tema 4.- sistema de contabilidad por secciones

15
TEMA 4.- SISTEMA DE CONTABILIDAD POR SECCIONES 4.1.- DETERMINACIÓN DE LOS CENTROS DE COSTES El conocimiento y análisis de los costes vinculados a los lugares, centros o departamentos en que éstos se generan reviste una importancia capital en el proceso de estimación del coste de las actividades realizadas por la empresa. Los costes vinculados a un determinado centro se acumulan en torno a una cuenta o registro de modo que posibilite su ulterior análisis y control. El proceso contable se inicia con la identificación de los centros de análisis de costes, la cual puede llevarse a cabo teniendo en cuanta alguno de los siguientes planteamientos: - Atendiendo a la estructura jerárquica de la empresa, delimitando las áreas de responsabilidad. - En función de la estructura física de la empresa, es decir, atendiendo a los espacios ocupados por cada una de las secciones, fases, talleres, etc., en los que se realiza la actividad empresarial. - De acuerdo con la división funcional de las actividades. Los objetivos del análisis por centros pueden concretarse en: - Facilitar la asignación de los costes indirectos a los productos: Contabilidad por pedidos. - Ejercer el control de las actividades y operaciones: Contabilidad por secciones. - Asignar y analizar las desviaciones que se produzcan. La asignación de los costes de los factores a los centros ha de llevarse a cabo utilizando criterios de general aceptación, tales como: - Los principios de proporcionalidad y diferenciación. - Los criterios basados en las unidades de obra o claves de reparto. Uno de los objetivos básicos de tal asignación de costes reside en el análisis de la productividad, es decir, el conocimiento del grado de eficiencia técnica alcanzado en cada una de las fases del proceso. El objetivo final radica en la correcta asignación del coste a los productos. El esquema general de imputación de los costes queda recogido en el siguiente diagrama: Los modelos de contabilidad de costes por secciones permiten obtener una visión global de la empresa y su funcionamiento real, ya que en los centros productivos es donde tiene lugar la actividad económica. Los costes de producción no serán siempre costes del ejercicio, ya que si la producción no se vende se considerarán costes del ejercicio siguiente.

Upload: javier-escudero

Post on 27-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

sis conta por secciones

TRANSCRIPT

  • TEMA 4.- SISTEMA DE CONTABILIDAD POR SECCIONES

    4.1.- DETERMINACIN DE LOS CENTROS DE COSTES

    El conocimiento y anlisis de los costes vinculados a los lugares, centros o departamentos en que

    stos se generan reviste una importancia capital en el proceso de estimacin del coste de las actividades

    realizadas por la empresa. Los costes vinculados a un determinado centro se acumulan en torno a una cuenta o

    registro de modo que posibilite su ulterior anlisis y control.

    El proceso contable se inicia con la identificacin de los centros de anlisis de costes, la cual puede

    llevarse a cabo teniendo en cuanta alguno de los siguientes planteamientos:

    - Atendiendo a la estructura jerrquica de la empresa, delimitando las reas de responsabilidad.

    - En funcin de la estructura fsica de la empresa, es decir, atendiendo a los espacios ocupados por cada una de las secciones, fases, talleres, etc., en los que se realiza la actividad empresarial.

    - De acuerdo con la divisin funcional de las actividades.

    Los objetivos del anlisis por centros pueden concretarse en:

    - Facilitar la asignacin de los costes indirectos a los productos: Contabilidad por pedidos.

    - Ejercer el control de las actividades y operaciones: Contabilidad por secciones.

    - Asignar y analizar las desviaciones que se produzcan.

    La asignacin de los costes de los factores a los centros ha de llevarse a cabo utilizando criterios de

    general aceptacin, tales como:

    - Los principios de proporcionalidad y diferenciacin.

    - Los criterios basados en las unidades de obra o claves de reparto.

    Uno de los objetivos bsicos de tal asignacin de costes reside en el anlisis de la productividad, es

    decir, el conocimiento del grado de eficiencia tcnica alcanzado en cada una de las fases del proceso.

    El objetivo final radica en la correcta asignacin del coste a los productos.

    El esquema general de imputacin de los costes queda recogido en el siguiente diagrama:

    Los modelos de contabilidad de costes por secciones permiten obtener una visin global de la

    empresa y su funcionamiento real, ya que en los centros productivos es donde tiene lugar la actividad

    econmica.

    Los costes de produccin no sern siempre costes del ejercicio, ya que si la produccin no se

    vende se considerarn costes del ejercicio siguiente.

  • En el resultado nicamente se comparan los costes de las ventas con las ventas, es decir, se comparan las

    ventas con los consumos ( slo los productos vendidos, no todos los fabricados). El resto de productos,

    los no vendidos, iran al resultado del ejercicio mediante la variacin de existencias.

    LA DETERMINACIN DEL COSTE DE PRODUCCIN.

    Entre los objetivos propios de la contabilidad de costes, ocupa un lugar preeminente la

    determinacin del coste de produccin, as como su estructura. La informacin relativa al coste de los

    productos se precisa tanto para la valoracin de las existencias en los estados contables financieros, como

    para apoyar las decisiones de la gerencia en la planificacin de la produccin, el establecimiento de la

    poltica de precios o el control de los procesos productivos.

    Es preciso tener en cuenta que la diversidad del uso dado a la informacin analtica, en funcin de

    los distintos objetos de anlisis requiere el diseo de diferentes mtodos de clculo de costes, que permitan

    informacin relevante acerca de los costes de produccin vinculada a los diferentes objetivos de la

    contabilidad de costes. De este modo, cabe establecer diferentes sistemas de costes, tales como:

    1.- Sistemas de costes enfocados a la valoracin de los inventarios, utilizando costes histricos basados en

    el clculo del coste completo y atendiendo a los requerimientos impuestos por la normativa especfica de los

    informes contables externos.

    2.- Sistemas de costes orientados al control del proceso productivo, basados en el establecimiento de

    costes precalculados, presupuestados o estndares, de modo que el anlisis de las desviaciones por

    comparacin de los datos previstos con los reales, constituye la base del control de costes.

    3.- Sistemas de costes diseados fundamentalmente como apoyo para la toma de decisiones que

    generalmente utilizan estimaciones sobre el coste futuro de los productos y que incluyen nicamente aquellos

    componentes del coste de carcter incremental atendiendo al volumen de produccin. Son los Sistemas de

    coste variable (Direct Costing).

    4.- Sistemas de coste mixtos que combinan las caractersticas de los anteriores:

    - Sistema de coste normal (tasas anualizadas de costes indirectos de produccin). - Sistema de imputacin racional (Nivel de actividad normalizada ).

    Tal variedad de mtodos de clculo del coste, condiciona tanto los anlisis previos de costes, como

    las propias relaciones contables en lo referente a las cuentas de coste de los factores, la reclasificacin de

    costes, los centros de anlisis de costes, los costes de produccin, el coste de bienes y servicios vendidos, o la

    determinacin de mrgenes, resultados, diferencias y desviaciones.

    4.2.- ESTADISTICA DE COSTES

    La estadstica de costes es un estado contable que facilita, al final de cada perodo, la informacin

    sobre los consumos valorados habidos en las fases, secciones y productos1.

    CARACTERSTICAS DE LA ESTADISTICA DE COSTES:

    - Refleja todas las clases y todas las secciones de costes y productos. - Su estructura depende del proceso de clculo. - Se representa normalmente en uno o varios cuadros de doble entrada, donde las filas reflejan las

    distintas clases de costes segn su naturaleza y las columnas recogen el coste asignado a las

    secciones y productos.

    - Constituye el estado contable base para el reparto de los costes indirectos.

    1

    E. Schneider, "La contabilidad industrial". Ed. Aguilar, Madrid, 1.960. p. 42.

  • La estadstica de costes se obtiene por acumulacin de los distintos elementos integrantes del coste.

    Generalmente comienza pos asignar a los productos sus costes directos, por ejemplo, materiales y mano de

    obra directa. Los costes indirectos son tratados de distintas maneras segn el modelo de costes elegido.

    Suponiendo que nos encontremos operando dentro de un modelo orgnico de costes por absorcin, el

    tratamiento de los costes indirectos de fabricacin sera analizado a travs de los diferentes centros operativos,

    distinguiendo entre centros principales y auxiliares, stos ltimos, como qued apuntado ms arriba,

    repercuten sus costes sobre los centros principales, los cuales, finalmente hacen llegar los costes a los

    productos (centros vinculados a la produccin), o se incorporan al clculo de mrgenes y resultados.

    LA ESTADISTICA DE COSTES EN EL MODELO ORGANICO2

    CONCEPTOS

    COSTES

    DIRECTOS

    P R O D U C T O S COSTES

    TOTALES P1 P2 P3

    Asignacin

    de costes

    directos

    D1 D2 D3

    d11 d21 d31

    d12 d22 d32

    d13 d23 d33

    D

    d1 d2 d3 D

    Reparto

    primario

    de costes

    indirectos

    Costes

    indirectos

    SECCIONES

    AUXILIARES

    SECCIONES

    PRINCIPALES

    1 2 3 ... 7 8 9 ...

    I1 I2 I3

    I11 I21 I31

    i12 i22 i32

    i13 i23 i33

    i17 i27 i37

    i18 i28 i38

    i19 i29 i39

    I I1 i2 i3 i7 i8 i9

    Reparto

    secundario

    de costes

    de secciones

    -it1 it21 it31

    it12 -it2 it32

    it13 it23 -it3

    it17 it27 it37

    it18 it28 it38

    it19 it29 it39

    I - - - it7 it8 it9

    Total unidades de obra o de imputacin

    itj

    Coste total por unidad de obra: Cj =

    Qj

    Q7

    C7

    Q8

    C2

    Q3

    C3

    Asignacin

    del coste de

    las secciones

    principales

    -it7

    -it2

    -it3

    Q71 C7 Q81 C8 Q91 C9

    Q72 C7 Q82 C8 Q92 C9

    Q73 C7 Q83 C8 Q93 C9

    - - - CP1 CP2 CP3 D + I

    Unidades producidas X1 X2 X3

    Coste unitario: CP / X P1

    P2

    P3

    Del anterior cuadro se desprende primeramente que los costes directos (D), compuestos por las

    partidas D1, D2, D3... se asignan a los productos P1,P2,P3... en funcin del consumo directo de factores, de

    modo que dij representa el consumo de factor directo i efectuado por el producto j.

    A continuacin se lleva a cabo el reparto primario de los costes indirectos segn naturaleza entre los

    centros operativos, tanto principales (7,8,9,...p), como auxiliares y complementarios (1,2,3,...f). Para abreviar

    la simbologa del cuadro, se ha supuesto convencionalmente que los centros principales lo son a partir del

    sptimo.

    En una segunda fase tiene lugar el subreparto del coste indirecto de los centros auxiliares que puede

    complicarse en el caso en que existan prestaciones mutuas intercentros, siendo preciso resolver de forma

    2

    Ver Mallo, C. "Contabilidad analtica". Ministerio de Hacienda, Instituto de Planificacin contable,

    Madrid, 1.979, pgs. 332-338.

  • simultanea o mediante sucesivos repartos la interrelacin que aparece. Los costes totales de los centros

    auxiliares a liquidar pueden no coincidir con los asignados en el reparto primario, al recibir con posterioridad

    prestaciones de otros centros auxiliares; por ello, en la estadstica estos costes totales vienen representados por

    los trminos itj (coste indirecto total del centro j).

    Finalmente se procede a asignar a los productos el coste de las secciones principales en la medida en

    que cada una de ellas ha participado en su elaboracin. Para ello y como ya ha quedado sealado con

    anterioridad, es preciso establecer la unidad de reparto o imputacin de los costes de cada una de las

    secciones. Una vez conocido el nmero de unidades de obra (Qj) operadas por cada centro, se procede al

    clculo de su coste unitario (Cj), dividiendo los costes indirectos totales de cada centro (itj) por dicho nmero

    de unidades de obra trabajadas por el centro. Conocido, as mismo por los partes de trabajo de taller la

    participacin de cada producto medida en las correspondientes unidades de obra (Qji), se lleva a cabo la

    asignacin del coste de las secciones a los productos (Qji.Cj). De este modo, cada producto acumula

    finalmente los costes directamente imputados (di) ms los indirectos asignados en funcin de la participacin

    de cada uno de los centros principales en su elaboracin (Qji.Cj).

    Una vez que los productos han aglutinado tanto sus costes directos como los indirectos imputados,

    es posible determinar el coste unitario de produccin dividiendo los costes totales de la gama por el nmero

    de unidades obtenidas.

    4.3.- LOS CENTROS DE ANLISIS DE COSTES

    Tradicionalmente se han venido considerando cuatro centros bsicos de costes vinculados a las

    funciones elementales desarrolladas por la empresa; tales son:

    - Aprovisionamiento: recoge los costes vinculados a las operaciones de compras y gestin de

    stocks. El coste de los materiales consumidos queda recogido en las salidas de los inventarios, en las

    diferencias calculadas de inventarios, as como en otros factores vinculados o costes especficos del propio

    centro de aprovisionamiento. Su imputacin se realiza a travs de las cantidades consumidas. La funcin de

    este centro finaliza con la entrega de los materiales al proceso de transformacin.

    - Transformacin: agrupa los costes vinculados al proceso productivo. Puede revestir gran

    complejidad y constituye el ncleo bsico de anlisis de costes. Cada centro de costes reflejar el valor que

    cada una de las fases del proceso de transformacin aade al producto.

    Cada empresa en base al propio proceso y a sus caractersticas de ubicacin y distribucin deber

    confeccionar el diagrama de las secciones (principales y auxiliares), los mtodos de distribucin de los costes

    de las auxiliares y los mtodos de imputacin de las principales a los productos. Para ello ser preciso

    determinar previamente el nmero de fases o centros, sus relaciones sucesivas, paralelas o recprocas. Los

    clculos a que ello d lugar revestirn mayor o menor complejidad, segn los casos, y tomarn como

    elemento esencial la variable del tiempo, para as poder definir tasas horarias de costes, ya de la mano de obra,

    ya del equipo, ya de la conjuncin hombre-mquina.

    La vinculacin de las secciones de aprovisionamiento y transformacin a los productos implica que

    ambas funciones intervienen directamente en la determinacin de su coste.

    - Comercial: centraliza los costes relacionados con las funciones de ventas, distribucin y

    marketing. Este tipo de costes, junto con los de administracin no incide en la determinacin del precio de

    coste de los productos, es decir nunca aumentar el valor de los productos, sino que se inserta en el clculo de

    mrgenes y resultados.

    - Administracin: agrupa los costes derivados de la planificacin y control de gestin de toda la

    actividad empresarial. Generalmente el centro de administracin recoge los costes vinculados a la estructura

    administrativa general de la empresa, dado que los costes especficos de administracin de cada una de las

    otras funciones se integran en los costes de las mismas.

    Junto a las cuentas representativas de las anteriores funciones bsicas de la empresa, suele ser

    habitual recoger otros grupos de costes representativos de departamentos que adquieren particular relevancia

    en la empresa, tales como:

  • Centros de gestin de recursos humanos.

    Centros de gestin de recursos materiales.

    Centros de investigacin y desarrollo.

    Centros de produccin de servicios internos auxiliares.

    Centros de financiacin.

    De igual modo, los costes representativos de las funciones auxiliares del proceso productivo, tales

    como el mantenimiento de fbrica, la produccin de energa, etc. suelen quedar recogidos en cuentas

    especficas, con independencia de que, segn el sistema de costes establecido, sean con posterioridad

    absorbidas por las cuentas principales de dicho proceso productivo.

    A los productos se le imputan los costes directos y los indirectos de aprovisionamiento y

    transformacin. Para obtener el resultado de la actividad seguiremos el siguiente proceso:

    Ventas

    - Coste de fabricacin

    MARGEN INDUSTRIAL

    - Coste comercial

    MARGEN COMERCIAL

    - Costes de administracin

    RESULTADO DE LA ACTIVIDAD

    Los costes de produccin no sern siempre costes del ejercicio, ya que si la produccin no se vende se

    considerarn costes del ejercicio siguiente.

    En el resultado nicamente se comparan los costes de las ventas con las ventas, es decir, se comparan las

    ventas con los consumos (slo los productos vendidos, no todos los fabricados). El resto de productos, los

    no vendidos, iran al resultado del ejercicio mediante la variacin de existencias.

    4.4.- RELACIONES E INTERDEPENDENCIA ENTRE LOS LUGARES DE COSTES.

    Cuando existe interrelacin entre diversos centros, al existir prestaciones recprocas de bienes y

    servicios, es preciso establecer con carcter previo la forma en que han de repartirse los costes, partiendo

    de la imputacin de los no interrelacionados y estableciendo posteriormente un sistema de ecuaciones que

    permitan resolver la indeterminacin creada al efectuar una serie de repartos consecutivos derivados de

    las sucesivas imputaciones de los costes residuales. El diagrama de costes ha de poner de manifiesto la

    existencia o no de interrelaciones, al recoger los vnculos existentes entre los diferentes departamentos.

    Ser preciso establecer con carcter previo la unidad de medida de cada departamento que

    posibilite efectuar el reparto del coste de las prestaciones mutuas. Tales unidades de medida pueden ser

    fsicas o venir recogidas en forma de porcentajes de imputacin que reflejen el nivel de uso de la

    actividad del centro.

    El principio bsico que rige en relacin con las prestaciones recprocas fue planteado por

    Schneider, quien afirma que: "El valor de los costes soportados correspondientes a las prestaciones

    hechas, tanto hacia fuera como internas, ha de ser para cada fase igual a la suma de los costes primarios y

    secundarios de la misma".

    El autoconsumo no tiene ninguna repercusin en el anterior anlisis del reparto del coste de los

    centros; por ello, es posible eliminarlo del clculo sin ms.

    LA SUMA DE LOS COSTES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS DE UNA FASE O SECCION HA

    DE SER IGUAL AL PRODUCTO DEL NUMERO DE PRESTACIONES REALIZADAS POR EL

    COSTE UNITARIO DE LA PRESTACION.

  • Para llevar a cabo el reparto de los costes totales de los centros interrelacionados, los mtodos

    ms utilizados son los siguientes:

    - Mtodo de distribuciones sucesivas

    - Mtodo del sistema de ecuaciones.

    Supongamos que los costes de una empresa estn estructurados en torno a dos secciones

    auxiliares (A y B) y otras dos principales (C y D).

    Los respectivos costes primarios son:

    Lugar auxiliar A: 28.000 u.m.

    Lugar auxiliar B: 40.000 u.m.

    Lugar principal C: 100.000 u.m.

    Lugar principal D: 70.000 u.m.

    Las prestaciones entre los centros fueron las siguientes:

    EMISORES \ RECEPTORES SECCION A SECCION B SECCION C SECCION D

    SECCION A (100 u.o.) - 20 u.o. 30 u.o. 50 u.o.

    SECCION B (200 u.o.) 40 u.o. - 100 u.o. 60 u.o.

    a).- Mtodo de las distribuciones sucesivas

    La distribucin de las prestaciones recprocas se lleva a efecto aplicando los coeficientes de

    participacin de forma sucesiva sobre los saldos registrados en los centros auxiliares hasta su total

    distribucin a los centros principales, quienes finalmente absorben la totalidad de los costes.

    CENTROS \ CENTROS

    EMISORES \ RECEPTORES SECCION A SECCION B SECCION C SECCION D

    COSTES PRIMARIOS 28.000 40.000 100.000 70.000

    SECCION A (100 u.o.) -28.000 5.600 8.400 14.000

    SECCION B (200 u.o.) 8.000 -40.000 20.000 12.000

    SECCION A -8.000 1.600 2.400 4.000

    SECCION B 1.120 -5.600 2.800 1.680

    SECCION A -1.120 224 336 560

    SECCION B 320 -1.600 800 480

    SECCION A -320 64 96 160

    SECCION B 45 -224 112 67

    SECCION A -45 9 13,5 22,5

    SECCION B 13 -64 32 19

    SECCION A -13 2,5 4 6,5

    SECCION B 2 -9 4,5 2,5

    SECCION A -2 0,5 0,5 1

    SECCION B O,5 -2,5 1 1

    SECCION A -0,5 0 0 0,5

    SECCION B O -0,5 0,5 0

    COSTES TOTALES 0 0 135.000 103.000

  • b).- Mtodo del sistema de ecuaciones.

    Este segundo mtodo consiste en plantear un sistema de ecuaciones partiendo del principio antes

    enunciado de que los costes totales que un centro recibe equivalen a la totalidad de los que entrega,

    teniendo en cuenta que los costes primarios recibidos por un centro, mas los recundarios recibidos

    procedentes del reparto equivalen al producto del nmero de prestaciones realizadas por el centro

    multiplicado por su precio de coste unitario.

    As, pues, supuesta la siguiente tabla de datos y relaciones,

    \ Receptores

    \ 1 2 ... N A Totales

    Emisores \ productos

    \

    Coste primario CP1 CP2 ... CPn - CP

    1 Q11 Q21 ... Qn1 Qp1 Q1

    2 Q12 Q22 ... Qn2 Qp2 Q2

    ... ... ... ... ... ... ...

    N Q1n Q2n ... Qnn Qpn Qn

    TOTALES CT1 CT2 ... CTn CP CP

    es posible plantear un sistema de ecuaciones del tipo:

    CP1 + X1.Q11 + X2.Q12 + X3.Q13 + ... + Xn.Q1n = X1.Q1

    CP2 + X1.Q21 + X2.Q22 + X3.Q23 + ... + Xn.Q2n = X2.Q2

    ......................................................

    CPn + X1.Qn1 + X2.Qn2 + X3.Qn3 + ... + Xn.Qnn = Xn.Qn

    Cumplindose que la suma de los costes incorporado a los productos por cada centro equivale al

    coste primario total:

    Cp1 + Cp2 + Cp3 + ... + Cpn = CP

    DONDE:

    CP = Coste primario total

    CPi = Costes primarios del centro I

    Xi = Coste de la unidad de obra o inductor de costes del centro I

    Qij = Cantidad de unidades de obra o inductores de costes que el centro i recibe del j.

    Qi = Cantidad total de unidades de obra o inductores de costes efectuados por el centro i.

    CTi = Coste total del centro i = XiQi

    Qpj = Cantidad de unidades de obra que el cento j entrega a los productos.

    Cpj = coste que incorpora el centro j al producto.

    Equivale a QpjXj.

  • En el ejemplo anteriormente expuesto, tendremos:

    100 A = 28.000 + 40 B

    200 B = 40.000 + 20 A

    Resolviendo el sistema de ecuaciones, obtenemos los siguientes valores:

    A = 375

    B = 237,5

    El cuadro de distribucin de costes quedar:

    CONCEPTO COSTE TOTALSECCION A SECCION B SECCION C SECCION D

    COSTE PRIMARIO 238.000 28.000 40.000 100.000 70.000

    DISTRIBUCION A -37.500 7.500 11.250 18.750

    DISTRIBUCION B 9.500 -47.500 23.750 14.250

    TOTALES 238.000 0 0 135.000 103.000

    Como lgicamente se puede constatar, el resultado al que se llega es el mismo que utilizando el

    mtodo de las distribuciones sucesivas.

    Otro ejemplo de aplicacin teniendo en cuenta la matriz de intercambio expuesta ms arriba,

    sera el siguiente:

    Cuadro de costes primarios e intercambio de unidades:

    \ Receptores

    \ A B C A Totales

    Emisores \ productos

    \

    Coste primario 75.000 260.000 210.000 545.000 545.000

    A 100 200 200 1.500 2.000

    B 200 150 100 1.350 1.800

    C 300 200 0 500 1.000

    El sistema de ecuaciones a resolver ser:

    Denominamos: X = Coste unitario de A

    Y = Coste unitario de B

    Z = Coste unitario de C

    2.000 X = 75.000 + 100 X + 200 Y + 300 Z

    1.800 Y = 260.000 + 200 X + 150 Y + 200 Z

    1.000 Z = 210.000 + 200 X + 100 Y

    Resolviendo el sistema, obtendremos los siguientes valores:

    X = 100

    Y = 200

    Z = 250

  • Y en consecuencia, el coste incorporado a los productos ser igual a:

    1.500 x 100 + 1.350 x 200 + 500 x 250 = 150.000 + 270.000 + 125.000 = 545.000

    4.5.- VALORACIN DE LAS EXISTENCIAS DE PRODUCCIN EN CURSO. LAS UNIDADES

    EQUIVALENTES DE PRODUCCIN

    Cuando un proceso productivo se caracteriza por su ritmo de produccin constante, el clculo de

    los costes unitarios de produccin se simplifica considerablemente, ya que basta dividir el coste de

    produccin entre el nmero de unidades producidas. En la prctica, dicha simplificacin no se produce en

    todas las ocasiones, ya que las empresas estructuran su produccin en varios centros, ya sean stos

    principales o de apoyo, elaborndose en ellos ms de un producto. De este modo, suele ocurrir que en el

    momento de efectuar el clculo de costes, una parte de la produccin se encuentre en curso de

    fabricacin.

    Las unidades en curso de fabricacin tienen un cierto grado de elaboracin y se encuentran dentro

    de una fase del proceso, por ello hay que tener presente que an les falta para estar concluidas, todo o

    parte de los materiales, la mano de obra y los costes indirectos de produccin. Estas unidades se

    diferencian de los productos semiterminados porque estos ltimos han concluido una o varias de las fases

    del proceso productivo y se hallan en espera de ser terminados.

    Dentro de los productos en curso nos podemos encontrar con:

    1. Existencias iniciales de productos en curso en una determinada fase. Su produccin se inici en

    el perodo anterior no habindose concluido al cierre del mismo.

    2. Existencias finales de productos en curso. Son unidades que al cierre del ejercicio han iniciado

    la fase del proceso productivo, pero an no se han terminado, siendo preciso conocer el nmero de

    unidades fsicas y el grado de elaboracin para determinar la parte de coste que llevan incorporado.

    De este modo, se puede establecer la siguiente igualdad:

    Produccin total = Acabado de existencias iniciales (Ei) + Totalidad de unidades empezadas y

    terminadas + Inicio de unidades empezadas y no terminadas (Ef).

    Para proceder a la imputacin del coste de produccin, definimos las unidades equivalentes de

    produccin como el producto del nmero de unidades fsicas por su grado de elaboracin.

    De este modo la aplicacin de la tcnica de las unidades equivalentes de produccin supone el

    reparto de la totalidad de los costes de produccin (totalidad de los costes de los factores y la totalidad de

    los costes de las secciones) entre las unidades equivalentes de produccin.

    Para llevar a cabo este reparto, es posible utilizar dos criterios: el fifo, o el del precio medio

    ponderado.

    a).- Criterio fifo- En ste mtodo es necesario saber el coste que trae incorporada la existencia

    inicial de productos en curso, as como su nmero de unidades y su grado de ejecucin o de elaboracin.

    b).- Criterio del precio medio ponderado: Es indiferente conocer el grado de ejecucin pero

    resulta muy importante conocer cul es el coste incorporado. El coste de las existencias iniciales de

    productos en curso, mas los costes de produccin del perodo se dividen entre la suma de las unidades

    terminadas, ms la existencia final de unidades equivalentes en curso.

    En ambos casos es preciso determinar el nmero de unidades equivalentes en relacin con cada

    uno de los factores: materiales, mano de obra y gastos de fabricacin y ello en todas y cada una de las

    secciones.

  • Ejemplo:

    Ei: 10 uds. al 60% - 5.500 u.m.

    Ef: 50 uds. al 30%

    Unidades terminadas: 1.000 uds.

    Costes de fabricacin: 1.009.000 u.m.

    Ecuacin de unidades equivalentes:

    Ei + uds. incorporadas = Ef + uds. terminadas

    10 x 0,6 + PR = 50 x 0,3 + 1.000

    x = 1.009 uds. equivalentes producidas.

    Ecuacin de valores:

    Ei + Coste produccin realizada = Ef + Coste produccin terminada

    5.500 + 1.009.000 = Ef + Coste produccin terminada

    Asignacin de costes:

    a).- Criterio fifo:

    Ei. 10 990 Ef. 50

    5.500 4.000 990.000 15.000

    Produccin realizada: 1.009.000

    Produccin terminada: 999.500

    Debe de Fabricacin: 1.014.500

  • 1).- Produccin realizada:

    10 uds. al 40% = 4

    990 uds. al 100% = 990 1.000 uds. terminadas: 10 + 990

    50 uds. al 30% = l5

    1.009 uds. equivalentes producidas.

    1.009.000

    Coste ud. equivalente = = 1.000 u.m.

    1.009

    Coste de la Existencia inicial: 10 uds. a 5.500 (60%) + 4.000 (40% = 4 uds. al 100% ) = 9.500 u.m.

    2).- Produccin vendida:

    Salida de fbrica: 10 uds a 5.500 + 4000 = 9.500 (a 950 u.m./ud.)

    990 uds. a 1.000 = 990.000 u.m.

    Total 999.500 u.m.

    FABRICACIN

    5.500 999.500

    1.009.000

    1.014.500

    Sd 15.000

    3).- Existencia final:

    Ef.: 50 uds. a 300 (30%) = 15.000

    b).- Criterio del precio medio

    1).- Debe de la cuenta de fabricacin = haber de dicha cuenta:

    Uds. terminadas: 1.000

    Uds. al 30 % 15

    Total 1.015 uds. equivalentes

    2).- Costes del debe de la cuenta de fabricacin:

    1.014.500

    = 999,51

    1.015

    3).- Valoracin del haber de la cuenta de fabricacin:

    Ef.: 50 uds. (15 equivalentes a 999,51) = 14.992 u.m.

    1000 uds. terminadas a 999,51 = 999.508 u.m.

    Total 1.014.500 u.m.

    FABRICACIN

    5.500 999.508

    1.009.000

    1.014.500

    Sd 14.992

  • 4.6.- PROBLEMTICA DE LAS UNIDADES PERDIDAS.

    A lo largo del proceso productivo se producen prdidas de productos debido a daos

    sobrevenidos o defectos detectados; de igual modo se generan desperdicios, prdidas de materiales y

    desechos. En todo caso se trata de prdida de valor que afectan tanto a los materiales empleados, como a

    los productos de ellos obtenidos; esta prdida de valor se debe a causas estrictamente tcnicas, derivadas

    de las caractersticas del proceso de produccin, o de los materiales empleados. Ser preciso en tales

    casos determinar el importe de las prdidas que soporta la empresa bien a causa de los defectos o falta de

    calidad de los productos obtenidos, o bien por la merma que experimentan los materiales empleados.

    Cabe distinguir los siguientes conceptos:

    Productos daados: aquellos que no renen las condiciones mnimas de calidad exigidas, suelen

    destinarse a la venta, o ser directamente desechados.

    Productos defectuosos: aquellos que muestran una calidad inferior a la exigida, pero mediante la

    aplicacin de algn trabajo adicional, pueden ser recuperados al ser econmicamente rentable tal

    aplicacin.

    Materiales de desecho: Son materiales excedentes del proceso productivo y que no pueden ser

    recuperados, si bien, pueden emplearse en otros procesos o destinarlos a distinta finalidad, siendo incluso

    susceptibles de venta. Pueden asimilarse a los subproductos, dado que su valor de mercado es

    sensiblemente inferior al obtenido del producto principal.

    Materiales de desperdicio: son materiales excedentes del proceso que carecen de uso alternativo, ni

    tienen valor de mercado.

    Su anlisis est vinculado a la gestin de la calidad en la empresa, pues es preciso evitar

    actuaciones negligentes por parte de los empleados. Se ha de tratar de minimizar las prdidas por estos

    conceptos.

    Cuando una parte de la produccin realizada resulta daada de forma irreparable se produce una

    prdida, ya que los factores productivos aplicados no van a poder ser recuperados, salvo en el caso de que

    pudieran ser vendidos. La aplicacin de estos costes se lleva a cabo de tres formas distintas:

    a) Repartir todos los costes de produccin del ejercicio entre la produccin buena. En tal caso, no es necesario valorar el coste de la produccin daada. Es el procedimiento ms simple, ya que todos

    los costes de produccin del perodo son asignados a los outputs buenos del ejercicio Ello supone un aumento del coste unitario de produccin. Este mtodo presupone un desconocimiento de la cantidad de

    factores aplicados a dicha produccin y por tanto, una falta de control.

    b) Determinar el coste de la produccin que ha resultado daada y considerarla como una prdida

    del ejercicio. En consecuencia, el coste de la produccin buena no se ve incrementado por el de la daada. Este planteamiento requiere que el sistema contable permita determinar el coste de la produccin

    daada con independencia de la buena; sin embargo, considera que toda la produccin que ha resultado

    daada durante el ejercicio es un coste del periodo, lo cual es discutible cuando tales prdidas se producen

    dentro del desarrollo normal del proceso de produccin durante el cual se producen tales deterioros,

    siendo la produccin buena la que debera soportar estos costes.

    c) Distinguir dentro de la produccin daada entre la considerada como normal y la atpica o extraordinaria. La primera ser absorbida por el coste de la produccin buena, mientras que la segunda se cargar a resultados. En este caso, la produccin buena incorpora el coste de la daada considerada como aceptable como un coste indirecto de produccin. Por su parte, el coste de la produccin daada

    atpica se incorporar directamente a la cuenta de resultados.

    En el caso en que las unidades defectuosas precisen de un reprocesado o trabajo adicional con la

    agregacin de nuevos elementos de coste, la normalidad o no de la aparicin de productos defectuosos,

    supondr que estos costes adicionales motivados por el reprocesamiento incrementen el coste de

    produccin (si son considerados como normales) o sean considerados como coste del periodo (los

  • considerados anormales). En todo caso, no resultara coherente que un producto reprocesado tuviera un

    coste final superior al normal. En tal caso, el exceso de costes aplicados debera ser absorbido por la

    produccin buena como coste indirecto.

    LAS UNIDADES DAADAS O PERDIDAS

    En relacin con las unidades daadas, su tratamiento depende del departamento en que se han

    producido (primero o siguientes), del conocimiento del grado de avance de las mismas en el momento de

    producirse el dao o prdida, la causa del dao (normal o anormal), as como el grado de recuperacin del

    material.

    a).- Unidades daadas en el primer departamento.

    a.1).- No se conoce su grado de avance.

    En ste caso, no se tomarn en consideracin las unidades perdidas ni se har distincin entre las

    causas, normales o anormales, de dicha prdida. El flujo fsico de unidades, al igual que el flujo de

    unidades equivalentes, no tendr en cuenta las unidades perdidas y el coste unitario por unidad

    equivalente se determinar, elemento a elemento, a travs de:

    a) Mtodo FIFO.

    Costes agregados en el departamento

    Unidades equivalentes buenas

    b) Mtodo del coste medio.

    Coste Ex. inicial de productos en curso + Costes agregados en el departamento

    Unidades equivalentes buenas

    a.2).- Se conoce el grado de avance.

    En ste caso, es posible, conocer la produccin equivalente daada o perdida y calcular su coste.

    Dicho coste se repercutir sobre el resto de la produccin de unidades buenas dando lugar a un

    incremento de su coste unitario. El flujo fsico sera:

    Existencias

    iniciales en

    curso

    +

    Existencias

    iniciadas en el

    proceso

    =

    Existencias

    finales en

    curso

    +

    Unidades enviadas a

    otros departamentos o

    almacn

    +

    Unidades

    perdidas

    Al calcular la produccin equivalente se distingue entre la produccin equivalente de las

    unidades perdidas y la correspondiente a las unidades buenas, determinando el coste unitario por unidad

    equivalente elemento a elemento:

    Costes agregados en el departamento __ (1)

    Unidades equivalentes buenas + Unidades equivalentes perdidas

    El coste total de la prdida ser igual al coste total de las unidades perdidas, es decir, al nmero

    de unidades equivalentes perdidas por el coste unitario de la unidad equivalente.

    Ahora bien, el coste total de las unidades perdidas es absorbido por las unidades restantes, dando

    lugar a un coste adicional por un importe de:

    Coste total de la prdida (2)

    Unidades equivalentes buenas

  • Dicho coste rectificar el clculo inicial del coste unitario del departamento recogido en la

    expresin (1) y determinado sin tener en cuenta la prdida, por lo que suele denominarse coste unitario

    puro. Con ello, el nuevo coste unitario (coste unitario rectificado) sera el siguiente:

    Coste unitario rectificado = Coste unitario puro (1) + Coste adicional por Unidades perdidas (2)

    Si es posible conocer las causas del dao y separar las normales del proceso de las anormales, es

    preferible efectuar la separacin dentro del volumen de la produccin fsica correspondiente a las

    unidades daadas, diferenciando dentro del coste adicional motivado por las unidades perdidas el que es

    debido a causas normales y que motivara un coste adicional para el producto o unidades buenas, del

    debido a causas anormales, que sera cargado al periodo. Con ello, el flujo fsico distinguira:

    Existencias

    iniciales en

    curso

    +

    Unidades

    iniciales

    en el

    proceso

    =

    Existencias

    finales en

    curso

    +

    Unidades

    enviadas a

    otros

    departamentos

    o al almacn

    +

    Unidades

    terminadas

    y no

    acabadas

    +

    Unidades

    perdidas

    por

    causas

    normales

    +

    Unidades

    perdidas por

    causas

    anormales

    El clculo del coste unitario puro (1) y el valor de la prdida o coste de las unidades daadas (2)

    se realiza como en el caso precedente. A partir de aqu se procede a una discriminacin del coste asociado

    a cada tipo de dao y surgen dos tipos de coste diferentes: los de las unidades perdidas por causas

    normales y los de las unidades perdidas por causas anormales.

    Coste de las unidades perdidas normales:

    Unidades daadas normales

    Coste total de la prdida x

    Unidades daadas anormales

    Coste de las unidades perdidas anormales:

    Unidades daadas anormales

    Coste total de la prdida x

    Unidades daadas normales

    El coste de las unidades perdidas normales implica un coste adicional para las unidades buenas

    obtenidas:

    Coste de las unidades perdidas equivalentes

    Coste adicional por unidades perdidas =

    Unidades equivalentes buenas

    De este modo, el coste unitario definitivo ser:

    Coste unitario rectificado = Coste unitario puro + Coste adicional por unidades perdidas

    Por ltimo, la posibilidad de que pueda ser recuperado todo o parte del material incorporado a las

    unidades daadas supone que la prdida a repercutir sobre la produccin restante ser:

    Prdida rectificada = Coste de las unidades perdidas - Valor de recuperacin de los materiales

    Con lo que el coste adicional por unidad perdida ser, en este caso:

    Prdida rectificada

    Coste adicional por unidad perdida =

    Unidades equivalentes buenas

  • b).- Unidades daadas en departamentos distintos al primero.

    b.1).- No se conoce su grado de avance.

    En ste caso no se tomarn en consideracin los costes agregados en el departamento a las

    unidades perdidas, ya que no es posible determinar la produccin equivalente correspondiente no

    hacindose distincin, en consecuencia, entre las causas, normales o anormales, de dicha prdida.

    Las unidades perdidas en este departamento (n) haban sido transferidas del departamento

    anterior (n-1) como unidades buenas y, por tanto es posible calcular el valor de esa prdida, valorada a los

    costes de transferencia del departamento anterior.

    Coste total de unidades daadas en el departamento n:

    Unidades daadas x Coste unitario de transferencia.

    Como consecuencia, surgir un coste adicional por unidades perdidas en el departamento (n)

    transferidas del departamento (n-1) por valor de:

    Coste total de unidades daadas en n

    Coste adicional (n-1 , n) =

    Unidades equivalentes buenas en n.

    En definitiva, el coste unitario por unidad equivalente del departamento n (Cun) ser:

    Cun = Coste unitario puro + Coste adicional (n-1 , n)

    b.2) - Se conoce el grado de avance.

    En ste caso, es posible conocer la produccin equivalente daada a partir del flujo fsico de

    productos que sera:

    Existencias

    iniciales en

    curso

    +

    Unidades

    iniciadas

    en el

    proceso

    +

    Unidades

    recibidas

    de otros

    departa-

    mentos

    +

    Unidades

    agregadas

    a la

    produccin

    =

    Existencias

    finales en

    curso

    +

    Unidades

    enviadas

    a otros

    departa-

    mentos o

    al

    almacn

    +

    Unidades

    termina-

    das y no

    enviadas

    +

    Unidades

    perdidas

    La secuencia de clculo es la siguiente:

    a) En relacin con los costes agregados en el departamento n: hay que distinguir entre la

    produccin equivalente de las unidades perdidas y la correspondiente a las unidades buenas,

    determinacin del coste unitario por unidad equivalente elemento a elemento, clculo de la prdida

    correspondiente a las unidades daadas por los costes agregados en este departamento y determinacin

    del coste adicional por unidades perdidas en este departamento (coste adicional n,n ).

    b) Con respecto a los costes transferidos del departamento anterior surge el coste adicional (n-1,

    n).

    c) El coste total unitario del departamento n ser, pues:

    Coste

    unitario

    rectificado

    =

    Coste

    unitario

    puro

    +

    Coste adicional

    por unidades

    perdidas (n,n)

    +

    Coste adicional

    por unidades

    perdidas

    (n-1, n)

    La consideracin de la existencia o no de lmite de tolerancia o la recuperacin de materiales

    tiene igual tratamiento que el ya analizado para el primer departamento.