tema 3

7
3. La política exterior hemisférica de una pequeña potencia: la Doctrina Monroe y el "Destino Manifiesto" en la periferia del Concierto Europeo. Cimientos de la política exterior de EE.UU en el siglo XIX. De partida la política exterior está asociada a la aparición de los partidos políticos y tienen su incidencia en la política exterior. Tenemos a los federalistas liderados por Hamilton y a los republicanos con el gran portavoz que fue Thomas Jefferson. Los primeros eran probritánicos mientras los segundos podrían clasificarse más bien como prorevolucionarios. Otro aspecto presente en el texto de la despedida de Washington es el contexto comercial y de neutralidad y el marco revolucionario que se da en Europa. Todo esto va a ir dibujando los límites del legislativo y del Ejecutivo. Tras Filadelfia se creó una confederación lo que suponía algo distinto a lo que se había creado al principio. Es una república ajena al modelo que se desarrolla en Europa. La sociedad norteamericana va estableciendo una diferenciación, un bipartidismo: los radicales (republicanos) y esa oligarquía financiera (federalistas). Pero porqué Washington teme que la aparición de partidos o facciones puede poner en peligro la república. Habla de que puede llevar al desvío hacia los intereses de los partidos y que termine siendo un ejercicio tiránico y despótico del poder, el terminar gobernando por el bien del pueblo. Su filosofía está anclada en la Ilustración y defiende que el gobierno debe estar en manos de los mejores, es un cierto despotismo ilustrado. Un modelo de representación restringida y censitario pero un modo de representación. La irrupción del sistema de partidos es una experiencia atlántica nueva, tanto para Europa como para EE.UU. Tenemos los whigs y los tories en Inglaterra, pero era un proceso que estaba en proceso de formación. 1

Upload: alexpm61292

Post on 07-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tema 3

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 3

3. La política exterior hemisférica de una pequeña potencia: la Doctrina Monroe y el "Destino Manifiesto" en la periferia del Concierto Europeo.

Cimientos de la política exterior de EE.UU en el siglo XIX.

De partida la política exterior está asociada a la aparición de los partidos políticos y tienen su incidencia en la política exterior. Tenemos a los federalistas liderados por Hamilton y a los republicanos con el gran portavoz que fue Thomas Jefferson. Los primeros eran probritánicos mientras los segundos podrían clasificarse más bien como prorevolucionarios.

Otro aspecto presente en el texto de la despedida de Washington es el contexto comercial y de neutralidad y el marco revolucionario que se da en Europa. Todo esto va a ir dibujando los límites del legislativo y del Ejecutivo.

Tras Filadelfia se creó una confederación lo que suponía algo distinto a lo que se había creado al principio. Es una república ajena al modelo que se desarrolla en Europa. La sociedad norteamericana va estableciendo una diferenciación, un bipartidismo: los radicales (republicanos) y esa oligarquía financiera (federalistas). Pero porqué Washington teme que la aparición de partidos o facciones puede poner en peligro la república. Habla de que puede llevar al desvío hacia los intereses de los partidos y que termine siendo un ejercicio tiránico y despótico del poder, el terminar gobernando por el bien del pueblo. Su filosofía está anclada en la Ilustración y defiende que el gobierno debe estar en manos de los mejores, es un cierto despotismo ilustrado. Un modelo de representación restringida y censitario pero un modo de representación. La irrupción del sistema de partidos es una experiencia atlántica nueva, tanto para Europa como para EE.UU. Tenemos los whigs y los tories en Inglaterra, pero era un proceso que estaba en proceso de formación.

Respecto a la política exterior George Washington recomienda:- Alianzas. Nos referimos a un país que emerge enfatizando en su singularidad y su

carácter providencialista que es lo que implica el puritarismo. En tiempo de paz, aconseja ningún tipo de alianza pues puede coartar o limitar el interés común de la nación. No comprometerse y no contraer compromisos en tiempos de paz, al menos en el aspecto político-militar, es el non-entaglement.

- Comercio. La proyección es todavía eminentemente atlántica, los mercados europeos y América del norte y el Caribe. Preservar el libre comercio.

- Neutralidad. Se inicia un nuevo ciclo de guerras en Europa. Necesidad de defender una actitud de neutralidad. La neutralidad es una situación abstracta y rara vez un país tiene capacidad para defender esa situación, la otra cuestión es que los países permitan mantener esa neutralidad. Gran Bretaña no lo reconoce en igualdad en el plano comercial y EE.UU intenta mantener la neutralidad para comerciar con países de ambos bandos en litigio. Gran Bretaña no le va a dejar hacerlo y los compromisos van a ser a conveniencia de los ingleses. Pero el aislamiento es respecto a los conflictos europeos no ante el resto, se abunda en la idea de

1

Page 2: Tema 3

insularidad. Más que aislamiento se debe hablar de una época de no comprometerse.

La preocupación por la viabilidad del proyecto y la cuestión de los partidos, lleva a Washington a seguir otro mandato más, llegando a dos.

Neutralidad y comercio –atlántico-.

La conquista o incorporación de nuevos territorios en el Oeste está presente desde la Revolución. Prácticamente cuando se aprueba la constitución de 1787 se está planteando la incorporación de nuevos territorios, es otra variable presente en la carta de quejas de los colonos (Gran Bretaña los prohibió pasar de los Apalaches).

Las relaciones con la Francia revolucionaria. Afecta a las cuestiones comerciales y el Tratado comercial y político de 1778 juega un papel clave. En 1795 se firma con España el Tratado de San Lorenzo para preservar el libre comercio con la cuenca del Mississippi. España, una potencia conservadora de su imperio, en confrontación con una Francia napoleónica en agitación. Napoleón acarició la idea de rehacer el imperio de ultramar a partir de las posesiones caribeñas, teniendo como objetivo Luisiana. Napoleón obligó a España a la cesión de Luisiana (2 millones de km2) pero por la cuestión bélica decidió venderla a EE.UU. Jefferson lo hace sin contar con la consulta del Congreso. Ningún otro estado ha experimentado un proceso de expansión tan grande como EE.UU.

En 1794 se negocia el tratado de neutralidad con Gran Bretaña pero bajo sus condiciones. A Washington le preocupa la confrontación de Jefferson con Hamilton, cuyas ideas están en sintonía con el análisis que hace el liberal inglés Edmund Burke, se ha quebrado el sistema internacional con la difusión revolucionaria. El enviado de Hamilton es quien va a negociar con Gran Bretaña y no Jefferson, que entiende que mostrar esa simpatía hacia Gran Bretaña es una traición, pero eso no significa un apoyo a Francia, todo es para mantener la neutralidad. Lo que estaban buscando los británicos era acceder a los círculos de Washington para restablecer el viejo orden imperial.

Frontera y “Destino Manifiesto”.

La guerra estalla en 1812 con Madison, termina en tablas y va a mejorar las relaciones entre ingleses y estadounidenses.

Canadá es un deseo pendiente en todo momento.

Hay dos tipos de imágenes en la conquista del Oeste: sobre los recursos naturales (objetivo de la explotación) y otra con un contenido más social que trata de retratar la vida de los que viven en la frontera.

La creación del mercado interior, el comercio sigue siendo una clave fundamental de la vida norteamericana y también de la expansión hacia el Oeste. Del mismo modo, el trabajo

2

Page 3: Tema 3

está revestido de esa sacralización que permite construir el paraíso en la tierra. El tema de la violencia está presente y la relación con las tribus nativas no fue fácil. Realmente el índice de criminalidad de la frontera era tremendamente bajo con apenas un muerto por año y se puede hablar de un desierto demográfico. El Oeste está lleno de fantasía y mitificación. Los inmigrantes son los que trabajan fundamentalmente en el ferrocarril. La frontera es un espacio abierto, una entrada en contacto con un mundo salvaje, pendiente de construir. Se construye una visión romántica de la frontera, el arquetipo es el vaquero y es quien encarna el espíritu de libertad y condensa la civilización que procede de Europa y ese mundo nativo. El período álgido de la inmigración a EE. UU. va desde el final de la Guerra de Secesión hasta la Primera Guerra Mundial ye so crea un contraste muy grande entre su ecléctica población. Cuando se va nacionalizando la frontera y se va perdiendo, surge la idea de preservar, de asegurar el Oeste, la pureza, el espacio que está desapareciendo bajo los raíles del tren.La desaparición de la frontera a fines del siglo XIX comienza a ser un elemento de reflexión en la propia existencia de los EE. UU. Poco antes del lanzamiento del Destino Manifiesto se vivió la guerra civil de Texas y allí comenzaron a establecerse colonos norteamericanos bajo permiso español. Comienzan a trasladar la práctica de explotación agrícola y la esclavitud. México lo permitió bajo la promesa de que los colonos vayan adquiriendo la lengua y la cultura mexicana. Finalmente, se llegaría a la independencia de Texas.

Sullivan no es un pastor pero el texto del Destino Manifiesto tiene un gran contenido religioso. La idea de la expansión bajo la idea de la civilización, el autogobierno, la libertad, la tierra virgen (utopía), la primitiva democracia, los valores de EE. UU. La experiencia de la frontera va acompañada del uso a la violencia y a la guerra. Es un proceso cuyo modo de capitalizarlo es el uso oficial, el uso político de la violencia contra aquellas minorías que se interponen en la construcción de la civilización, la utopía, la república. Es una guerra contra los indios (nativos), México, Canadá, etc. La violencia es un recurso creador de la paz, la república surge y nace en el contexto de una revolución y en una guerra contra el mayor Imperio de la época. Debe haber una legitimidad que ampare todos los procesos violentos ya sea la gestación de la república, la conquista del Oeste, la rebelión contra Gran Bretaña. La Constitución de 1787 permite portar armas para garantizar la defensa individual. La violencia no tiene pues sentido negativo o peyorativo sino todo lo contrario.

La frontera como metafísica interior. En la medida en que siguiera abriendo un espacio libre, la frontera seguía existiendo, seguía siendo posible la construcción de la república. Las imágenes se vierten en esa construcción del sueño americano. La conquista del espacio es también una guerra para conquistar espacios de seguridad. Eso nos lleva a la extrapolación de la frontera y el Destino Manifiesto es una justificación de esa expansión y la construcción de un imperialismo norteamericano. El tema de la frontera también se puede trasladar a la sociedad, hablando de romper las fronteras sociales.

3

Page 4: Tema 3

Lo que plantea Turner es que la democracia esté asociada a los espacios abiertos, un discurso que encajaba bien en una sociedad de democracia de masas, la primera del mundo. Viene acompañado de una nueva narrativa, un nuevo relato histórico.

La tierra del Noroeste tiene una gran relevancia para los colonos, las leyes regulan el proceso de incorporación de nuevos territorios a la Unión: el territorio tiene que tener un mínimo de 50.000 electores (el sufragio no es censitario, es universal masculino). Las leyes electorales dependen de cada Estado y no de la Unión. La expansión se entiende como una extensión también del sufragio.

La Doctrina Monroe (1823) del presidente James Monroe y el vicepresidente John Quincy Adams. Gran Bretaña, España y Rusia, un poco Portugal son los destinatarios del mensaje. Canning pretendía que Gran Bretaña no perdiera su posición y no dejara EE.UU todo el mercado americano. El texto surge en el contexto del Congreso de Viena y Estados Unidos es una potencia marginal en el Concierto Europeo y el texto marca su marginalidad, su campo de acción respecto a Europa. Se evoca un principio del que sería partícipe todo el continente para preservar una situación que es nueva, la independencia, esa conquista que se quiere mantener frente a Europa. Por otro lado, hay una mención a que los europeos poseen unas formas de gobierno distintas y lesivas para los americanos. La forma de gobierno europeo es la Monarquía y la de los americanos es la república, que acaba de nacer. No se tolera que haya una involución. Hay otra cuestión que es la libertad comercial y la apertura de los mercados americanos a los estadounidenses. Hay compromiso de que los EE. UU no interferirán en Europa ni en los asuntos europeos al igual que se pide que ellos hagan lo mismo. Estados Unidos lleva una política de neutralidad y no intromisión.El contexto en el que se hace este documento es el siguiente. España vende Florida en 1819 pues la actividad de los traficantes británicos en contacto con las tribus había contribuido a agitar la frontera. EE. UU. lleva a cabo una expedición y toma San Marcos que con la mediación británica supone la venta de Florida y la cesión de los derechos de la Corona española sobre Oregón. A partir de 1820 aflora todo un corolario de independencias en las colonias españolas mientras en España se volvía al absolutismo con Fernando VII y Riego se rebelaba bajo la bandera del liberalismo. Aparece la Santa Alianza para mantener las antiguas monarquías y el absolutismo en Europa, impidiendo y luchando contra el liberalismo. El mensaje de Monroe no es tanto para España como para la Santa Alianza y a impedir la actuación en América pero por ella y no por España, que es incapaz de ello como bien sabe EE. UU. En 1821 Rusia va a reclamar la extensión de sus derechos comerciales en América prácticamente hasta California. Hay una coordinación entre británicos y estadounidenses para impedir esto, también está la confrontación global con Rusia en una competencia con Gran Bretaña que va desde el Mediterráneo hasta América.

Los deseos de Texas de ser incorporada a los EE. UU va a ser el casus belli que desencadena la guerra con México, la negativa a pagar la deuda por parte de México sirve de justificación. Es una guerra corta y sirve para incorporar Nuevo México, Arizona y California en 1846, unos 500.000 km2. Se desarrolla de forma simultánea a la reivindicación sobre el Oregón. Se fija la frontera entre Canadá y EE. UU.

4