tema 4: ciencias del mundo … · reconocer los factores implicados en el estado de salud. ......

87
TEMA 4: CIENCIAS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO “VIVIR MÁS, VIVIR MEJOR”.

Upload: hoangdang

Post on 20-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TEMA 4: CIENCIAS DEL MUNDO

CONTEMPORÁNEO

“VIVIR

MÁS,

VIVIR

MEJOR”.

En la actualidad, sobre todo, en los países desarrollados, se vive

más, lo que demuestra la presencia, cada vez más alta, de personas

de edad muy avanzada.

Vivir más lleva implícito el deseo de vivir el mayor número de años

posible gozando de buena salud, es decir, de vivir mejor.

A ello contribuye el gran desarrollo biomédico, pero no es suficiente

se requiere, además, adoptar una serie de medidas personales que

favorezcan una vida saludable, un conjunto de hábitos que

ayuden a prevenir enfermedades, lo cuales deben de

emprenderse en edades muy tempranas si se quieren evitar

enfermedades en el futuro.

Justificación:

Vamos a:

Descubrir que el concepto de Salud no es estático y evoluciona a lo largo del tiempo. Reconocer los factores implicados en el estado de

Salud. Analizar el concepto de Enfermedad Distinguir los tipos de enfermedades según

diferentes criterios de clasificación. Sintetizar el proceso de diagnóstico de las

Enfermedades y los tipos de tratamiento. Conocer técnicas de diagnóstico complementario. Comparar la esperanza de vida, la mortalidad y la

calidad de vida a nivel mundial. Diferenciar infección, intoxicación y toxiinfección. Conocer los mecanismos de defensa del sistema

inmune. Diferenciar entre antibióticos y vacunas. Investigar enfermedades actuales de interés.

• ACTIVIDAD INICIAL:

¿Qué es la Salud?

ESCRIBIMOS EN UN

PAPEL QUÉ SIGNIFICA

PARA NOSOTROS LA

“SALUD”

“La Salud es algo que todo el mundo sabe lo que es hasta el

momento que la pierde o cuando intenta definirla”.

-Piédrola Gil-

• En general, el concepto de salud, se ha asociado, por oposición, al concepto de enfermedad

¿Qué es la Salud?

ausencia de la enfermedad

Entonces … ¿Qué es la Enfermedad?

alteración de la salud

INDEFINICIÓN

MANTENIDA MUCHO

TIEMPO

¿Qué es la Salud?

Un completo estado de bienestar físico,

psíquico y social y no sólo por la

ausencia de enfermedad o achaque.

Es la DEFINICIÓN más aceptada universalmente.

Se recoge en la carta fundacional de la OMS (1948).

La Salud se define

por…

• Define Salud en términos positivos es más que la mera ausencia de enfermedad,

• Incluye las áreas mental y social como componentes de la Salud,

• Origina un gran debate conceptual en todos los países equiparar bienestar a salud es utópico rara vez se alcanzará el completo bienestar físico, mental y social.

¿Qué es la Salud?

LA DEFINICIÓN ES SUBJETIVA Y ESTÁTICA

Con el fin de corregir parte de los defectos anteriores en 1980, un epidemiólogo, Milton Terris sugiere que:

• Hay distintos grados de salud y de enfermedad.

• La Salud tiene dos componentes:

– uno subjetivo, la “sensación de bienestar”, el hecho de sentirse bien en diferentes grados.

– otro objetivo y mensurable, “la capacidad de funcionamiento”

Vayamos más allá…

Proceso de Salud-Enfermedad

ZONA

NEUTRA PÉRDIDA DE SALUD GANANCIA DE SALUD

POLO

NEGATIVO POLO

POSITIVO

FACTORES AMBIENTALES,

SOCIALES, ECONÓMICOS,

CULTURALES

MU

ER

TE

PR

EM

AT

UR

A

ÓP

TIM

O D

E S

AL

UD

CONCEPTO DINÁMICO

La triada ecológica

Huésped

Agente Ambiente

(individuo que aloja al agente y que por sus

características biológicas facilita el desarrollo

de la enfermedad)

(factor del ambiente o del propio individuo que

por alteración, presencia o ausencia, se

constituye en responsable de la presentación

de la enfermedad)

(conjunto de factores físicos,

biológicos y socioculturales

que intervienen en el proceso

Salud Enfermedad)

La Salud implica el

continuo y perfecto

ajuste del hombre y su

medio ambiente; la

Enfermedad es el

resultado del continuo

y perfecto desajuste.

Determinantes de Salud

NIVEL DE SALUD

MEDIO

AMBIENTE

ESTILO

DE VIDA

ASISTENCIA

SANITARIA

Genética Envejecimiento Contaminación

NIVEL DE SALUD

MEDIO

AMBIENTE

ESTILO

DE VIDA

NIVEL DE SALUD

MEDIO

AMBIENTE

ESTILO

DE VIDA

BIOLOGÍA

HUMANA

ASISTENCIA

SANITARIA

MEDIO

AMBIENTE

ESTILO

DE VIDA

Física

Química

Biológica

Psicosocial

Psicocultural

Alimentación

Drogas legales e ilegales

Descanso y sueño

Higiene

Ejercicio físico http://www.dailymotion.com/video/x8togf_botellon-neurotoxicidad-del-alcohol_school

Ya sabes que cada país tiene su sistema sanitario. Por ejemplo, el sistema de salud estadounidenseo es muy competente y avanzado, pero también es muy caro. Posee clínicas y hospitales en todas los lugares, centros que disponen de equipos de alta tecnología y los cirujanos y médicos tienen una buena formación. Pero todo esto supone una gran cantidad de costes que muchos ciudadanos no pueden pagar. El tratamiento gratuito no existe en Estados Unidos, ni los hospitales públicos. La atención sanitaria, incluida las urgencias, deben abonarse, bien sea de forma personal o a través de seguros médicos.

http://www.diariodeleon.es/noticias/revista/asi-funciona-sistema-sanitario-en-estados-unidos_428965.html

¿Sabías que?

•La tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años disminuyó un 27%. •27 países han registrado menos casos o muertes a causa del paludismo. •La tasa de mortalidad materna se ha mantenido estable en 400 defunciones por cada 100 000 nacidos vivos. •La población con acceso al agua potable aumentó de 76% a 86% entre 1990 y 2006.

Salud y Medio Ambiente

La calidad de vida de una persona depende del medio ambiente en el

que se desarrolla

La interacción del medio ambiente con el material genético puede

alterar el balance entre salud y enfermedad (influyen la edad y el género)

Contaminación del aire

Radiaciones Ruido

Campos eléctricos y

magnéticos

Aguas sucias Productos químicos

Industrialización

Crecimiento poblacional

Degradación del medio ambiente

Alteraciones de los alimentos

Violencia

Acoso

Enfermedad

Cuando una parte del organismo se altera y deja

de realizar correctamente su

función, se produce un trastorno denominado

enfermedad

SÍNTOMAS SIGNOS

Características de la

enfermedad que

únicamente percibe el

enfermo

Características de la

enfermedad

fácilmente

observables por otras

personas o pruebas

médicas

Clasificación Internacional de las

Enfermedades

Sistema de categorías, a las cuales se asignan la enfermedad

de acuerdo con unos criterios establecidos.

Permite registrar la información sistemáticamente, su análisis, la

interpretación y la comparación de los datos de mortalidad y

morbilidad de diferentes países o áreas y en diferentes

épocas.

Se utiliza para convertir problemas de salud de palabras a

códigos numéricos que permitan almacenamiento y

recuperación posterior para el análisis y comparación de la

información.

Otras Clasificaciones de Enfermedades

Artrosis Se desarrollan lentamente y duran mucho

tiempo, en ocasiones toda la vida CRÓNICAS

Gripe Se manifiestan rápidamente pero son de corta

duración AGUDA

Diabetes No son causadas por agentes

patógenos NO INFECCIOSAS

Sarampión

Son causadas por agentes patógenos

(hongos, bacterias, virus o protozoos) que

penetran y proliferan en el organismo

(planta, animal o persona)

INFECCIOSAS

• Según la rapidez de aparición y duración

• Según el origen

Solo se producen algunos casos en la

población. ESPORÁDICAS

Afecta en poco tiempo a un gran

número de personas en una zona determinada EPIDÉMICAS

Afecta a un alto número de personas, aunque

se localizan en regiones muy concretas. ENDÉMICAS

Excepcional difusión, en un territorio muy

amplio y que además afecta a un elevado

número de personas. PANDÉMICAS

• Según la Frecuencia con que aparecen casos de personas

infectadas

19

Tipos de enfermedades ENFERMEDADES

CONGÉNITAS

Debidas a anomalías

del desarrollo fetal

Espina bífida, focomelia,

pie zambo, atelectasia

pulmonar congénita,

cardiopatías congénitas

(Fallot), megacolon

ENFERMEDADES

HEREDITARIAS

Debidas a la

transmisión hereditaria

de genes, dominantes

o recesivos, a los que

están ligados

determinadas

patologías

Hemofilia, daltonismo,

talasemia, fibrosis quística

(mucoviscidosis)

E. ADQUIRIDAS: Aquellas que se adquieren y desarrollan a lo largo de la vida ser por diferentes causas (infecciosas, autoinmunes, traumáticas...)

20

ENFERMEDADES HEREDITARIAS: EJEMPLOS; más de 5000

• E. ESQUELETO: Gigantismos, enanismos...

• E. PIEL: Albinismo, calvicie, acné vulgar...

• E. ALERGICAS: Asma, jaquecas, rinitis...

• E. OCULARES: Miopia, estrabismos, ptosis

• E. OTICAS: Sordomudez, otoesclerosis...

• E. NEUROMUSCULARES: Parkinson, temblor.

• E. PSIQUIATRICAS: Esquizofrenia, epìlepsia.

• E. METABOLICAS: Fenilcetonuria, hipotirodismo

• E. SANGRE: Talasemia, hemofilia...

• E. DIGESTIVAS: Fibrosis quística, S.Gilbert

21

Tipos de enfermedades Adquiridas

ALERGIAS Debidas a la reacción

del sistema

inmunológico y a

agentes externos

(antígenos)

Fiebre del heno, urticaria,

asma, rinitis, intolerancia

a los alimentos

ENFERMEDADES

AUTOINMUNES

Debidas a una

alteración de los

mecanismos de

reconocimiento del

sistema inmunitario,

que reacciona contra

el propio organismo

Artritis reumatoide,

miastenia gravis,

enfermedad de

Hashimoto, diabetes

mellitus insulino-

dependiente

22

Tipos de enfermedades Adquiridas TRAUMATISMOS

Y ACCIDENTES

Debidas a accidentes

capaces de provocar

lesiones en un

organismo sano

Heridas, fracturas, asfixia,

quemaduras solares, daños

por radiación, lesiones

deportivas, enfermedades

profesionales y ambientales

INTOXICACIONES Debidas a los efectos

de sustancias tóxicas

producidas por

organismos (toxinas

bacterianas,

animales y

vegetales) o por

determinados

compuestos químicos

Botulismo, intoxicación por

veneno de serpientes o de

arácnidos, intoxicación por

monóxido de carbono,

metanol, metales pesados y

pesticidas, algunas

enfermedades profesionales y

ambientales

ENFERMEDADES

NEURO-

DEGENERATIVAS

Debidas a la

degeneración

progresiva de las

funciones nerviosas

Enfermedad de Parkinson,

enfermedad de Alzheimer,

esclerosis múltiple, corea de

Huntington

23

Tipos de enfermedades Adquiridas TRASTORNOS

MENTALES Y

RELACIONADOS

CON EL USO DE

SUSTANCIAS

Debidos a causas

orgánicas y/o

ambientales; debidos

al uso de sustancias

psicoactivas

Depresión, histeria, paranoia,

esquizofrenia, retraso mental,

trastornos psicosomáticos,

trastornos causados por el

consumo de alcohol,

anfetaminas, opiáceos,

cocaína, hachís, nicotina

ENFERMEDADES

METABÓLICAS

Debidas a anomalías

de las reacciones

químicas metabólicas.

Fenilcetonuria, gota, diabetes

mellitus

ENFERMEDADES

POR

DESEQUILIBRIOS

NUTRICIONALES

Debidas a la ingesta

reducida o excesiva

de sustancias

nutritivas, a disturbios

de la absorción o a la

carencia de

elementos nutritivos

esenciales

Anorexia, Bulimia, obesidad,

kwashiorkor, escorbuto,

pelagra, malnutrición,

avitaminosis

24

Tipos de enfermedades Adquiridas

ENFERMEDADES

INFECCIOSAS

Debidas a virus y

bacterias; se

difunden

rápidamente a

numerosos

individuos

Enfermedades exantemáticas

(varicela, escarlatina,

sarampión, rubéola), gripe,

resfriado, mononucleosis

infecciosa, peste, fiebre

hemorrágica, enfermedades

de transmisión sexual (ETS),

SIDA

ENFERMEDADES

PARASITARIAS

Debidas a

organismos

parasitarios

(protozoos, gusanos,

hongos)

Amebiasis, giardiasis, micosis,

filariasis, tripanosomiasis

¿Por qué medios se pueden transmitir

las enfermedades infecciosas?

• A través del aire y del agua.

• Por medio de objetos contaminados (vasos compartidos,

cepillos de dientes, cuchillas de afeitar, jeringuillas..)

• A través de un alimento contaminado.

• Por medio de vectores (organismos que transmiten una

enfermedad infecciosa o parasitaria). Pulgas, Mosquitos, Gatos.

• A través de contacto directo entre una persona

enferma y una sana.

En el caso que el contacto por relación

sexual ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN

SEXUAL (E.T.S.)

• Transmisión directa: - Individuo transmite sin intermediarios agentes

patógenos a uno sano por contacto físico o por el aire (también puede ocurrir a través de la placenta)

• Transmisión indirecta: - Transmisión a través de intermediarios como agua,

alimentos, utensilios, etc., contaminados

- Transmisión por animales vectores (agentes de transporte)

ZOONOSIS

Transmisión de las enfermedades infecciosas

• Agentes patógenos

microorganismos que entran en nuestro organismo, se multiplican

y producen trastornos

- Virus

- Bacterias

- Protozoos

- Hongos

- Gusanos

Enfermedades infecciosas

• Agentes patógenos

Virus - Organismos acelulares (muy pequeños)

- Sin orgánulos

- Cápsula o cápsida proteica rodea el ácido nucleico

Enfermedades infecciosas

• Agentes patógenos

Virus - Entre materia inerte y la vida

- Carece de metabolismo propio:

necesita células vivas para desarrollar ciclo vital

acaba provocando muerte celular

liberan nuevas copias del virus que infectan nuevas células

- Virus más comunes: sarampión, herpes, rubeola, rabia,

Enfermedades infecciosas

- Virus más comunes:

gripe

viruela

sida

Enfermedades infecciosas

• Agentes patógenos

Bacterias - Microorganismos unicelulares procariotas

- Muy pequeños (más grandes que los virus)

- Viven en todos los medios

- Gran resistencia

- Elevada capacidad de reproducción

Enfermedades infecciosas

• Agentes patógenos

Bacterias - Mayoría inofensivas, incluso beneficiosas

- Algunas nocivas y provocan enfermedades

- Por ejemplo: salmonelosis, tétanos, tuberculosis, neumonía, cólera, sífilis, difteria, …

Enfermedades infecciosas

• Agentes patógenos

Protozoos - Organismos unicelulares eucariotas

- Viven en suelo o medios húmedos

- Algunos son parásitos

- Pueden causar: disentería, paludismo o malaria, enfermedad del sueño

Enfermedades infecciosas

• Agentes patógenos

Hongos - Organismo uni y pluricelulares eucariotas

- Mayoría beneficiosos

- Algunos producen trastornos: candidiasis, pie de atleta, la tiña

Enfermedades infecciosas

• Agentes patógenos

Gusanos - Animales invertebrados

- Parásitos enfermedades parasitarias o infestaciones

- Por ejemplo: nematodos (lombrices intestinales)

platelmintos (tenia)

Enfermedades infecciosas

Hay enfermedades que pueden ser producidas por virus, bacterias y hongos. Este es el caso de la meningitis. Se llama meningitis a la inflamación de las meninges, membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. La causa más frecuente de su inflamación es debida a ciertos virus, algunos poco conocidos y otros muy conocidos, como el de la gripe, la varicela, las paperas o el sarampión. Esta forma de meningitis se cura sin dejar secuelas. En cambio, la meningitis provocada por bacterias y hongos es menos frecuente pero mucho más letal. Es importante diagnosticar con celeridad la meningitis ya que es una enfermedad que se extiende rápidamente y puede traer consecuencias muy graves para el paciente.

Enfermedades NO originadas por agentes patógenos (no se deben a la acción directa de otros seres vivos)

Las más importantes actualmente son:

- Enfermedades cardiovasculares - Cáncer

- Enfermedad de Alzheimer

Enfermedades no infecciosas

Enfermedades cardiovasculares

- Afectan al corazón y a vasos sanguíneos (arterias y venas)

- Algunas tienen carácter hereditario (lo que sería un factor de riesgo)

- Mayoría causadas por hábitos de vida poco saludables

(cada mal hábito se considera un factor de riesgo)

- Pueden ser prevenidas evitando los factores de riesgo

(excepto el hereditario)

- En España representan la principal causa de muerte

Enfermedades no infecciosas

• Enfermedades cardiovasculares • Hipertensión arterial:

- Aumento anormal de la presión sanguínea sobre

paredes arteriales

- Causada por diversos factores (fuerte influencia hereditaria)

- Se considera más un síntoma o un factor de riesgo

- Puede dar lugar a complicaciones más graves

Enfermedades no infecciosas

• Enfermedades cardiovasculares • Arteriosclerosis (aterosclerosis):

- Depósito de colesterol y otras grasas en pared interna de

arterias

- Da lugar a placas que endurecen y engrosan las paredes

de vasos sanguíneos

- Luz de los vasos disminuye dificultando flujo sanguíneo

- Puede producir coágulos internos o trombos que

obstruyan el vaso (lo que se denomina trombosis)

Enfermedades no infecciosas

• Enfermedades cardiovasculares • Infarto de miocardio:

- Obstrucción parcial o total de las arterias coronarias

(arterias que irrigan el miocardio, que es la pared muscular del corazón)

- Se queda una zona del músculo cardíaco sin aporte

de oxígeno y nutrientes

- Si se prolonga mueren las células del músculo, y se

destruye esa parte del miocardio

Enfermedades no infecciosas

Enfermedad de Alzheimer

Proceso neurodegenerativo que conlleva deterioro mental y trastornos de conducta e intelectuales:

- pérdida progresiva de memoria

- dificultad de orientación temporal y espacial

- problemas de lenguaje

- incapacidad de reconocer a familiares

- irritabilidad

Enfermedades no infecciosas

• Enfermedad de Alzheimer

- Afecta principalmente a personas mayores de 65

- Suele durar entre 10 y 15 años (en ocasiones menos)

- No se conoce con exactitud su causa

- No existe tratamiento curativo, solo paliativo

Enfermedades no infecciosas

Ejemplos

Gripe, Resfriado Común

Artritis

Ejemplos

Ejemplos

Ejemplos

La Peste Negra: enfermedad infecciosa, aguda y epidémica.

Varias epidemias terminaron con la vida de la mitad de los

europeos en la Edad Media

FASES DE UNA PANDEMIA

La Organización Mundial de la Salud Establece seis fases de

alerta pandémica cuando un virus se convierte en una

amenaza.

• EPIDEMIOLOGÍA: parte de la medicina preventiva que estudia la distribución, frecuencia, determinantes, relaciones, predicciones y control de los factores relacionados con la salud y enfermedad en poblaciones humanas.

– estudia, sobre todo, la relación causa-efecto entre exposición a un factor de riesgo y la enfermedad.

• MORTALIDAD: número de defunciones en una población por cada 1,000 habitantes, durante un período determinado, generalmente un año.

Tasas específicas de mortalidad, que son las tasas específicas para cada enfermedad o para cada edad. Estas están relacionadas siempre con la población total de una zona.

CONCEPTOS

CONCEPTOS

MORBILIDAD: número total de enfermos, problemas de salud o condición

incapacitante durante un período y en una población o lugar determinado.

Las tasas de morbilidad más frecuentemente usadas son las siguientes:

Prevalencia: Es la frecuencia de todos los casos de una enfermedad en un

momento dado (prevalencia de punto) o durante un período definido de tiempo

(prevalencia de período).

Incidencia: Es la rapidez con la que ocurre una enfermedad (frecuencia con

que se desarrollan nuevos casos durante un período específico de tiempo y en

un área determinada)

ESPERANZA DE VIDA: promedio de años que una persona espera vivir.

Los factores que afectan directamente a la esperanza de vida y que

podrían cambiarla son los factores de riesgo modificables

(sedentarismo, colesterol, HTA, alimentación, estrés, etc.)

CALIDAD DE VIDA: concepto utilizado para evaluar el bienestar social

general de individuos y sociedades.

No debe ser confundido con el concepto de nivel de vida, que se basa

primariamente en ingresos.

Indicadores de calidad de vida: elementos de riqueza y empleo, de

ambiente físico y arquitectural, salud física y mental, educación,

recreación y la cohesión social.

CONCEPTOS

•Va desde cero a uno.

•Indica en qué nivel se encuentra el desarrollo humano en cada uno de los

países y da una una idea de la “calidad de vida” del país.

• Se codifica en desarrollo humano alto (mayor de 0,8, 83 países), medio

(entre 0,5 y 0,8, 75 países) y bajo (menor de 0,5, 24 países).

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO DE LAS NACIONES UNIDAS (2009)

¿En qué país se vive mejor? ¿En cual peor?

Noruega, gracias a sus resultados en educación, sanidad y nivel de ingresos. Seguidamente

aparecen Australia e Islandia.

En el extremo opuesto podemos encontrar a Níger, acompañado de Afganistán y Sierra Leona.

Esperanza de vida

Los organismos internacionales reconocen la salud como un derecho de las personas.

En la práctica, éste no es un derecho universal y muchos países no tienen un sistema sanitario.

La mayor parte de los países africanos tienen una esperanza de vida inferior a los 50 años, y algunos por debajo de los 40.

Mapa de Mortalidad

En el reportaje se habla de drogas alucinógenas y se mencionan cuales son sus efectos y por qué se producen. Busca el significado de células nerviosas, neurotransmisor y serotonina. Existe una clasificación de las drogas dependiendo de los efectos que producen: depresoras, estimulantes y alucinógenas. ¿Sabrías clasificar las siguientes drogas?

• Heroína. • Cocaína. • Alcohol. • LSD. • Tabaco. • Tranquilizantes. • Éxtasis. • Marihuana.

Anfetaminas.La ketamina tiene otros usos en medicina y veterinaria, como el de analgésico y anestésico. ¿Sabrías decir si hay otras drogas que se utilizan con fines médicos?

Preguntas sobre el texto

Diagnóstico y Tratamiento

1º) ESTUDIAR SÍNTOMAS ENTREVISTA CLÍNICA

(profesional de la Salud)

2º) ESTUDIAR SIGNOS EXPLORACIÓN FÍSICA

(profesional de la Salud)

POSIBLE ENFERMEDAD: DIAGNÓSTICO PREVIO

3º) PRUEBAS COMPLEMENTARIAS CONFIRMAR DIAGNÓSTICO

ENTREVISTA CLÍNICA + EXPLORACIÓN FÍSICA + PRUEBAS

COMPLEMENTARIAS DIAGNÓSTICO DEFINITIVO

TRATAMIENTO

Periodo de recuperación para que no queden lesiones o trastornos -->CONVALECENCIA

Diagnóstico y Tratamiento

IMPORTANTE: NO SER HIPOCONDRIACOS !!!

SÓLO SON NECESARIAS LAS

PRUEBAS DIRIGIDAS A

COMPROBAR O DESCARTAR UN

DIAGNÓSTICO PROVISIONAL

MUCHAS PRUEBAS SÓLO IMPLICA:

• ENCARECIMIENTO DE LA

MEDICINA

• AUMENTAN RIESGOS

DERIVADOS

Técnicas de Diagnóstico

- ANÁLISIS DE SANGRE se estudian la células sanguíneas y la

concentración de ciertas sustancias en sangre y se comparan con

un rango establecido como “normal”.

- ÁNALISIS DE ORINA.

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN:

- RADIOGRAFÍA usa rayos X, una radiación energética capaz

de atravesar algunos objetos opacos e impresionar una película

fotográfica (revela las estructuras que dejan pasar los rayos: huesos

muy densos, se ven claros claros y partes blandas, más oscuras).

No en niños pequeños ni embarazadas. Riesgo de cancer.

- TAC o ESCANER permite ver rodajas del paciente (multiples

radiografías de rayos X que se combinan mediante ordenador).

Tiene mucha nitidez, pero 50 veces más radiación que una

radiografía convencional.

- RESONANCIA MAGNÉTICA No utiliza radiación. Crea un

campo magnético alrededor del paciente. Menor riesgo. No se

puede utilizar en personas con prótesis o marcapasos.

- ECOGRAFÍAS se basa en la utilización de ultrasonidos (el cuerpo remite ecos que

la máquina interpreta como imágenes). Técnica muy avanzada: imagen en 3D y

movimiento de sangre por los vasos.

- MEDICINA NUCLEAR introducción de sustancias radiactivas (contrastes) en el

cuerpo que emiten rayos gamma que se detectan por un detector. Da imágenes del

funcionamiento de los órganos.

Técnicas de Diagnóstico

- CATETERISMO: Se introduce un catéter (fino y flexible) a través de una arteria

(ingle) y se lleva al corazón. Tiene una maquina de rayos X que proporciona

imágenes en tiempo real. Cuando llega al corazón se inyecta un contraste para

ver el funcionamiento del corazón y de los vasos sanguíneos (angiografías)

- ENDOCOPIAS: se introduce un endoscopio por un orificio que permite ver el

interior de cavidades a tiempo real.

- BIOPSiA: extracción de una pequeña porción de tejido para analizarlo en el

laboratorio.

Tratamiento

67

Tratamiento de las enfermedades: Uso racional de los medicamentos

Según la OMS, el Uso Racional requiere:

• Que el paciente reciba el medicamento apropiado para sus necesidades clínicas,

• En dosis que se ajusten a sus propios requerimientos,

• Por un período de tiempo adecuado

• Al menor costo posible para ellos y para la comunidad.

ESTO SIGNIFICA

68

....

• Indicación apropiada,

• Medicamento apropiado,

• Administración, dosificación y duración apropiadas,

• Paciente apropiado,

• Con información para el paciente apropiada,

• Con una evaluación apropiada.

69

El uso NO racional de los medicamentos

puede ser concebido como una

“Enfermedad de la Prescripción”

SUS SÍNTOMAS

70

• El uso de medicamentos, cuando no está

indicada la terapia con fármacos.

• El empleo de un medicamento equivocado, en una condición que requiere otro específico.

• El uso de medicamentos de eficacia dudosa o no probada.

• El empleo de medicamentos de seguridad incierta.

• La incapacidad de prescribir medicamentos efectivos, seguros y disponibles.

• Administración, dosis o duración incorrectas.

71

Algunos ejemplos....

• La sobre utilización de antibióticos y antidiarreicos para diarreas inespecíficas de la infancia;

• Prescripciones múltiples, o sobre prescripción;

• El empleo de antibióticos para infecciones víricas, por ejemplo en vías aéreas superiores;

• El uso indiscriminado de complejos vitamínicos como complementos alimenticios o como suplementos deportivos.

• El uso innecesario de antihipertensivos caros...

72

El uso racional de los medicamentos es diferente según el agente y los intereses

de esos agentes que intervienen en la cadena del uso del medicamento: Sistema

Sanitario, Productor, Distribuidor, Farmacéutico, médico y pacientes.

USO “RACIONAL”

73

El paciente

El farmacéutico

El médico

El productor El distribuidor

El sistema sanitario

CADENA DEL MEDICAMENTO

74

El paciente

El farmacéutico

El médico

El productor El distribuidor

El sistema sanitario

Estableciendo una política farmacéutica basada en

medicamentos esenciales y seguros evitando la aparición en el mercado de preparaciones de

eficacia dudosa

75

El paciente

El farmacéutico

El médico

El productor El distribuidor

El sistema sanitario

Garantizando que los medicamentos autorizados se fabriquen

adecuadamente, permitiendo al consumidor tener confianza,

credibilidad y seguridad en el producto.

76

El paciente

El farmacéutico

El médico

El productor El distribuidor

El sistema sanitario

Garantizando la disponibilidad de los medicamentos en el

mercado.

77

El paciente

El farmacéutico

El médico

El productor El distribuidor

El sistema sanitario

Prescribiendo aquél medicamento que, dentro de las posibilidades

médicas, sea el más efectivo, seguro y con un costo razonable.

78

El paciente

El farmacéutico

El médico

El productor El distribuidor

El sistema sanitario

Logrando en la dispensación que el paciente conozca los beneficios y los

riesgos del medicamento, aclarándole la posología indicada y educando al paciente acerca del riesgo que puede representar la toma de fármacos sin prescripción médica.

79

El paciente

El farmacéutico

El médico

El productor El distribuidor

El sistema sanitario

Utilizando correctamente sólo los medicamentos por prescripción médica, en

base a un problema de salud correctamente diagnosticado. Evitando la

automedicación.

80

Transplantes y solidaridad

81

Tratamientos quirúrgicos. Tratamientos de sustitución: Transplantes.

• Existen enfermedades donde el tratamiento con médico es insuficiente o ineficaz.

• En esas ocasiones, existe la posibilidad de la reparación quirúrgica de algunas de estas enfermedades.

• Pero en otros casos, estas posibilidades quirúrgicas terminan con el intercambio del órgano afectado por uno nuevo: Transplantes.

82

HISTORIA DEL TRANSPLANTE

• El término “transplante” fue introducido por el Dr.John Hunter, odontólogo, que homologó la técnica al sucedáneo vegetal de los injertos.

• Trabajando en cirugía odonto maxilar implantó dientes en piezas dentarias perdidas denominando al implante “diente vástago” en una reiteración a la referencia vegetal.

83

• Práctica habitual

• Única terapia de recuperación

• Excelente supervivencia

• Recuperación de calidad de vida

• Incremento en su indicación

EN LA ACTUALIDAD

84

¿Qué es un Transplante?

• Es reemplazar un Órgano, tejido o célula que no funciona por otro que sí lo hace, donado previamente.

• El Órgano generalmente es de un donante fallecido o vivo.

• El tejido suele tener su origen en un donante fallecido

• Las células habitualmente son de donante vivo

85

Clasificación

De acuerdo a lo transplantado se puede clasificar en tres categorías bien definidas,

que tiene características y técnicas propias.

• Transplante de células

• Transplante de tejidos

• Transplante de órganos

86

¿Cuáles son los transplantes más frecuentes?

• Transplantes de células madre

• Transfusión sanguínea.

• También se transplantan tejidos como válvulas cardíacas, médula ósea, piel, huesos y córneas.

• Entre los órganos, los principales que se pueden mencionar son: corazón, riñón hígado, páncreas, pulmón, intestinos y el bloque corazón-pulmón.

87

Tipos de transplantes

Autotransplante o autoinjerto o transplante autólogo

Cuando el donante y receptor son el mismo individuo. Se utiliza fundamentalmente en caso de tejidos: piel, hueso, vasos o médula ósea.

Isotransplante

Cuando donante y receptor son gemelos. Al ser individuos genéticamente idénticos se evita el rechazo.

Alotransplante u homotransplante

Cuando donante y receptor son individuos de una misma especie no genéticamente idénticos. Este es el tipo de transplante más común de células, tejidos y órganos entre humanos.

Xenotransplante o heterotransplante o transplante heterólogo

Cuando donante y receptor son de especies distintas, como la utilización de válvulas cardiacas porcinas.