tema 5 - feudalismo

Upload: rafael-cardenas-moran

Post on 11-Feb-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Tema 5 - Feudalismo

    1/3

    EPOCA FEUDAL

    El surgimiento del feudalismoDurante muchos aos antes de la Edad Media, en Europa se desataronguerras por el dominio de los territorios. Esto provoc que, con el tiempo,la vida social y la economa se afectaran mucho. El poder de los reyes se

    debilit. Para superar sus dificultades, stos buscaron el apoyo de losnobles a cambio de entregarles tierras. Como resultado, surgi un nuevosistema social y poltico, llamado feudalismo.El sistema feudal predomin en el oeste de Europa durante gran parte dela Edad Media, particularmente desde el siglo IX hasta mediados del XIII.

    Este sistema no evolucion de la misma forma en todos los pases, ni termin al mismotiempo.Feudalismo proviene de feudo

    El feudo era la tierra u otro bien en donde el seor feudal (quien perteneca a la noblezadel rey) tena su servidumbre (vasallos) , reclamando obligaciones y derechos en favorde l.

    Caractersticas del feudalismo El feudalismo se bas en una relacin social caracterstica: el vasallaje (estar al

    servicio de alguien o servidumbre) El hombre poderoso era el seor feudal y el hombre dbil se converta en

    vasallo. Se reemplaza el poder del estado por el poder de cada seor feudal La agricultura fue la base de la economa y el autoconsumo de lo que producan

    fue su sustento. La iglesia catlica se consolid como una institucin de enorme poder religioso,

    poltico y econmico

    La sociedad feudal

    El sistema feudal se basaba en una relacin entre los nobles conocida como vasallaje. Esdecir, se basaba en un contrato verbal y de honor, que estableca obligaciones mutuasentre el seor (el rey) y sus vasallos (los nobles).Segn este contrato, el seor feudal deba prestar justicia y proteccin al vasallo,adems de entregarle un feudo o extensin grande de tierras. Los vasallos, entonces,juraban fidelidad al seor feudal y se comprometan a respetarlo, a obedecerlo y a

    apoyarlo en caso de necesidad. Los vasallos tenan su propio ejrcito, imponan lasadministraban la justicia y cobraban impuestos a los campesinos del feudo.

    Las obligaciones del vasalloEl servicio militar era fundamental en el feudalismo, pero no era la nica obligacvasallo para con su seor. Cuando el seor era propietario de un castillo, ste podaa sus vasallos que lo cuidaran. El seor tambin esperaba de sus vasallos

    atendieran en su corte, con el propsito de aconsejarlo y de participar en juiciosseor necesitaba dinero, poda esperar que sus vasallos le ofrecieran ayuda financ

    La relacin entre vasallos y seores se estableca a travs de toda la escala quedando as tejida una red de dependencias. Todoslos vasallos deban fidelidad pero en la prctica el vnculo directo fue entre cada vasallo y su seor.

    Deberes del vasallo:- Ayudar militar y econmicamente a su seor.

    Deberes del seor:- Ayudar a su seor en la administracin de justicia.

    - Proteger al vasallo.- Entregar el beneficio o feudo

    El feudo se compona de un castillo, donde vivan el seor feudal y su familia, tierras que lo rodeaban y de las aldeas en donde vivan los campesinos. stos cultlas tierras y le prestaban ayuda militar al seor feudal, a cambio de proteccin.

    CURSO: HISTORIA UNIVERSAL GRADO: 2 FECHA: 09/04/13TEMA: EL FEUDALISMO S. V S. XV PROF: RAFAEL CRDENAS M.

  • 7/23/2019 Tema 5 - Feudalismo

    2/3

    El vasallaje no slo se estableci entre el rey y los nobles, sino que stos, a su vez, tenansus propios vasallos o siervos, que eran campesinos pobres que buscaban apoyo yproteccin. En fin, que el sistema feudal era una cadena de dependencias personales, enla que el ms alto seor era el rey.

    La economa feudalLa economa feudal se concentraba en la explotacin de la tierra de cada feudo. La vidade ste se sostena con el producto que se obtena de la tierra y el trabajo de lossiervos. Con parte de esta produccin pagaban los impuestos al seor feudal. Sinembargo, en ocasiones la produccin no era abundante, debido al atraso en la fabricacinde herramientas y en las tcnicas de cultivo.

    La vida del pueblo:Lejos de las comodidades que tenan los seores feudales y nobles que se convertan encaballeros movidos por la valenta y la bsqueda de honor, y de los sacerdotes,preocupados de la fe y de sus campos; los campesinos y artesanos vivan en miserables

    condiciones en pobres casas de barro y ramas. Los campesinos eran la clase msnumerosa y se dividan en villanos y siervos.

    Los villanos eran colonos que se quedaban con una parte de los productos, debiendo pagaral dueo una renta en especies o en dinero. Los siervos estaban atados al suelo y nopodan abandonar la tierra donde haban nacido. Eran legados, vendidos y permutados con

    la tierra que trabajaban. En fin, pese a los esfuerzos de la Iglesia, los campesinos shallaban en una completa ignorancia siendo despreciados por los nobles.

    Decadencia del Feudalismo:El feudalismo alcanz el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partirentonces inici su decadencia. Entre las causas de esta decadencia encontramos:- El desgaste econmico y militar que produjo en los seores su participacin en lascruzadas.

    - La divisin de la tierra en muchos feudos pequeos que debilit el poder de los se- El florecimiento del comercio en las ciudades a raz de la aparicin de la burguesauso masivo de la moneda.- El fortalecimiento del poder real al rodearse de un ejrcito profesional que le peunir e incorporar territorios.

    Actividades

    Contesta las siguientes preguntas en una hoja aparte:

    1. Cmo surge el Feudalismo?2. Cules eran las obligaciones del vasallo hacia su seor?3. Realiza un esquema que represente la relacin entre seor y vasallo4. Qu es un feudo?5. Seale las causas que provocaron que el sistema feudal decayera6. Segn las relaciones feudales que deba ofrecer el Se

    Vasallo?

  • 7/23/2019 Tema 5 - Feudalismo

    3/3

    7. Porque podemos afirmar que en los primeros siglos de la

    sociedad feudal la economa era de autosubsistencia