tema 3

18
Modelos de evaluación. Página 1 TEMA 3: ENFOQUES METODOLÓGICOS DE LA EVALUACIÓN. MODELOS DE EVALUACIÓN. Evaluación de programas Existe una evolución que no es igual a la del concepto, la evaluación de programas no ha existido siempre, se inicia en 1920 centrándose en el rendimiento. No una existe un único concepto de evaluación de programas, la diversidad conceptual de esta es el resultado de los distintos posicionamientos ideológicos y de la evolución histórica de este campo. Son tres visiones diferentes las que se distinguen en los últimos 50 años. En un primer momento se observa una fuerte dependencia del movimiento de medida educativa, evaluación como sinónimo de medición. (Hopkins, Stanley, Sax). Posteriormente es entendida como práctica ejercida por expertos para determinar el valor de algo y una tercera concepción, representada Se tiene en cuenta tanto la calidad como la cantidad. El nivel de satisfacción. Vertiente más evolucionada del paradg. Cualitativo, se tiene en cuenta las personas y los contextos implicados.

Upload: inma-moreno

Post on 20-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Modelos de evaluación. Página 1

TEMA 3: ENFOQUES METODOLÓGICOS DE LA

EVALUACIÓN. MODELOS DE EVALUACIÓN.

Evaluación de programas

Existe una evolución que no es igual a la del concepto, la evaluación de

programas no ha existido siempre, se inicia en 1920 centrándose en el

rendimiento.

No una existe un único concepto de evaluación de programas, la diversidad

conceptual de esta es el resultado de los distintos posicionamientos

ideológicos y de la evolución histórica de este campo.

Son tres visiones diferentes las que se distinguen en los últimos 50 años. En

un primer momento se observa una fuerte dependencia del movimiento de

medida educativa, evaluación como sinónimo de medición. (Hopkins, Stanley,

Sax). Posteriormente es entendida como práctica ejercida por expertos

para determinar el valor de algo y una tercera concepción, representada

Se tiene en cuenta

tanto la calidad como la

cantidad. El nivel de

satisfacción.

Vertiente más

evolucionada del

paradg. Cualitativo, se

tiene en cuenta las

personas y los

contextos implicados.

Modelos de evaluación. Página 2

por tayler, la evaluación se concibe como un proceso de comparación de

datos recogidos con los objetivos marcados.

En la actualidad coexisten simultáneamente distintas conceptualizaciones

que responden a posicionamientos ideológicos.

Concibe la evaluación de programas desde una perspectiva técnica (Worthen

y Sanders 1987). La evaluación es la determinación del valor o mérito de un

programa. Los modelos objetivista coinciden en el concepto de evaluación de

programa, en los criterios de evaluación que suelen ser el grado de

productividad y el nivel de eficiencia del programa (Colás 1992). El

evaluador desempeña un rol técnico( habitualmente externo al programa).

Modelos de evaluación. Página 3

Comienzan a desarrollarse en torno a la década de los sesenta coincidiendo

con el surgimiento del paradigma interpretativo en la investigación

educativa. Desde esta perspectiva la evaluación se concibe como la

comprensión y valoración de los procesos y resultados de un programa

educativo. Tiene en cuenta lo que perciben los sujetos, cuenta con la

influencia de las personas (subjetivadas) saber cómo se sienten. EJEMPLO

DE INSTRUMENTO CUALITATIVO: La entrevista, muestreo bola de nieve:

busco personas que me presenten información sobre el estudio que estoy

haciendo, así puede ser que cambie mi enfoque. El proceso es abierto y

emergente.

Modelos de evaluación. Página 4

La finalidad es proporcionar información para mejorar la práctica educativa.

Su principal interés es captar la singularidad de las situaciones concretas, la

característica que define una situación. El evaluador de esta perspectiva

asume un rol de cooperación con los participantes del programa.

Añade al p. cualitativo que pretende un conocimiento global de lo que se va a

estudiar todas las partes están involucradas (perspectiva holística). La

realidad es más compleja que cada una de sus partes.

Esta perspectiva se suele utilizar para evaluaciones internas, cuando las

personas están implicadas en el proceso.

Los resultados siempre llevan a una reflexión, no es terminal se

retroalimenta.

Modelos de evaluación. Página 5

ENFOQUES METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN DE

PROGRAMAS.

Prescribir:

Entendido como la receta de un médico. Persona externa evalúa lo que

tienes que hacer y prescribe.

Ej. Junta de Andalucía subvenciona cursos de formación, hace inspecciones.

Describir:

Saber cómo está la situación, lo que hay es lo que ves, no va más allá.

Transformar:

Es interna, va más allá que las 2 anteriores, puesto que actúa para

cambiarlo.

Diferencia entre centro e institución:

Los centros son más específicos y forman parte de las instituciones, estas

últimas son más generales y actúan en un contexto más amplio.

Modelos de evaluación. Página 6

Cooperación:

Evaluador externo y personas implicadas en el proceso.

Compromiso:

Al ser nosotros los que llevamos a cabo la evaluación no somos externos.

Emergente:

Va cambiando en el proceso, está escrito pero pendiente de concretar

datos.

Cíclico:

Se va transformando para ser mejorado, no tiene fin.

Estructurado:

Pensado y escrito, es decir, inamovible.

Modelos de evaluación. Página 7

Claustro……………………Pocos alumnos promocionan.

Como llevar a cabo la evaluación desde cada uno de los enfoques y

perspectivas.

OBJETIVISTA:

El inspector evalúa aspectos concretos. Ej. Informe PISA.

Se realiza con pruebas externas y objetivas y no se tiene en cuenta el

contexto del alumnado. Evaluador externo.

SUBJETIVISTA:

Tiene en cuenta el contexto, utilizando entrevista, grupos de discusión…. El

evaluador seria interno y externo, es decir colaborativo.

CRÍTICA:

Evaluador interno, evaluación totalmente vinculada a la práctica diaria del

centro. Ej. Tutores tienen entrevista con los padres, asambleas semanales,

diario…. No tiene fin.

Modelos de evaluación. Página 8

Modelos de evaluación que se incluyen dentro de esas perspectivas.

Están dentro de una perspectiva u otra según se posicionan aunque hay

modelos que están en transición. Pueden tener características de uno y otro

pero hay que saber donde se sitúa, en que perspectiva.

Modelos de evaluación. Página 9

Fue el primero que inicio la evaluación de programas, principios de los

años 40. En este primero se operativizan (concretar y hacer visible) los

objetivos del programa, puesto que hay que convertirlos en una conducta

observable.

Modelo orientado hacia la toma de decisiones basadas en la coincidencia

entre objetivos del programa y resultados obtenidos. La evaluación y el

proceso de toma de decisiones funcionan por separado. La evaluación se

concibe como un proceso terminal.

Modelos de evaluación. Página 10

Este modelo aparece a finales de los años 40, en un contexto político en

el que se llevan a cabo muchos programas, se invierte dinero para llevar a

cabo estos y que cubran necesidades que solicite la administración.

Uno de los aspectos claves de la evaluación es su función política, es decir

debe tener flexibilidad tanto en los resultados como en los intereses

políticos cambiantes de la comunidad. Las evaluaciones se realizan a petición

de un administrador que contrata el evaluador en calidad de experto de

valoración y análisis estadístico.

La diferencia con el modelo de Tyler es que en el contenido: producto/

proceso (de implementación del programa). Y en el modelo de Tyler solo

tiene en cuenta el producto y en este se va teniendo en cuenta el proceso.

Combach considera que la claves para una buena evaluación son: una

conciencia política, una mentalidad abierta y una buena comunicación

establecida por el evaluador., pone énfasis por el trabajo en equipo

Modelos de evaluación. Página 11

Aparece a finales de los años 60, la evaluación es un proceso mediante el

cual se proporciona información útil para la toma de decisiones. Parte de que

la evaluación es el proceso de identificar, obtener y proporcionar

información útil y descriptiva acerca del valor y el merito de las metas, la

planificación, la realización y el impacto de un objeto determiando, con el

fin de servir de guía para la toma de decisiones, solucionar los problemas de

responsabilidad y promover la comprensión de los fenómenos implicados.

Su gran aportación se centra en los contenidos de evaluación que contempla

cuatro dimensiones: contexto, entrada/diseño/planificación, producto y

proceso.

MODELO CIPP, 4 DIMENSIONES A EVALUAR: CONTEXT, IMPUT,

PROCESS, PRODUCT(CIPP).

Es un modelo objetivista, todavía está en vigor, es muy utilizado, se

encuentra en transición.

Modelos de evaluación. Página 12

Sigue siendo objetivista aunque esta en transición, sigue sin clasificar,

otorga importancia a los logros previstos y no previstos (esperados y no

esperados) los tiene todo en cuenta para tener una visión completa. Surge

como fuerte oposición al modelo basado en objetivos, Scriven propone que el

evaluador desconozca deliberadamente los objetivos del programa puesto

que centrarse en los objetivos limita la evaluación únicamente a los

indicadores de estos objetivos, la información recogida será incompleta.

La toma de decisiones.. contrato autoridad( administración) evaluador(

expertos que van a realizar la evaluación). A diferencia de los

anteriores en este modelo hay una cooperación.

Esta dentro de la perspectiva objetivista porque la finalidad sigue siendo

prescribir no transforma como seria en la perspectiva crítica y el evaluador

es externo.

Modelos de evaluación. Página 13

Surge a finales de los años 60, Stake incluye el estudio de los

antecedentes del proceso y los juicios previos sobre el mismo, además de

los resultados. Este modelo tiene unas características diferentes a los

modelos anteriores, se pretende un cambio de actitudes, descripción

holística (contexto más amplio), surge porque se identifica una situación

problemática se evalúan las actitudes, opiniones y creencias, anteriormente

se evalúan solo resultados.

La finalidad ya no es prescribir sino describir y ofrecer un relato completo

y holístico del programa educativo, su finalidad es responder a los

problemas y cuestiones reales que se plantean los alumnos y profesores

cuando desarrollan un programa educativo.

Uno de los presupuesto básicos de este modelo es el cambio de actitudes,

opiniones y creencias de los implicados en la evaluación por ello propone una

comunicación continua y fluida entre evaluador y evaluados con el fin de

descubrir, investigar y solucionar los problemas que se puedan producir

durante el proceso.

La unidad de evaluación: Sujetos/ centros ya no es solo el sujeto sino la

globalidad del centro o institución.

Modelos de evaluación. Página 14

Stake es el creador de una nueva escuela de evaluación que exige un método

pluralista, flexible, interactivo, holístico, subjetivo y orientado al cliente.

EVALUACIÓN ILUMINATIVA( PARLETT Y HAMILTON).

Es un modelo de evaluación que implica el estudio intensivo de un programa

educativo como un todo, con sus fundamentos ,evolución, estrategias de

aplicación, logros y dificultades en el contexto escolar o ambiente de

aprendizaje.

Uso de instrumentos cualitativos.

Recordatorio: la perspectiva subjetivista es emergente.

Proceso de negociación: Te planteas empezar haciendo una entrevista al

equipo directivo (entrevista exploratoria) analizamos cual sería mi próximo

entrevistado).

La tarea del evaluador debe centrarse en facilitar una comprensión global y

holística de la compleja realidad en la que se ha desarrollado el programa.

La unidad de evaluación Son los centros y las instituciones, puesto que se

centra en los contextos, pero podría centrarse también en las personas.

Modelos de evaluación. Página 15

En transición y es subjetivista. Se tienen en cuenta todas las opiniones,

plantea una mayor participación de todas, más influencia de los evaluadores.

Autoridad. Evaluados/ clientes. El evaluador ofrece información y

procedimientos de búsqueda y contratación, ejerce el dialogo, la discusión,

la busque y el análisis, activa el pensamiento para comprender y valorar el

funcionamiento del programa.

Los evaluadores no solo viven en el mundo de la política educativa, sino que

influyen de hecho en sus cambiantes relaciones de poder. Mc Donald

identificó tres tipos de evaluación: burocrática ( servicio incondicional a las

autoridades políticas que controlan los recursos educativos, el evaluador

acepta el funcionamiento jerárquico que impone el sistema

burocrático),autocrática (ofrece un servicio a los responsables en política

educativa pero este no tiene carácter incondicional, el evaluador ofrece una

validación externa de su política a cambio del reconocimiento público de su

labor) y democrática ( servicio de información a la comunidad sobre las

características del programa educativo, el evaluador democrático reconoce

el pluralismo de valores y persigue que se expresen los diferentes intereses

en la formulación de un tema).

Modelos de evaluación. Página 16

En el modelo crítico se persigue la transformación de los destinatarios del

programa. Su objetivo es la transformación y el evaluador es ayudante que

impulsa a que se expresen las necesidades, que existen espacios de

expresión y reflexión. La evaluación se centra en el análisis crítico de las

circunstancias personales, sociales, políticas, económicas que rodean la

propia acción. Este análisis pretende fundamentar el cambio institucional y

comunitario, ya que los cambios individuales de los participantes del

programa serán la base para cambios más globales. El evaluador deberá

ayudar a que se manifiesten las auténticas necesidades y comprometerse en

apoyarlas y recogerlas en dimensiones importantes del programa.

Toma de decisiones…………..participantes

Papel…………………………………….implicación

Modelos de evaluación. Página 17

Owens el clima escolar es difícil de medir cualitativamente

procedente del subjetivista. Contraponen los resultados= deben ser

similares.

Walf Personas alegan casos a favor y en contra y habrá un resultado.

ej. De buena ley.

Eisner Rayante, enseñanza como arte profesor artista. Expertos

realizan evaluación interpretativa. Absurdo.

Modelos de evaluación. Página 18