tema 3.-estudios previos. viabilidad del...

33
Oficina Técnica y Proyectos Tema 3: Estudios Previos. Viabilidad del Proyecto Tema 3.-Estudios previos. Viabilidad del proyecto - Justificación de los Estudios previos, alcance y tipos - Estructura de un Estudio de Viabilidad - El Estudio de Mercado. Objetivos, estructura, resultados, acciones que se derivan. - El Estudio de Viabilidad Técnica. Objetivos, características objeto de estudio, métodos de evaluación, análisis de resultados, acciones que se derivan. - El Estudio Económico. Objetivos, estructura, presentación práctica. - La Evaluación Económica. Objetivos, métodos, análisis de resultados, acciones que se derivan. - Análisis y Administración del Riesgo. Teoría actual. Bibliografía - Baca Urbina, G. "Evaluación de Proyectos" McGRAW-HILL México 1992 - Sapag, N Sapag, R. "Evaluación de Proyectos" McGRAW-Hill Bogotá 1985 - De Cos Castillo, M. "Ingeniería de proyectos. Project Engineering" E.T.S.I.I./U.P.M. Madrid 1986 - Companys, R. y Corominas A. "Planificación y rentabilidad de Proyectos Industriales" MARCOMBO Barcelona 1988. - Peters, M.S. y Timmerhaus, K.D.; "Plant Design and Economics for Chemical Engineers, ed. McGraw-Hill, Tokyo 1968. 1.1 Justificación de los Estudios previos, alcance y tipos Siempre que exista una necesidad humana, real o inducida, de un bien o un servicio, habrá necesidad de invertir, pues hacerlo es la única forma de producir dicho bien o servicio. En la actualidad, una inversión inteligente requiere una base que lo justifique. Dicha base es precisamente un proyecto bien estructurado y evaluado que indique la pauta que debe seguirse. Para tomar una decisión sobre un proyecto es necesario que este sea sometido al análisis multidisciplinario de diferentes especialistas, lo que se conoce con el nombre de estudios previos, evaluación de proyectos. El alcance de estos estudios previos esta intimamente ligado al nivel de definición que es necesario alcanzar en el desarrollo del proyecto para poder disponer de los datos que nos permitan llevar a cabo dichos estudios. Así podemos hablar de distintos niveles de profundidad en un estudio de Evaluación de Proyecto. No debemos olvidar que un mayor nivel de definición del proyecto conlleva un mayor esfuerzo de estudio, un mayor gasto de recursos, que en caso de que el UPV/EHU - Vitoria/Gasteiz METO003 06/02/a 1 Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería

Upload: hakhanh

Post on 19-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 3.-Estudios previos. Viabilidad del proyectoehu.eus/asignaturasKO/PM/Metodologia/METO003.pdf · hablar de distintos niveles de profundidad en un estudio de Evaluación de Proyecto

Oficina Técnica y Proyectos Tema 3: Estudios Previos. Viabilidad del Proyecto

Tema 3.-Estudios previos. Viabilidad del proyecto - Justificación de los Estudios previos, alcance y tipos - Estructura de un Estudio de Viabilidad - El Estudio de Mercado. Objetivos, estructura, resultados, acciones que se

derivan. - El Estudio de Viabilidad Técnica. Objetivos, características objeto de estudio,

métodos de evaluación, análisis de resultados, acciones que se derivan. - El Estudio Económico. Objetivos, estructura, presentación práctica. - La Evaluación Económica. Objetivos, métodos, análisis de resultados,

acciones que se derivan. - Análisis y Administración del Riesgo. Teoría actual. Bibliografía

- Baca Urbina, G. "Evaluación de Proyectos" McGRAW-HILL México 1992 - Sapag, N Sapag, R. "Evaluación de Proyectos" McGRAW-Hill Bogotá 1985 - De Cos Castillo, M. "Ingeniería de proyectos. Project Engineering"

E.T.S.I.I./U.P.M. Madrid 1986 - Companys, R. y Corominas A. "Planificación y rentabilidad de Proyectos

Industriales" MARCOMBO Barcelona 1988. - Peters, M.S. y Timmerhaus, K.D.; "Plant Design and Economics for Chemical

Engineers, ed. McGraw-Hill, Tokyo 1968.

1.1 Justificación de los Estudios previos, alcance y tipos Siempre que exista una necesidad humana, real o inducida, de un bien o un

servicio, habrá necesidad de invertir, pues hacerlo es la única forma de producir dicho bien o servicio.

En la actualidad, una inversión inteligente requiere una base que lo justifique.

Dicha base es precisamente un proyecto bien estructurado y evaluado que indique la pauta que debe seguirse.

Para tomar una decisión sobre un proyecto es necesario que este sea sometido

al análisis multidisciplinario de diferentes especialistas, lo que se conoce con el nombre de estudios previos, evaluación de proyectos.

El alcance de estos estudios previos esta intimamente ligado al nivel de

definición que es necesario alcanzar en el desarrollo del proyecto para poder disponer de los datos que nos permitan llevar a cabo dichos estudios. Así podemos hablar de distintos niveles de profundidad en un estudio de Evaluación de Proyecto.

No debemos olvidar que un mayor nivel de definición del proyecto conlleva un

mayor esfuerzo de estudio, un mayor gasto de recursos, que en caso de que el

UPV/EHU - Vitoria/Gasteiz METO003 06/02/a 1 Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería

Page 2: Tema 3.-Estudios previos. Viabilidad del proyectoehu.eus/asignaturasKO/PM/Metodologia/METO003.pdf · hablar de distintos niveles de profundidad en un estudio de Evaluación de Proyecto

Oficina Técnica y Proyectos Tema 3: Estudios Previos. Viabilidad del Proyecto

proyecto no se lleve acabo se darán por perdidos. Esto lleva a decir que el alcance de los estudios previos debe fijarse de antemano e individualmente para cada proyecto, incluso podemos definir su alcance final en función de los resultados obtenidos en etapas previas de objetivos menos ambiciosos.

En cualquiera de los casos la terminologia que se suele utilizar para definir el

alcance de los estudios es la siguiente:

RReeaalliizzaacciióónn ddeell pprrooyyeeccttoo

DDeecciissiióónn ssoobbrree eell pprrooyyeeccttoo

EEvvaalluuaacciióónn ddeell pprrooyyeeccttoo

EEssttuuddiioo ddeell pprrooyyeeccttoo

DDeeffiinniicciióónn ccoonncceeppttuuaall ddeell pprrooyyeeccttoo

AAnnáálliissiiss ddee ooppoorrttuunniiddaaddeess ppaarraa ssaattiissffaacceerr nneecceessiiddaaddeess

DDeetteecccciióónn ddee nneecceessiiddaaddeess

AAnnáálliissiiss ddeell eennttoorrnnoo

IIddeeaa ddee pprrooyyeeccttoo PERFIL O GRAN VISION

Se elabora de la información existente, el juicio común y la opinión que da la experiencia. En terminos monetarios sólo se presentan cálculos globales de las inversiones, los costos y los ingresos, sin entrar a investigaciones de terreno.

FACTIBILIDAD O ANTEPROYECTO

Este estudio profundiza la investigación en fuentes secundarias y primarias en investigación de mercado, detalla la tecnologia que se empleará, determina los costos totales y la rentabilidad económica del proyecto, y es la base en que se apoyan los inversionistas para tomar la decisión.

PROYECTO DEFINITIVO

Contiene básicamente toda la información del anteproyecto, pero aqui son tratados los puntos finos. Aquí no sólo deben presentarse los canales de comercialización más adecuados para el producto, sino que deberá presentarse una lista de contratos de venta ya establecidos; se debera actualizar por escrito las cotizaciones de la inversión, presentar los planos arquitectonicos, etc.

UPV/EHU - Vitoria/Gasteiz METO003 06/02/a 2 Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería

Page 3: Tema 3.-Estudios previos. Viabilidad del proyectoehu.eus/asignaturasKO/PM/Metodologia/METO003.pdf · hablar de distintos niveles de profundidad en un estudio de Evaluación de Proyecto

Oficina Técnica y Proyectos Tema 3: Estudios Previos. Viabilidad del Proyecto

1.2 Estructura de un Estudio de Viabilidad

ffeeeeddbbaacckk

DDeecciissiióónn ssoobbrree eell PPrrooyyeeccttoo

RReessuummeenn yy CCoonncclluussiioonneess

AAnnáálliissiiss SSoocciioo--

EEccoonnóómmiiccoo

AAnnáálliissiiss EEccoonnóómmiiccoo FFiinnaanncciieerroo

AAnnáálliissiiss TTééccnniiccoo

OOppeerraattiivvoo

AAnnáálliissiiss ddee MMeerrccaaddoo

DDeeffiinniicciióónn ddee OObbjjeettiivvooss

FFoorrmmuullaacciióónn yy EEvvaalluuaacciióónn ddee PPrrooyyeeccttooss

UPV/EHU - Vitoria/Gasteiz METO003 06/02/a 3 Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería

Page 4: Tema 3.-Estudios previos. Viabilidad del proyectoehu.eus/asignaturasKO/PM/Metodologia/METO003.pdf · hablar de distintos niveles de profundidad en un estudio de Evaluación de Proyecto

Oficina Técnica y Proyectos Tema 3: Estudios Previos. Viabilidad del Proyecto

1.3 El Estudio de Mercado. Objetivos, estructura, resultados, acciones que se derivan

1.3.1 Objetivos Los objetivos de un estudio de mercado podemos definirlos en termenis

generales como: - Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la

posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productos existentes en el mercado.

- Determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una nueva

unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios.

- Conocer cuales son los medios que se están empleando para hacer llegar los

bienes y servicios a los ususarios. - Como último objetivo, tal vez el más importante, pero por desgracia intangible,

dar una idea al inversionista del riesgo que su producto corre de ser o no aceptado en el mercado.

1.3.2 Estructura Cuatro son los aspectos principales a tener en cuenta en un estudio de

mercado. La oferta, la demanda, el precio y la comercialización del producto que estamos considerando.

Análisis del Mercado

Análisis de la Oferta

Análisis de la Oferta

Análisis de la Oferta

Análisis de la Oferta

CONCLUSIONES - Demanda no satisfecha - Cuota de mercado - Precio venta estimado - Vía de comercialización

UPV/EHU - Vitoria/Gasteiz METO003 06/02/a 4 Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería

Page 5: Tema 3.-Estudios previos. Viabilidad del proyectoehu.eus/asignaturasKO/PM/Metodologia/METO003.pdf · hablar de distintos niveles de profundidad en un estudio de Evaluación de Proyecto

Oficina Técnica y Proyectos Tema 3: Estudios Previos. Viabilidad del Proyecto

1.3.2.1 Analisis de la demanda El proposito que se persigue con el analisis de la demanda es determinar y

medir cuales son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio, así como determinar la posibilidad de participación del producto del proyecto en la satisfacción de dicha demanda.

La demanda es función de una serie de factores, como son la necesidad real

que se tiene de ese bien o servicio, su precio, el nivel de ingresos de la población, y otros, por lo que en el estudio habrá que tomar en cuenta información proveniente de fuentes primerias y secundarias, de indicadores económicos, etc.

En estas se deben detallar los aspectos positivos y negativos encontrados a lo

largo de la investigación. Riesgos, trabas que se encontrarán, condiciones favorables y toda la información que se considere importante.

Por último, y en forma númerica, debe decidirse cual es la magnitud del

mercado potencial que existe para el producto en unidades/año. La conclusión debe referirse a si se recomienda continuar con el estudio o si la recomendación es deternerse por falta de mercado o por cualquier otra causa.

1.3.2.2 Analisis de la oferta El proposito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o

medir las cantidades y condiciones en que una economia puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un servicio. La oferta, al igual que la demanda, es función de una serie de factores, como son los precios en el mercado del producto, los apoyos gubernamentales a la producción, etc.

Aquí también es necesario conocer los cuantitativos y cualitativos que influyen

en la oferta. En esencia se sigue el mismo procedimiento que en la investigación de la demanda. Sin embargo, habra datos muy importantes que no aparecerán en las fuentes secundarias y, por tanto, será necesario realizar encuestas. Entre estos datos estan: numero de productores, localización, capacidad instalada y utilizada, calidad y precio de los productos, planes de expansión, inversión fija y número de trabajadores.

1.3.2.3 Importaciones y exportaciones Cuando existe este tipo de actividad en torno al producto que se estudia en el

proyecto, es muy importante mostrar las estadisticas y las politicas que en ese momento sigue el gobierno al respecto.

Cualquiera que sea la situación de los datos estadisticos respecto a importaciones-exportaciones, será necesario presentar el numero y la cuota arancelaria y las pliticas (generalmente, la publicación de decretos) que sigue el gobierno en apoyo de dichas actividades.

UPV/EHU - Vitoria/Gasteiz METO003 06/02/a 5 Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería

Page 6: Tema 3.-Estudios previos. Viabilidad del proyectoehu.eus/asignaturasKO/PM/Metodologia/METO003.pdf · hablar de distintos niveles de profundidad en un estudio de Evaluación de Proyecto

Oficina Técnica y Proyectos Tema 3: Estudios Previos. Viabilidad del Proyecto

1.3.2.4 Demanda potencial NO satisfecha (DNS) Se llama demanda potencial no satisfecha a la cantidad de bienes y servicios

que es probable que el mercado consuma en los años venideros, sobre la cual se ha determinado que ningún productor actual podrá satisfacer si prevalecen las condiciones en las cuales se hizo el calculo.

1.3.2.5 Cuota de mercado

Se denomina cuota de mercado al porcentaje que representan las ventas de una marca respecto del total del mercado.

1.3.2.6 Analisis de los precios El proposito que se persigue mediante el anáisis de los precios es determinar la

cantidad monetaria a la que los productores están dispuestos a vender, y los consumidores a comprar, un bien o un servicio, cuando la oferta y la demanda estan en equilibrio. Este supuesto es valido en un mercado de concuerrencia perfecta, lo cual no simpre ocurre, por lo que el precio se verá modificado.

1.3.2.7 Como se determina el precio En cualquier tipo de producto, así sea este de exportación, hay diferentes

calidades y diferentes precios. El precio también está influido por la cantidad que se compre. Para tener una base de cálculo de ingresos futuros es conveniente utilizar el precio promedio, que se calcula como sigue:

Calidad del Producto A B C

A 10,0 11,0 11,5 B 10,5 11,3 12,0

Tipo de Establecimiento

C 10,8 11,6 12,3 Promedio 10,4 11,3 11,9

Es importante hacer notar que éste no es el precio que se usa para calcular los

ingresos, excepto que la empresa vaya a vender directamente al consumidor. Habrá que tomar en cuenta el número de intermediarios que participan en la venta para obtener el precio al que se va a vender al primer intermediario, que es el ingreso que realmente interesa conocer.

1.3.2.8 Proyección Hablaremos de proyección cuando a partir de los valores de una determinada

variable en periodos pevios a la fecha en la que se realiza la proyección estimamos los valores de dicha variable en periodos posteriores.

UPV/EHU - Vitoria/Gasteiz METO003 06/02/a 6 Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería

Page 7: Tema 3.-Estudios previos. Viabilidad del proyectoehu.eus/asignaturasKO/PM/Metodologia/METO003.pdf · hablar de distintos niveles de profundidad en un estudio de Evaluación de Proyecto

Oficina Técnica y Proyectos Tema 3: Estudios Previos. Viabilidad del Proyecto

Habitualmente la tecnica utilizada consiste en determinar la tendencia de la

variable a lo largo del tiempo y ajustar las estimaciones a dicha tendencia.

Por ejemplo: A partir de los datos de oferta de los años

Año 93 94 95 96 97 98 99 Tm/año 998 1025 1010 1020 1032 1037 1038

Podemos obtener la grafica

970

980

990

1000

1010

1020

1030

1040

Tm/año

Este tipo de proyección no considera las distintas variables economicas que

indican cambios en las tendencias del mercado como pueden ser, el IPC, la tasa de inflación, la paridad pts/$, o el producto interior bruto PIB.

Estas variables macroeconomicas caracterizan el mercado, pudiendose utilizar

como valores guia del comportamiento del mercado, lo que permite realizar un añalisis en dos variable correlacionadas lo que aportara mayor fiabilidad al estudio.

Año 93 94 95 96 97 98 99 Tm/año 998 1025 1010 1020 1032 1037 1038 i. Correlación PIB 103 105 112 124 1123 124 125 0,7612 IPC 1,8 1,9 1,7 1,6 1,4 1,4 1,3 0,8371 Esto resulta sencillo con la ayuda de una hoja de calculo, por ejemplo, MSExcel

y las funciones PRONOSTICO, TENDENCIA, CRECIMIENTO, ESTIMACION.LINEAL, ESTIMACION.LOGARITMICA1

UPV/EHU - Vitoria/Gasteiz METO003 06/02/a 7 Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería

11 para más información vease ayuda en el programa MSExcel

Page 8: Tema 3.-Estudios previos. Viabilidad del proyectoehu.eus/asignaturasKO/PM/Metodologia/METO003.pdf · hablar de distintos niveles de profundidad en un estudio de Evaluación de Proyecto

Oficina Técnica y Proyectos Tema 3: Estudios Previos. Viabilidad del Proyecto

1.3.2.9 Comercialización del producto Es el aspecto de la mercadotecnia más vago y, por esa razón, el más

descuidado. La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o un servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.

Los beneficios que los intermediarios aportan son: 1. Asignar a los productos el sitio y el momento más oportuno para ser

consumidos adecuadamente. 2. Concentrar grandes volúmenes de diversos productos y distribuye grandes

volumenes de productos diversificados, haciendolos llegar a lugares lejanos. 3. Salvan grandes distancias y asumen los riesgos del transporte acercando el

mercado a cualquier tipo de consumidor. 4. Al estar en contacto directo tanto con el producto como con el consumidor,

conoce los gustos de éste y pide al primero que elabore exactamente la cantidad y el tipo de articulo que sabe que se va a vender.

5. Es el que verdaderamente sostiene la empresa al comprar grandes volumenes, lo que no podría hacer la empresa si vendiera al menudeo, esto disminuye notablemente los costos de venta de la empresa productora.

6. Muchos intermediarios promueven las ventas otorgando créditos a los consumidores y asumiendo ese riesgo de cobro.

1.3.2.10 Canales para productos de consumo

1D

1C

1B

1A

ConsumidoresMinoristas MayoristasAgentes Productores

Canales para productos industriales

2C

2B

2A

Usuario Industrial Distribuidor Agentes Productores

UPV/EHU - Vitoria/Gasteiz METO003 06/02/a 8 Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería

Page 9: Tema 3.-Estudios previos. Viabilidad del proyectoehu.eus/asignaturasKO/PM/Metodologia/METO003.pdf · hablar de distintos niveles de profundidad en un estudio de Evaluación de Proyecto

Oficina Técnica y Proyectos Tema 3: Estudios Previos. Viabilidad del Proyecto

Selección del canal más adecuado

Los tres objetivos que se persiguen en la distribución son: 1. Cobertura del mercado. Los canales 1A y 2ª son los más simples, pero a la

vez los que cubren menos mercado. Por el contrario, los canales 1D y 2C son los que encarecen más el precio final del producto, pero a su vez son con los que se puede abarcar más mercado.

2. Control sobre el producto. Como cada nivel de intermediario cede la propiedad del articulo, mientras más intermediarios haya se perdera más el control del producto.

3. Costos. Aunque los canales 1A y 2A, por lo simples, parece ser los que menos costos tienen, esto es sólo en apariencia. Por ejemplo, es más barato atender a 10 mayoristas que a 1.000 consumidores finales.

1.3.3 Conclusiones En estas se deben detallar los aspectos positivos y negativos encontrados a lo

largo de la einvestigación. Riesgos, trabas que se encontrarán, condiciones favorables y toda la información que se considere importante.

Por último, y en forma númerica, debe decirso cuál es la magnitud del mercado

potencial que existe para el producto en ud/año. La conclusión debe referirse a si se recomienda continuar con el estudio o si la recomendación es detenerse por falta de mercado o por cualquier otra causa.

UPV/EHU - Vitoria/Gasteiz METO003 06/02/a 9 Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería

Page 10: Tema 3.-Estudios previos. Viabilidad del proyectoehu.eus/asignaturasKO/PM/Metodologia/METO003.pdf · hablar de distintos niveles de profundidad en un estudio de Evaluación de Proyecto

Oficina Técnica y Proyectos Tema 3: Estudios Previos. Viabilidad del Proyecto

1.4 El Estudio de Viabilidad Técnica. Objetivos, características objeto de estudio, métodos de evaluación, análisis de resultados, acciones que se derivan.

1.4.1 Objetivos

Los objetivos del estudio de viabilidad técnica se pueden fijar en: - Verificación de la posibilidad técnica de fabricación del producto que se

pretende. - Análisis y determinación del tamaño optimo, la localización optima, las

instalaciones y la organización que se requieren para realizar la producción.

1.4.2 Estructura

El estudio técnico se realiza al dar respuesta a los siguientes aspectos, que a su vez son las partes que lo forman:

¿DONDE? Análisis y determinación de la

localización óptima

¿CUANTO? Análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto

¿CON QUE? Análisis de la disponibilidad y el

costo de los suministros e insumos

¿CÓMO? Identificación y descripción del proceso

Determinación de la organización

humana y jurídica que se requiere para la correcta operación del proyecto

1.4.2.1 Localización óptima del proyecto La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a

que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u a obtener el coste unitario mínimo (criterio social).

A la hora de análizar la localización los siguientes factores deben ser

considerados: 1. Factores geográficos, relacionados con las condiciones naturales que rigen

en las distintas zonas del país, tales como el clima, los niveles de

UPV/EHU - Vitoria/Gasteiz METO003 06/02/a 10 Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería

Page 11: Tema 3.-Estudios previos. Viabilidad del proyectoehu.eus/asignaturasKO/PM/Metodologia/METO003.pdf · hablar de distintos niveles de profundidad en un estudio de Evaluación de Proyecto

Oficina Técnica y Proyectos Tema 3: Estudios Previos. Viabilidad del Proyecto

contaminación y desechos, las comunicaciones (carreteras, vías ferreas y rutas aéreas), etc.

2. Factores institucionales, que son los relacionados con los planes y las estrategias de desarrollo y descentralización.

3. Factores sociales, los relacionados con la adaptación del proyecto al ambiente y la comunidad. Estos factores son poco atendidos, pero no menos importantes. Especificamente, se refiere al nivel general de los servicios sociales con que cuenta la comunidad, tales como escuelas (y su nivel), hospitales, centros recreativos, facilidades culturales y de capacitación de empleados, y otros.

4. Factores económicos, que se refieren a los costos d3 los suministros e insumos en esa localidad, tales como mano de obra, las materias primas, el agua, la energía eléctrica, los combustibles, la infraestructura disponible, los terrenos y la cercania de los mercados y las materias primas.

Existen distintas herramientas para que la selección de la localización sea

menos subjetiva, entre estas se encuentran los análisis multicriterio o método cualitativo por puntos o el método cuantitativo de Vogel.

1.4.2.2 Método cualitativo por puntos Consiste en asignar valores cuantitativos a una serie de factores que se

consideran relevantes para la localización. Esto deriva en una comparación cuantitativa de diferentes sitios. Se puede aplica el siguiente procedimiento para jerarquiar los factores cualitativos:

1. Desarrollar una lista de factores relevantes 2. Asignar un peso a cada factor para indicar su importancia relativa (los pesos

deben sumar 1,00) de cada uno de ellos, el peso asignado depende exclusivamente del criterio del investigador.

3. Asignar una escala común a cada factor (por ejemplo de 0 a 10) y elegir cualquier mínimo.

4. Calificar cada sitio potencial de acuerdo con la escala designada y multiplicar la calificación por el peso.

5. Sumar la puntuación de cada sitio y elegir el de máxima puntuación.

A B Factor relevante Peso

asignadoCalificación Ponderada Calificación Ponderada

M.P. Disponible 0,33 5,0 1,650 4,0 1,320 M.O. Disponible 0,25 7,0 1,750 7,5 1,875 Costo de insumos 0,20 5,5 1,100 7,0 1,400 Nivel de vida 0,07 8,0 0,560 5,0 0,350 Cercanía del mercado 0,15 8,0 1,200 9,0 1,350 SUMA 1,00 6,260 6,295

Herramienta para análisis multicriterio HIVIEW for windows v2.00g ( Decision

Analisys Tools - Enterprise LSE) http:\\www.enterprise-lse.co.uk

UPV/EHU - Vitoria/Gasteiz METO003 06/02/a 11 Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería

Page 12: Tema 3.-Estudios previos. Viabilidad del proyectoehu.eus/asignaturasKO/PM/Metodologia/METO003.pdf · hablar de distintos niveles de profundidad en un estudio de Evaluación de Proyecto

Oficina Técnica y Proyectos Tema 3: Estudios Previos. Viabilidad del Proyecto

1.4.2.3 Método cuantitativo de Vogel Este método apunta al análisis de los costos de transporte, tanto de materias

primas como de productos terminados. El problema del método consiste en reducir al mínimo posible los costos de transporte destinados a satisfacer los requerimientos totales de demanda y de abastecimiento de materiales. Los supuestos, también considerados como desventajas del método, son:

1. Los costos de transporte son un función líneal del número de unidades

embarcadas. 2. Tanto la oferta como la demanda se expresan en unidades homogéneas. 3. Los costos unitarios de transporte no varian de acuerdo con la cantidad

transportada. 4. La oferta y la demanda deben ser iguales 5. Las cantidades de oferta y demanda no varian con el tiempo. 6. No considera más efectos para la localización que los costos del transporte.

1.4.2.4 Determinación del tamaño óptimo de la planta El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidades

de producción por año. Ahora bien, se distinguen tres capacidades diferentes para las plantas:

1. Capacidad de diseño. Es la tasa de producción de artículos estandarizados

en condiciones normales de operación. 2. Capacidad del sistema. Es la producción máxima de un articulo específico

o una combinación de productos que el sistema de trabajadores y máquinas puede generar trabajando en forma integrada.

3. Producción real. Promedio que alcanza una entidad en un lapso de tiempo determinado, teniendo en cuenta todas las posibles continguencias que se presenten en la producción y venta del artículo.

UPV/EHU - Vitoria/Gasteiz METO003 06/02/a 12 Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería

Page 13: Tema 3.-Estudios previos. Viabilidad del proyectoehu.eus/asignaturasKO/PM/Metodologia/METO003.pdf · hablar de distintos niveles de profundidad en un estudio de Evaluación de Proyecto

Oficina Técnica y Proyectos Tema 3: Estudios Previos. Viabilidad del Proyecto

Reducida por efectos a corto plazo como la demanda actual.Desempeño de los directivos (mala programación, estrategias ycontrol deficiente, etc.) Ineficacia de los trabajadores (falta deaptitudes y bajo nivel de esfuerzo). Ineficacia de las máquinas(paros, mantenimiento, reemplazo, etc.)

Reducido por mezcla de productos y condiciones del mercado alargo plazo, altas especificaciones de calidad, balance inadecuado entre equipo y mano de obra.

CAPACIDAD DEL SISTEMA 95 Tm/año

PRODUCCION REAL 100 Tm/año

CAPACIDAD DE DISEÑO 100 Tm/año

En la práctica, determinar el tamaño de una nueva uidad de producción es una

tarea limitada por las relaciones recíprocas que existen entre el tamaño y la demanda, la disponibilidad de las materias primas, la tecnología, los equipos y el financiamiento. Todos estos factores constribuyen a simplificar el proceso de aproximaciones sucesivas.

1. El tamaño del proyecto y la demanda. El tamaño propuesto sólo puede

aceptarse en caso de que la demanda sea claramente superior a dicho tamaño, éste debe ser tal que sólo se pretenda cubrir un bajo porcentaje de la demanda, normalmente no más del 10%, siempre y cuando haya mercado libre.

2. El tamaño del proyecto y los suministros e insumos. El abastecimiento en cantidad y calidad de materias primas es un aspecto vital en el desarrollo de un proyecto. Para demostrar que este aspecto no es limitante para el tamaño del proyecto, se deberán listar todos los proveedores de materias primas e insumos y se anotarán los alcances de cada uno para suministrar estos últimos.

3. El tamaño del proyecto, la tecnología y los equipos. Hay ciertos procesos o técnicas de producción que exigen una escala minima para ser aplicables, ya que por debajo de ciertos niveles mínimos de producción los costos serían tan elevados, que no se justificaría la operación del proyecto en esas condiciones.

4. El tamaño del proyecto y el financiamiento. Si los recursos financieros son insuficientes para atender las necesidades de inversión de la planta de tamaño mínimo es claro que la realización del proyecto es imposible. Si existe flexibilidad en la instalación de la planta, esto es, si los equipos y la

UPV/EHU - Vitoria/Gasteiz METO003 06/02/a 13 Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería

Page 14: Tema 3.-Estudios previos. Viabilidad del proyectoehu.eus/asignaturasKO/PM/Metodologia/METO003.pdf · hablar de distintos niveles de profundidad en un estudio de Evaluación de Proyecto

Oficina Técnica y Proyectos Tema 3: Estudios Previos. Viabilidad del Proyecto

tecnologia lo permiten, se puede considerar la implantación por etapas del proyecto como una altenativa viable.

5. El tamaño del proyecto y la organización. Cuando se haya hecho un estudio que determine el tamaño más apropiado para el proyecto, es necesario asegurarse de que se cuenta no sólo con el suficiente personal, sino también con el apropiado para cada uno de los puestos de la empresa.

Existen distintos métodos para determinar la capacidad óptima de producción,

entre estos se encuentran el Método de Lange, el Modelo de Máxima Utilidad, Deslandes, etc.

1.4.2.5 Método de Lange Se basa en la hipotesis real de que existe una relación funcional entre el monto

de la inversión y la capacidad productiva del proyecto, lo cual permite considerar a la inversión inicial como medida de la capacidad de producción (tamaño).

Si se logra obtener una función que relacione la inversión inicial y los costos de producción, ésta mostrará que un alto costo de operación está asociado con una inversión inicial baja, y viceversa.

De acuerdo con el modelo habrá que hacer el estudio de un número de combinaciones inversión-costo de producción, de tal modo que el costo total sea mínimo. Para ello, como los costos se dan en el futuro y la inversión en el presente, es necesario incorporar el valor del dinero en el tiempo y descontar todos los costos futuros para hacer la comparación.

análisiselenosconsideradperíodostdescuentodetasaiinicialinversiónI

prouccióndetoC

iCCICostoTotal

n

tt

===

=

=+

+= ∑−

=

01

00

cos

mín)1(

)(

En estas condiciones, el costo total alcanzará su nivel mínimo cuando el incremento de la inversión inicial sea igual a la suma descontada de los costos de operación que esa mayor inversión permite ahorrar.

1.4.2.6 Módelo de máxima utilidad Se sustenta en el cálculo de las ventas y los costos asociados con distintas

alternativas de tamaño, para optar por la que máximice la utilidad. No considera la inversión inicial, no supone reinversiones en el valor residual del proyecto. El peligro de este método reside en que considera la utilidad como una medida de la rentabilidad.

1.4.2.7 Deslandes. Determinación de la masa crítica técnica Plantea que para medir la capacidad de competir debe calcularse el costo de

producción en distintos niveles de capacidad. Para ello propone definir los componentes más relevantes del costo, tales como materias primas, mano de obra, mantenimiento e insumos. El costo de producción obtenido debe compararse con la UPV/EHU - Vitoria/Gasteiz METO003 06/02/a 14 Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería

Page 15: Tema 3.-Estudios previos. Viabilidad del proyectoehu.eus/asignaturasKO/PM/Metodologia/METO003.pdf · hablar de distintos niveles de profundidad en un estudio de Evaluación de Proyecto

Oficina Técnica y Proyectos Tema 3: Estudios Previos. Viabilidad del Proyecto

capacidad de producción y el monto de la inversión inicial. A esta se le denomina masa crítica técnica, la cual debe ser calculada, pero tiene el defecto de no contar con los gastos administrativos.

1.4.2.8 Proceso de Producción El proceso de producción es el procedimiento técnico que se utiliza en el

proyecto para obtener bienes y servicios a partir de insumos.

final

Productos Bienes finales resultantes del proceso transformador Subproductos Bienes obtenidos no como objetivo principal del proceso,pero con un valor económico

Residuos o desechos Consecuencia del proceso

Proceso Conjunto de operaciones querealizan el personal y lamaquinaria para elaborar elproducto final Equipo productivo Conjunto de maquinaria einstalaciones necesarias pararealizar el proceso transformador Organización Elemento humano necesariopara producir

Insumos Son aquellos elementos sobrelos cuales se efectuara elproceso de transformaciónpara obtener el producto Suministros Son los recursos necesariospara realizar el proceso

++ == Producto FinalProceso TransformadorProceso TransformadorEstado Inicial

En esta parte del estudio, el investigador procederá a seleccionar una determinada tecnología de producción. Se entenderá por tal el conjunto de conocimientos técnicos, equipos y procesos que se emplean para desarrollar la función de producción. En el momento de elegir la tecnología que se empleará, hay que tomar en cuenta los resultados de la investigación de mercados, pues esta dictará las normas de calidad y la cantidad que se requieren. Otro aspecto que se debe considerar es la flexibilidad de los procesos y los equipos, para poder procesar varias clases de insumos, lo cual ayudará a evitar tiempos muertos y a diversificar más facilmente la producción. Otro factor importante, es la adquisición de equipo y la maquinaria, donde hay que considerar las caracteristicas como precio, dimensiones, proveedor, consumo de energia, etc. de los equipos más relevantes de la instalación.

1.4.2.9 Organización del recurso humano y organigrama general de la empresa

UPV/EHU - Vitoria/Gasteiz METO003 06/02/a 15 Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería

Page 16: Tema 3.-Estudios previos. Viabilidad del proyectoehu.eus/asignaturasKO/PM/Metodologia/METO003.pdf · hablar de distintos niveles de profundidad en un estudio de Evaluación de Proyecto

Oficina Técnica y Proyectos Tema 3: Estudios Previos. Viabilidad del Proyecto

Desde el momento en que los recursos monetarios en un proyecto son escasos, y se fijan objetivos a alcanzar, es necesario asignar esos recursos de la mejor manera, para optimizar su uso.

Las etapas iniciales de un proyecto comprenden actividades tales como constitución legal, trámites gubernamentales, compra de terreno, construcción del edificio, compra de maquinaria, contratación de personal, selección de proveedores, contratos escritos con clientes, pruebas de arranque,etc.

UPV/EHU - Vitoria/Gasteiz METO003 06/02/a 16 Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería

Page 17: Tema 3.-Estudios previos. Viabilidad del proyectoehu.eus/asignaturasKO/PM/Metodologia/METO003.pdf · hablar de distintos niveles de profundidad en un estudio de Evaluación de Proyecto

Oficina Técnica y Proyectos Tema 3: Estudios Previos. Viabilidad del Proyecto

1.5 Estudio Económico. Objetivos, estructura, análisis de resultados, acciones que se derivan.

1.5.1 Objetivos El estudio económico pretende determinar cual es el monto de los recursos

económicos necesarios para la realización del proyecto, cual será el costo total de operación de la planta, así como otra serie de indicadores que serviran de base para la parte final y definitiva, la evaluación económica.

1.5.2 Estructura

Inversión Total

+ Inversión Diferida

+ Inversión Fija Inversión Fija del Proyecto

+ Depreciación y Amortización

Amortización del Crédito

- Pago a Principal

Reparto de beneficios

- RUT

Impuestos sobre

- ISR

Utilidad Neta

Utilidad Bruta

Amortización Crédito

- Costes Financieros

Ventas y distribución Administración

- Costes Generales

- Costos de Producción

Depreciación y Amortiz.Mantenimiento Seguros e Impuestos M. de O. Indirecta Otros...

+ Costos Indirectos

M. Primas M. de O. DirectaInsumos Envases Otros

+ Costos Directos

Utilidad Marginal

Precio Estimado

Ventas Programadas

+ Ingresos

Flujos Netos de EfectivoFNE

Evaluación Económica

UPV/EHU - Vitoria/Gasteiz METO003 06/02/a 17 Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería

Page 18: Tema 3.-Estudios previos. Viabilidad del proyectoehu.eus/asignaturasKO/PM/Metodologia/METO003.pdf · hablar de distintos niveles de profundidad en un estudio de Evaluación de Proyecto

Oficina Técnica y Proyectos Tema 3: Estudios Previos. Viabilidad del Proyecto

1.5.3 Análisis de resultados

1.5.3.1 Determinación de costos Son costos de producción todos aquellos que se encuentran directamente

relacionados con la obtención del producto. Podemos subdicvidirlos en costos directos de producción y costos indirectos de producción.

Son costos directos de producción los derivados de los elementos que permiten obtener el producto o forman parte de él, materias primas, mano de obra directa, insumos, envases, etc.

Son costos indirectos de producción aquellos sin los cuales la producción se

pararia, seguros, mano de obra indirecta, amortización y depreciación, mantenimiento, etc.

Los costos de administración son, como su propio nombre indica, los costos

provenientes de realizar la función de administración. Fuera de las otras dos grandes áreas de una empresa, producción y ventas, los gastos de todos los demas departamentos que pudieran existir en una empresa se cargarán a Administración y Costos Generales, (planeamiento, recursos humanos, investigación y desarrollo, relaciones publicas, selección de personal). También deben incluirse los correspondientes cargos por depreciación y amortización.

En ocasiones, el departamento de ventas también es llamado de

mercadotecnia. En este sentido, ventas o vender no significa sólo hacer llegar el producto al intermediario o consumidor, sino que implica una actividad mucho más amplia, investigación y desarrollo de nuevos mercados y productos adaptados a la demanda. Este es el sentido amplio que se debe considerar a la hora de contabilizar los costos de venta.

Los costos financieros son los intereses que se deben pagar en relación con los

capitales obtenidos en préstamo. Algunas veces estos costos se incluyen en los generales y de administración, pero lo correcto es registrarlos por separado. La legislación sobre impuestos suele permitir cargarlos como gastos deducibles de impuestos.

1.5.3.2 Determinación de la inversión total inicial La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o

tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con excepción del capital de trabajo.

Se entiende por activo tangible o fijo, los bienes de los que la empresa no puede

desprenderse facilmente sin que ello ocasione problemas a sus actividades productivas; terrenos, maquinaria, edificios equipo.

UPV/EHU - Vitoria/Gasteiz METO003 06/02/a 18 Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería

Page 19: Tema 3.-Estudios previos. Viabilidad del proyectoehu.eus/asignaturasKO/PM/Metodologia/METO003.pdf · hablar de distintos niveles de profundidad en un estudio de Evaluación de Proyecto

Oficina Técnica y Proyectos Tema 3: Estudios Previos. Viabilidad del Proyecto

Se entiende por activo intangible el conjunto de bienes propiedad de la empresa necesarios para su funcionamiento, y que incluyen: patentes y marcas, diseños comerciales, contratos de servicios, etc.

Capitalizar el costo de un activo significa registrarlo en los libros como un activo.

El tiempo ocioso durante el cual el equipo no presta servicio mientras se instala, no se capitaliza de ordinario, tanto por razones conservadoras como para reducir el pago de impuestos. Para controlar y planear mejor lo anterior, es necesario construir un cronograma de inversiones o un programa de instalación de equipos. Este es simplemente un diagrama Gantt, en el que, teniendo en cuenta los plazos de entrega, y de acuerdo con el tiempo de instalación y de puesta en marcha de los equipos, se calcule el tiempo apropiado para capitalizar los activos en forma contable.

1.5.3.3 Capital de trabajo Desde el punto de vista contable, este capital se define como la diferencia

aritmetica entre el activo circulante y el pasivo circulante. Desde el punto de vista práctico, está representado por el capital adicional (distinto de la inversión en activo fijo y diferido) con que hay que contar para que empiece a funcionar la empresa; esto es, hay que financiar la primera producción antes de recibir ingresos; entonces, debe comprarse materia prima, pagar mano de obra directa que la transforme, otorgar creditos en las primeras ventas y contar con cierta cantidad de efectivo para sufragar los gastos diarios de la empresa. Por otra parte también se puede obtener credito a corto plazo en conceptos tales como impuestos y algunos servicios y proveedores, y este es el llamado pasivo circulante.

Aunque el capital de trabajo es también una inversión inicial, tiene una diferencia

fundamental respecto a la inversión en activo fijo y diferido, y es su naturaleza circulante, esto implica que no es posible recuperarlo por la via fiscal, en contra de lo que ocurre con la inversión fija y diferida.

1.5.3.4 Depreciación y Amortización El término "depreciación" tiene exactamente la misma connotación que

"amortización", pero el primero sólo se aplica al activo fijo, en el tiempo estos bienes valen menos; en cambio, la amortización sólo se aplica a los activos intangibles, ya que con el tiempo estos no bajan de precio, por lo que el término amortización significa el cargo anual que se hace para recuperar esa inversión.

Las empresas para hacer los cargos de depreciación y amortización correspondientes, deberán basarse en la legislación sobre impuestos (http://dfa.jet.es/es/hacienda.html - Diputación Foral de Alava; http://www.aeat.es/ - Ministerio de Economia y Hacienda - Agencia Tributaria).

UPV/EHU - Vitoria/Gasteiz METO003 06/02/a 19 Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería

Page 20: Tema 3.-Estudios previos. Viabilidad del proyectoehu.eus/asignaturasKO/PM/Metodologia/METO003.pdf · hablar de distintos niveles de profundidad en un estudio de Evaluación de Proyecto

Oficina Técnica y Proyectos Tema 3: Estudios Previos. Viabilidad del Proyecto

1.5.3.5 Estado de Pérdidas y Ganancias

ESTADIO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

+ Ingresos por ventas - Costos de producción

= Utilidad Marginal - Costos generales - Costos financieros

= Utilidad bruta - ISR - RUT

= Utilidad neta + Depreciación y amortización - Pago a principal

= Flujo Neto de Efectivo FNE

1.5.3.6 Balance General Inicial El Balance General Inicial es el punto de partida de los aspectos contables de la

empresa inmediatamente antes de comenzar los asientos de explotación.

BALANCE GENERAL INICIAL ACTIVOS PASIVOS ACTIVO CIRCULANTE PASIVO CIRCULANTE Cajas y bancos Cuentas por Pagar Inventarios Cuentas por cobrar PASIVO FIJO ACTIVO FIJO Créditos Activos tangibles TOTAL PASIVO Activos intangibles Imprevistos CAPITAL Aportaciones accionistas TOTAL ACTIVOS TOTAL PASIVO + CAPITAL

UPV/EHU - Vitoria/Gasteiz METO003 06/02/a 20 Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería

El activo circulante lo componen básicamente tres elementos: cajas y bancos, inventarios, y cuentas por cobrar.

Page 21: Tema 3.-Estudios previos. Viabilidad del proyectoehu.eus/asignaturasKO/PM/Metodologia/METO003.pdf · hablar de distintos niveles de profundidad en un estudio de Evaluación de Proyecto

Oficina Técnica y Proyectos Tema 3: Estudios Previos. Viabilidad del Proyecto

Cajas y bancos. Es el dinero con que debe contar la empresa para realizar sus

operaciones cotidianas. Una empresa puede tener básicamente tres motivos para contar con dinero en efectivo: negocios y operaciones cotidianas, como precaución para contrarrestar posibles contingencias, para aprovechar ofertas de materias primas. Existen varios modelos para calcular el dinero en efectivo del que se debe disponer, pero tal vez el más útil para la evaluación de proyectos sea el modelo de Baumol.

Inventario. Es dificil establecer una formula general para calcular el inventario

del producto en proceso y del producto. Para el inventario en materia prima de los muchos modelos existentes resaltaremos el "lote economico", el cual se basa en la consideración de que existen ciertos costos que aumentan mientras más inventario se tiene, como es el costo de almacenamiento, seguros y obsolescencia, y existen otros costos que diminuyen cuanto mayor es la cantidad existente en inventarios, como ocurre con las interrupciones en producción por falta de materia prima, los posible descuentos en las compras, y otros. El lote economico encuentra el equilibrio entre los costos que aumentan y los que disminuyen.

Cuentas por Cobrar. Este apartedo se refiere a que cuando una empresa inicia

sus operaciones, normalmente dará a crédito en la venta de sus primeros productos. Las cuentas por cobrar calculan cual es la inversión necesaria como consecuencia de vender a crédito, lo cual depende, por supuesto, de las condiciones de crédito, es decir, del periodo de tiempo promedio de tiempo en que la empresa recupera el crédito.

En el instante en que se realiza el balance general inicial los activos tangibles e

intangibles se corresponderan con las inversiones realizas. Pasivo circulante. Así como es necesario invertir en activo circulante, también es

posible que cierta parte de esta cantidad pueda pedirse prestada. ¿Qué cantidad será recomendable pedir prestada a corto plazo (3 - 6 meses) para cubrir una parte de la inversión necesaria en capital de trabajo?. En la práctica se ha visto que un criterio apropiado para este cálculo es basarse en el valor de la tasa circulante (TC), TC=Activo/Pasivo. El valor promerdio en la industria es de TC=2,5. La práctica conservadora aconseja que si disminuye el valor de TC por debajo de uno la empresa correrá el grave riesgo de no poder pagar sus deudas a corto plazo, y si la TC es muy superior a 2,5 entonces la empresa esta dejando de utilizar recursos valiosos, como lo es el financiamiento, aunque la liquidez de la empresa a corto plazo sea muy alta. Para la evaluación de proyectos es aconsejable asignar una TC mayor a tres.

Pasivo fijo. El pasivo fijo esta formado por los créditos obtenidos para realizar

las inversiones iniciales y que se reenvolsaran a largo plazo (varios años). Capital. El capital esta formado por las aportaciones de los accionistas.

1.5.3.7 Punto de equilibrio

UPV/EHU - Vitoria/Gasteiz METO003 06/02/a 21 Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería

Page 22: Tema 3.-Estudios previos. Viabilidad del proyectoehu.eus/asignaturasKO/PM/Metodologia/METO003.pdf · hablar de distintos niveles de profundidad en un estudio de Evaluación de Proyecto

Oficina Técnica y Proyectos Tema 3: Estudios Previos. Viabilidad del Proyecto

El análisis del punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar las relaciones entre los costos fijos, los costos variables y los beneficios. El punto de equilibrio es el nivel de producción en el que son exactamente iguales los ingresos por ventas a la suma de los costos fijos y los variables. Esta no es una técnica para evaluar la rentabilidad de una inversión. Sin eembargo, se puede calcular con mucha facilidad el punto mínimo de producción al que debe operarse para no incurrir en perdidas, sin que esto signifique que aunque haya ganancias éstas sean suficientes para hacer rentable el proyecto.

Beneficio neto

Costos fijos

Costos variables

Punto de

Costos

IngresosIngresos Costos

Unidades Unidades Vendidas

1.5.3.8 Costo de Capital o tasa mínima aceptable de rendimiento Para formarse, toda empresa debe realizar una inversión inicial. El capital que

forma esta inversión puede provenir de varias fuentes: sólo de personas físicas (inversionistas), de éstas con juridicas (otras empresas), de inversionistas e instituciones de crédito (bancos) o de una mezcla de inversionistas, entidades juridicas y bancos. Como sea que haya sido la aportación de capitales, cada uno de ellos tendrá un costo de capital propio.

Supongamos el caso más simple, cuando el capital necesario para lebar a cano

el proyecto es aportado totalmente por una persona fisica. Antes de invertir, una persona siempre tiene en mente una tasa mínima de ganancia sobre la inversión propuesta, llamada tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR). La pregunta sería ¿en qué debe basarse un individuo para fijar su propia TMAR?

1.5.3.9 Financiamiento. Tabla de pago de la deuda Una empresa esta financiada cuando ha pedido capital en préstamo para cubrir

cualesquiera de sus necesiades económicas. Si la empresa logra conseguir dinero barato en sus operaciones, es posible demostrar que esto le ayudará a elevar considerablemente el rendimiento de su inversión. Debe entenderse por dinero barato los capitales pedidos en prestamo a tasas mucho más bajas que las vigentes en las UPV/EHU - Vitoria/Gasteiz METO003 06/02/a 22 Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería

Page 23: Tema 3.-Estudios previos. Viabilidad del proyectoehu.eus/asignaturasKO/PM/Metodologia/METO003.pdf · hablar de distintos niveles de profundidad en un estudio de Evaluación de Proyecto

Oficina Técnica y Proyectos Tema 3: Estudios Previos. Viabilidad del Proyecto

instituciones bancarias. La legislación tributaria contenpla distintas formas de deducir los desembolsos realizados para el pago de los intereses de capitales tomados en préstamo. Esto implica que cuando se pide un prestamo, hay que saber hacer el tratamiento fiscal adecuado a los intereses y pago a prinicpal, lo cual es un aspecto vital en el momento de realizar la evaluación economica.

UPV/EHU - Vitoria/Gasteiz METO003 06/02/a 23 Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería

Page 24: Tema 3.-Estudios previos. Viabilidad del proyectoehu.eus/asignaturasKO/PM/Metodologia/METO003.pdf · hablar de distintos niveles de profundidad en un estudio de Evaluación de Proyecto

Oficina Técnica y Proyectos Tema 3: Estudios Previos. Viabilidad del Proyecto

1.6 La Evaluación Económica. Objetivos, métodos, análisis de resultados, acciones que se derivan.

1.6.1 Objetivos

La Evaluación Económica es la parte final de toda la secuencia de análisis de la factibilidad de un proyecto. Si no han existido contratiempos, se sabrá hasta este punto que existe un mercado potencial atractivo; se habrán determinado un lugar óptimo para la localización del proyecto y el tamaño más adecuado para este último, de acuerdo con las restricciones del medio; se conocerá y dominará el proceso de producción, así como todos los costos en que se incurrirá en la etapa productiva, además de que se habrá calculado la inversión necesaria para llevar a cabo el proyecto. Sin embargo, a pesar de conocer incluso los fliujos probables del proyecto durante los cinco primeros años de operación, aún no se habrá demostrado que la inversión propuesta será economicamente rentable.

En este momento surge el problema sobre el método de análisis que se

empleará para comprobar la rentabilidad económica del proyecto. Se sabe que el dinero disminuye su valor real con el paso del tiempo, a una tasa aproximadamente igual al nivel de inflación vigente. Esto implica que el método de análisis empleado deberá tomar en cuenta este cambio del valor real del dinero a través del tiempo.

Comenzaremos por señalar que frente a los proyectos en los que se busca la RENTABILIDAD ECONOMICA también existen proyectos que sólo tratan de conseguir una RENTABILIDAD SOCIAL, Estos segundos utilizan otros indicadores de rentabilidad aunque son cada vez más las ocasiones en las que se les exige también que los indicadores de rentabilidad economica sean favorables .

1.6.2 Métodos

1.6.2.1 Métodos de evaluación que toman en cuenta el tiempo El primero de los indicadores de rentabilidad economica que vamos a considerar

es el Valor Actualizado Neto (VAN) que, como su nombre indica, calcula el valor absoluto de la diferencia entre los Flujos Netos de Efectivo (FNE) actualizados a una tasa de interes prefijado (i)(coste del dinero o tasa de referencia) y las inversiones (I) actualizadas a la misma tasa.

Un VAN positivo indica que la inversión en el proyecto produce beneficios

superiores a los que podrían obtenerse invirtiendo la misma cantidad a la tasa de refrerencia. Su valor absoluto positivo es el incremento patrimonial actualizado que experimenta la empresa por acometer el proyecto, con lo que cuanto más alto sea, mejor será el proyecto que se pretende hacer.

La formula de calculo es la siguiente:

UPV/EHU - Vitoria/Gasteiz METO003 06/02/a 24 Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería

Page 25: Tema 3.-Estudios previos. Viabilidad del proyectoehu.eus/asignaturasKO/PM/Metodologia/METO003.pdf · hablar de distintos niveles de profundidad en un estudio de Evaluación de Proyecto

Oficina Técnica y Proyectos Tema 3: Estudios Previos. Viabilidad del Proyecto

∑∑ +−

+=

N

tt

N

tt

iI

iFNEVAN

00 )1()1(

El segundo indicador es la TRI o TASA DE RENTABILIDAD INTERNA. Se

calcula la tasa de descuento que iguala el valor acumulado de los desembolsos previstos (inversiones) con el valor actualizado de los flujos netos de efectivo esperados.

Con este indicador en lugar de descontar los flujos netos de efectivo a una

tasa prefijada, se obtiene aquella tasa de descuento que iguala el valor actualizado de los flujos esperados con los desembolsos previsto (inversiones).

Es una forma inversa de operar a como se hace con el VAN. Con éste se

obtiene el incremento patrimonial actualizado, mientras que con la TRI se halla la tasa de descuento que hace el VAN = 0.

Económicamente hablando puede decirse que cuando un proyecto tiene una

TRI de un X % va a generar liquidez suficiente para: - Remunerar al X % el capital invertido en el proyecto. - Devolver el capital invertido. La fórmula para calcular el TRI es la siguiente:

∑∑ +=

+

N

tt

N

tt

TRII

TRIFNE

00 )1()1(

Finalmente podemos considerar un tercer indicador, el denominado PERIODO

DE RETORNO (PR). Este indicador calcula el plazo en el cual los flujos netos de efectivo actualizados

a la tasa prefijada igualarán al valor de las inversiones actualizadas a esa misma fecha.

Da una idea de la velocidad a la que el proyecto "recupera" para la empresa la

liquidez que ha inmovilizado al acometerlo. La formula para calcularlo es la siguiente:

∑∑ +=

+

PR

tt

PR

tt

iI

iFNE

00 )1()1(

Para facilitar la comprensión de los conceptos que estos indicadores

representan podemos dibujar un gráfico para un proyecto sencillo que sólo tenga dos (2) inversiones en los años 0 y 1 (las líneas verticales que van hacia abajo) y tres (3) flujos de tesorería en los años 2, 3 y 4 (las líneas verticales que van hacia arriba).

UPV/EHU - Vitoria/Gasteiz METO003 06/02/a 25 Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería

Page 26: Tema 3.-Estudios previos. Viabilidad del proyectoehu.eus/asignaturasKO/PM/Metodologia/METO003.pdf · hablar de distintos niveles de profundidad en un estudio de Evaluación de Proyecto

Oficina Técnica y Proyectos Tema 3: Estudios Previos. Viabilidad del Proyecto

Término a restar

Actualización del Valor acumulado

Valor acumulado año anterior

FNE

AA

DD Inversión

CC

F

00

BB

44

332211

El cálculo del VAN está representado gráficamente por la línea de trazo

continua, con lo que se obtiene un VAN equivalente al segmento A4 que está medido en Pts. del año 0.

Si hubiéramos elegido una tasa de interés tal que el VAN fuera cero, es decir,

la línea finalizaria en 4, sobre el eje, dicha tasa de interés sería la tasa de rentabilidad interna. Finalmente, la intersección de la línea continua con el VAN determina el período de recuperación (segmento OB).

Sim embargo y como quiera que las estimaciones deben basarse en ciertos

parámetros, debemos pensar que al no ser fijos, podemos hacer ESTUDIOS DE SENSIBILIDAD o paramétricos para determinar la correlación que existe entre un determinado parámetro y un determinado indicador. Un estudio de sensibilidad que se suele hacer frecuentemente es la varación de la TRI al precio de venta del producto que se pretende fabricar. Gracias a los medios de cálculo de que hoy disponemos, es posible hacer estos estudios paramétricos muy rápidamente, a bajo coste y manejando un gran volumen de datos. Si conseguimos hacer unos buenos estudios estaremos cerca de alcanzar el "desideratum" que hemos citado de hacernos independientes del estorno, ya que conoceremos con seguridad como variará nuestro proyecto económicamente cuando cambien esos condicionantes externos.

Conviene, además exponer algunas ideas más para clarificar lo expuesto con

respecto a los indicadores:

UPV/EHU - Vitoria/Gasteiz METO003 06/02/a 26 Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería

- Los indicadores serán tan buenos como lo sean los DATOS DE PARTIDA, es decir, que debemos hacer las mejores estimaciones posibles para calcular las inversiones, los flujos de tesorería y, en su caso, la tasa de interés.

Page 27: Tema 3.-Estudios previos. Viabilidad del proyectoehu.eus/asignaturasKO/PM/Metodologia/METO003.pdf · hablar de distintos niveles de profundidad en un estudio de Evaluación de Proyecto

Oficina Técnica y Proyectos Tema 3: Estudios Previos. Viabilidad del Proyecto

- No olvidar, en los cálculos de las inversiones, los GASTOS DE EXPLOTACION

que se producen antes de arrancar una instalación o, dicho de otra forma, el diagrama de barras que se utilice para los cálculos, debe abarcar, como mínimo, hasta el momento en que el producto proyectado se fabrique normalmente. Estos gastos en algunas instalaciones industriales pueden ser muy cuantiosos.

- Puede suceder, incluso, que sea suficiente hacer un ANALISIS COSTO-

BENEFICIO del producto que se pretende fabricar, es decir, estudiar bien los costos y calcular el beneficio que va ha reportar. El costo puede estudiarse a través de sus COMPONENTES JERARQUIZADOS en un grafico ABC, lo que nos permitirá abordar con mayor profundidad los aspectos más importantes. Es muy posible que este análisis nos dé una idea clara sobre la bondad del producto que queremos fabricar.

- Puede recurrirse, también, a comparar entre sí proyectos alternativos para, p.

ej., conocer cual genera más VAN por cada peseta invertida, cuál recupera antes el capital, etc., y en crecimiento, decidir entre ellos cuál es el más adecuado para nuestros intereses.

1.6.2.2 Métodos de evaluación que NO toman en cuenta el tiempo Estos métodos no estan relacionados directamente con el análisis de la

rentabilidad económica, sino con la evaluación financiera de la empresa, son los llamadas RAZONES FINANCIERAS, y los datos que en ellas se utilizan provienen del balance general de la empresa en cada periodo.

Las razones financieras se pueden agrupar en cuatro tipos basicos en función

de la información que nos aportan: 1.- RAZONES DE LIQUIDEZ Capacidad de la empresa para cumplir con sus

obligaciones a corto plazo. - Tasa Circulante. Es la más empleada para medir la solvencia a corto plazo,

ya que indica a qué grado es posible cubrir las deudas de corto plazo sólo con los activos que se convierten en efectivo a corto plazo.

circulantepasivocirculanteactivocirculanterazón =

- Prueba del Ácido. Esta razón mide la capacidad de la empresa para pagar

las obligaciones a corto plazo sin recurrir a la venta de inventarios. Se considera que uno es un buen valor para la prueba del ácido.

circulantepasivoinventariocirculanteactivoácidodelpruebaladeTasa −

=

UPV/EHU - Vitoria/Gasteiz METO003 06/02/a 27 Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería

Page 28: Tema 3.-Estudios previos. Viabilidad del proyectoehu.eus/asignaturasKO/PM/Metodologia/METO003.pdf · hablar de distintos niveles de profundidad en un estudio de Evaluación de Proyecto

Oficina Técnica y Proyectos Tema 3: Estudios Previos. Viabilidad del Proyecto

2.- TASA DE APALANCAMIENTO Mide el grado en que la empresa se ha financiado por medio de la deuda.

- Razón de Deuda Total a Activo Total. También llamada tasa de deuda. Un

valor aceptable de esta tasa es 33%, ya que los acreedores difícilmente prestan a una empresa muy endeudada por el riesgo que corren de no recuperar su dinero.

totalactivototaldeudadeudadeTasa =

- Número de Veces que se gana el Interes. Mide el grado en que pueden

disminuir las ganancias sin provocar un problema financiero a la empresa por no poder alcanzar o cubrir los gastos anuales de interés. Un valor aceptado de esta tasa es 8 veces.

interésdecargosbrutoingreso interéselganasequevecesdeNúmero =

3.- TASA DE ACTIVIDAD Mide la efectividad de la actividad empresarial. Este

tipo de tasas no se pueden aplicar en la evaluación de un proyecto, ya que, como su nombre indica, mide la efectividad de la actividad empresarial y cuando se realiza el estudio no existe tal actividad. A pesar de esto, y anque no se calculen, se pueden dar las pautas a seguir.

- Rotación de inventarios. Se obtiene dividiendo las ventas entre los

inventarios. Un valor comunmente aceptado de esta tasa es 9.

InventarioVentas sinventario deRotación =

- Periodo promedio de recolección. Es el tiempo promedio que la empresa

debe esperar depués de hacer una venta para recibir el pago en efectivo. Un valor aceptado para esta tasa es 45 días.

5anuales/36 Ventascobrarpor Cuentas

díapor Ventascobrarpor Cuentas P.P.R. ==

- Rotación de activo total. Es la tasa que mide la actividad final de la rotación

de todos los activos de la empresa. Un valor aceptado para esta tasa es de 2,0

totalesActivosanuales Ventas totalesactivos deRotación =

UPV/EHU - Vitoria/Gasteiz METO003 06/02/a 28 Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería

Page 29: Tema 3.-Estudios previos. Viabilidad del proyectoehu.eus/asignaturasKO/PM/Metodologia/METO003.pdf · hablar de distintos niveles de profundidad en un estudio de Evaluación de Proyecto

Oficina Técnica y Proyectos Tema 3: Estudios Previos. Viabilidad del Proyecto

4.- TASA DE RENTABILIDAD. Las tasas de este tipo revelan qué tan efectivamente se está administrando la empresa.

- Tasa de margen de beneficios sobre ventas. Un valor promerdio aceptado en

la industria se situa entre 5 y 10 %.

anuales totalesVentasimpuestos de despues neta Utilidad beneficio demargn de Tasa =

- Rendimiento sobre activos totales y Tasa de rendimiento sobre el valor neto

de la empresa. Son de dificil calculo e interpretación.

UPV/EHU - Vitoria/Gasteiz METO003 06/02/a 29 Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería

Page 30: Tema 3.-Estudios previos. Viabilidad del proyectoehu.eus/asignaturasKO/PM/Metodologia/METO003.pdf · hablar de distintos niveles de profundidad en un estudio de Evaluación de Proyecto

Oficina Técnica y Proyectos Tema 3: Estudios Previos. Viabilidad del Proyecto

1.7 Análisis y Administración del Riesgo. Teoría actual.

1.7.1 Objetivos - Determinar, con alguna medida cuantitativa, cuál es el riesgo, al realizar una

determinada inversión monetaria. - Administrar el riesgo de tal forma, que pueda prevenirse la bancarrota de una

empresa/proyecto. La validez de los pronósticos de rentabilidad económica de una inversión queda

en entredicho cuando los parámetros económicos varían drásticamente con el tiempo. La probabilidad de que se produzcan variaciones en los parametros economicos (http://www.meh.es - Ministerio de Economia y Hacienda (Indicadores Economicos) que no fueron consideradas en la evaluación económica justifica la necesidad de un ANALISIS DEL RIESGO.

1.7.2 Métodos

1.7.2.1 Teoría Actual del Riesgo Basada en conceptos probabilisticos, media o valor esperado y varianza. Sus principales desventajas son: - Solo es útil para comparar dos o más proyectos, donde se puede observar

de entre varias alternativas de inversión, cual tiene menos dispersión y menor riesgo.

- Aunen el caso de comparar las desviaciones para dos o más proyectos de inversión, para que la comparación fuera directa, todos los proyectos bajo análisis deberían tener el mismo monto de inversión inicial, de lo contrario tendría que realizarse un análisis incremental de evaluación economica.

- El calculo de la media y de la desviación depende de los valores asignados a las probabilidades y como hasta la fecha no se han podido establecer las bases para su determinación su asignación sigue siendo subjetiva, de modo que el resultado también se le puede llamar "subjetivo".

1.7.2.2 Otros enfoques TOMA DE DECISIÓN CON CERTIDUMBRE Estos son los métodos más usados cuando es posible asignar valores a las

probabilidades de ocurrencia.

UPV/EHU - Vitoria/Gasteiz METO003 06/02/a 30 Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería

Page 31: Tema 3.-Estudios previos. Viabilidad del proyectoehu.eus/asignaturasKO/PM/Metodologia/METO003.pdf · hablar de distintos niveles de profundidad en un estudio de Evaluación de Proyecto

Oficina Técnica y Proyectos Tema 3: Estudios Previos. Viabilidad del Proyecto

- Analisis del riesgo mediante el METODO DE MONTECARLO. Este enfoque se basa en la realización de sucesivas simulaciones de la evolución de la economia, en estas simulaciones, que ayudan a tomar decisiones, las distribuciones de probabilidad describen ciertos elementos económicos. Cuantas más simulaciones se efectuen, más fiable se espera que sean los resultados.

- Metodo de los ARBOLES DE DECISIÓN. Con el árbol se trata de ver los vinculos enmtre las decisiones que se toman en el presente y las futuras, guiadas estas por las probabilidades de que ocurran.

TOMA DE DECISIÓN CON INCERTIDUMBRE

Son métodos que no manejan probabilidades

- Matriz de pago - Regla de Laplace - Reglas Maximin y Maximax - Regla de Hurwicz - Regla de arrepentimiento de Minimax Todos estos métodos son validos para análisis en economias más o menos estables.

UPV/EHU - Vitoria/Gasteiz METO003 06/02/a 31 Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería

Page 32: Tema 3.-Estudios previos. Viabilidad del proyectoehu.eus/asignaturasKO/PM/Metodologia/METO003.pdf · hablar de distintos niveles de profundidad en un estudio de Evaluación de Proyecto

Oficina Técnica y Proyectos Tema 3: Estudios Previos. Viabilidad del Proyecto

Teoría Actual del Riesgo Basada en conceptos probabilisticos, media o valor esperado y varianza. VALOR MONETARIO ESPERADO VARIANZA DEL EVENTO

nn xPxPxPxPxE ++++== ...)( 332211µ [ ] ∑ −== 222 µδ ii xPxV

Donde P1, P2, P3, ... son las probabilidades de ocurrencia de los respectivos

eventos

DESVENTAJAS

- Solo es útil para comparar dos o más proyectos, donde se puede observar de entre varias alternativas de inversión, cual tiene menos dispersión y menor riesgo.

- Aun en el caso de comparar las desviaciones para dos o más proyectos de

inversión, para que la comparación fuera directa, todos los proyectos bajo análisis deberían tener el mismo monto de inversión inicial, de lo contrario tendría que realizarse un análisis incremental de evaluación económica.

- El cálculo de la media uy de la desviación depende de los valores asignados a las

probabilidades y como hasta la fecha no se he podido establecer las bases para su determinación su asignación sigue siendo subjetiva, de modo que el resultado también se le puede llamar "subjetivo".

- La teoría considera normalmente tres estados de la naturaleza, que son: economía

en expansión o de ventas altas, economía estable o de ventas normales y economía en descenso o de ventas bajas; pero no declara en forma precisa cuando y en base a qué concepto o valor, puede fijar el estado de la economía.

Otros Enfoques

Toma de decisión con certidumbre Estos son los métodos más usados cuando es posible asignar valores a las

probabilidades de ocurrencia. Análisis del riesgo mediante el METODO DE MONTE CARLO

Este enfoque se basa en la realización de sucesivas simulaciones de la evolución de la economía. en estas simulaciones, que ayudan a tomar decisiones, las distribuciones de probabilidad describen ciertos elementos económicos. Cuantas más simulaciones se efectúen, más fiable se espera que sean los resultados.

Método de los ARBOLES DE DECISION

UPV/EHU - Vitoria/Gasteiz METO003 06/02/a 32 Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería

Page 33: Tema 3.-Estudios previos. Viabilidad del proyectoehu.eus/asignaturasKO/PM/Metodologia/METO003.pdf · hablar de distintos niveles de profundidad en un estudio de Evaluación de Proyecto

Oficina Técnica y Proyectos Tema 3: Estudios Previos. Viabilidad del Proyecto

Con el árbol se trata de ver los vínculos entre las decisiones que se toman en el

presente y las futuras, guiadas estas por las probabilidades de que ocurran. Toma de decisión con incertidumbre Los métodos que no manejan probabilidades Matriz de Pago Regla de Laplace Reglas Maximin y Maximax Regla de Hurwicz Regla de Arrepentimiento de Mínimax Todos estos métodos son validos para análisis en economías más o menos

estables. Año IPC

Pronostico IPC

Valor real 1.985 70 67,4 1.986 80 72,9 1.987 90 76,3 1.988 100 80,7 1.989 110 86,3 1.990 120 92,0

UPV/EHU - Vitoria/Gasteiz METO003 06/02/a 33 Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería