tema 3 y 4

8
SALÓN: C7 GRUPO: ``K`` TURNO: MATUTINO. ASIGNATURA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO CATEDRÁTICO: Mtro.- Ariel Gutiérrez valencia ALUMNA: MARÍA DOLORES DE LA CRUZ LUCIANO 2015 TEMA 3 Y 4 DIVERSIDAD CULTURAL AMPLIADA Y EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD. CONTEXTUALIZACIÓN DEL SIGNIFICADO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL A TRAVÉS DE UNA MIRADA COMPARATIVA: ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y AMÉRICA LATINA ACTIVIDAD (RESUMEN Y LÍNEA DE TIEMPO) UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Upload: loli93luciano

Post on 05-Feb-2016

77 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TEMA 3 y 4

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 3 y 4

SALÓN: C7

GRUPO: ``K``

TURNO: MATUTINO.

ASIGNATURA:

EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO

CATEDRÁTICO:

Mtro.- Ariel Gutiérrez valencia

ALUMNA:

MARÍA DOLORES DE LA CRUZ LUCIANO

2015

TEMA 3 Y 4 DIVERSIDAD CULTURAL AMPLIADA Y EDUCACIÓN PARA

LA DIVERSIDAD. CONTEXTUALIZACIÓN DEL SIGNIFICADO DE LA

EDUCACIÓN INTERCULTURAL A TRAVÉS DE UNA MIRADA

COMPARATIVA: ESTADOS UNIDOS, EUROPA Y AMÉRICA

LATINA

ACTIVIDAD (RESUMEN Y LÍNEA DE TIEMPO)

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Page 2: TEMA 3 y 4

TEMA 3.- DIVERSIDAD CULTURAL AMPLIADA Y

EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

La incorporación de la diversidad como eje de reflexión y acción en sistemas de

educación incluyentes en América Latina, atravesada por la cuestión del

reconocimiento y respeto de las identidades

culturales, nacionales, étnicas, raciales,

religiosas y genéricas, sugiere un nuevo

contexto para los debates educativos. Con la

búsqueda de la diversidad se redefinen la

calidad, eficacia, equidad y responsabilidad

social de la educación planteadas por las

reformas, así como plantea una renovación y re

significación de las tensiones entre uniformidad

y diferencia y lo construido y lo objetivado, que

afectan la comprensión de la relación cultura-

educación-política. Requiere de una actitud mental crítica y abierta cuyo eje de

funcionamiento epistémico sea la deconstrucción-reconstrucción, para captar

los efectos actuales de la diversidad cultural en la educación.

El reconocimiento de la diversidad cultural en América Latina modifica la

percepción sobre su propia realidad social y cultural. La transformación de

dicha percepción es fuente, parte y resultado de un cambio progresivo y

conflictivo, que se desenvuelve de una manera compleja y multidimensional,

con implicaciones no solo sobre los sujetos que incorpora sino sobre la

redefinición de la sociedad en su conjunto.

Sostiene Kymlicka en temas como derechos lingüísticos,

autonomía regional, currículos educativos y símbolos

nacionales. Encontrar respuestas moralmente

defendibles y políticamente viables a dichas cuestiones

constituye el principal desafío de nuestras sociedades.

1. La naciente concepción no sustituye a la moribunda; su apropiación es

dinámica y está mediada por una transición caracterizada por tensiones

que la afianzan a medida que se resuelven.

2. La educación no es ajena a esta situación, porque en gran medida a

ella le corresponde la socialización de la percepción que una sociedad

tiene de sí misma.

La diversidad no puede seguir siendo pensada como un componente agregado

de la sociedad, sino como un escenario que se constituye en el centro de todas

sus observaciones y decisiones. Se impone repensar el camino recorrido, a

partir de: 1) explorar los viejos problemas aún no resueltos y los nuevos (diseño

de currículos multiculturales, diversidad para la totalidad de la nación,

Page 3: TEMA 3 y 4

traducción de textos a idiomas vernáculos y de éstos al español, capacitación

sobre la diversidad, qué historia enseñar, qué sociedad aprehender y qué

cosas saber); 2) indagar por qué una vez conquistado su reconocimiento se

nos refundió la posibilidad de otorgarle centralidad a la diversidad cultural en la

reconfiguración del campo educativo y en la creación del orden social plural

que de ella se deriva; y 3) identificar si se han establecido o no las relaciones

adecuadas entre diversidad cultural y educación, y, si se ha confundido o no la

realidad objetiva de la diversidad con la construcción social de la educación

para la diversidad.

En poco menos de 10 años, América

Latina ha reconocido su objetividad, ha

escogido –según el país– formas de

interpretarla e intervenirla, ha decidido

modos de educarla y gobernarla y ha

encontrado procedimientos de

participación para edificar su presente y

su futuro. No obstante, lejos de ser una

conquista definitiva, las disputas por su

real inclusión y por una caracterización

más compleja de cara a las realidades

actuales no se agotan. La objetividad de la diversidad cultural se enfrenta aún a

ciertas tradiciones que la ven como rezago y no como característica de la

sociedad, a ciertas mentalidades que presumen el desarrollo cultural bajo la

óptica de su homogeneización y no de la pluralización, a lenguajes que

generan universos simbólicos unitarios singulares y no múltiples, y a discursos

que la neutralizan aparentando ser progresistas.

Desde 1990, se observan en Latinoamérica dos tipos de transformaciones en

relación con la percepción de una diversidad cultural, ampliada y complejizada,

que podemos apellidar en extensión y en profundidad. Las transformaciones en

extensión tienen que ver con: a) La visibilidad y la comparecencia de la

variabilidad del mundo indígena. Hace apenas unos años los libros de historia,

al tratar el pasado indígena, rescataban su gloria arqueológica (México,

Guatemala, Colombia, Venezuela, Perú), que visibilizaba su presente

conflictivo y marginal. b) La aparición en el escenario de la diversidad de otros

actores no indígenas; los gitanos, los inmigrantes (judíos, árabes, chinos,

japoneses, vascos), los negros, los grupos de género, las comunidades

religiosas y los nacionales en otros países (comunidades colombianas en el

exterior).

La educación para la diversidad cultural procura concentrar los esfuerzos en

buscar, imaginar, crear y experimentar un tipo de educación cuya función es la

Page 4: TEMA 3 y 4

de articular, enlazar y unir lo distinto, y concertarlo y acoplarlo para generar

lenguajes claramente diferenciados, pero vinculados.

La diversidad es afectada por el sistema institucional, pero a su vez ella lo

afecta con una diversificación de los intereses pedagógicos, didácticos,

curriculares, etc., para integrar un sistema educativo pluralista. Para avanzar en

su comprensión teórica, es necesario repensar su concepción y algunos

conceptos como:

El campo educativo de la diversidad cultural se concibe como un campo de

fuerzas e intereses, que se confrontan, alían, imponen y resisten, para controlar

y transmitir una particular forma de ver e instruir a los sujetos adentrados en él.

Es un campo de luchas por el control del proceso educativo que varía según el

país, la época y el sistema educativo.

La Participación educativa es la capacidad real de contribuir a la construcción

del campo educativo y participar en él, entendida como la movilización que

reivindica lo plural de una población con el fin de idear, crear, escoger, producir

y transformar los contenidos socializadores de la educación, y dar forma a las

instituciones que tengan la función de llevarlos a cabo.

El proceso educativo expresa dos sentidos. Uno, que la participación educa

en forma de socialización política, y que puede ser incorporada como un

componente más de la educación. Y dos, la educación para la diversidad en sí

misma. Los sistemas educativos no evolucionan en el vacío; se desarrollan

dentro de contextos particulares e historias singulares que evolucionan bajo las

tensiones de sus propias dinámicas.

Page 5: TEMA 3 y 4

TEMA 4.- CONTEXTUALIZACIÓN DEL SIGNIFICADO DE LA EDUCACIÓN

INTERCULTURAL A TRAVÉS DE UNA MIRADA COMPARATIVA: ESTADOS

UNIDOS, EUROPA Y AMÉRICA LATINA.

Siglo XX

Se da las nociones de

interculturalidad y la

educación intercultural

en Latinoamérica.

Años 20

En los E.U se da

la educación

intercultural.

1995-2009

Sitúa la importancia

de en el origen

multiculturalismo.

1934

Se llevó la creación

de un servicio

institucional llamado

service bureau for

intercultural

education

1965

Se establece la

Elementary and

secondary education

para favorecer el

éxito escolar de los

niños de bajos

ingresos.

Señala la importancia

de la pedagogía de la

liberación.

2008

2008-2009

Kant y nieto hacen

énfasis sobre el

movimiento

multicultural por los

derechos civiles en E.U.

2004

Huntington señala la

controversia existente

entre ``el trato de

favor selectivo

dispensado aciertas

razas``.

Se establece la

prohibición de pagar

menos a las mujeres

que a los hombres por

el mismo trabajo.

1963

Comienza intervenir la

educación intercultural

en Europa.

Años 80

En España era un

país multinacional

Siglo XIX

Se pone en marcha

el plan para la

integración social

de los inmigrantes.

1994

1985

Se da el aumento de

inmigrantes en el

país de europea

Surge la necesidad de

trascender el lingüístico

y los movimientos

indígenas.

Década 80

La educación

intercultural bilingüe

se desarrolla como

proyectos en 17

países.

2001

Cambian el termino

bicultural por

intercultural

1980

Page 6: TEMA 3 y 4

NOTAS:

TEMA 3: DIVERSIDAD CULTURAL AMPLIADA Y EDUCACIÓN PARA LA

DIVERSIDAD.

El reconocimiento de la diversidad cultural en América Latina modifica la

percepción sobre su propia realidad social y cultural.

Desde 1990, se observan en Latinoamérica dos tipos de innovaciones

en relación a la diversidad cultural:

- La visibilidad y la comparecencia de la variabilidad del mundo

indígena

- La aparición en el escenario de la diversidad de otros actores no

indígenas.

La educación para la diversidad cultural gestiona concentrar los

esfuerzos en buscar, imaginar, crear y experimentar un tipo de

educación.

ANEXO:

Page 7: TEMA 3 y 4

TEMA 4.- CONTEXTUALIZACIÓN DEL SIGNIFICADO DE LA EDUCACIÓN

INTERCULTURAL A TRAVÉS DE UNA MIRADA COMPARATIVA: ESTADOS

UNIDOS, EUROPA Y AMÉRICA LATINA.

Se define por “interculturalidad” un término que refiere a procesos de interacción, negociación, comunicación y conflicto en “deseables” condiciones igualitarias entre diferentes grupos culturales.

Se ha desarrollado siendo mayoritario el uso del término “multicultural” en Estados Unidos y la Europa anglosajona frente al término “intercultural” en América Latina y la Europa continental.

Se da el uso del término “educación intercultural” por primera vez en Estados Unidos en la década de los años veinte.

Actualmente no existe en Estados Unidos ninguna instancia específica dentro del Departamento de Educación que se dedique a la gestión de la “educación multicultural” como tal.

Desde Estados Unidos el multiculturalismo se traslada a Europa viviendo diferentes evoluciones en función de su contextualización continental.

La educación intercultural se comienza a utilizar en el discurso político europeo desde la década de los ochenta definiéndose como un tipo de educación acorde con las necesidades de respeto a la diversidad y búsqueda de la convivencia democrática.

El caso de España la interculturalidad y, concretamente la educación intercultural, es un concepto que nace desde una serie de factores y que se ha llenado de sentido a partir de determinadas situaciones socio-políticas.

En el caso latinoamericano, las nociones de interculturalidad y educación intercultural aparecen en la educación pública indígena de la mayoría de las naciones latinoamericanas en el último cuarto de siglo XX.

Existe divergencias en torno al uso de la expresión “intercultural bilingüe” o “bilingüe intercultural”, es decir, la elección de la primera expresión responde a la asunción de que toda educación intercultural puede ser bilingüe aunque no toda educación bilingüe es intercultural. Y la segunda expresión nace de la propia evolución del modelo educativo que comenzó siendo una educación bilingüe al ser el uso de la lengua indígena la primera demanda realizada y que, posteriormente, pasó a ser intercultural desde el momento en que se requirió la incorporación de los contenidos culturales y sociales de los pueblos indígenas.

Page 8: TEMA 3 y 4

ANEXO: