tema 5 el coste de producciÓn

9
TEMA 5 EL COSTE DE PRODUCCIÓN 5.1.- El coste de los factores en la empresa El coste de producción de un período es el valor de los factores productivos consumidos en el mismo y que son necesarios para la obtención de los productos o servicios que constituyen la actividad de la empresa. Se forma por la agregación (suma) de las distintas magnitudes, conceptos o factores de coste: + Consumo de MM.PP. Costes directos + MOD + GGF Costes indirectos de fabricación = Coste de producción del período El coste de producción unitario se obtiene dividiendo el coste de producción total entre el número de unidades terminadas. El conjunto de agregaciones de coste más habituales en la empresa (incluyendo el coste de producción), puede representarse: + Existencias iniciales de MM.PP. (dato del balance) + Compras brutas de MM.PP. - Descuentos sobre compras por pronto pago - Devoluciones de compras y operaciones similares 1

Upload: manolo-de-pzs-amdr

Post on 25-Jul-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 5 EL COSTE DE PRODUCCIÓN

TEMA 5 EL COSTE DE PRODUCCIÓN

5.1.- El coste de los factores en la empresa

El coste de producción de un período es el valor de los factores productivos consumidos en el mismo y que son necesarios para la obtención de los productos o servicios que constituyen la actividad de la empresa. Se forma por la agregación (suma) de las distintas magnitudes, conceptos o factores de coste:

+ Consumo de MM.PP. Costes directos+ MOD+ GGF → Costes indirectos de fabricación = Coste de producción del período

El coste de producción unitario se obtiene dividiendo el coste de producción total entre el número de unidades terminadas.El conjunto de agregaciones de coste más habituales en la empresa (incluyendo el coste de producción), puede

representarse:

+ Existencias iniciales de MM.PP. (dato del balance)

+ Compras brutas de MM.PP.- Descuentos sobre compras por pronto pago- Devoluciones de compras y operaciones similares- Rappels por compras= Compras netas de MM.PP.+ Coste de compras o aprovisionamiento= Valor total de la compra o CEA- Existencias finales de MM.PP.

= Consumo de MM.PP.

1

Page 2: TEMA 5 EL COSTE DE PRODUCCIÓN

+ Consumo de MM.PP. Costes directos+ MOD (debe decirse explícitamente)+ GGF Coste indirecto= COSTE DE PRODUCCIÓN DEL PERÍODO

+ Existencias iniciales de PP.CC. Variación de existencias de PP.CC.- Existencias finales de PP.CC.= COSTE DE LOS PP.TT. ÷ nº de unidades terminadas en el período = coste unitario

+ Existencias iniciales de PP.TT. Variación de existencias de PP.TT.- Existencias finales de PP.TT. = COSTE DE LOS PP.VV. O COSTE INDUSTRIAL DE LAS VENTAS (CIV)

5.2.- Desarrollo de la cuenta de explotación funcional

La cuenta de Explotación Funcional es la cuenta de resultados de la Contabilidad Analítica. Es una cuenta en cascada, que deja reflejados los resultados o márgenes intermedios, parciales y por tramos de la actividad. Inicialmente se presentaría una Cuenta de Explotación para cada producto o servicio y, a partir de los costes comunes o de administración, se unirían todas. La información así obtenida es más adecuada para la gestión y para la toma de decisiones.

2

Page 3: TEMA 5 EL COSTE DE PRODUCCIÓN

En base a todo lo anterior, la Cuenta de Explotación Funcional presenta la siguiente estructura:

+ Ventas brutas de PP.TT.

- Descuentos sobre ventas por pronto pago

- Devoluciones de ventas y operaciones similares

- Rappels sobre ventas

= Ventas netas de PP.TT.

- Coste de los PP.VV. o CIV

= MARGEN BRUTO O MARGEN INDUSTRIAL

- Costes de distribución o ventas

= MARGEN COMERCIAL O MARGEN NETO

- Costes de administración

= RESULTADO NETO DE LA EXPLOTACIÓN

± Resultado Financiero (Resultado Financiero = Ingresos financieros – Costes financieros)

= RESULTADO DE LAS ACTIVIDADES ORDINARIAS

± Resultado Extraordinario (Resultado Extraordinario = Ingresos extraord. – Costes extraord.)

= RESULTADO DE LA CONTABILIDAD INTERNA (RCAE)

3

Page 4: TEMA 5 EL COSTE DE PRODUCCIÓN

5.3.- Tratamiento de los productos en curso

Producto terminado: los fabricados por la empresa y destinados al consumo final o a su utilización por otras empresas (PGC 2007), es decir, aquél que ha finalizado el proceso productivo, está elaborado al 100% y está listo para la venta.Producto semiterminado: los fabricados por la empresa y no destinados normalmente a su venta hasta que sean objeto de elaboración, incorporación o transformación posterior (PGC 2007), esto es, aquél que no ha terminado el proceso productivo pero sí aquellas fases por las que ha pasado, está terminado en la última etapa por la que ha pasado pero le quedan otras por hacer. El producto semiterminado podría venderse sin llegar a completar y terminar el proceso productivo.Productos en curso: bienes o servicios que se encuentran en fase de formación o transformación en un centro de actividad al cierre del ejercicio (PGC 2007), esto significa que se ha quedado a medio hacer dentro de una fase. A diferencia del semiterminado, éste no podría venderse pero no implica que esté más atrasado en su elaboración que otro producto semiterminado.

5.3.1.- Problemática contable de las existencias finales de productos en curso

Cuando al finalizar un período hay existencias finales de PP.CC. se plantea el problema de su valoración y esto se resuelve aplicando el concepto de producción equivalente: número de unidades terminadas a las que equivale cierta producción en curso según su grado de elaboración, grado de avance o grado de terminación. Se calcula multiplicando las unidades físicas en curso por el grado de adelanto en que se encuentran. Las unidades en curso pueden tener un grado de adelanto diferente para cada elemento de coste (MM.PP., MOD y GGF)

Ejemplo: Al final de un período quedan en un centro 100 unidades en curso con el siguiente grado de elaboración: 80% de materias primas; 40% de MOD y 20% de GGF. Determinar la producción equivalente.

MM.PP. MOD GGF

Unidades en curso 100 100 100

Grado de adelanto 80% 40% 20%

Producción equivalente = unidades terminadas 80 40 20

4

Page 5: TEMA 5 EL COSTE DE PRODUCCIÓN

5.3.2.- Problemática contable de las existencias iniciales de productos en curso

El importe de las existencias de PP.CC. al principio del ejercicio es el de las existencias finales del período anterior, por lo que se conoce son los costes que se les imputaron y su grado de elaboración. Como consecuencia de esto surge un problema de valoración ya que estos productos se trabajan y reciben costes en dos períodos distintos.

Para solucionar este problema se pueden utilizar dos criterios distintos:

FIFO CMP

5.4.- Tratamiento de las unidades perdidas y mermas

5.4.1.- Tratamiento de las unidades perdidas

Son aquéllas que se deterioran en cualquier fase del proceso productivo y como en el momento que se inutilizan llevan ya unos costes incorporados, hay que valorar a cuánto ascienden esos costes.

Si la pérdida se considera de carácter extraordinario el importe de la misma se llevará directamente a la cuenta de pérdidas y ganancias, valorando las unidades perdidas al mismo coste que las terminadas y no perdidas y dicho coste es el coste unitario puro.

Si la pérdidas se considera normal el importe de la misma se revertirá a las unidades que no se han perdido, de manera que el coste de las unidades no perdidas aumentará y el coste rectificado será:

+ Coste unitario puro+ Coste adicional por unidad perdida= COSTE RECTIFICADO

5

Page 6: TEMA 5 EL COSTE DE PRODUCCIÓN

El reparto del coste incorporado en las unidades perdidas entre las demás puede hacerse de dos formas:

1. Método directo : se reparte directamente el coste total entre las unidades terminadas no perdidas sin tener en cuenta el coste de las perdidas.

CU = Coste total P.E.N. → Producción equivalente neta = uds terminadas + uds en curso x grado de adelanto

2. Método indirecto : se obtiene más información útil para la gestión, se calcula el coste en tres etapas:

a) Cálculo del coste unitario puro:

CUP = Coste total P.E.T. → Producción equivalente total (todas las unidades)

b) Cálculo del coste adicional por unidades perdidas:

CAUP = Coste unitario puro x número de unidades perdidasProducción equivalente neta

c) Cálculo del coste unitario rectificado:

CUR = CUP + CAUP

Margen de tolerancia: en la práctica las empresas en cuyo proceso de producción se origina una pérdida de unidades lo que suelen hacer es establecer un “margen de tolerancia” para fijar el número de unidades que se deben considerar como una pérdida normal. El coste de las unidades perdidas que estén dentro del margen de tolerancia se revertirá a las unidades que no se pierden, llevándose a resultados el coste de las que excedan de ese margen.

6

Page 7: TEMA 5 EL COSTE DE PRODUCCIÓN

5.4.2.- Mermas

Se entiende por merma la pérdida de alguna de las características físicas de los productos obtenidos o de alguno de los

factores utilizados para su obtención: su peso, volumen, longitud… etc.

Cuando eso ocurre la empresa ya lo tiene asumido como una característica más del proceso productivo y como

consecuencia, calcula el coste directamente, obteniendo el valor de los productos fabricados a la salida del proceso, dividiendo los

costes aplicables del período correspondientes al departamento donde se produce la merma, entre el número de unidades a la

salida de ese departamento, descontando la merma.

La diferencia entre pérdida y merma es que ésta se conoce antes de llevar a cabo el proceso productivo, mientras que la

pérdida, a pesar de que la empresa pueda establecer un margen de tolerancia, no se conoce a priori.

7