tema 41: la intervención social. la intervención en ... · sistema social y, a través de él,...

24
SERVICIOS a la COMUNIDAD La Intervención Social 1 PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32 REV.: 03/09 Email: [email protected] Web: http://www.preparadoresdeoposiciones.com TEMA 41 : La intervención social. La intervención en integración y marginación social: Concepto y teorías. Marco histórico. Situación actual en España y Unión Europea. Ámbitos de aplicación: individuales y sociales. (Autora: Consuelo Matías Mateos) 1. Introducción. 2. Intervención Social. 2.1. Elementos de la Intervención Social. 2.2. Intervención y necesidad social. 3. La intervención en integración y marginación social: Concepto y teorías. 3.1. Exclusión, pobreza y marginación 3.1.1. Pobreza. Teorías 3.1.2. Marginación: Teorías 3.1.3. Exclusión social. 3.1.3. a. Rasgos de la exclusión social. 3.2. Integración social, exclusión e intervención. 4. Marco histórico de la Intervención social en España. 5. Situación actual en España y en la Unión Europea. 5.1. Situación actual en España. 5.1.1. El Sistema Público de Bienestar Social: Proceso 5.1.2. Plan Estratégico de Servicios Sociales: Planes Sectoriales. 5.2. Situación actual en Europa. 5.2.1. Método abierto de coordinación. 5.2.2. Política Social y de empleo comunitaria. 5.2.3. Informes Nacionales de Estrategias para la Protección Social y la Inclusión Social 5.2.4. Instrumentos de financiación de la política de empleo, social e igualdad de oportunidades. 6. Ámbitos de aplicación: Individuales y sociales. 7. Conclusiones. 8. Referencias bibliográficas.

Upload: lamnga

Post on 28-Sep-2018

264 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 41: La intervención social. La intervención en ... · sistema social y, a través de él, los problemas de los individuos que lo integran; aplicando estrategias y técnicas

SERVICIOS a la COMUNIDAD La Intervención Social • 1

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32

RE

V.:

03/0

9 E

mai

l: In

form

acio

n@pr

epar

ador

esde

opos

icio

nes.c

om •

Web

: http

://w

ww

.pre

para

dore

sdeo

posi

cion

es.c

om

TEMA 41: La intervención social. La intervención en integración y

marginación social: Concepto y teorías. Marco histórico. Situación actual en España y Unión Europea. Ámbitos de aplicación: individuales y sociales.

(Autora: Consuelo Matías Mateos) 1. Introducción. 2. Intervención Social.

2.1. Elementos de la Intervención Social. 2.2. Intervención y necesidad social.

3. La intervención en integración y marginación social: Concepto y teorías.

3.1. Exclusión, pobreza y marginación 3.1.1. Pobreza. Teorías 3.1.2. Marginación: Teorías 3.1.3. Exclusión social.

3.1.3. a. Rasgos de la exclusión social. 3.2. Integración social, exclusión e intervención.

4. Marco histórico de la Intervención social en España. 5. Situación actual en España y en la Unión Europea.

5.1. Situación actual en España. 5.1.1. El Sistema Público de Bienestar Social: Proceso

5.1.2. Plan Estratégico de Servicios Sociales: Planes Sectoriales.

5.2. Situación actual en Europa. 5.2.1. Método abierto de coordinación. 5.2.2. Política Social y de empleo comunitaria. 5.2.3. Informes Nacionales de Estrategias para la Protección

Social y la Inclusión Social 5.2.4. Instrumentos de financiación de la política de empleo,

social e igualdad de oportunidades.

6. Ámbitos de aplicación: Individuales y sociales. 7. Conclusiones. 8. Referencias bibliográficas.

Page 2: TEMA 41: La intervención social. La intervención en ... · sistema social y, a través de él, los problemas de los individuos que lo integran; aplicando estrategias y técnicas

SERVICIOS a la COMUNIDAD La Intervención Social • 2

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32

1. – INTRODUCCIÓN. La intervención puede contemplarse como una respuesta a un conflicto de necesidades y/o un proceso para resolver problemas pero en cualquier caso se trata de producir cambios. No se habla de tratamiento, sino de Intervención Social de casos individuales, Intervención Social de grupo e Intervención Social comunitaria. En la intervención individual hay que considerar la dimensión colectiva y en la intervención colectiva hay que considerar la dimensión individual. Dada la importancia que tiene para los agentes sociales integrados en la Familia Profesional Servicios Socioculturales y a la Comunidad, la reflexión sobre estos conocimientos, se realiza la fundamentación de los mismos desde una visión general con la intención de valorarlos en relación con las implicaciones que tienen en la práctica, para la formación y el desarrollo de la profesión en los diversos ámbitos. 2. - INTERVENCIÓN SOCIAL La Intervención social se centra en cuestiones sociales que se plantean en los sistemas sociales complejos y dinámicos. ¿Pero... qué es un SISTEMA SOCIAL? Entendemos por SISTEMA SOCIAL, el conjunto de elementos interrelacionados directa o indirectamente con una finalidad diferenciada dentro de la sociedad, y que se puede considerar como el factor responsable de los efectos positivos o negativos en una población. Cuando este sistema no obtiene su finalidad: se generan sus efectos negativos en la población. Por ejemplo:

El sistema urbanístico-vivienda, tiene como finalidad una vivienda digna; sus efectos negativos son el chabolismo, los barrios degradados...

El sistema sanitario tiene como finalidad la salud como bienestar físico psíquico y social; sus efectos negativos son la enfermedad, el subdesarrollo colectivo.....

El sistema educativo, tiene como finalidad la promoción individual y social; sus efectos negativos son el fracaso escolar, la marginación social, la desigualdad de oportunidades en el mundo laboral...

... Por lo tanto, la intervención social, pretende resolver los problemas del sistema social y, a través de él, los problemas de los individuos que lo integran; aplicando estrategias y técnicas que dan como resultado inmediato el cambio social, y como resultado último el cambio individual.

Page 3: TEMA 41: La intervención social. La intervención en ... · sistema social y, a través de él, los problemas de los individuos que lo integran; aplicando estrategias y técnicas

SERVICIOS a la COMUNIDAD La Intervención Social • 3

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32

Para Lowy, Intervención Social significa “una acción profesional“(cualificada) sobre un sistema social derivada de un diagnóstico inicial a través de medios adecuados y destinada al cambio En sentido amplio, podemos definir la intervención social como la acción que se realiza sobre personas y grupos con la intención de producir una mejora. A partir de esta visión global realizada sobre Intervención Social, comprendemos y asumimos como definen Modragón y Trigueros en Intervención con menores. (Narcea. 2002) el significado de Intervención Social:

Expresión aplicada de la Política Social que conlleva la realización de servicios personales, bien desde los Servicios Sociales, bien desde otras áreas de gestión, dirigidos a colectivos o sectores de población en situación de desventaja o exclusión social o cuya peculiaridades hacen necesaria la creación de dispositivos específicos.

Conjunto de acciones de carácter integral destinadas a reducir desigualdades y eliminar situaciones de exclusión y marginación social de colectivos y/o territorios con fuertes desequilibrios sociales y estructurales. En su desarrollo pueden intervenir los diversos Sistemas en los que se estructuran las políticas de bienestar social en nuestro país.

Por lo tanto, el objetivo prioritario de la Intervención Social, es prevenir o rehabilitar situaciones de exclusión social mediante un proceso: diagnosticar, programar, desarrollar y evaluar. Este proceso no va de arriba abajo; en cualquiera de las diferentes fases el análisis y la interpretación de la información implica valorar, programar, ejecutar. 2.2. Elementos de la Intervención Social Toda intervención social, como acción consciente, reflexiva y planificada se basa en la unión de los siguientes elementos:

Una técnica planificada, que implica un proceder con medios sociales: La explicación, la interpretación, la información, el uso de fuentes sociales de ayuda o apoyo, etcétera.

Un proceder metodológico, que implica un hacer planificado, orientado hacia un objetivo unido a valores.

Un proceder científico, planificado y evaluable, según criterios científicos.

Page 4: TEMA 41: La intervención social. La intervención en ... · sistema social y, a través de él, los problemas de los individuos que lo integran; aplicando estrategias y técnicas

SERVICIOS a la COMUNIDAD La Intervención Social • 4

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32

Como se puede observar, cualquier intervención social, que se precie de serlo debe basarse en una teoría que la fundamente, en unos métodos y unas técnicas que le permitan ser eficiente a la hora de solucionar problemas o satisfacer necesidades sociales. Barriga acentúa, por su parte, “la mediación” del profesional, la participación del cliente, y el carácter democrático de la intervención. ¿A que hacen referencia los métodos en la Intervención Social? Cuando se habla de métodos se está hablando del camino a seguir, mientras que la técnica es algo que se aplica, a un caso concreto, en un momento determinado dentro de un modo de proceder. El método debe responder a la pregunta: ¿Cómo se llega del punto de partida o análisis del problema, al punto de llegada? Es decir, a una situación de cambio o mejora. El método ofrece un marco amplio y flexible de intervención social. Tras estas consideraciones y a modo de síntesis, se puede afirmar que cualquier intervención social debe prever actividades diversificadas y simultáneas que abarcan cinco dimensiones: El propio sujeto, su ambiente, la organización del servicio, la comunidad social en su conjunto y el marco político-institucional. (Modelo sistémico) Una vez asumido a que hace referencia el significado de intervención social y que implicaciones tiene su sistematización como acción consciente, reflexiva y planificada surge una pregunta a la que se necesita dar respuesta: ¿Qué relación existe entre Intervención Social y Necesidad Social? 2.3. Intervención social y Necesidad social. Se ha argumentado que la Intervención Social se produce de forma formalizada y que su propósito o intencionalidad puede ser tanto prevenir, paliar o corregir procesos de exclusión social, como promover procesos de inclusión o participación social y que estas intervenciones están legitimadas por regla general por las administraciones públicas (política social) mediante una financiación parcial o totalmente pública. Esta protección social hacia los ciudadanos mediante sistemas públicos de servicios ((Educación, vivienda, sanidad, trabajo, prestaciones económicas, servicios sociales, atención a la dependencia),) tiene una intencionalidad: La garantía de los derechos sociales que se exponen en la Constitución. Es decir el Bienestar social. Pero... ¿Qué se entiende por bienestar social?

Page 5: TEMA 41: La intervención social. La intervención en ... · sistema social y, a través de él, los problemas de los individuos que lo integran; aplicando estrategias y técnicas

SERVICIOS a la COMUNIDAD La Intervención Social • 5

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32

El Bienestar social es un valor, que establece como finalidad que todos los miembros de la sociedad tienen que disponer de los medios necesarios para satisfacer aquellas demandas que son aceptadas como necesidades. Considera que todos los ciudadanos tienen los mismos derechos a lograr determinadas cotas de bienestar. Determina medios para tratar de solucionar los problemas, de aquellos colectivos que no pueden acceder a esas cotas. Parte de aceptar que los problemas son sociales, y por tanto afectan a grupos y comunidades. Considera que es fundamental la participación de los ciudadanos en la resolución de los problemas. Para satisfacer aquellas demandas que son aceptadas como necesidades sociales, el Estado formaliza la política social mediante planes o programas de Intervención social, bien desde políticas sectoriales de acuerdo con su ámbito de necesidades sociales definido (Educación, Servicios sociales...), bien desde planes sectoriales para la igualdad de oportunidades (Discapacitados, juventud, tercera edad...) o también mediante la integración de políticas de desarrollo económico, tecnológico y social: Planes Nacionales de exclusión social. Con la argumentación realizada, se puede comprobar la relación entre necesidades sociales e intervención social, pero... ¿cómo se define necesidad social?

Se entienden como necesidades sociales, las derivadas del derecho de la persona a realizarse como ser social en el ámbito convivencial, (interpersonal, familiar), y en el relacional, (entre el individuo y su entorno social). Aclarados los conceptos expuestos se profundiza en el significado de Intervención social delimitando términos vinculados con ella, que se relacionan entre sí. 3. LA INTERVENCIÓN EN INTEGRACIÓN Y EN MARGINACIÓN SOCIAL: CONCEPTO Y TEORÍAS. El concepto de intervención social realizado se ha desarrollado para evitar reduccionismos y poder ser aplicado a los diferentes campos. Es un concepto amplio, superador de la dicotomía teoría práctica, y se adapta a las exigencias del enfoque sistémico. Integra tres nociones básicas: Los sujetos, la actividad y el objetivo.

Page 6: TEMA 41: La intervención social. La intervención en ... · sistema social y, a través de él, los problemas de los individuos que lo integran; aplicando estrategias y técnicas

SERVICIOS a la COMUNIDAD La Intervención Social • 6

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32

El sujeto de la Intervención es la realidad social; concretándose en último término en el sujeto individual y/o colectivo.

Las actividades se convierten en técnicas, estrategias y programas

encaminados a modificar conductas o representaciones mentales, restringiendo o liberando condiciones y posibilidades de sujetos y contextos, y dirigidos de una manera autónoma o heterónoma.

El objetivo de la intervención es cambiar la situación que da origen a

la intervención.

A las necesidades sociales se da respuesta a través de la protección social organizada por el Estado de Bienestar Social, protección que es desarrollada mediante actuaciones de Intervención social por profesionales que intervienen desde la profesionalización en un marco institucionalizado, con equipamientos y recursos que facilitan prevenir; paliar; o modificar procesos de exclusión social o promover procesos de inclusión, inserción o integración social. Esta afirmación, supone concretar diferentes aspectos relacionados con la Intervención Social.

Exclusión social pobreza y marginación Relación entre Integración social, exclusión e intervención.

3.1. Exclusión social, pobreza y marginación: Teorías Para Tezanos y Cabrera el término exclusión social está relacionado con al menos dos grupos de conceptos: Pobreza y marginación. Cada uno de ellos muestra la evolución de las investigaciones, teorías e inter-venciones centradas en los grupos más desfavorecidos de la sociedad. 3.1.1. Pobreza: Teorías Con referencia a la pobreza, este término cuenta con fuertes implicaciones económicas a partir de la modernización social, es aquel estado en el que se encuentran determinadas personas o grupos, definido principalmente por la carencia de recursos materiales y económicos. El término pobreza suele ser estudiado a partir de la desigualdad. La desigualdad se mide a través de la distribución de la renta entre las personas que forman una determinada sociedad. En el contexto de la Unión Europea, la pobreza suele ser estimada en relación a los ingresos económicos de las personas. El umbral de pobreza señala un límite bajo

Page 7: TEMA 41: La intervención social. La intervención en ... · sistema social y, a través de él, los problemas de los individuos que lo integran; aplicando estrategias y técnicas

SERVICIOS a la COMUNIDAD La Intervención Social • 7

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32

el cual quedan incluidos todos aquellos individuos con ingresos inferiores a la mitad de los ingresos medios que se producen en cada país. Dentro de este umbral se incluye la pobreza relativa o moderada, y la pobreza absoluta o severa, por debajo del 25%.

Cuando los ingresos no permiten cubrir las necesidades sociales básicas para sobrevivir en una situación saludable, podríamos decir que se trata de una pobreza extrema, severa o absoluta. Cuando los ingresos permiten acceder a las necesidades mínimas .pero en cambio, son insuficientes para cubrir otras necesidades estaríamos frente a una pobreza moderada o relativa.

Los primeros estudios empíricos sobre la pobreza, se realizan en nuestro país, entre los años sesenta y setenta, estos estudios, situaron el problema como un fenómeno típico de los procesos de industrialización, a la vez que encontraron su línea de argumentación en razones de tipo estructural.

Desde las teorías de la estratificación social o desde las teorías de las clases sociales, se ha defendido que la desigualdad social genera pobreza. En consecuencia, la pobreza aparece como resultado de la estructuración de la desigualdad social y del reparto no equitativo de la riqueza.

Posteriormente, el concepto de pobreza se va haciendo más complejo y plural. El Consejo de las Comunidades Europeas lo define en 1984 como la situación de personas, familias y grupos cuyos recursos económicos, sociales y culturales son tan limitados que les excluyen del modo de vida que se considera aceptable en la sociedad en la que viven. Así se pasa de un ámbito meramente economicista, la pobreza como retrato de una situación de carencia económica, a otro que sin olvidar lo económico, abarca lo social y lo cultural. Desde esta perspectiva, la pobreza será entendida como un fenómeno multidimensional: Enfoque Multidimensional.

Desde ese enfoque, la desigualdad, como distancia de los miembros en una sociedad, no será el único factor que interviene en la producción de la pobreza, los aspectos sociales y culturales también contribuyen. Esta nueva formulación de la pobreza se aproxima mucho al nuevo concepto de exclusión social. 3.1.2. Marginación: Teorías

Un segundo bloque de conceptos próximos a la exclusión (marginación, inadaptación, segregación) subraya la dimensión cultural y psicosocial, tratando de describir y explicar conductas y formas de vivir desviadas de la norma social dominante.

Page 8: TEMA 41: La intervención social. La intervención en ... · sistema social y, a través de él, los problemas de los individuos que lo integran; aplicando estrategias y técnicas

SERVICIOS a la COMUNIDAD La Intervención Social • 8

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32

En este sentido, Merton en 1964 expone que, la desviación o inadaptación social sería el resultado de la no adecuación entre las metas culturales que la sociedad establece y los medios que propone para alcanzarlas. Cuando se produce un desfase o desajuste entre los medios y las metas surgen las distintas situaciones de anomia o patología social. Desde la Sociología y la Psicología, se han acuñado vocablos como marginación desviación, inadaptación, definiéndolos como las conductas y estilos de vida de aquellos que, activa o pasivamente, se sitúan, o son situados, al margen de las pautas predominantes de la sociedad. Esas conductas marginales han sido frecuentemente analizadas como comportamientos individuales moralmente sancionables o reprobables. Pero… ¿Cómo concretamos el término de marginación?

La marginación es una situación de exclusión de personas y colectivos considerados por la sociedad al margen de la normalidad. La normalidad está establecida por el grupo social mediante sus propios criterios de marginación. Hace referencia a conductas y formas de actuar apartadas de la forma social dominante. La marginación implica una forma de aislamiento, voluntaria o impuesta. Las variables determinantes de la marginación social son: Desigualdad social; ruptura de vínculos sociales e incapacidad para acceder a aquello que facilita su incorporación a un proceso normalizado. Para J. Valverde, la marginación implica exclusión, supone una forma de aislamiento, voluntaria o impuesta. En cualquier caso, estar al margen o alejado de los comportamientos y valores sociales predominantes tiene como consecuencia, en muchos casos, verse privado de los derechos y beneficios económicos, sociales y culturales. Entre las teorías que definen el término de marginación, están:

a) Teorías centradas en la primacía del medio. b) Teorías centradas en la Interacción del medio con el sujeto.

a) En las Teorías centradas en la primacía del medio la sociedad es el polo de referencia fundamental en la definición de marginación; un marginado aparece en un principio como un sujeto que no responde a las exigencias que la sociedad le plantea, esta marginación impide al sujeto integrarse en la sociedad de modo que pueda ser reconocido como valioso y participar en su evolución. En esta perspectiva toda marginación procede de causas fundamentalmente sociales.

b) Las teorías centradas en la interacción del sujeto con el medio ponen el acento, no tanto en el medio o el sujeto sino en la relación que se establece entre ambos. M. Lobrot expone que “las relaciones son el determinante”.

Page 9: TEMA 41: La intervención social. La intervención en ... · sistema social y, a través de él, los problemas de los individuos que lo integran; aplicando estrategias y técnicas

SERVICIOS a la COMUNIDAD La Intervención Social • 9

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32

En estas teorías, los procesos de marginación están determinados por la interacción continua entre el sujeto y la situación económica, la situación social, la situación personal. Las situaciones se relacionan con cada sujeto de manera particular y en función de las consecuencias que hayan tenido las situaciones para él y para las personas que le son próximas. Una vez analizados los términos de pobreza y marginación se puede deducir que la relación entre la pobreza y la marginación no es unidireccional. Los procesos de marginación suelen estar asociados y reforzados por situaciones de carencia o pobreza económica, pero la pobreza no conduce necesariamente a la marginación. Por otro lado, la marginación puede afectar a grupos sin carencias económicas, como es el caso de algunas enfermedades crónicas, como el VIH o las enfermedades mentales crónicas, algunas etnias, minorías inmigrantes. etc. En ocasiones, la marginación hunde sus raíces en factores de orden psicológico, individual y socio-relacional, que unidos a las carencias de orden social o institucional acaban minando los recursos económicos, las capacidades de inserción laboral y los apoyos sociales y afectivos de los individuos, como es el caso de algunas toxicomanías. También el género y la raza pueden ser factores de marginación. La falta de homogeneidad y consenso a la hora de definir y delimitar los tér-minos hasta aquí expuestos, hace que con frecuencia se empleen indistintamente los vocablos exclusión social, inadaptación, marginación y pobreza. El nuevo concepto de exclusión social cumple una función integradora y de síntesis de los mismos, puesto que trata de explicar un fenómeno complejo, que obliga a investigadores, políticos y profesionales a abandonar tradicionales posiciones fragmentadas para pasar a un plano en el que se entrelazan múltiples variables y perspectivas, y en el que se integran las dimensiones económica (pobreza, desempleo), cultural (marginación, inadaptación, desviación), política (ciudadanía) y social (aislamiento, segregación...). Por lo tanto ¿a qué hace referencia la exclusión social? ¿Qué rasgos la definen? 3.1.3. Exclusión social.

Es un proceso por el cual una sociedad excluye a personas o grupos que no participan suficientemente del nivel mínimo de bienestar social, alcanzado en un determinado país, ni de las formas de vida y de integración social existentes en el mismo.

La exclusión social se plasma en diferentes personas y colectivos afectados por problemas y necesidades económicas, sociales, culturales, laborales, educativas, de salud, etc. Por ello, la exclusión

Page 10: TEMA 41: La intervención social. La intervención en ... · sistema social y, a través de él, los problemas de los individuos que lo integran; aplicando estrategias y técnicas

SERVICIOS a la COMUNIDAD La Intervención Social • 10

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32

social es un proceso social de separación de una persona o grupo respecto a las posibilidades laborales, económicas, sociales políticas y culturales a los que otros si tienen acceso. El término exclusión social incluye el carácter multidimensional y multifactorial de los mecanismos por los que las personas y grupos se ven excluidos de la participación en los intercambios, prácticas y derechos que constituyen la integración social. La exclusión social se define por oposición a la INTEGRACIÓN y a la INCLUSIÓN. Es el resultado tanto del no acceso, o el acceso recortado a los derechos sociales que garantizan a las personas un lugar digno en la sociedad. ¿Cuáles son los principales rasgos que determinan la exclusión social? 3.1.3. a. Rasgos fundamentales de la exclusión social.

La exclusión no es una conducta desviada, ni una situación de

pobreza dada, es un proceso vital que lleva a las personas y colectivos a verse excluidos de la participación social.

La exclusión social es un proceso en el que intervienen múltiples dimensiones. Esta dimensionalidad tiene que ser analizada como un proceso y no como una condición. Proceso que es el resultado de las direcciones que siguen las experiencias vitales y que llevan a las personas de situaciones más o menos integradas a situaciones de vulnerabilidad, para llegar finalmente a situaciones de exclusión social.

El marco teórico de la exclusión social propone un enfoque integral y globalizador, desaparecen los análisis unilaterales y se prioriza la interrelación de diferentes puntos de vista y análisis.

Por lo tanto, la exclusión social es el destino común de situaciones originarias diferentes que se entrelazan y complementan. Por un lado, la precariedad económica producida por el desempleo, por otro, el distanciamiento de las pautas y valores socialmente compartidos, y, finalmente, la pérdida de vínculos y relaciones sociales cercanos. Cada una de estas situaciones se retroalimentan con las otras, generando un círculo vicioso que conduce a la exclusión social. El análisis realizado sobre la conceptualización de la exclusión social, implica expresar la relación entre integración social, exclusión social e intervención social. ¿Qué vinculación hay entre estos tres términos?

Page 11: TEMA 41: La intervención social. La intervención en ... · sistema social y, a través de él, los problemas de los individuos que lo integran; aplicando estrategias y técnicas

SERVICIOS a la COMUNIDAD La Intervención Social • 11

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32

3.2. Integración social, exclusión e intervención

La integración social hace referencia a la participación de las personas y grupos en los intercambios sociales, prácticas y derechos sociales. Por lo tanto:

La integración social implica, garantizar unas condiciones mínimas y dignas de existencia para todos y en todos los ámbitos, que incluya la participación (derecho a tomar decisiones en su medio) y que tenga como último objetivo la cohesión social.

La exclusión social es estructural. La Exclusión social hace especial hincapié en el carácter estructural de un proceso que excluye a parte de la población, de las oportunidades económicas, culturales y sociales. El problema no reside tan sólo en las diferencias entre los más favorecidos y los más desfavorecidos de la escala social, sino también en las que existen entre quienes tienen un lugar en la sociedad y los que están excluidos de ella (Libro Verde sobre la Política social europea)

El concepto de exclusión social va paralelo al de integración social, son dos polos de un mismo proceso que actúa en dos direcciones. Entre ellos se sitúan diferentes situaciones de vulnerabilidad.

La Intervención social no solo aborda y valora la exclusión social desde el significado de integración sino que permite valorar como la sociedad da respuesta a los procesos de exclusión social.

La Intervención social se fundamenta en la aportación de recursos y respuestas a necesidades y problemas de personas en situación de marginación o exclusión social (no tienen cubiertas sus necesidades básicas, no son aceptadas socialmente; sus expectativas para superar esta situación son inciertas porque carecen de los recursos y medios necesarios) o, personas y colectivos en situación de riesgo de exclusión social para facilitar y promover su integración en la sociedad. 4. MARCO HISTÓRICO. Desde una óptica histórica, de forma muy sintética, distinguimos tres fases para valorar la evolución de la Intervención social y su significado en cada una de ellas:

• Primera fase: Inicios de la Beneficencia pública en España. Desde finales del XVIII hasta finales de los años 30. Básicamente se trata de intervenciones asistenciales, carentes de estructuración y planificación.

Page 12: TEMA 41: La intervención social. La intervención en ... · sistema social y, a través de él, los problemas de los individuos que lo integran; aplicando estrategias y técnicas

SERVICIOS a la COMUNIDAD La Intervención Social • 12

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32

Un hecho importante durante este periodo fue la Promulgación de la Ley de de Beneficencia de 1849 en el que se diferenciaba entre Beneficencia Pública (desarrollada por el Estado) y Beneficencia Privada (realizada por las fundaciones). Con esta Ley la Administración asume tareas sanitarias, educativas y asistenciales A finales del siglo XIX el Estado impuso el seguro social con la intención de prevenir la miseria y la conflictividad social. Desde entonces habrá que distinguir entre la beneficencia pública y los seguros sociales. Aquella desembocará en el concepto de acción social pública y los seguros sociales darán lugar, más adelante, a la Seguridad Social Pública…

• Segunda fase: Etapa de la Asistencia social. Desde 1940 hasta los

años 60; coincide con el final de la Segunda Guerra Mundial y con la expansión en Europa del “estado del bienestar”. Se fundamenta en una mayor planificación de las actuaciones y una gran expansión de las intervenciones sociales en casos concretos. Son efectuadas tanto por personal voluntario como por personal más especializado. En 1934 se creó la Dirección General de Beneficencia y Asistencia Social, que introduce por primera vez en la estructura administrativa el concepto de Asistencia Social sustituyendo al de beneficencia, esto implica una reglamentación de los requisitos de acceso a las prestaciones, y el administrado tiene derecho a recabar la tutela de los tribunales si se siente injustamente excluido. En 1960 se crea el Fondo Nacional de Asistencia Social (FONAS), con dos tareas fundamentales: desarrollar programas asistenciales y conceder prestaciones económicas individuales a enfermos, ancianos y personas inválidas para el trabajo, sin medios económicos y sin posibilidad de recibir ingresos con los que cubrir sus necesidades básicas.

• Tercera fase. La democracia y el Estado de Bienestar. (Desde los años 70 hasta nuestros días). En este período las intervenciones ya son mucho más complejas, planificadas y estructuradas. Se pasa del estudio de casos a una intervención más centrada en colectivos, programas y ámbitos concretos. Esto supone un aumento de la cantidad, así como de la calidad, de las intervenciones socioeducativas.

Pero, en realidad, no se puede hablar de un verdadero desarrollo del Estado de Bienestar y, en consecuencia, de un sistema público organizado de intervención social hasta la transición política y la Constitución de 1978. Sobre este marco político y jurídico se han desarrollado los mecanismos y los recursos propios de un Estado Social y de derecho.

Page 13: TEMA 41: La intervención social. La intervención en ... · sistema social y, a través de él, los problemas de los individuos que lo integran; aplicando estrategias y técnicas

SERVICIOS a la COMUNIDAD La Intervención Social • 13

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32

5. SITUACIÓN ACTUAL EN ESPAÑA Y EN LA UNIÓN EUROPEA. 5.1. Situación actual en España.

Desde la transición política, con la democratización de las Instituciones, se organiza en España la protección social, protección social dirigida a todos los ciudadanos y superadora de las acciones benéficas y asistenciales del pasado. Es un proceso iniciado más tardíamente que en otros países europeos.

La aprobación de la Constitución española de 1978, es un elemento esencial en este proceso. La Constitución es importante por las medidas jurídicas y políticas que introduce; pero es todavía más que la máxima norma de un país democrático pues es decisiva por las dinámicas sociopolíticas, prácticas y materiales que desencadena, impulsa o favorece.

5.1.1. El Sistema Público de Bienestar Social: Proceso.

La Constitución constituyó el primer paso en este proceso, pero ha sido necesario su desarrollo posterior para poder afirmar que existe en España un sistema público de Bienestar Social.

Desde la Constitución hasta la situación actual, se han producido avances en tres direcciones que han favorecido este proceso. Estas son:

En el plano del desarrollo normativo. En el plano de la reordenación administrativa. En el ámbito de los planes de actuación y coordinación administrativa.

En el plano del desarrollo normativo. Se ha establecido el marco normativo que regula la protección social; entre las innovaciones legales pueden mencionarse:

La aprobación de los 17 Estatutos de Autonomía, así como de los dos Estatutos de Autonomía de las Ciudades de Ceuta y Melilla, todos ellos con referencia a estas materias. La aprobación de la Ley de Bases de Régimen Local de 1985. La aprobación de las 17 leyes autonómicas de Servicios Sociales y de las Leyes de Salario Social. La aprobación de leyes sectoriales que regulan colectivos concretos, como la Ley General de Penitenciaría; la Ley de Protección Jurídica del Menor; la Ley de Asilados y Refugiados; la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género; la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia: la Ley de Igualdad; etc.

Page 14: TEMA 41: La intervención social. La intervención en ... · sistema social y, a través de él, los problemas de los individuos que lo integran; aplicando estrategias y técnicas

SERVICIOS a la COMUNIDAD La Intervención Social • 14

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32

En el plano de la reordenación administrativa.

I. Se inició la reordenación con el proceso de transferencias, de instalaciones, personal y créditos económicos, desde la Administración central a las administraciones autonómicas.

II. Simultáneamente se asiste a un cambio y reorganización de las estructuras administrativas de gestión de los Servicios de Bienestar Social, tanto en la Administración Central como en la Autonómica como en la Local. Es necesario destacar la creación del Ministerio de Asuntos sociales a nivel Central y de otros Ministerios con competencias en materias sociales. En la actualidad, el Ministerio de Trabajo e Inmigración, el Ministerio de Política Social y Deporte y el Ministerio de Igualdad. Igualmente se crean las consejerías autonómicas con cometidos y responsabilidades sobre servicios sociales, así como las concejalías municipales con competencias en servicios sociales a nivel local.

En el ámbito de los planes de actuación y coordinación administrativa. Los avances se han producido porque: Se ha elaborado el Plan Concertado para el Desarrollo de las Prestaciones Básicas de Servicios Sociales y los Planes Regionales en la materia. Estas actuaciones llevan implican la creación y puesta en marcha de Servicios Sociales Comunitarios.

Se han elaborado planes de actuación administrativa, planes que se dirigen a hacer frente a problemas específicos. Podemos mencionar:

• Plan Nacional contra la Droga. • Plan Nacional de Desarrollo Gitano. • Plan para la Igualdad de Oportunidades de la Mujer. • Plan para la Juventud. • Plan de acción para las Personas Mayores. • Plan de Acción para las Personas con Discapacidad • Plan Integral contra la Violencia Doméstica. • Planes nacionales para el empleo • Plan para la Integración Social de los Inmigrantes. • Plan Nacional de Accesibilidad • Planes Nacionales de Acción para la Inclusión Social.

Estos planes cuentan con equivalentes en las comunidades autónomas.

Page 15: TEMA 41: La intervención social. La intervención en ... · sistema social y, a través de él, los problemas de los individuos que lo integran; aplicando estrategias y técnicas

SERVICIOS a la COMUNIDAD La Intervención Social • 15

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32

5.1.2. Plan Estratégico de Servicios Sociales: Planes Sectoriales. Cada una de las Comunidades Autónomas recoge en sus Leyes de Servicios Sociales la elaboración de un Plan Estratégico de Servicios Sociales. Su finalidad es ordenar las medidas, los servicios, los recursos y las acciones necesarias para cumplir los objetivos de cada uno de los Sistemas de Servicios Sociales establecidos en las Leyes Autonómicas de Servicios Sociales. Como complemento y desarrollo de los Planes Estratégicos de Servicios Sociales, las Comunidades Autónomas elaboran Planes Sectoriales en función de las necesidades y problemas sociales detectados. Se contemplan planes sectoriales dirigidos a la atención social de:

• La infancia y la adolescencia. • Las personas con discapacidad. • Las personas mayores. • Las personas en situación de dependencia. • Los extranjeros e inmigrantes. • Las personas en situación de exclusión social.

España, en la actualidad, se constituye en un Estado social y democrático de Derecho (art. 1 de la Constitución de 1978). La expresión “Estado Social” tiene un doble significado. Por una parte, hace referencia al reconocimiento de la pluralidad de entidades, asociaciones y organizaciones existentes en nuestra sociedad; por otra, supone una acción positiva del propio Estado para la consecución del bienestar que la propia Constitución va a concretar mediante una serie de medios e instrumentos, entre ellos los Servicios Sociales. La Constitución y su desarrollo, otorga un relevante protagonismo a las Comunidades Autónomas a los Municipios y a las Provincias en materias de Servicios Sociales. La dinámica Política ha impulsado procesos favorables; en este sentido es necesario mencionar el Plan Concertado de Prestaciones Básicas de los Servicios Sociales, cuyo objetivo básico es: “Continuar el proceso de implantación, desarrollo y homogeneización de las Prestaciones Básicas de Servicios Sociales, mediante la cooperación financiera y técnica entre la Administración del Estado, las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales”.

Page 16: TEMA 41: La intervención social. La intervención en ... · sistema social y, a través de él, los problemas de los individuos que lo integran; aplicando estrategias y técnicas

SERVICIOS a la COMUNIDAD La Intervención Social • 16

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32

5.1.3. La Inclusión Social en España. Desde la Unión Europea se ha definido la inclusión social como un proceso que asegura que aquellas personas en riesgo de pobreza y de exclusión social aumenten las oportunidades y los recursos necesarios para participar completamente en la vida económica, social y cultural, así como gozar de unas condiciones de vida y de bienestar que se consideran normales en la sociedad en la que viven. Para apoyar los procesos de inclusión de las personas con menos recursos, la Administración General del Estado, a través de la cooperación con las comunidades autónomas, desarrolla un conjunto de programas sociales bajo cuya denominación se agrupan determinadas actuaciones que se concretan en:

• Elaboración, seguimiento y evaluación del Plan nacional de acción para la inclusión social, de acuerdo con la Estrategia europea de inclusión social.

• Cooperación con las Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales para la promoción de los servicios sociales de atención primaria.

• El impulso de políticas públicas para la promoción y mejora de las condiciones de vida de la población gitana.

• La gestión del sistema de información de usuarios de servicios sociales.

5.2. Situación actual en Europa. El objetivo general de una sociedad europea, abierta y justa tiene como finalidad esencial las políticas de empleo, de protección social y de igualdad de oportunidades. Esto obliga a las instituciones comunitarias (Parlamento europeo, La Comisión europea, Consejo europeo) a movilizar los esfuerzos de los Estados Miembros y de la sociedad civil en la lucha contra la desigualdad de oportunidades y la exclusión social. La política social y de empleo de la Unión Europea tiene como objetivo la promoción del empleo, la mejora de las condiciones de vida y de trabajo, una protección social adecuada, el diálogo con los interlocutores sociales, el desarrollo de recursos humanos que garanticen un nivel de empleo elevado y duradero y la lucha contra la exclusión.

La UE juega principalmente un papel de coordinador para ayudar a sus Estados miembros a alcanzar objetivos comunes. Esto se lleva a cabo a través del "Método abierto de coordinación”.

Page 17: TEMA 41: La intervención social. La intervención en ... · sistema social y, a través de él, los problemas de los individuos que lo integran; aplicando estrategias y técnicas

SERVICIOS a la COMUNIDAD La Intervención Social • 17

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32

5.2.1. Método abierto de coordinación. El Método Abierto de Coordinación (MAC) para la Protección Social y la Inclusión Social, establecido en el Consejo Europeo de Lisboa de marzo de 2000 y revisado por el Consejo Europeo de 2006, es el instrumento de la coordinación política, que comprende:

• El acuerdo de unos objetivos comunes que determinan unas metas compartidas y de alto nivel en las que se apoya el proceso en su conjunto.

• El acuerdo de un grupo de indicadores comunes Indicadores Comunes) que haga patente la medida en que progresa la consecución de los objetivos.

• La elaboración de informes nacionales donde los Estados miembros exponen su planificación política de un periodo determinado, para cumplir los objetivos comunes.

• La evaluación conjunta de las estrategias nacionales entre la Comisión Europea y los Estados miembros.

5.2.2. Política Social y de empleo comunitaria.

La política social y de empleo comunitaria se desarrolla según las directrices marcadas por la Estrategia de Lisboa, renovada en 2005 para el período 2006-2010, según la Agenda Social Europea. La Comisión Europea propone una nueva Agenda Social que comprende el período 2006-2010. El objetivo principal de esta nueva Agenda es lograr “una Europa social en la economía mundial: empleos y nuevas oportunidades para todos”. La nueva Agenda Social Europea, responde a los objetivos europeos de solidaridad y prosperidad mediante los dos ejes prioritarios derivados de estos objetivos estratégicos:

El empleo, en el marco del objetivo de prosperidad; La igualdad de oportunidades y la inclusión, en el marco del objetivo de solidaridad.

La igualdad de oportunidades es abordada en la UE bajo una triple perspectiva: los aspectos generales, que se resumen en la Estrategia marco para la no discriminación y la igualdad de oportunidades para todos, la igualdad entre hombres y mujeres, cuya base es el Plan de trabajo para la igualdad entre las mujeres y los hombres (2006-2010) y las acciones sociales para grupos específicos – discapacidad y envejecimiento.

Page 18: TEMA 41: La intervención social. La intervención en ... · sistema social y, a través de él, los problemas de los individuos que lo integran; aplicando estrategias y técnicas

SERVICIOS a la COMUNIDAD La Intervención Social • 18

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32

Dentro del marco de los trabajos para la renovación de la agenda social; La Comisión Europea adoptó el 2 de julio de 2008 una Agenda Social Renovada con el fin de que las políticas de la Unión Europea respondan de manera efectiva a los actuales desafíos socio-económicos. La Agenda Social Renovada reúne una serie de políticas de la UE para apoyar la actuación en siete ámbitos prioritarios:

• Niños y jóvenes: la Europa del mañana • Invertir en los recursos humanos: más y mejores puestos de

trabajo y nuevas capacidades • Movilidad • Una vida más larga y saludable • Lucha contra la pobreza y la exclusión social • Lucha contra la discriminación y promoción de la igualdad entre

hombres y mujeres • Oportunidades, acceso y solidaridad en el contexto internacional

5.2.3. Informes Nacionales de Estrategias para la Protección Social y la Inclusión Social

Los Estados miembros de la Unión Europea presentan desde el año 2006 sus Informes Nacionales de Estrategias para la Protección Social y la Inclusión Social diseñados para un periodo de tiempo establecido.

En la segunda quincena del mes de octubre de 2008 se presentó el Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de España 2008-2010, documento que forma parte del Informe Nacional de Estrategias para la Protección Social y la Inclusión Social, previamente aprobado por Consejo de Ministros.

El Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de España 2008-2010 recoge la estrategia nacional de la política de inclusión social para ese periodo, así como sus objetivos prioritarios. El Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, a través de la Secretaría de Estado de Política Social, Familias y Atención a la Dependencia y a la Discapacidad, ha liderado en esta ocasión el proceso de elaboración, favoreciendo una participación y coordinación más activa y directa de todos los actores implicados, en las actuaciones a favor de la integración e inserción social. Para la elaboración de este Plan 2008-2010, se ha tenido en cuenta la configuración del modelo de políticas y acciones y la descentralización de competencias en materia de protección social entre las diferentes Administraciones Públicas.

Page 19: TEMA 41: La intervención social. La intervención en ... · sistema social y, a través de él, los problemas de los individuos que lo integran; aplicando estrategias y técnicas

SERVICIOS a la COMUNIDAD La Intervención Social • 19

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32

Los agentes que han participado son: la Administración General del Estado (a través de los Ministerios implicados), la Administración Autonómica, la Administración Local (a través de la Federación Estatal de Municipios y Provincias (FEMP)), las ONG, los interlocutores sociales, el Consejo Económico y Social (CES) y otros expertos en política e intervención social. El planteamiento estratégico del plan es: Progresar en la adecuación del crecimiento económico con el incremento del bienestar social, para obtener una reducción progresiva de las desigualdades sociales y prevenir la exclusión social, garantizando la igualdad entre mujeres y hombres, la igualdad de trato y la igualdad de oportunidades para todos. La población objetivo del Plan no sólo atiende a los tradicionales perfiles fácilmente identificables de aquellos grupos de población más afectados por la exclusión social, sino que también incluye la atención de necesidades y problemas de las personas que se sitúan alrededor del umbral de pobreza relativa, y que según sus circunstancias, generalmente laborales, fluctúan por encima o por debajo de dicho umbral. 5.2.3. Instrumentos de financiación de la política de empleo, social

e igualdad de oportunidades. Los principales instrumentos de financiación de la política de empleo, social e igualdad de oportunidades son:

El Fondo Social Europeo. PROGRESS El Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización el Programa DAPHNE III

El Fondo Social Europeo es el principal instrumento de que dispone la Unión Europea para financiar sus objetivos estratégicos en materia de empleo.

El Fondo Social Europeo, está destinado a fomentar las oportunidades de empleo y movilidad geográfica y profesional de los trabajadores, así como facilitar su adaptación a las transformaciones industriales y a los cambios de los sistemas de producción, especialmente mediante la formación y la reconversión profesional

En el período de financiación actual (2007-2013), las ayudas del FSE no sólo se destinan a los sectores de la población con más dificultades para encontrar trabajo (como las mujeres, los jóvenes, los trabajadores de mayor edad, los inmigrantes y los discapacitados), sino que el fondo

Page 20: TEMA 41: La intervención social. La intervención en ... · sistema social y, a través de él, los problemas de los individuos que lo integran; aplicando estrategias y técnicas

SERVICIOS a la COMUNIDAD La Intervención Social • 20

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32

también está contribuyendo a la adaptación al cambio de empresas y trabajadores. Para ello, apoya la innovación en el lugar de trabajo, el aprendizaje permanente y la movilidad de los trabajadores.

La Unidad Administradora del Fondo Social Europeo (UAFSE) es el organismo responsable de administrar los recursos procedentes del Fondo Social Europeo en España.

La UAFSE con rango de Subdirección General, está adscrita a la Secretaría General de Empleo del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

PROGRESS, es un Programa comunitario para el empleo y la solidaridad social (2007-2013). Tiene por objeto aportar ayuda financiera a la realización de los objetivos de la Unión Europea en el ámbito del empleo y los asuntos sociales. Contribuye así al logro de los objetivos de la Estrategia de Lisboa.

Progress financiará actividades de análisis y aprendizaje mutuo, de sensibilización y de difusión, además de ayudas a los principales actores, durante el período 2007-2013 y está dirigido a financiar la puesta en práctica de los objetivos de la UE en 5 ámbitos: empleo, protección e inclusión social, condiciones de trabajo, no discriminación y diversidad e igualdad de género.

El Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización, financia medidas de reinserción laboral, en especial en las regiones y sectores desfavorecidos por la apertura a la economía globalizada.

El objetivo del FEAG es aportar una ayuda individual, puntual y de tiempo limitado a los trabajadores «personal y severamente afectados por despidos provocados por transformaciones profundas en los intercambios comerciales internacionales.» A su vez, las medidas previstas por el Fondo tienen por objeto ayudar a estos trabajadores a encontrar un nuevo empleo y conservarlo.

Por último, el Programa DAPHNE III, que es un programa específico para prevenir y combatir la violencia ejercida sobre los niños, los jóvenes y las mujeres y proteger a las víctimas y grupos de riesgo, está integrado en el programa general Derechos fundamentales y justicia (2007-2013).

El objetivo de este programa es contribuir a la prevención y lucha contra todas las formas de violencia que ocurran en el ámbito privado o publico ejercida contra los niños, los jóvenes y las mujeres, incluyendo además la explotación sexual y el tráfico humano, mediante la toma de medidas

Page 21: TEMA 41: La intervención social. La intervención en ... · sistema social y, a través de él, los problemas de los individuos que lo integran; aplicando estrategias y técnicas

SERVICIOS a la COMUNIDAD La Intervención Social • 21

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32

preventivas y mediante el apoyo y la protección a las víctimas y los grupos de riesgo.

El Programa DAPHNE III está abierto a organizaciones tanto públicas como privadas sin ánimo de lucro y a las instituciones públicas. Los organismos públicos centrales o nacionales quedan excluidos.

6. ÁMBITOS DE APLICACIÓN: INDIOVIDUALES Y SOCIALES.

La protección social que desarrolla el Estado de Bienestar Social, para dar respuesta a las necesidades sociales de los ciudadanos, se aplica mediante acciones o medios que, como forma de protección, se ofrecen a las personas o grupos en que éstas se integran para alcanzar, resta-blecer o mejorar su bienestar. Estas acciones pueden ser: sociales, económicas o materiales. Se realizan bien a través de centros (estructura física que alberga equipos profesionales y dispositivos de atención) o de servicios (conjunto de medios instrumentales organizados técnica y funcionalmente). a) Ámbito Individual: Pueden ser prestaciones Económicas o Materiales

El ámbito de cobertura de las prestaciones económicas en su aplicación hace referencia a las entregas dineradas, de carácter periódico o puntual concedidas a personas o a familias para facilitar su integración social, apoyar el cuidado de personas dependientes, paliar situaciones transitorias de necesidad o garantizar mínimos de subsistencia. Su concesión requiere la demostración previa de que se reúnen una serie de requisitos.

En función de ello, son siguientes: • La prestación económica de renta mínima de inserción, para cuya

obtención se establecen una serie de requisitos. • Las ayudas económicas de emergencia social, de carácter

extraordinario y no periódico, destinadas a facilitar la superación de situaciones en las que concurra una necesidad económica coyuntural.

• Las ayudas económicas temporales para apoyar procesos de integración social y desarrollo personal.

• Las ayudas económicas a particulares para el fomento del acogimiento familiar de menores de edad, personas mayores y personas con discapacidad.

• El cheque-servicio, modalidad de prestación económica otorgada a personas individuales o a familias para que con ella atiendan al pago de centros o servicios que hayan sido indicados para responder con idoneidad a su situación.

Page 22: TEMA 41: La intervención social. La intervención en ... · sistema social y, a través de él, los problemas de los individuos que lo integran; aplicando estrategias y técnicas

SERVICIOS a la COMUNIDAD La Intervención Social • 22

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32

• Las pensiones no contributivas de invalidez y de jubilación de la Seguridad Social.

• Las pensiones asistenciales para ancianos y enfermos incapaci-tados para el trabajo del extinguido Fondo Nacional de Asistencia Social, El subsidio de garantía de ingresos mínimos, el subsidio por ayuda de tercera persona, y el subsidio de movilidad y compensación para gastos de transporte.

El ámbito de cobertura de las prestaciones materiales en su aplicación hace referencia a aquellas acciones cuyo contenido económico o técnico es sustituido, en todo o en parte, por su equivalente material. . Siempre deben estar indicadas previamente como recurso idóneo para atender la necesidad de que se trate, y su disfrute podrá someterse a condición o a participación en su coste. Se consideran prestaciones materiales individuales las siguientes:

• La atención residencial, que comporta alojamiento, continuado o temporal, sustitutivo del hogar.

• La atención diurna, que ofrece cuidados personales, actividades de promoción y prevención o aplicación de tratamientos de forma ambulatoria.

• Ayuda a domicilio, consistente en ofrecer un conjunto de atenciones a personas o familias en su propio domicilio, para facilitar su desenvolvimiento y permanencia en su entorno habitual.

• Teleasistencia, soporte instrumental que facilita una atención y apoyo personal y social continuos, permitiendo la detección de situaciones de crisis y la intervención inmediata en las mismas.

• Manutención, que consiste en proporcionar alimentos preparados para su consumo, ya sea en locales de atención colectiva o en el propio domicilio del usuario.

• Ayudas instrumentales que permitan mantener la autonomía de la persona para desenvolverse en su medio.

b) Sociales:

El ámbito de aplicación de las prestaciones sociales hace referencia a aquellas acciones profesionales realizadas para atender necesidades planteadas por los usuarios del sistema de Servicios Sociales. Según esta definición, tienen el carácter y la consideración de presta-ciones sociales:

• La información de los recursos sociales disponibles, para facilitar la igualdad de oportunidades.

• La valoración individualizada de la situación y de las capacidades

Page 23: TEMA 41: La intervención social. La intervención en ... · sistema social y, a través de él, los problemas de los individuos que lo integran; aplicando estrategias y técnicas

SERVICIOS a la COMUNIDAD La Intervención Social • 23

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32

de cada persona y la orientación hacia los medios más adecuados. • El asesoramiento, apoyo y acompañamiento psico-social a

personas o grupos para la superación de situaciones problemáticas.

• El tratamiento psico-social para la adquisición o recuperación de funciones y habilidades que faciliten la integración.

• La protección jurídico-social de las personas con capacidad de obrar limitada que se encuentren en situación de desamparo.

7. CONCLUSIONES. El objetivo prioritario de la Intervención es modificar las situaciones de exclusión o en riesgo de exclusión social, tanto desde un punto de vista preventivo como rehabilitador. La Intervención Social, requiere la necesidad de planificación, análisis, observación sistemática, trabajo disciplinado, material adecuado y medios aptos para dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía. Estas necesidades se han abordado en la planificación social ejercida desde los ámbitos administrativos que conforman el Estado de Bienestar Social. El desarrollo del Estado de Bienestar ha constituido un gran avance en materia de política social, pues la consolidación y la extensión de los instrumentos administrativos de bienestar han supuesto un giro decisivo en la concepción del tratamiento de las necesidades. 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES. • ALEMAN BRACHO, M.C. Y GARCES FERRER J. (1996) Administración social: Servicios de Bienestar Social. Siglo XXI. Madrid • ALEMAN BRACHO, M.C, FERNÁNDEZ GARCÍA, T (2008).: Introducción a los Servicios Sociales. UNED. Madrid. • ALEMAN BRACHO, M.C, TRINIDAD REQUENA, A. (2006).: Servicios Sociales: Planificación y Evaluación. Aranzadi. Navarra. • ALEMAN BRACHO, M.C, GARCÍA SERRANO, M. (2008).: Los Servicios Sociales especializados en España. Ramón Areces. Madrid. • DOCUMENTACIÓN SOCIAL. MONOGRÁFICO DE LA REVISTA. (2007).: Intervenciones ante la exclusión social. Nº 143. Ed. Cáritas Española. Madrid. • RUBIO. Mª J. Y MONTEROS. S. (2002): La exclusión social. Teoría y práctica. C.C.S. Madrid.

Page 24: TEMA 41: La intervención social. La intervención en ... · sistema social y, a través de él, los problemas de los individuos que lo integran; aplicando estrategias y técnicas

SERVICIOS a la COMUNIDAD La Intervención Social • 24

PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid Tel.: 91 308 00 32

RE

V.:

03/0

9 E

mai

l: In

form

acio

n@pr

epar

ador

esde

opos

icio

nes.c

om •

Web

: http

://w

ww

.pre

para

dore

sdeo

posi

cion

es.c

om

NOTAS