tema 5. la prosa griega: historiografía y oratoria

56
HISTORIOGRAFÍA ORATORIA RETÓRICA LA PROSA GRIEGA ANTIGUA LITERATURA CLÁSICA Grado en Estudios ingleses (cód.64022068) Elena Gallardo Paúls (2010-11) UNED. Alzira-Valencia TEMA 5

Upload: elena-gp

Post on 21-Jul-2015

13.329 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

  • HISTORIOGRAFA ORATORIARETRICALA PROSA GRIEGA ANTIGUALITERATURA CLSICA Grado en Estudios ingleses(cd.64022068) Elena Gallardo Pals (2010-11)UNED. Alzira-ValenciaTEMA 5

  • La evolucin de la civilizacin griega a lo largo de los s.VII y VI exiga nuevas formas de expresin de los nuevos sistemas de pensamiento que se iban configurando: las primeras manifestaciones filosficas (qu son las cosas) y cientficas (cmo son las cosas) no encontraban en el modelo pico una expresin adecuada.

    En la Jonia del siglo VI a.C. surge la escritura griega en prosa, resultado de la observacin y la admiracin de esos primeros pensadores y filsofos: Tales, Anaximandro, Anaxmenes escribieron en prosa, y parece que despus de PARMNIDES (c.520-450 a.C.) ningn filsofo volvi a emplear el verso.

    En los s.V-IV a.C. se desarrolla ampliamente en Atenas la escritura en prosa. Los escritos pueden clasificarse en diferentes gneros:

    - Historiografa - Oratoria - Filosofa- Textos de disciplinas cientficas - Fbula- Novela

  • HISTORIOGRAFA GRIEGAMosaico de Zeugma.

  • La epopeya: elementos histricos transformados hay un transfondo histrico.

    Se considera a Homero como un iniciador de la Historia.La historiografa s.V influencia del modo de pensar de la Filosofa y la Sofstica.

    Con Tucdides, Historia = Mitosustitucin definitiva de una conciencia mtica del pasado por una racionalizada y crtica

  • LOGGRAFOSLos jonios comienzan la historia cientfica con los llamados loggrafos (1) (logografov", el que pone por escrito un lgos, un discurso), una especie de cronistas que eran contratados por las grandes familias para hacer las genealogas (y, a ser posible, vincular el origen familiar con alguna divinidad) o escriban sobre las pueblos extranjeros, sus paisajes y sus costumbres.Escriban en prosa, frente a las composiciones anteriores en verso.Su obra responde a una evidente necesidad de evocar con certeza el pasado, e incorporan la idea de una continuidad histrica que va desde los orgenes mticos hasta un pasado muy prximo.Realizan una crtica racionalista de los mitos al intentar conseguir el ncleo histrico verdadero por mera eliminacin del elemento sobrenatural.La literatura en esta poca es, an, oral. Los narradores de Periplos(o de navegaciones) pueden considerarse sus antecedentes, como Esclax de Carianda (finales del S. VI) y Eutmenes (S. VI a.C.)(1): La palabra loggrafo se usa tambin con el significado de orador, para referirse a los redactores de discursos de la poca clsica como Lisias, Antifonte, Iscrates (loggrafos jurdicos).

  • HECATEO DE MILETO (c.550-476 a. C) En su Planisferio perfeccion los mapas de Anaximandro y represent la Tierra como un disco circular. El mtodo de Hecateo es describir primero la costa, y luego ir hacia el interior del mundo habitado.Rene las leyendas locales y los registros de sus observaciones sobre la fauna y flora local, la gente y sus costumbres.LasGenealogas() de hroes griegos y dioses, son la primera prueba de la crtica histrica y el primer intento de separar la historia del mito y la poesa.Estableci los cimientos de la historia al ubicar su propia generacin con respecto a las del pasado

    FERCIDES DE ATENAS (a veces se confunde con el telogo y filsofo Fercides de Siro) es posterior a Hecateo (floruit 480 a.C.)Se conservan fragmentos de su Historia mitolgica de dioses y hroes, en diez libros.

    HELNICO DE LESBOS (c. 480-395 a.C.)Se conservan unos doscientos fragmentos de sus obras tica, Asopis,Atlantis,Deucalionea, Phoronis,TroicaFue el primero en recopilar listas de personajes reales comode las sacerdotisas de Hera en Argos, los ganadores delos Juegos Carnenicos, el nombre de arcontesde Atenas.

  • La continuacin directa de esta crtica racionalista de los mitos se encuentra en los mitgrafos racionalistas, de finales del s. V y durante eI s. IV como

    -Herodoro de Heraclea. Escribi una Historia en 17 libros en prosa, recogiendo las hazaas de Heracls, en la que aprovech conocimientos geogrficos, cientfico-naturales y filosficos, y as cre un extrao producto mixto de pseudohistoria en el que la hisoria no era fin en s misma, sino slo instrumento de una tendencia didctica.

    -Palfato de Paros (s. IV)Esfinge en lecito de figuras negras.

  • HERDOTO (c.490-425 a.C.)HERDOTO DE HALICARNASO sali de Caria cuando, por motivos polticos, tuvo que huir a Samos, al oponerse al tirano local (c.457 a.C.), desde donde Herodoto pas a Atenas; desde esta ciudad viaj por todo el Mediterrneo: Magna Grecia, Egipto, Babilonia y algunos pueblos brbaros del Asia Menor.En Atenas conoci a Pericles, Sfocles y Anaxgoras.En el 444 a C. se traslad a la colonia ateniense de Tirio, al sur de Italia, con griegos como Hipodamo, constructor del Pireo.La obra de Herdoto est en conexin con la de los loggrafos precedentes: el gusto por lo novelesco, el papel atribuido a las descripciones de lugares y costumbres... Lo ms importante es su conviccin de que lo narrado est gobernado por el destino, un poder determinado por la divinidad. Y es la misma divinidad la que impide al hombre salirse de los lmites que le han sido sealados ("El hombre es todo l obra del destino" (I, 32) ) la causa ltima de los acontecimientos es siempre una mezcla proporcionada de responsabilidad humana y destino. Los fillogos alejandrinos dividieron sus Historias, escritas en jonio, en nueve libros (con los nombres de las nueve Musas). Fue llamado padre de la historia por Cicern.

  • Las Historias (literalmente indagaciones) se conciben en pleno desarrollo de la democracia atenienseEsta es la exposicin del resultado de las investigaciones de Herdoto de Halicarnaso para evitar que, con el tiempo, los hechos humanos queden en el olvido y que las notables y singulares empresas realizadas, respectivamente, por griegos y brbaros y, en especial, el motivo de su mutuo enfrentamiento queden sin realce.(Herdoto, Historia, Libro I, Proemio)

    El tema principal son las relaciones de los griegos con los pueblos extranjeros (barbaroi) hasta las Guerras Mdicas de 490- 479.Utiliza una tcnica narrativa en la que no hay una narracin seguida, sino que los excursos son continuos, cada vez que la mencin de un rey o de una ciudad dan pie para ello. La magnitud de los primeros libros se justifica por la necesidad de observar los acontecimientos en una perspectiva correctaAcepta todo tipo de fuentes sin contrastarlas, especialmente a partir de conversaciones, pero intenta determinar siempre la verdad de los hechos de manera objetiva, indagando tambin en los motivos que propiciaron las actuaciones de sus personajes. Esto le permite registrar distintas versiones de un mismo suceso.Busca una conexin causal entre los fenmenos histricos. As, ofrece una consideracin de todo el acaecer histrico desde el punto de vista unitario de una lucha entre Europa y Asia (pues no se cie slo al mundo helnico).Es la primera historia universal que incluye la narracin de las guerras Mdicas en los tres ltimos libros.

  • EL MUNDO DE LAS HISTORIAS http://blog.lamaisondelamontagne.org/public/images/Geographie/Herodote.jpg Herdoto no recurre a los diagramas para explicar los mapas, sino que los hace por medio de palabras.

  • La concepcin de la historia engloba tres visiones distintas:-la FSICA, porque considera el hombre producto de sus circunstancias. Describe tres continentes, Europa, Asia y frica,-la ANTROPOLGICA, porque est convencido de que hay muchos tipos de hombres, a los que clasifica segn sus afinidades sanguneas, fsicas, de lenguaje, de cultos y ritos y de formas de vida. Se interesa, con gran tolerancia, por los rituales religiosos y por las formas de alimentacin de los diferentes pueblos Determina cuatro pruebas para diferenciar unos pueblos de otros que an no estn anticuadas.-la POLTICA, porque estudia los distintos sistemas de gobierno, aunque manifiesta una intensa admiracin por el modelo ateniense.Herdoto considera que la voluntad de los dioses rige las acciones de los hombres.Admite la idea de la envidia de los dioses (phthonos) hacia los hombres afortunados.Combina esa postura con la creencia tradicional de la hybris, el exceso de vanidad y orgullo que caracteriza a algunos hombres (y que implica generalmente el castigo divino, para evitar que los dioses puedan caer en el olvido).

  • Su escritura muestra las influencias de los gneros literarios que conoce: el cuento, la tragedia y la pica.Se trata de literatura oral, y es probable que recitara su obra ante un pblico, por lo que expone, sin valorarlas, algunas supercheras que sin duda eran aceptadas por su auditorio.Su objetivo es instruir deleitando (como Homero y los trgicos), e incorpora registros nuevos: junto al heroico de Homero, sabe tratar lo grotesco, lo macabro, lo ingeniosoHoplitas

  • TUCDIDES (c.460- 396 a.C.)TUCDIDES, ateniense nacido hacia el 470-460 a.C., educado esmeradamente, particip de la vida de su patria y se mostr partidario de la poltica de Pericles, "el poder de un solo hombre". Estaba emparentado con Milcades.Padeci la gran peste de Astenas (de la que muri Pericles) y sobrevivi.Intervino activamente en la Guerra del Peloponeso.Fue elegido estratego en 425 para una misin militar en Anfpolis (atacada por Brsidas).Su fracaso en dicha misin le vali el exilio de veinte aos en 424 a.C., hecho que divide su vida en dos perodos. En su exilio slo se dedic a su historia.

    Tucdides, el gran historiador griego. Fresco de la iglesia del Monasterio de Filantropinon, s.XVI.

  • Escribi en 8 libros la Historia de la Guerra del Peloponeso (que estall en 431 entre Esparta y Atenas, y que involucr a favor de uno u otro bando al resto de las polis griegas: Grecia qued dividida en dos bandos).No narra la guerra ntegramente, porque muri antes de haberla finalizado. Sus objetivos eran:-centrarse en la guerra entre las dos confederaciones griegas-limitarse a los hechos que podra comprobar-fijar la cronologa de los hechos.

    Tucdides no concibe la historia como una sucesin asptica de hechos, sino que la propone como tema de estudio, una "adquisicin para siempre"(kthvma eij" ajeiv), porque descubre en la realidad de la vida una normatividad causal que todo lo domina, a la naturaleza y a los hombres. Muestra cierta influencia de la ciencia poltica y de la medicina. Llega a una especie de tipologa de los hechos histricos que permite hablar de una ciencia poltica: dadas las mismas circunstancias encontramos los mismos fenmenos, lo que permite extraer lecciones de la historia.Aplica a la poltica los criterios cientficos que Hipcrates de Cos ha aplicado a la medicina.

  • Utiliza el punto de vista poltico para contar la historiaLa tarea principal de la historiografa es buscar la verdad, para lo cual Tucdides prescinde casi totalmente de las historias de hroes e intenta precisar los hechos de pocas remotas de la manera ms objetiva posible. No ahonda en aspectos antropolgicos, como Herdoto, y la geografa slo interesa en la medida en que facilita la descripcin de los hechos: slo se centra en la Historia.As, la religin slo es importante en cuanto fenmeno social cuyo efecto psicolgico sobre las masas debe ser tenido en cuenta.Slo queda un resto irracional: la tuvch, de la que hay que intentar defenderse mediante el clculo. La fortuna no es una accin sobrenatural externa, sino un factor de imprevisibilidad impredecible, como fue la peste.Su estilo es difcil: escribe para gente formada e interesada el creador de la prosa tica (en la que mezcla influencias jnias). Narra con rigor, y expresa el pensamiento de manera analtica.No comparte las ideas de Gorgias sobre los efectos encantadores del lenguaje, slo pretende ser til.

  • Registra todos los sntomas y concluye que aquella peste fue un caso nico en la experiencia de su poca. De ah que fuera imposible curarla e incluso buscarle una explicacin. Pero, como a pesar de todo, es un escritor poltico, lo que ms le interesa de la peste son sus consecuencias psicolgicas: la ineficacia de los orculos y de las plegarias para acabar con ella, con la consiguiente renuencia de la gente a creer en unos y otras, la desesperacin que produca en sus vctimas, debilitando as su resistencia, y el desprecio hacia la religin y hacia la ley que engendraba. Los mtodos con los que Tucdides examin la peste podan aplicarse tambin a un formidable fenmeno poltico: el desarrollo de las guerras civiles en Grecia con sus funestos resultados para todos (bowra, Introduccin a la literatura griega, pg.246).Destaca la descripcin de la peste que asol Atenas en 429 y que caus una alta mortandad describe minuciosamente los sntomas de la epidemia.En ste y en todos los casos que analiza, Tucdides descubre la estrecha relacin entre los hechos psquicos y los fsicos, y llega a un concepto unitario de "naturaleza humana" a la que imagina constante.

    La peste de Atenas, Poussin.Museo de Bellas Artes de Chambry.

  • A diferencia de Herdoto, no se pierde en digresiones llenas de informacin minuciosa sobre diferentes temas. Slo hace dos digresiones antes de penetrar directamente en el tema de la guerra:-una sobre los comienzos de la civilizacin griega, en la que acepta antiguos relatos mticos pero los cuestiona con actitud crtica-otra sobre la historia de Grecia durante la pentecontecia, los cincuenta aos desde el final de las Guerras Mdicas hasta los inicios de la Guerra del Peloponeso, y establece que la guerra se hizo inevitable completamente por el aumento del poder ateniense y el miedo que ste acusaba a Esparta (Tuc.I, 23-6).

    Tucdides

  • En l alternan el equilibrio y la variedad. Destacan sus discursos, que obviamente no fueron pronunciados tal y como los escribe, y nos ofrece el primer dilogo de la literatura: el dialogo de los Melios, en el que trata todos los aspectos de la poltica de fuerza empleada por Atenas con los miembros de la Liga tico-dlica, de las ideas morales o religiosas que la sustentan o la condenan.Disfrutamos de un rgimen poltico que no imita las leyes de los vecinos; ms que imitadores de otros, en efecto, nosotros mismos servimos de modelo para algunos. En cuanto al nombre, puesto que la administracin se ejerce en favor de la mayora, y no de unos pocos, a este rgimen se lo ha llamado democracia; respecto a las leyes, todos gozan de iguales derechos en la defensa de sus intereses particulares; en lo relativo a los honores, cualquiera que se distinga en algn aspecto puede acceder a los cargos pblicos, pues se lo elige ms por sus mritos que por su categora social; y tampoco al que es pobre, por su parte, su oscura posicin le impide prestar sus servicios a la patria, si es que tiene la posibilidad de hacerlo.Tenemos por norma respetar la libertad, tanto en los asuntos pblicos como en las rivalidades diarias de unos con otros, sin enojarnos con nuestro vecino cuando l acta espontneamente, ni exteriorizar nuestra molestia, pues sta, aunque innocua, es ingrata de presenciar. Si bien en losasuntos privados somos indulgentes, en los pblicos, en cambio, ante todo por un respetuoso temor, jams obramos ilegalmente, sino que obedecemos a quienes les toca el turno de mandar, y acatamos las leyes, en particular las dictadas en favor de los que son vctimas de una injusticia, y las que, aunque no estn escritas, todos consideran vergonzoso infringir.

    (Tuc, II-36. Discurso fnebre de Pericles, pronunciado en 431)

  • JENOFONTE (430-335 a.C.)Particip en la expedicin de Ciro el joven del 401 a.C. (que pretenda derrocar del trono a su hermano Artajerjes II), pero la victoria en la batalla de Cunaxa (404) perdi su significado por la muerte de Ciro y la difcil situacin del ejrcito, la llamada retirada de los Diez Mil o Anbasis a travs de las llanuras de Anatolia, a cuyo frente estuvo Jenofonte.Particip en la batalla de Coronea junto a Argesilao, que estaba al mando de las tropas espartanas, con lo que se puso en contra de sus compatriotas atenienses.Fue exiliado de Atenas y se dirigi a Esparta, donde se dedic a la vida campesina, la caza y el retiro literario.JENOFONTE, en sus Helnicas, enlaza con el final de la Historia de Tucdides.Historiador, militar y filsofo, Jenofonte no se ve muy afectado por los influjos de la oratoria e incluye en su produccin temas que no son histricos. Hiern, Econmico,Ciropedia, Cinegtico, Ingresos, Constitucin de los Lacedemonios

  • Sus tres obras histricas son:las Helnicas, en 7 libros y utilizando el anonimato, narra los ltimos aos de la Guerra del Peloponeso adoptando una perspectiva filoespartana y logra reflejar la confusin reinante en Grecia. La Anbasis ("Subida", es decir, la ascensin desde la costa hasta el interior de Persia) narra la expedicin contra Artajerjes, la muerte de Ciro en Cunaxa y la retirada de los Diez mil griegos hacia el Mar Negro; tiene carcter autobiogrfico y recuerda los libros de viajes; el tema fundamental es el reconocimiento de las limitaciones de la condicin humana. La narracin es viva y directa, como corresponde a la observacin personal y los recuerdos. Revela una personalidad sencillaEl Agesilao, obra mucho ms retrica, caracteriza al monarca ideal. Sirvi para difundir la imagen "noble espartano"; introduce el gnero de la biografa recurriendo al orden cronolgico y evidencia sus ideas sobre el arte de gobernar.

    No es un historiador serio pese a tener algunos episodios notables. No se preocup de la verificacin de los hechos.

  • Como historiador, Jenofonte no es exhaustivo y margina hechos de primera importancia, con una caracterstica ingenuidad que le acerca a la improvisacin sin el examen crtico requerido. A pesar de su parcialidad, presenta un material fiable.OSTRAKA ATENIENSEShttp://1.bp.blogspot.com/_gB8i9RgQMBM/SX8qPdrO_bI/AAAAAAAAG3c/v3FgZpJaNdg/s1600-h/Athen%2520-%2520Ostraka.jpg

  • Sus escritos socrticos o filosficos aportan datos sobre la personalidad de Scrates, a quien Jenofonte admir en su juventud. - Las Memorables en 4 libros relata conversaciones del maestro. - El Econmico es interesante porque utiliza el mtodo socrtico de preguntar para despertar el conocimiento que el discpulo ya posee. - En el Banquete Scrates nos habla sobre el amor; y - en la Apologa de Scrates mezcla discursos con noticias sobre su conducta.http://img25.imageshack.us/i/socrateswatteau.jpg/La muerte de Scrates. Watteau.Los escritos didcticos, son- la Ciropedia, historia de la juventud, ascensin y gobierno de Ciro el Viejo; es la biografa de la literatura griega clsica ms amplia que conservamos;- la Constitucin de los Lacedemonios, en que muestra el contraste entre la austeridad y la virilidad del pasado y la corrupcin del presente; - los Ingresos; - Obras sobre hpica y caza y - el Hiern, en que presenta al poeta Simnides conversando con el tirano de Sicilia.

  • ORATORIA Y RETRICA GRIEGA

  • CONCEPTOS PREVIOS-TIPOS DE ORATORIA-REPRESENTANTES PRINCIPALES-PROCEDIMIENTO JUDICIAL ATENIENSE-PARTES DE UN DISCURSO-LA ORATORIA GRIEGA-LA SOFSTICA-ALGUNOS SOFISTAS1. ORATORIA EPIDCTICA O DE APARATO1.a. ANDCIDES1.b. ISCRATES2. ORATORIA FORENSE O JUDICIAL2.a. ANTSTENES2.b. LISIAS2.c. ISEO DE CLCIDE3. ORATORIA POLTICA O DELIBERATIVA3.a. DEMSTENES3.b. ESQUINES3.c. HIPRIDES

  • CONCEPTOS PREVIOS(RAE, http://buscon.rae.es/draeI/ )ELOCUENCIA. Facultad de hablar o escribir de modo eficaz para deleitar, conmover o persuadir .ORATORIA. 1.f.Arte de hablar con elocuencia.2.f.Gnero literario que se concreta en distintas formas, como el discurso, la disertacin, la conferencia, el sermn.RETRICA. 1.f.Arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover.2.f.Teora de la composicin literaria y de la expresin hablada.SOFISTA. 1.adj.Que se vale de sofismas. 2.m.Maestro de retrica que, en la Grecia del sigloVa. C., enseaba el arte de analizar los sentidos de las palabras como medio de educacin y de influencia sobre los ciudadanos.

  • TIPOS DE ORATORIA-oratoria poltica o deliberativa: con gran variedad de asuntos, trata fundamentalmente la vida pblica, las funciones de gobierno, los intereses generales

    -oratoria forense o judicial se desarrolla en los tribunales y en todo el mbito jurdico

    -oratoria epidctica, demostrativa o de aparato, no era deliberativa ni judicial, tena por objeto la exhibicin del orador, y se ejerca en mbitos privados (simposios) o ceremoniales pblicos (epitafios u oratoria fnebre).

  • REPRESENTANTES

  • PROCEDIMIENTO PROCESAL ATENIENSEEl procedimiento era completamente oral, lo que haca imprescindible la retrica.Constaba de dos partes; una inicial, donde el jurado decida sobre la culpabilidad y otra para resolver entre la pena solicitada por el acusador y el rescate ofrecido por el acusado.

    PASOS DEL PROCESO

    1) Citacin ().2) Comparecencia de las partes. Se pagaba una cierta cantidad para gastos de justicia3) Nueva cita. Toma de juramento. Se recaban pruebas.4) Vista de la causa pblica. Intervenciones alternas del demandante y demandado. Es aqu donde se incluyen los discursos. Las pruebas se presentaban fuera de tiempo5) Votacin con dos urnas. Si uno de los contendientes tena menos de 1/5 de los votos se le impona una multa.

  • proposicin, exposicin, divisin para conseguir la atencin de los miembros del juradoprenarracin, narracin adicional, argumento preparatorio en que se presentan los hechos con claridadpruebas, discusin, confirmacin, refutacin, amplificacin, recapitulacinconclusin en que se resume la cuestin intentando provocar la emocin de los miembros del jurado

  • ORATORIA GRIEGAEn Grecia, donde en la vida civil los tribunales llegaron a tener una intervencin decisiva en la vida cotidiana, la retrica y la oratoria adquirieron gran importancia. Se form un ambiente cultural idneo que justifica el nacimiento de la oratoria como gnero, a partir de las disquisiciones sobre lo justo, lo real, lo posible, lo conveniente, etc. Ser, como el drama, un gnero eminentemente tico, asociado a una poca y una ciudad concretas: la Atenas de finales del s.V y principios del IV.

    ORIGENPara explicar el nacimiento de la oratoria en Grecia hay que recurrir a un mundo previo en el que se cree en el mgico poder de la palabra, un mundo primitivo en el que la ajrav ("imprecacin"), la palabra enunciada, posee actividad y fuerza incoercibles. Esta palabra poderosa destruye y crea, cura y hechiza... y en este tipo de culturas en las que entre el nombre y la cosa que significa se concibe una unidad sustancial, se llega a un punto en que es difcil distinguir entre inspiracin potica, ritual mgico, mito, religin, poesa y profeca. La elocuencia era indispensable ya en el hroe homrico y Aquiles fue educado para ser experto en palabras.

  • En ATENAS, con la instauracin de la democracia radical (Efialtes y Pericles, 462-1 a.C.) se increment el afn ateniense por la paideiva ("educacin"), el arte y la cultura: es importante el enriquecimiento del hombre y la posesin de conocimientos. Arraiga en Atenas la elocuencia; todo ciudadano tiene derecho a acusar y a defenderse si es acusado, ante un jurado compuesto por un mnimo de 201 ciudadanos, los cuales no dominan cuestiones legales, sino que se dejan llevar por el efecto de las palabras del elocuente orador.La parrhsiva es el derecho de todo ciudadano a exponer libremente su opinin.La elocuencia forense exiga una persuasin especial que dio lugar a la profesionalizacin de la oratoria: un loggrafo o abogado que compona el discurso para que el litigante lo memorizara.Esta tcnica tuvo un desarrollo propio en SICILIA, tras la expulsin del tirano Trasbulo en 465 a.C., cuando los ciudadanos intentaron recuperar ante los tribunales los bienes que les haban sido confiscados.CORAX DE SIRACUSA (s.V a.C.) fue el primero que escribi un tratado sobre este arte (tevcnh), que fue divulgado por su discpulo TISIAS, e introdujeron el recurso de la probabilidad, como hace Crax:Es evidente que soy dbil de cuerpo, mientras que l es fuerte; por ello no es natural que me haya atrevido a agredirle.(cf. Aristteles, Ret. 1402 a 17)

  • Mientras en ATENAS se desarrollaba una elocuencia bsica en el gora (Soln, Temstocles, Pericles) en 427 a.C. llega a Atenas desde Sicilia GORGIAS DE LEONTINOS.Gorgias se dedic a la enseanza de la retrica. La base del estilo gorgiano consiste en trasladar a la prosa figuras y recursos propios de la poesa: la palabra seductora de los versos homricos es ahora lovgo", prosa. Desarroll la doctrina del eijkov" (lo natural, conveniente y verosmil)Estructur el discurso en tres partes (introduccin, debate y conclusiones).En el Encomio de Helena establece que la palabra, el logos, enga a Helena, que filosficamente la palabra no dice la verdad y que tampoco el arte de la palabra aspira a la verdad. Los oyentes, ante el discurso elaborado no slo se dejan engaar y convencer, sino que adems experimentan sensaciones variadas y extremas.Helena no merece la mala reputacin que arrastra: se vio obligada a hacer lo que hizo, bien por disposicin del destino, o por la fuerza, o bien porque se dej persuadir mediante la palabra, o bien por amor. HelenaG.Rosett1, 1863

  • LA SOFSTICALos sofistas no son un grupo homogneo, sino un conjunto de intelectuales que llegan a Atenas en el s.V y que, a diferencia de Scrates, cobran por sus enseanzas.Introdujeron nuevos temas de inters, desvinculados de la relacin con la naturaleza que haba interesado a los jonios.Fueron, bsicamente, educadores, y los hijos de las familias ricas se educaron en sus crculos.

    Le sofiste, Fabianne Leclerc, 2008http://www.insituparis.fr/index.php?article_id=22&datei=bp-lesophiste-08.jpg&pos=22 Contemporneos de GORGIAS, se acercan a ATENAS otros extranjeros que ofrecen los primeros planteamientos de estructurar el lenguaje como arma dialctica, un instrumento para el dominio de los hombres, son los SOFSTAS.GORGIAS recurre al uso de palabrasraras, exageradas anttesis, paralelismosasonancias internas, rimas...

  • El poeta de antao cede ante la figura del orador sofista.A partir de este momento, el pueblo de Atenas mide y valora los discursos no por su contenido de verdad, sino por su capacidad de persuasin. La oratoria se llena de elementos retricos.el "mgico poder de la palabra"ideal de formacinestos filsofos formaban a los jvenes que sentan vocacin poltica tratando de convertirlos en elocuentes oradores, se preocupaban de la poesa y sus variadas y mltiples interpretaciones, estudiaban cuestiones lingsticas y fomentaban y promocionaban, en especial Gorgias de Leontinos, que lleg a Atenas el ao 427 a.C., la enseanza de esa dimensin prctica del lenguaje pragmtico, persuasivo y poltico-social enderezada a influir en los conciudadanos que es la dimensn retrica del lenguaje, derivada de su natural condicin pragmtica y poltico-social.(A.Lpez Eire, Los orgenes flosficos de la Retrica, Monteagudo, 8. 2003. pg. 16-23.)

  • PROTGORAS DE ABDERAEstudi el lenguaje en el marco de su concepcin filosfica. Su relativismo le llev hacia el planteamiento de problemas gramaticales que implicaban un desacuerdo entre la palabra y la realidad que deba significar.El hombre es la medida de todas las cosas. Fr.1.GORGIAS DE LEONTINOS (Sicilia)Fue el que fundament filosficamente la Retrica y la Potica al tratar las funciones del lenguaje.ANTIFONTE DE RAMNUNTERecurre en sus discursos a las probabilidades psicolgicas y a los grandes efectos.CRATILODesarrolla su inters por la adecuacin de los nombresPRDICO DE CEOSSe ocupaba del uso correcto de las palabras, porque la exactitud de stas permite la precisin del pensamiento. Estudi los pares de sinnimos, y afirm que los sinnimos no existen.TRASMACO DE CALCEDONIAEnse un arte de gestos y ademanes, y defendi la alternancia entre perodos largos y cortos en el discurso para contribuir a la persuasin.HIPPIAS DE ELISUn sabio en todos los aspectos, se interes por el ritmo, la armona, la correccin gramaticalInici estudios sobre etimologa.CRITIASALGUNOS SOFISTAS

  • Aparece el virtuoso del discurso, siempre dispuesto a demostrar su maestra y virtuosismo, orgulloso del poder inmenso de su instrumento (la palabra) que l sabe manejar con criterios especficamente artsticos y estticos.Considera que su arte, la retrica, no es un arte ni un instrumento, sino un fin en s mismo.La retrica incluy en su mbito de influencia toda la prosa y, especialmente, la historiografa. Los discursos pblicos se hicieron literarios, pues se empez a ver en ellos obras de arte dignas de conservacin escrita.La educacin oratoria se hizo imprescindible para la carrera de estadista; pero la Oratoria en Atenas pronto se escindi en tres direcciones: -epidctica o demostrativa (la que ensea el arte de hablar en pblico), como la de Andcides e Iscrates.-forense o judicial (que defiende causas ante los tribunales), representada por Lisias e Iseo.-poltica o deliberativa, en la que destacan Demstenes y Esquines.

  • 1. ORATORIA EPIDCTICA O DE APARATOLa prosa aparece revestida de los ornamentos de la poesa.El orador desarrolla un tema ms o menos serio, empleando un tono declamatorio, haciendo abundante uso de lugares comunes y tpicos.La meta es el propio lucimiento personal, el esplendor de una conmemoracin o la alabanza de una persona o colectividad.

  • 1.a. ANDCIDES (c. 440-390)Conocido por su implicacin en el episodio de la mutilacin de los Hermes previa a la expedicin a Sicilia (415 a.C.)Colabor en el juicio contra Alcibades y reconoci que saba algo a cambio de inmunidad, pero un decreto posterior le caus la prdida de los derechos de ciudadana y el exilio.En 410 intent volver y en su discurso Sobre su retorno solicit a la Asamblea la restitucin de sus derechos cvicos, pero fracas, y slo con la amnista de 403 pudo volver.En 399 volvi a sufrir acusaciones de sacrilegio y se defendi con su discurso Sobre los misterios, y fue absuelto librndose de la pena de muerte. En 391 fue miembro de una embajada a Esparta, donde tuvo que defender la paz, como hace en Sobre la paz.No era un escritor profesional, sino un aficionado que se defenda a s mismo.Carece del uso de artificios retricos y presenta el caso de manera desordenada, aunque expone los hechos con habilidad.Usa un lenguaje natural y efectista ms que elegante.Sabe jugar con las emociones del auditorio.

  • 1.b. ISCRATES (436-338 a.C.)Discpulo de los sofistas, empez a ejercitarse en la oratoria forense pero la abandon para establecerse como maestro de retrica.Enseaba a disertar, a idear y ordenar pensamientos, a desarrollarlos y exponerlos de manera convincente; proporcionaba a sus discpulos conocimientos de lo que hoy podramos llamar cultura general. En 393 abri en Atenas (junto al gimnasio del Liceo, en el mismo lugar en que Aristteles reuna a sus discpulos), una escuela que rivalizar con la Academia de Platn (fundada en 387). La paideia isocrtica se sostiene en la Retrica tan criticada por Platn. Ambos adoptan las ideas educadoras de los sofistas e introducen en ellas sus matizaciones, pero Iscrates se presenta desde el primer momento en contra de los postulados de Platn y defendiendo la cultura sofstica. Tiene el convencimiento antiplatnico de que al hombre le est vedado el conocimieto absoluto. Iscrates fue menos terico que Platn, y buscaba resultados inmediatos.Se preocup de la poltica y fue partidario del panhelenismo, la unin de todos los griegos contra la amenaza del poder macedonio de Filipo.

    Aquellos a quienes llamamos griegos afirmaba- son todos cuantos tienen la misma cultura que nosotros, no la misma sangre

  • Se senta predestinado a actuar dentro de un pequeo crculo (parece ser que padeca agorafobia) como maestro de una nueva forma de accin poltica: quera formar nuevos hombres que pudieran mostrar a la masa mal dirigida nuevas metas.Se sita ya en el s.IV, tiempo en el que la Retrica desafa por un lado a la Filosofa, esgrimiendo su capacidad para formar a los jvenes, y por otro a la Poesa, al discutirle el derecho exclusivo a una temtica que ya puede ser tratada en prosa.Iscrates fue el primero en considerar el lenguaje como algo que se puede modelar a voluntad y le dio importancia a acabar bien un perodo, con ritmo, evitando las cacofonas y el hiato. Entre sus obras destaca la Helena, en que se opone a las ideas de Gorgias, el Panegrico del 380 (una alabanza de Atenas compuesta para ser recitada en las olimpiadas) y el Panatenaico. En su fragmentario Contra los sofistas (del 390, poca en que Platn comienza con sus enseanzas) critica a aquellos maestros que pretenden ensear ms de lo que saben mediante el mtodo erstico.En el siguiente discurso Sobre la antdosis expone su postura sobre la educacin, en la que se aproxima ms a Protgoras que a Platn.

  • Utiliza un estilo centrado en la frase, que busca la armona en el enlace lgico de las ideas y en la subordinacin de los pormenores a la esencia y al conjunto. Evita los poetismos y las metforas audaces, en un lenguaje correcto.A partir de Iscrates la prosa griega es ya cuidada, precisa y evita el hiato.

    El juicio sobre l oscila entre la mediocridad espiritual que demostr y la eficacia de su escuelaEn el buen estilo es necesario que las vocales no ocupen posiciones adyacentes, pues ello creara un efecto de vacilacin. Tampoco es correcto que una palabra comience con la misma slaba con la que ha acabado la anterior Hay que evitar que el flujo de las palabras sea totalmente prosaico, porque resultara rido, para lo cual es necesario mezclar todos los ritmos.

  • 2. ORATORIA FORENSE O JUDICIALLa oratoria forense aplica las disposiciones generalesde la ley a un caso concreto y determinado. Los redactores de los discursos no son exactamente abogados, porque no son ellos lo que hablan ante el tribunal, sino que lo hace el propio cliente que memoriza el texto.Si el cliente no era capaz, el loggrafo poda actuar en calidad de defensor (sunhvgoro").El loggrafo debe adaptarse a la personalidad del demandado que se defiende.Estos discursos permiten conocer muchos aspectos de la vida cotidiana en Grecia, completando la informacin que ofrece la Historiografa.

  • 2.a. ANTIFONTE (480- 411 a.C.)El ms representativo de la oratoria judicial es Lisias, aunque un poco antes destac el sofista y retrico ANTIFONTE DE RAMNUNTE, que estableci las partes del discurso. Fue famoso en su poca, como hace ver Tucdides VIII, 68, por sus dotes de orador y de loggrafo: era lo nica persona que, cuando era consultada, poda ayudar a quienes tenan casos en los tribunales o en la asamblea.Tambin destac por su enseanza retrica (Jenofonte lo presenta en sus Memorables I, 6-15, discutiendo con Scrates).Antifonte particip en la instauracin del gobierno oligrquico del 411, cuyo fracaso le supuso, meses despus, la condena a muerte.Sus discursos son los ms antiguos en su gnero que se conservan: tres discursos completos (Contra la madastra, El asesinato de Herodes y Sobre el coreuta) y tres Tetralogas, cuya autenticidad es discutida.En las Tetralogas, cada una de las cuales consta de cuatro discursos sobre casos hipotticos, utiliza el recurso sofstico de la argumentacin mediante la oposicin de contrarios.Tambin se interes por las matemticas.

  • Antifonte innova en el uso de las anttesis (de palabra y de pensamiento), del vocabulario potico, de los participios y, a veces, usa un asndeton exagerado.Recurre a la variedad en la argumentacin.Grabado en madera que representa un antiguo tribunal griego en el Arepago de Atenas. (North Wind Picture Archives) http://usinfo.americancorner.org.tw/st/democracy-spanish/2008/September/20080915165212pii0.9981304.html

  • 2.b. LISIAS (445-380 a.C.)LISIAS era meteco y no lleg a conseguir la ciudadana ateniense. Normalmente escriba discursos para sus clientes como LOGGRAFO, de acusacin o de defensa y era el propio cliente el que los lea ante el tribunal. Su discurso ms importante, Contra Eratstenes, lo pronunci personalmente en 406, pues en l acusaba a Eratstenes de la muerte de su propio hermano Polemarco.Utiliza un tico fcil y agradable en los 34 discursos que conservamos (algunos no son suyos). Tiene la facultad de crear un personaje y de prestarle sentimientos, palabra y tono perfectamente de acuerdo con la condicin de su cliente. En Por Mantineo retrata a un joven sincero, seguro de s mismo, pero cauto para no parecer jactancioso.Tambin es importante su discurso fnebre, de carcter convencional y con muchos tpicos.No da muestras de pomposidad ni de oscuridad.Destaca por la claridad de la expresin, la falta de afectacin, brevedad en la exposicin de un pensamiento y redondeamiento de perodos, lo que hace de sus discursos buenos ejemplos del tico del siglo V.

  • 2.c. ISEO DE CLCIDE (c.420- 350)Meteco como Lisias, fue tambin loggrafo.Se le presenta como discpulo de Iscrates, al igual que Licurgo, Hiprides o Androcin, pero se percibe mayor influencia de Lisias que de Iscrates en sus discursos.Fue exclusivamente loggrafo, y no tuvo actividad pblica.Conservamos once discursos, aunque Pseudo Plutarco le atribuye ms de sesenta.Fue maestro de Demstenes y destac por la coherencia de sus demostraciones y razonamientos, y por la sutileza de sus argumentaciones.Con l aparece la invectiva en la oratoria griega.

  • 3. ORATORIA POLTICA o DELIBERATIVALos discursos polticos son de temas variados que dependen de la situacin y el momento polticos.En Grecia se desarrolla especialmente a partir del enfrentamiento pblico entre Demstenes y Esquines a raz de la aparicin de Filipo en el panorama helnico y las posibilidades de la poltica exterior ateniense.Esquines abogaba por la colaboracin con Macedonia pero Demstenes defenda la autonoma griega.Las Filpicas sern ataques claros contra el poder macednico que amenazaba, presagiando el helenismo, la libertad de los griegos.Con la imposicin de los Diadocos a la muerte de Alejandro, los discursos a favor de la libertad dejaron de tener un sitio y la oratoria poltica dej de tener sentido.En el s. I d.C. Cicern recuper la figura de Demstenes, tradujo su Por la corona al latn y llam filpicas a sus alegatos contra Marco Antonio.

  • 3.1. DEMSTENES (384-322 a.C.)Supone la cumbre de la oratoria griega. Sus bigrafos sealan que de joven tuvo problemas para hablar en pblico y que venci gracias a un tesn indomable.Inaugur su carrera de orador acusando a los tutores que haba nombrado su difunto padre de dilapidarle la herencia. Por tanto, sus inicios fueron de loggrafo, pero hacia el 350, movido por su patriotismo, se pas a la oratoria poltica para atacar a Filipo y a los filipistas de Grecia.En sus discursos polticos, escritos con una lgica implacable, echa en cara a los atenienses su apata y el juego hbil de Filipo que se gana a unas ciudades griegas con promesas, siembra discordias civiles en otras y fomenta todo aquello que puede dividir a los griegos. Demstenes practicando oratoriaJean Lecomte du Nou

  • Se conservan todas sus obras de madurez.Destacan sus tres Filpicas, tres Olintacas y el Quersonesaco.El ms importante es el discurso pronunciado el 330 a.C. Por la corona, donde defiende su poltica antifilpica, ataca a su enemigo Esquines y hace una apologa encendida de la civilizacin frente a la barbarie, de la inteligencia frente a la fuerza bruta, un canto supremo a la libertad.Defiende una idea de Atenas muy cercana a la de Pericles, pero carece de su capacidad intelectual.Se suicid envenenndose en 322, para evitar entregarse al general macedonio Antpatro.

    Demsteneshttp://pericav.files.wordpress.com/2010/02/demostenes-entero1.jpg

  • Su estilo es difcil de definir: emplea a la vez y con igual soltura amplios perodos y frases breves, innovaciones lxicas y palabras de cuo potico, locuciones de la lengua coloquial y figuras de la diccin. En sus discursos sorprenden a un tiempo la brevedad descriptiva y la morosidad producida por sinnimos encadenados mediante conjunciones copulativas. Su lenguaje no es tan sobrio como el de Lisias ni tan exuberante como el de Iscrates, pero es ms rico que el del primero y ms vivo que el del segundo.Le falta la brillantez de Platn, el otro representante de la prosa tica.Carece de la capacidad de comprender el punto de vista de su oponente.Domina los artificios tcnicos pese a cierta rigidez en su expresin.Tanto sus discursos como los de Esquines eran muy extensos y se pronunciaron ante tribunales, aunque los atenienses los percibieron como discursos polticos.

  • 3.b. ESQUINESFrente a la constancia y la conviccin de Demstenes, Esquines se adapta a los nuevos tiempos y valora las intenciones de Filipo, porque cree que Atenas puede seguir manteniendo cierta independencia.Conserva la calma cuando Demstenes la pierde, y no le injuria, cosa que s que hace su oponente.Argumenta con habilidad y persuasivamente, sin llegar a la vehemencia de Demstenes.

  • 3.c. HIPRIDES (c.389- 322 a.C.)Fue partidario de Demstenes y muri al mismo tiempo por orden de Antpatro.Slo se conservan fragmentos.Fue considerado en la Antigedad por su sentido del humos y su capacidad de persuasin.El juicio de Frin, Jean-Lon Grme (1861).Frin fue juzgada por una asamblea de atenienses acusada de impiedad. Praxteles pidi que fuera Hiprides quien defendiera a su amada, y ste, incapaz de convencer al tribunal con la palabra, opt por utilizar otros 'argumentos' y despoj a Frin de sus ropas. Los jueces, atnitos ante su belleza, la absolvieron de modo unnime.

  • Otros oradores fueron LICURGO, del que solo se conserva Contra Lecrates, y DINARCO, que se dio a conocer tras la muerte de Alejandro pese a no tener una gran personalidad.

    La oratoria griega desapareci con el siglo IV.

  • N.B. Algunas de las fotografas de esta presentacin han sido tomadas de Internet. Si he usado alguna sin la correspondiente licencia, pido disculpas, y si algn autor considera que no debo usar alguna de sus fotos, le ruego que me lo haga saber para eliminarla de este documento ([email protected]).

    Elena Gallardo Pals Valencia.