tema 3. la guerra civil española (1936-1939)la larga duración del conflicto se explica por la...

24
Tema 3. La Guerra Civil española (1936-1939)

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 3. La Guerra Civil española (1936-1939)La larga duración del conflicto se explica por la intervención internacional. Campo de prácticas para la II Guerra Mundial. La sublevación

Tema 3. La Guerra Civil española(1936-1939)

Page 2: Tema 3. La Guerra Civil española (1936-1939)La larga duración del conflicto se explica por la intervención internacional. Campo de prácticas para la II Guerra Mundial. La sublevación

• 18 julio 1936 se extiende por la Península ungolpe de Estado militar contra el gobierno delFrente Popular.

• Activa participación del pueblo y lealtad de casi lamitad del ejército.

• 2 zonas: republicana y nacional, con susrespectivos ejércitos, gobiernos e instituciones.

• El apoyo de Italia y Alemania y la no intervenciónde Francia y Gran Bretaña a favor de la República(solamente contó con el apoyo ruso), provocó queel conflicto durara 3 años.

• Enfrentamiento entre dos concepciones distintasde España.

Page 3: Tema 3. La Guerra Civil española (1936-1939)La larga duración del conflicto se explica por la intervención internacional. Campo de prácticas para la II Guerra Mundial. La sublevación

I. Los inicios de la guerra y lainternacionalización del conflictoA. La sublevación militar y su fracaso: la división de España

en dos zonas. Asesinatos de José Castillo y de Calvo Sotelo. La reacción de buena parte de la sociedad española fue la de

defender la República. El pueblo había dejado de ser espectadorpasivo.

El golpe militar fracasó. No triunfó en Madrid, Barcelona,Valencia, Bilbao…). Guardia Civil y Guardia de Asalto y buenaparte del ejército, fieles a la República.

La larga duración del conflicto se explica por la intervencióninternacional. Campo de prácticas para la II Guerra Mundial.

La sublevación triunfó en amplias zonas de la España rural(Galicia, Castilla y León, Navarra) y en algunas ciudadesimportantes como Sevilla, Córdoba, Granada y Zaragoza. Franjacantábrica (Asturias, Santander y parte del País Vasco, quedóaislada por los rebeldes).

Page 4: Tema 3. La Guerra Civil española (1936-1939)La larga duración del conflicto se explica por la intervención internacional. Campo de prácticas para la II Guerra Mundial. La sublevación
Page 5: Tema 3. La Guerra Civil española (1936-1939)La larga duración del conflicto se explica por la intervención internacional. Campo de prácticas para la II Guerra Mundial. La sublevación
Page 6: Tema 3. La Guerra Civil española (1936-1939)La larga duración del conflicto se explica por la intervención internacional. Campo de prácticas para la II Guerra Mundial. La sublevación
Page 7: Tema 3. La Guerra Civil española (1936-1939)La larga duración del conflicto se explica por la intervención internacional. Campo de prácticas para la II Guerra Mundial. La sublevación
Page 8: Tema 3. La Guerra Civil española (1936-1939)La larga duración del conflicto se explica por la intervención internacional. Campo de prácticas para la II Guerra Mundial. La sublevación

Dos interpreraciones diferentes sobre la guerra civil:– Glorioso Alzamiento Nacional. Necesario para salvar a

España de la Anarquía, para restablecer el orden y acabar,mediante una Cruzada de Liberación, con los enemigos delpaís: anarquistas, comunistas, socialistas, separatistas ymasones.

– Fiel a la República. Luchar para defender los logros de unaRepública democrática y para terminar con el fascismo.

Para muchos españoles, unirse a uno u otro bando sedebió a una cuestión geográfica.

Page 9: Tema 3. La Guerra Civil española (1936-1939)La larga duración del conflicto se explica por la intervención internacional. Campo de prácticas para la II Guerra Mundial. La sublevación

B. Balance de los dos bandosenfrentadosa) Las fuerzas militares de los dos bandos:

Zona republicana: zonas mineras e industriales, con mayorpoblación que alimentar.

Zona rebelde: recursos agrícolas. Recursos financieros: republicanos. Compra de armamento de la

URSS especialmente. No hay cifras sobre las tropas. Sólo se sublevaron 4 de 18

generales de división (Cabanellas, Goded, Queipo de Llano yFranco). República: 66% aviación, 65% marina, 47% ejército tierra,51% Guardia Civil y 70% Guardia Asalto. 116.501 hombres vs140.604 rebeldes (47.127 Legión y Regulares).

Jefes espontáneos de milicias, sin demasiada experiencia militar,serán nombrados generales (Líster, Modesto). Batallones sinexperiencia militar (“Largo Caballero”).

Al bando rebelde se sumaron 200.000 Falangistas y 63.000carlistas, bien armados y disciplinados.

Page 10: Tema 3. La Guerra Civil española (1936-1939)La larga duración del conflicto se explica por la intervención internacional. Campo de prácticas para la II Guerra Mundial. La sublevación

b) Población civil y distribución geográfica de losdos bandos: No se puede generalizar. Rebeldes: clases altas (aristocracia terrateniente,

banqueros, alta burguesía) y el campesinado medio. Republicanos: clases trabajadoras del campo y la

ciudad. Los gobiernos autónomos del País Vasco y

Cataluña apoyaron a la República (mantenimientode los estatutos de autonomía).

Page 11: Tema 3. La Guerra Civil española (1936-1939)La larga duración del conflicto se explica por la intervención internacional. Campo de prácticas para la II Guerra Mundial. La sublevación

C. La internacionalización y prolongación delconflictoa) El fallido Comité de No Intervención:

Sin la masiva ayuda extranjera, la guerra no hubiese durado más demedio año.

Francia y Gran Bretaña crearon un Comité de No Intervención: 30países que se comprometían, en teoría, a no ayudar a ninguno de losdos bandos.

b) La ayuda extranjera a la España Republicana. Material militar de la URSS, Francia y México. “República roja y

marxista”. La ayuda soviética tuvo que ser pagada con el oro del Banco de España

(oro de Moscú, 510 toneladas con un valor de 530 millones de dólares). Brigadas Internacionales: 60.000 hombres de 30 países, sin experiencia

militar, pero disciplinados. “España será la tumba del fascismo”. Base deentrenamiento en Albacete. 6 Brigadas formadas por batallones.Detuvieron al ejército rebelde en Madrid en otoño de 1936. Retirados deEspaña a finales de 1938. 18.000 enterrados en España.

Page 12: Tema 3. La Guerra Civil española (1936-1939)La larga duración del conflicto se explica por la intervención internacional. Campo de prácticas para la II Guerra Mundial. La sublevación

c) La ayuda extranjera a la España rebelde: Italia y Alemania. Pagada en materias primas (minerales). Alemania: Legión Cóndor (6.000) asesores militares, tanquistas y

aviadores. Italia: 40.000 soldados (Corpo di Truppe Volontarie (CTV). Portugal: millares de combatientes (Viriatos). Permitió que las dos

zonas dominadas por los rebeldes entraran en contacto a travésdel país.

Irlanda: Legión San Patricio. EEUU: neutral, pero al igual que en Gran Bretaña, numerosas

personalidades, compañías y banqueros prestarían ayuda a lossublevados.

• La ayuda no estuvo equilibrada.

Page 13: Tema 3. La Guerra Civil española (1936-1939)La larga duración del conflicto se explica por la intervención internacional. Campo de prácticas para la II Guerra Mundial. La sublevación

II. El desarrollo bélicoA. De los inicios a la primavera de 1937 (18 julio 1936-marzo 1937)

La guerra de columnas (18 julio 36-7 noviembre 36).– Grupos de tropas formados con pequeñas unidades de diversas armas, de

escaso volumen y mucha movilidad.– La República disuelve el ejército. Creación de un Ejército Popular Regular.– Primeros meses, guerra desfavorable para la República. Navarra (Mola) y

Sevilla (Franco) son dos centros difusores de columnas rebeldes.– La expansión de Mola sobre Madrid queda detenida por las milicias

republicanas.– En el sur, el ejército rebelde avanza sin problemas.– Decisivo: paso del ejército de África a la Península por el Estrecho de

Gibraltar, gracias a la ayuda de Alemania e Italia. 11 agosto ocupan Mérida; 14Badajoz, provincia de Toledo, 3 septiembre Talavera. Alcázar de Toledo.

– 9 septiembre, en la Sierra de Gredos, se produce el enlace entre las fuerzassublevadas del Norte y del Sur. El territorio y el ejército rebelde quedanunificados en un solo bloque.

– Triunfo en Toledo. Designación de un mando único: 1 octubre 1936, Francose convierte en Jefe del Gobierno del Estado.

– Primeros de octubre, intentos por tomar Madrid. 6 noviembre Varela seencuentra en los arrabales de Madrid.

– Los progresos rebeldes son incontestables salvo en Aragón.

Page 14: Tema 3. La Guerra Civil española (1936-1939)La larga duración del conflicto se explica por la intervención internacional. Campo de prácticas para la II Guerra Mundial. La sublevación

La Batalla de Madrid (7 noviembre 36/marzo 37):– Conjunto de acciones durante cinco meses de

combate. El Jarama y Guadalajara. Primer gran revéspara los planes de guerra de los sublevados.Prolongación del conflicto.

– Las Brigadas Internacionales y la República mostraríauna capacidad de resistencia insospechada.

– Papel de la propaganda para mantener la mora. Juntade Defensa de Madrid.

– Fracaso rebelde en Guadalajara.– Se pierde Málaga.

Page 15: Tema 3. La Guerra Civil española (1936-1939)La larga duración del conflicto se explica por la intervención internacional. Campo de prácticas para la II Guerra Mundial. La sublevación

B. La etapa central y decisiva de la Guerra (abril-mayo 1937 a noviembre1938) Origen político, militar y diplomático. Relativo equilibrio de fuerzas. La caída de la franja cantábrica (abril-octubre de 1937):

– Primer gran revés republicano. Conquista por Franco de Vizcaya, Santander yAsturias.

– 26 abril, destrucción de Guernica.– Para contribuir a la disminución de la presión rebelde en el norte, la República

emprende ofensivas en otros frentes. Brunete y Aragón (julio y agosto de 1937). La guerra en la primera mitad de 1938.

– Uno y otro bando se esfuerzan por conseguir la iniciativa.– Lucha en torno a Teruel. Batalla de Teruel, 15 de diciembre. Iniciales éxitos

republicanos. Toman la ciudad el 7 de enero del 38.– La guerra se fija en el frente aragonés levantino.– Ofensiva en el bajo Aragón de Franco.– El territorio republicano queda partido, dejando Cataluña aislada.– Objetivo ejército rebelde: Valencia.

Page 16: Tema 3. La Guerra Civil española (1936-1939)La larga duración del conflicto se explica por la intervención internacional. Campo de prácticas para la II Guerra Mundial. La sublevación
Page 17: Tema 3. La Guerra Civil española (1936-1939)La larga duración del conflicto se explica por la intervención internacional. Campo de prácticas para la II Guerra Mundial. La sublevación

La Batalla del Ebro (26 julio 1938-15 noviembre1938):

– Última gran batalla de la guerra.– Comienza con el paso del río por el ejército republicano.

Franco acumula refuerzos en la zona y se lanza a lacontraofensiva.

Page 18: Tema 3. La Guerra Civil española (1936-1939)La larga duración del conflicto se explica por la intervención internacional. Campo de prácticas para la II Guerra Mundial. La sublevación

c. La última etapa de la Guerra (15noviembre de 38-28 marzo 39)• Último ciclo de la guerra.• Escasa actividad.• Descomposición política de interna de la República. Golpe

de Estado de Casado, rebelándose contra el gobierno deNegrín.

• 23 diciembre 38, Franco inicia su ofensiva en Cataluña,ocupando Lérida, Tarragona, y Barcelona.

• El centro-este-sureste seguía controlado por la república.• Durante el mes de febrero del 39 se producen disputas

entre los partidarios de continuar la guerra, y los de firmarla paz.

• Franco promulga la Ley de Responsabilidades Políticas.• Las tropas de Franco entran en Madrid el 28 de marzo de

1939.

Page 19: Tema 3. La Guerra Civil española (1936-1939)La larga duración del conflicto se explica por la intervención internacional. Campo de prácticas para la II Guerra Mundial. La sublevación

III. Evolución política de las dos zonas1. España republicana:

Evolución política:– La sublevación había provocado la inmediata dimisión del gobierno dirigido

por Santiago Casares Quiroga. Azaña encarga la formación de un nuevogobierno. Fracaso.

– José Giral se encargará de formar un nuevo gobierno. Entrega de armas alpueblo.

– Constitución en vigor.– Conflictos internos.– Gobierno de Largo Caballero. Gabinete de amplia coalición que integraba

a nacionalistas, partidos republicanos, PSOE, PCE y cuatro ministrosanarquistas (hecho excepcional). Reformas militares y políticas.

– Guerra o revolución. PCE preconizaba la unidad para enfrentarse alenemigo. “Primero ganar la guerra”. Anarquistas y Partido Obrero deUnificación Marxista (POUM), abogaban por medidas revolucionarias ycolectivizadoras.

– Gobierno de Negrín. 1937, intento de paz negociada. Fracaso. Resisitir aultranza hasta que se desencadenara el inminente conflicto europeo.

Page 20: Tema 3. La Guerra Civil española (1936-1939)La larga duración del conflicto se explica por la intervención internacional. Campo de prácticas para la II Guerra Mundial. La sublevación

2. España sublevada. Militarización de la sociedad. Junta Técnica de Burgos,

embrión del nuevo gobierno. Concentración devoluntades y apoyos políticos.

Unificación política. Todas las actividades políticasfueron suspendidas en septiembre de 1936. Febrero1937, Franco jefe nacional del partido único FalangeEspañola Tradicionalista y de las Juntas de OfensivaNacional Sindicalista (FET-JONS).

Nuevo estado totalitario. Enero de 1938, primergobierno del nuevo Estado (sucede a la Junta Técnica).Tradicionalistas, falangistas y militares.

Legitimación por parte de la Iglesia. En julio de 1937, elcardenal Gomá se dirigía a los católicos en su CartaColectiva del Episcopado Español a los Obispos delmundo entero. Sacralización del conflicto.

Page 21: Tema 3. La Guerra Civil española (1936-1939)La larga duración del conflicto se explica por la intervención internacional. Campo de prácticas para la II Guerra Mundial. La sublevación
Page 22: Tema 3. La Guerra Civil española (1936-1939)La larga duración del conflicto se explica por la intervención internacional. Campo de prácticas para la II Guerra Mundial. La sublevación

El primero de abril de 1939 el GeneralísimoFranco firmaba el último parte de guerra: “Enel día de hoy cautivo y desarmado el ejércitorojo, han alcanzado los último objetivosmilitares las tropas nacionales. La guerra haterminado. Burgos 1 de abril de 1939. Añode la Victoria”.Desde ese momento, se daba por liquidadala primera experiencia democrática en lahistoria de España, la II República, y aunqueen abril de 1939 ya estaban establecidos losprincipales pilares de la dictadura franquista,se procedía a la configuración del NuevoEstado en el que la eliminación y elexterminio de aquellos que eranconsiderados enemigos del país, osencillamente la ‘Antiespaña’, pasaron aformar parte indisoluble del mismo.

Page 23: Tema 3. La Guerra Civil española (1936-1939)La larga duración del conflicto se explica por la intervención internacional. Campo de prácticas para la II Guerra Mundial. La sublevación

IV. Las consecuencias de la guerra• La guerra civil fue el episodio más traumático que vivió la sociedad

española en el siglo XX.• Exilio de millares de combatientes republicanos y de familias enteras

que habían defendido públicamente al gobierno legal. 450.000.(Francia, Latinoamérica y norte de Marruecos)

• 500.000 muertos (en el frente, represión, enfermedades, hambre).• 250.000 personas ingresaron en prisiones o campos de trabajo

forzado.• Destrucción del esfuerzo de regeneración cultural y educativa (1898-

1936). Ejecución de maestros y profesores (60%). Exilio intelectuales.• Económicas: destrucción tejido industrial, comunicaciones,

infraestructuras.• Políticas: final de la experiencia modernizadora y democratizadora

republicana. Inicio de un largo periodo de represión, carencia delibertades y supresión de derechos fundamentales.

• Internacionalmente: aislamiento político, con excepción delreconocimiento de Argentina y el Vaticano.

• Ni paz, ni piedad, ni perdón.

Page 24: Tema 3. La Guerra Civil española (1936-1939)La larga duración del conflicto se explica por la intervención internacional. Campo de prácticas para la II Guerra Mundial. La sublevación