tema 26: sistema nervioso organización funcional: 1. 2. · pdf file2. receptores...

27
TEMA 26: SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso central está constituido por el encéfalo y la médula espinal. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL: A los centros nerviosos llega la información captada en la periferia por los receptores. Las vías que conducen esta información hacia los centros nerviosos son las vías aferentes. Cuando esa información llega a éstos, es analizada, interpretada, asignándole un determinado significado. Posteriormente parte de esa información ingresa en los mecanismos de memoria y otra parte es transferida, a través de las vías eferentes, a otros centros capaces de elaborar una respuesta adecuada, los efectores. Existen distintos tipos de receptores: 1. Receptores generales, se encuentran distribuidos por todo el cuerpo y captan la sensibilidad general, como el tacto y el dolor. 2. Receptores especiales que se encuentran ubicados en el interior de determinados órganos. También existen dos tipos de efectores. 1. Los musculares, representados por la musculatura estriada del aparato locomotor y la musculatura lisa de las vísceras huecas 2. Los glandulares, representados por las glándulas. El sistema nervioso central consta de dos partes diferentes: -Una alojado en el interior del conducto raquídeo, denominada médula espinal- -La otra parte está alojado dentro de la cavidad craneal y se llama encéfalo. El sistema nervioso central en los vertebrados se ha desarrollado a partir de una estructural tubular llamada tubo neural. El tubo neural procede del ectodermo (hoja embrionaria).

Upload: dangphuc

Post on 07-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TEMA 26: SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso central está constituido por el encéfalo y la médula espinal.

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL:

A los centros nerviosos llega la información captada en la periferia por los receptores. Las vías

que conducen esta información hacia los centros nerviosos son las vías aferentes. Cuando esa

información llega a éstos, es analizada, interpretada, asignándole un determinado significado.

Posteriormente parte de esa información ingresa en los mecanismos de memoria y otra parte

es transferida, a través de las vías eferentes, a otros centros capaces de elaborar una

respuesta adecuada, los efectores.

Existen distintos tipos de receptores:

1. Receptores generales, se encuentran distribuidos por todo el cuerpo y captan la

sensibilidad general, como el tacto y el dolor.

2. Receptores especiales que se encuentran ubicados en el interior de determinados

órganos.

También existen dos tipos de efectores.

1. Los musculares, representados por la musculatura estriada del aparato locomotor y la

musculatura lisa de las vísceras huecas

2. Los glandulares, representados por las glándulas.

El sistema nervioso central consta de dos partes diferentes:

-Una alojado en el interior del conducto raquídeo, denominada médula espinal-

-La otra parte está alojado dentro de la cavidad craneal y se llama encéfalo.

El sistema nervioso central en los vertebrados se ha desarrollado a partir de una estructural

tubular llamada tubo neural.

El tubo neural procede del ectodermo (hoja embrionaria).

A partir de este esquema podemos decir, que el sistema nervioso central está constituido por.

-MÉDULA ESPINAL

-ENCÉFALO, constituido a su vez por:

1. Cerebro , constituido a si mismo por el diéncefalo y el teléncefalo.

2.Tronco del encéfalo, formado por: mesencéfalo, bulbo raquídeo y puente.

3.Cerebelo.

En el embrión el tubo neural es hueco por dentro y las células continúan el desarrollo hasta

formar el encéfalo y la médula espinal.

En el adulto todavía quedan huecos de ese tubo que es lo que se conoce como ventrículos

encéfalicos.

-ventrículos laterales (I Y II) a nivel del diencéfalo y telencéfalo.

-ventrículo III , a nivel del mesencéfalo.

-ventrículo IV, a nivel del tronco del encéfalo.

Médula espinal es un órgano alargado que se extiende desde el agujero magno del occipital

hasta la altura de la segunda vértebra lumbar.

Presenta dos zonas engrosadas llamadas intumescencias. La intumescencia cervical se halla en

la región cervical, de ella surgen los nervios destinados a los miembros inferiores. La

intumescencia lumbar está en la región lumbar y parte superior de la sacra, de ella surgen los

nervios destinados a los miembros inferiores.

Se da el nombre de segmento medular a la parte de la médula espinal comprendida entre dos

planos paralelos, transversales, que abarcan todas las raicillas que participan en la formación

de un solo nervio raquídeo. Consecuentemente ,existen tantos segmentos medulares como

nervios raquídeos.

Las raíces después de un trayecto oblicuo, se unen a nivel del agujero de conjunción y forman

la cola de caballo.

En un corte transversal está constituida por una estructura de aspecto grisáceo, debido a la

concentración de neuronas, que llamamos sustancia gris y que está rodeada por la sustancia

blanca, así llamada por su coloración más blanquecina a causa de la concentración de fibras

nerviosas. Por la forma que tienen en los cortes transversales la sustancia gris reciben el

nombre de astas- astas anteriores, laterales y posteriores. Las astas laterales sólo se

encuentran a lo largo de la región torácica de la médula. La sustancia gris del lado derecho está

unida con la del lado izquierdo mediante un puente transversal de la misma sustancia , en cuya

parte central se encuentra el conducto del epéndimo. La sustancia blanca rodea a la sustancia

gris y está dividida en distintas partes que se llaman cordones.

1. Astas anteriores, están constituidas por dos tipos de neuronas. Unas son de gran

tamaño y se denominan motoneuronas alpha y son las responsables de desencadenar

la contracción muscular. El otro tipo de neuronas, es de menor tamaño y se llaman

motoneuronas gamma , producen la contracción de las fibras del huso.

2. Astas laterales, poseen neuronas vegetativas que controlan la función de la

musculatura lisa de las vísceras y de los vasos sanguíneos, así como la secreción de las

glándulas.

3. Astas posteriores son acúmulos de neuronas que reciben información captada por los

receptores . Estas neuronas tienen una larga dendrita que llega a los receptores

situados periféricamente. La información captada en ellos se transmite a lo largo de la

dendrita , primero, y del axón, después, hasta que llega a la medula espinal.

ENCÉFALO:

Nervios raquídeos.

De la reunión de las raíces anterior y posterior se forma el tronco del nervio raquídeo, que sale

por el agujero de conjunción e inmediatamente después se divide en dos ramas. La rama

dorsal va destinada a los músculos de los canales vertebrales y a la piel que los cubre. Mientras

que la rama ventral va destinada a los músculos del aparato locomotor y la piel de las

restantes regiones del cuerpo.

Existen ocho nervios raquídeos cervicales, doce torácicos, cinco lumbares, cinco sacros y tres

coccígeos.

Tema 27 - Tronco del encéfalo. Nervios craneales. Cerebelo.

El tronco del encéfalo y el cerebelo son las partes del sistema nervioso central

encuentran en la fosa craneal posterior.

TRONCO DEL ENCÉFALO

El tronco del encéfalo es la continuación

en el cráneo por el agujero magno del occipital

craneal posterior.

Su grosor aumenta progresivamente. L

raquídeo, la parte media

mesencéfalo. El conducto del epéndimo se ensancha en el bulbo y la protuberancia, formando

una amplia cavidad llamada IV V

forma un conducto llamado acueducto mesencefálico

La pared posterior del IV Ventrículo es muy delgada y presenta orificios por los que el

cefalorraquídeo pasa desde la cavidad ventricu

Las tres partes del tronco del encéfalo están claramente separadas por sendos surcos

transversales, llamados bulboprotuberancial

La cara anterior del tronco del encéfalo muestra, a nivel

anterior (continuación del de la médula

pirámides (un importante fascículo de fibras motoras, llamado vía piramidal)

de estas se encuentran las oliva

Tronco del encéfalo. Nervios craneales. Cerebelo.

El tronco del encéfalo y el cerebelo son las partes del sistema nervioso central

craneal posterior.

El tronco del encéfalo es la continuación de la médula espinal en el interior del

agujero magno del occipital y asciende por la parte anterior de la

grosor aumenta progresivamente. La parte caudal del tronco del encéfalo es el

es la protuberancia o puente, y la parte craneal se llama

El conducto del epéndimo se ensancha en el bulbo y la protuberancia, formando

IV Ventrículo, pero a nivel del mesencéfalo vuelve a estrecharse y

acueducto mesencefálico.

La pared posterior del IV Ventrículo es muy delgada y presenta orificios por los que el

pasa desde la cavidad ventricular al espacio subaracnoideo.

Las tres partes del tronco del encéfalo están claramente separadas por sendos surcos

bulboprotuberancial y pontomesencefálico, respectivamente.

anterior del tronco del encéfalo muestra, a nivel del bulbo raquídeo, el

continuación del de la médula) y dos relieves o cada lado de la

(un importante fascículo de fibras motoras, llamado vía piramidal)

olivas (con un voluminoso núcleo, llamado oliva bulbar)

Página | 1

Tronco del encéfalo. Nervios craneales. Cerebelo.

El tronco del encéfalo y el cerebelo son las partes del sistema nervioso central que se

de la médula espinal en el interior del cráneo. Penetra

parte anterior de la fosa

a parte caudal del tronco del encéfalo es el bulbo

, y la parte craneal se llama

El conducto del epéndimo se ensancha en el bulbo y la protuberancia, formando

, pero a nivel del mesencéfalo vuelve a estrecharse y

La pared posterior del IV Ventrículo es muy delgada y presenta orificios por los que el líquido

Las tres partes del tronco del encéfalo están claramente separadas por sendos surcos

, respectivamente.

del bulbo raquídeo, el surco mediano

de la línea media: las

(un importante fascículo de fibras motoras, llamado vía piramidal) y a ambos lados

un voluminoso núcleo, llamado oliva bulbar).

Página | 2

La cara anterior de la protuberancia es más prominente que la del bulbo; presenta un ancho

surco longitudinal (surco basilar), que separa dos relieves, derecho e izquierdo, que son los

rodetes protuberanciales. La cara anterior del mesencéfalo está formada por dos voluminosos

relieves longitudinales que divergen en sentido craneal: los pedúnculos cerebrales y la

depresión que delimitan es la fosa interpeduncular.

La cara posterior del bulbo tiene, al principio, el mismo aspecto que la médula espinal, es

decir, el surco mediano posterior y, a cada lado, el cordón posterior, que termina

cranealmente en dos relieves redondeados: los tubérculos del cordón posterior (con núcleos

situados profundamente a ellos). Ambos cordones posteriores se separan a medida que

ascienden y delimitan una zona triangular ocupada por una delgada lámina, el IV Ventrículo,

que abarca la cara posterior del bulbo y de la protuberancia, es el más caudal de los

ventrículos del encéfalo.

La cara posterior del mesencéfalo presenta cuatro tubérculos separados entre sí por un surco

en forma de cruz, por lo que recibe el nombre de lámina cuadrigémina. Los pedúnculos

cerebelosos unen las tres partes del tronco del encéfalo al cerebelo.

ESTRUCTURA DEL TRONCO DEL ENCÉFALO

En el tronco del encéfalo las sustancias

decir, la sustancia gris del tronco, cerebro y cerebelo

núcleos, totalmente rodeados por la sustancia blanca

tractos, pedúnculo…). Tres tipos de núcleos se encuentr

• Núcleos de los nervios craneales:

médula espinal, reciben o envían

salen del cráneo; estos forman eslabones de largas

del encéfalo por delante de las cavidades ventriculares.

• Núcleos de asociación:

información de distinta pr

• Núcleos reticulares: están

neuronas de límites imprecisos

tipos nucleares y los fascí

control de ritmos biológicos

CEREBELO

El cerebelo se halla dorsalmente al tronco del encéfal

coloración grisácea y aspecto sumamente estriado

caudalmente al cerebro y separado del

del cerebelo, que es una prolongaci

estrecha, el vermis, y dos partes laterales

más voluminosos.

URA DEL TRONCO DEL ENCÉFALO

as sustancias gris y blanca se disponen como en la médula espinal, es

del tronco, cerebro y cerebelo está situada profundamente, formando

núcleos, totalmente rodeados por la sustancia blanca (son paquetes de fibras:

. Tres tipos de núcleos se encuentran en el tronco del encéfalo:

Núcleos de los nervios craneales: son equivalentes a la sustancia gris de las astas de la

médula espinal, reciben o envían las fibras nerviosas que constituyen los nervios que

; estos forman eslabones de largas cadenas que recorren todo el tronco

del encéfalo por delante de las cavidades ventriculares.

Núcleos de asociación: están integrados en circuitos complejos

información de distinta procedencia. Participan en funciones de control motor.

están diseminados por el tronco del encéfalo,

de límites imprecisos, que ocupan los intersticios existentes entre los otros

tipos nucleares y los fascículos de fibras que atraviesan esta región;

ontrol de ritmos biológicos: sueño-vigilia, respiratorio, cardiaco...

lmente al tronco del encéfalo. Se trata de un órgano

cea y aspecto sumamente estriado. Está alojado en la fosa craneal

cerebro y separado del mismo por una robusta lámina fibrosa, llamada

, que es una prolongación de la duramadre. Está formada por una

y dos partes laterales o hemisferios, uno derecho y otro

Página | 3

médula espinal, es

está situada profundamente, formando

(son paquetes de fibras: fascículo,

ronco del encéfalo:

gris de las astas de la

fibras nerviosas que constituyen los nervios que

cadenas que recorren todo el tronco

donde se reúne

ciones de control motor.

diseminados por el tronco del encéfalo, son grupos de

que ocupan los intersticios existentes entre los otros

intervienen en el

ta de un órgano globuloso, de

ado en la fosa craneal posterior,

robusta lámina fibrosa, llamada tienda

una parte central y

izquierdo, mucho

El cerebelo está recorrido transversalmente por dos profundas hendiduras, una en la cara

superior y otra en la inferior, que lo dividen en tres lóbulos

• Lóbulo anterior: se encuentra en la

mesencéfalo).

• Lóbulo posterior: es el más

situado por detrás y debajo del

• Lóbulo flóculo-nodular:

y por debajo del lóbulo posterior.

Los lóbulos tienen aspecto estriado, debido a

los dividen en lobulillos y a éstos en laminillas

posterior del tronco del encéfalo por medio de tres pares de gruesos fascículos

se llaman pedúnculos cerebelosos

• Superiores: los que lo unen al

• Medios: los que proceden de la protuberancia.

• Inferiores: los que saltan entre el cerebelo y

ESTRUCTURA DEL CEREBELO

En el cerebelo la sustancia

envolviendo a la sustancia blanca. Los núcleos del

su cara anterior, cerca del fond

Los núcleos del cerebelo están conectados, a través de los pedúnculos cerebelosos, con

algunos núcleos del tronco del encéfalo y de la médula espinal, formando parte de circuitos

funcionales relacionados con el equilibrio, el tono muscular y los movimientos voluntarios y

asociados.

transversalmente por dos profundas hendiduras, una en la cara

inferior, que lo dividen en tres lóbulos:

se encuentra en la parte superior del cerebelo (en relación con el

el más voluminoso, representa la mayor parte del órgano y está

debajo del anterior.

nodular: es muy pequeño, está en relación con la cara posterior del bulbo

y por debajo del lóbulo posterior.

Los lóbulos tienen aspecto estriado, debido a que presentan un gran número de surcos,

lobulillos y a éstos en laminillas. La cara anterior del cerebelo está unida a la

l tronco del encéfalo por medio de tres pares de gruesos fascículos

pedúnculos cerebelosos:

los que lo unen al mesencéfalo.

e proceden de la protuberancia.

saltan entre el cerebelo y el bulbo raquídeo.

En el cerebelo la sustancia gris se dispone formando núcleos como en la

envolviendo a la sustancia blanca. Los núcleos del cerebelo están situados en la

ior, cerca del fondo de la depresión delimitada entre los pedúnculos cerebel

Los núcleos del cerebelo están conectados, a través de los pedúnculos cerebelosos, con

algunos núcleos del tronco del encéfalo y de la médula espinal, formando parte de circuitos

lacionados con el equilibrio, el tono muscular y los movimientos voluntarios y

Página | 4

transversalmente por dos profundas hendiduras, una en la cara

en relación con el

representa la mayor parte del órgano y está

posterior del bulbo

un gran número de surcos, que

anterior del cerebelo está unida a la

l tronco del encéfalo por medio de tres pares de gruesos fascículos nerviosos que

núcleos como en la superficie,

están situados en la proximidad de

os pedúnculos cerebelosos.

Los núcleos del cerebelo están conectados, a través de los pedúnculos cerebelosos, con

algunos núcleos del tronco del encéfalo y de la médula espinal, formando parte de circuitos

lacionados con el equilibrio, el tono muscular y los movimientos voluntarios y

Se denomina corteza cerebelosa

(la cara visible y los surcos que la separan). Tiene un aspecto ramificado tan característico del

cerebelo que antaño se lo ha llamado «árbol de la vida».

La corteza del cerebelo está

profunda, llamada capa granular

media, llamada ganglionar, donde se encuentran las neuronas

características del cerebelo, las células d

sinaptan con las neuronas de los núcleos

capa molecular y posee gran número de células de pequeño tamaño y abundantes haces de

fibras paralelas.

A la corteza del cerebelo llegan fibras procedentes de las mismas

y medulares que las envían a los núcleos. En la

circuitos neuronales que, a través de

sobre los centros troncoencefálicos y cerebrales.

corteza cerebelosa a la capa de sustancia gris que tapiza la superficie del órgano

(la cara visible y los surcos que la separan). Tiene un aspecto ramificado tan característico del

ha llamado «árbol de la vida».

está formada por varias capas de neuronas, distingui

nular por la abundancia de células con aspecto de gra

, donde se encuentran las neuronas más voluminosas y más

características del cerebelo, las células de Purkinje, cuyos axones abandonan l

sinaptan con las neuronas de los núcleos cerebelosos; la capa superficial de la corteza es la

gran número de células de pequeño tamaño y abundantes haces de

corteza del cerebelo llegan fibras procedentes de las mismas estructuras troncoencefálicas

y medulares que las envían a los núcleos. En la corteza se establecen distintos tipos de

través de las células de Purkinje, influyen sobre los núcleos y éstos

troncoencefálicos y cerebrales.

Página | 5

gris que tapiza la superficie del órgano

(la cara visible y los surcos que la separan). Tiene un aspecto ramificado tan característico del

de neuronas, distinguiéndose una capa

on aspecto de granos; una capa

más voluminosas y más

cuyos axones abandonan la corteza y

cerebelosos; la capa superficial de la corteza es la

gran número de células de pequeño tamaño y abundantes haces de

estructuras troncoencefálicas

corteza se establecen distintos tipos de

re los núcleos y éstos

Página | 6

NERVIOS RAQUÍDEOS

*Nota: son bastante liosos y complicados. Aquí se os muestra lo que consideramos que era esencial saber para el examen

esquematizado para facilitar su comprensión y memorización. Si se quisiera tener más información sobre ellos, consultar las pág.

250-254 del libro y las diapositivas de la profesora*.

FUNCIÓN NÚMERO NOMBRE LUGAR POR EL QUE PASA

S I Olfatorio Lámina cribosa

S II Óptico Conducto/canal óptico

M III Oculomotor (común) Fisura orbitaria superior M IV Troclear/Patérico

M, S V Trigémino -

V1 Oftálmico Fisura orbitaria superior

V2 Maxilar Agujero redondo mayor

V3 Mandibular Agujero oval

M VI Abducens (oculomotor externo/lateral)

Fisura orbitaria superior

M, S VII Facial Conducto auditivo interno/Meato

acústico interno S VIII Estatoacústico/Vestíbulococlear

M, S, V IX Glosofaríngeo Agujero rasgado posterior/Foramen

yugular V X Vago

M XI Accesorio

M XII Hipogloso Conducto del hipogloso

S= Sensitivo

M= Motor

V= Vegetativo

NERVIO LUGAR DE APARICIÓN

I Telencéfalo

II Diencéfalo

III Mesencéfalo

IV Mesencéfalo-Protuberancia/Puente

V Protuberancia/Puente V1

V2

V3

VI Protuberancia/Puente – Bulbo raquídeo

VII

Bulbo raquídeo VIII

IX

X

XI

XII Cara anterior del Bulbo raquídeo

La zona que inerva cada uno: o nos lo indica su

nombre, o ya ha sido tratada en los temas

correspondientes.

Página | 1

Tema 28 – Cerebro: morfología externa y estructura interna.

El cerebro es la parte más voluminosa del encéfalo, ya que ocupa toda la cavidad craneal

excepto parte de la fosa craneal posterior.

MORFOLOGÍA EXTERNA

El cerebro consta de dos partes: el

diencéfalo, situado en la zona media y

alrededor del III ventrículo (o medial), y el

telencéfalo, que rodea casi todo al

diencéfalo y está formado por dos

hemisferios, derecho e izquierdo, muy

voluminosos, separados por una comisura o

cisura interhemisférica, pero a su vez se

encuentran unidos por una masa de

sustancia blanca.

El cerebro, que está formado por tres

vesículas primitivas (2 telencefálicas y 1

diencefálica), conserva en su profundidad

tres cavidades rellenas de LCR (líquido cefalorraquídeo) a modo de vestigios de su desarrollo

embrionario; son los ventrículos cerebrales I y II (laterales) o telencefálicos, que desembocan

en el III ventrículo (medial) o diencefálico a través del agujero de Monro. El IV ventrículo no es

telencefálico por encontrarse en el tronco del encéfalo, y se comunica con el III ventrículo a

través del Acueducto de Silvio.

Los dos hemisferios del telencéfalo están recorridos por un gran número de surcos o cisuras

(central o de Rolando –separa los lóbulos frontal y parietal– , de Silvio –separa los lóbulos

frontal y parietal del temporal–, parieto-occipital –separa el lóbulo occipital de los lóbulos

parietal y temporal–, calcarina –subdivide al propio lóbulo occipital–, del cuerpo calloso y del

hipocampo) que lo dividen en grandes regiones o

lóbulos (lóbulo frontal, temporal, parietal, occipital,

límbico y de la ínsula), que a su vez están

subdivididos en repliegues de la corteza

denominados circunvoluciones. (Las

circunvoluciones no hay que saberlas, sólo saber

que las hay y que se nombran dependiendo de su

situación –lóbulo y posición–).

Cada hemisferio tiene forma irregular y ovoidea en

la que se distingue un polo anterior (o frontal), otro

posterior (u occipital) y uno lateral (o temporal).

Página | 2

También se observan tres caras: lateral o externa (en ella se observan todos los lóbulos a

excepción del límbico, y también la cisura de Rolando y Silvio), medial (en ella se observan el

cuerpo calloso y el trígono o fornix, el lóbulo límbico, y las cisuras parieto-occipital, calcarina,

del cuerpo calloso y del hipocampo), e inferior o basal (en ella se observan la cintilla olfatoria y

el bulbo olfatorio).

El diencéfalo es una pequeña región del cerebro

situada profundamente y entre ambos hemisferios.

Alberga los tubérculos mamilares, el trígono o fornix,

el tálamo, el hipotálamo, la hipófisis, el quiasma

óptico y las cintillas ópticas.

Las comisuras telencefálicas son tres: la comisura del

cuerpo calloso, la comisura del hipocampo (formada

por el fornix, una estructura doble y unida por su

propia comisura que une en forma de C los tubérculos

o cuerpos mamilares y el hipocampo) y la comisura

anterior.

ESTRUCTURA INTERNA DEL CEREBRO

Los ventrículos cerebrales están rodeados por masas de:

� Sustancia gris: forma masas nucleares profundas y capas corticales superficiales. Los

núcleos pueden encontrarse en las paredes de los ventrículos o en el espesor de la

sustancia blanca rodeados por ella. La corteza cerebral es una capa multiestratificada de

sustancia gris que recubre la superficie de los hemisferios.

� Sustancia blanca: la forman las fibras nerviosas mielínicas que unen la corteza cerebral con

otras estructuras o distintas partes de la corteza. Se llama centro oval a una gran masa de

sustancia blanca subyacente a la corteza.

En la cara lateral, se aprecia la cisura lateral o de Silvio, que separa los lóbulos parietal y

temporal, y en el fondo de la misma se encuentra una zona de la corteza cerebral oculta en la

profundidad del hemisferio y no visible desde la superficie: el lóbulo de la ínsula, y las partes

vecinas de los lóbulos parietal y temporal se llaman opérculos. El cuerpo calloso es una

estructura que cruza transversalmente uniendo un hemisferio con otro. Por debajo del cuerpo

calloso y cruzando de un lado a otro tenemos el trígono. Entre los dos se encuentra el tabique

transparente, un espacio hueco dividido en la línea media. A cada lado existe una cavidad: el

ventrículo telencefálico (ventrículos I y II, o laterales).

Explicación aclaratoria entre cisura y comisura:

Un surco es lo mismo que una cisura porque separa algo. En cambio, una comisura, aunque haya una leve separación,

une por alguna parte dichas estructuras que separa la cisura. Ejemplo: la cisura interhemisférica (también llamada

hendidura, porque divide) separa ambos hemisferios en dos partes, derecha e izquierda, pero como hay una masa de

sustancia blanca que los mantiene unidos, esa parte recibe el nombre de comisura interhemisférica.

Página | 3

La pared lateral del

ventrículo de cada

ventrículo está

formada por el

núcleo caudado. Por

debajo del trígono

aparece otra

cavidad, el

ventrículo

diencefálico (III

ventrículo). Su

pared superior se

llama tálamo y su

pared inferior,

hipotálamo. El suelo

lo forma el tubo hipofisario o infundíbulo hipofisario, del que cuelga la hipófisis.

El núcleo putamen se halla unido al núcleo caudado por puentes de sustancia gris, llamándose

cuerpo estriado al conjunto de los núcleos putamen y caudado. También encontramos el

núcleo pálido, dividido en dos partes, y el núcleo subtalámico, por debajo del tálamo y

relacionado con el pálido.

La cápsula interna es la sustancia blanca que queda entre el núcleo lentitular y los núcleos:

caudado, tálamo e hipotálamo. Lateralmente al núcleo lenticular se suceden la cápsula

externa (sustancia blanca), el claustro (sustancia gris) y la cápsula extrema (sustancia blanca).

También se observa el hipocampo: parte de la corteza que hace relieve en la luz del ventrículo

telencefálico y la amígdala cerebral (masa esférica de sustancia gris).

Página | 4

CORTEZA CEREBRAL

Formada por neuronas de distintas características agrupadas en capas superpuestas.

Estructuralmente existen dos tipos de corteza:

1. Isocorteza o isocortex, o neocortex: es la más nueva y constituye el 90% de la corteza.

Posee 6 capas neuronales:

Las áreas corticales o de Brodman son pequeñas regiones en las que se divide la corteza

cerebral dependiendo de su estructura microscópica y su función. Hay dos tipos de áreas: las

primarias o de proyección, que pueden ser motoras o sensitivas, y las áreas de asociación, que

son tres: prefrontal, parieto-temporo-occipital y límbica.

***Áreas corticales primarias o de proyección***

-Áreas de proyección motora: envían estímulos a determinadas regiones orgánicas para que

exista movilidad.

-Áreas de proyección sensitiva: reciben información de determinadas regiones del cuerpo.

***Áreas de asociación*** En ellas converge información procedente de áreas o centros

cerebrales.

-Área de asociación prefrontal:

*En general interviene en los procesos de respuesta demorada.

*Esencial para la planificación de los comportamientos voluntarios en función de la

experiencia acumulada, interviniendo en la creación de la personalidad o carácter y en

la ejecución de actos motores complejos.

*Controla los movimientos relacionados con el lenguaje.

*Se considera el centro de integración de nuestra actividad mental superior, donde se

sitúan nuestras más elevadas capacidades de pensamiento, abstracción, raciocinio,

planificación de actividades y toma de decisiones.

-Área de asociación parieto-temporo-occipital:

*Se integran funciones sensoriales y del lenguaje.

*En ella se sitúa el área de Wernicke, compuesta principalmente por las áreas 39 y 40.

I Capa molecular (en contacto con la piamadre)

De asociación

II Capa granular externa De asociación Neuronas con forma

específicas III Capa piramidal externa De asociación

IV Capa granular interna Sensitiva (aferente)

V Capa piramidal interna Eferente (motora)

VI Capa multiforme Eferente (motora)

Página | 5

-Área de asociación límbica:

Relacionada con funciones de memoria y emocionales, así como de motivación de la conducta.

Todas las conexiones de la corteza cerebral se pueden sistematizar en tres tipos de fibras:

fibras de asociación (enlazan áreas de un mismo hemisferio), fibras comisurales

(interconectan áreas homólogas de ambos hemisferios) y fibras de proyección (conexión entre

la corteza y los núcleos del telencéfalo o basales, el tálamo, el tronco encefálico o la medula

espinal).

2. Paleocortex, representado por el sistema límbico:

El sistema límbico se conoce como el conjunto de estructuras del sistema nervioso central

relacionadas con las actividades emocionales y con la memoria. (Vista más arriba la

composición del sistema límbico).

ReceptorNervio

raquídeoMédula espinal

Tronco del encéfalo

TálamoCorteza sensitiva

Corteza de asociación

Corteza motora

Tálamo

Tronco del encéfalo:

•Nervios craneales --> Efector

•Nervios ráquideos de la médula --> Efector

Página | 1

Tema 29 – Meninges. LCR (líquido cefalorraquídeo). Vascularización del Sistema Nervioso Central.

MENINGES1

Son 3 capas que protegen el SNC (encéfalo -meninges craneales- y médula espinal -meninges

raquídeas-).

En orden de externa-interna son: duramadre (pegada al endostio del hueso), aracnoides

(forma un entramado cavernoso con LCR que le confiere ese aspecto de red de araña) y la

piamadre (capa muy vascularizada).

Entre la piamadre y la aracnoides se encuentra el espacio subdural, ocupado por LCR (es una

estecha separación entre ambas); por encima de la duramadre y entre ésta y el hueso está el

espacio epidural. Bajo la aracnoides y entre ésta y la piamadre se encuentra el espacio subaracnoideo.

En las meninges craneales, la duramadre se subdivide en dos capas: (de externa a interna)

capa perióstica externa de la duramadre y capa meníngea interna de la duramadre. Entre

ambas, a nivel de la sutura sagital, se forma un seno venoso, el seno sagital mayor, y bajo este

seno, en perpendicular a la sutura sagital, se encuentra la hoz del cerebro, que es uno de los

tabiques durales.

Los tabiques durales son prolongaciones de la duramadre que, a modo de tabiques, se

introducen en el cerebro y el cerebelo y sus respectivos hemisferios. Los tabiques durales son:

la tienda del cerebelo, la hoz del cerebelo, la hoz del cerebro y la tienda de la hipófisis. Los

bordes de estos tabiques están desdoblados, por lo que albergan senos venosos conocidos

como senos venosos de la duramadre.

Los senos venosos de la duramadre son: el seno recto, el seno longitudinal inferior, el seno

longitudinal superior o sagital, el seno occipital, la zona de confluencia de los senos, el seno

transverso, el seno sigmoideo, el seno cavernoso y los senos petrosos (superior e inferior).

Destacamos el seno cavernoso, que se encuentra rodeando la hipófisis y es atravesado por la

arteria carótida interna.

La piamadre se adhiere tan bien a la superficie del encéfalo que hace que en algunas zonas

más deprimidas el espacio subaracnoideo sea más amplio. A estas zonas se las llama cisternas aracnoideas, y en ellas se acumula el LCR.

Respecto a las meninges raquídeas, la excepción es que el espacio subaracnoideo forma un

saco que contiene a la cola de caballo, llamado fondo de saco terminal de la duramadre, otro

lugar en el que se acumula LCR. Además, en las zonas en las que las 3 capas de adhieren

íntimamente para la salida de las raíces anteriores y posteriores de los nervios se forman

ligamentos denticulados.

1 La ausencia de imágenes explicativas se debe a que se alargarían innecesariamente este tema, y no

son necesarias puesto que en el examen solamente pueden aparecer las imágenes que hemos visto en

seminarios/prácticas de Tórax y Abdomen.

Página | 2

LCRi

El LCR se origina en el interior de los ventrículos encefálicos, en donde es segregado por unas

estructuras llamadas plexos coroideos, que son acúmulos de capilares sanguíneos de las

arterias que irrigan el encéfalo. Como los 4 ventrículos están comunicados, el LCR pasa al

espacio subaracnoideo a través de la lámina tectoria del bulbo raquídeo y penetra en las

cisternas aracnoideas, en donde se acumula. Pero a través de las granulaciones aracnoideas

de esta zona, el LCR se va reabsorbiendo constantemente para ser vertido a los senos venosos

de la duramadre.

VASCULARIZACIÓN DEL SNC

* = Polígono arterial de Willis

El encéfalo está irrigado por las arterias vertebrales, las cuales son ramas de la subclavia, y por

las arterias carótidas internas.

*

Página | 3

Las arterias vertebrales penetran por el agujero magno, tras el cual se unen y forman la arteria

basilar, que dará lugar a las dos arterias cerebrales posteriores.

Las arterias carótidas internas llegan a la cavidad craneal y cada una se introduce en el seno

cavernoso, y una vez que lo abandona se divide en sus ramas terminales: arteria cerebral

anterior, arteria cerebral media, arteria coroidea anterior, y las arterias comunicante anterior y

posterior.

Las arterias vertebrales llevan sangre a la médula espinal, la médula oblonga, al puente, al

mesencéfalo, al cerebelo, al diencéfalo, al lóbulo temporal y al occipital.

Las arterias carótidas internas y sus ramas llegan al telencéfalo (excepto al lóbulo occipital) y al

diencéfalo.

Respecto al drenaje venoso, hay dos tipos: Superficial y Profundo.

Las venas cerebrales superficiales superiores recogen sangre de los lóbulos frontal y parietal y

drenan en el seno longitudinal superior e inferior.

Las venas cerebrales superficiales inferiores recogen sangre de los lóbulos temporales y

occipitales, y drenan en los senos petrosos superior e inferior, además del transverso.

Las venas cerebrales profundas recogen sangre del diencéfalo y telencéfalo para drenar en la

vena cerebral magna de Galeno. Esta vena se reúne con el seno longitudinal inferior y juntas

forman el seno recto.

*Nota: las venas de la cabeza no poseen válvulas.

i Puede parecer que este tema ha quedado muy simple o esquemático, pero cuando lo dimos en clase a

nadie le quedó claro y en el libro hay más información de la que se nos pide. No obstante, en este tema

está todo lo imprescindible que hay que saber sobre las meninges, el LCR y la vascularización del SNC.

TEMA 33

CENTROS Y VÍAS DE LA MOTILIDAD REFLEJOS

SISTEMAS PIRAMIDAL Y EXTRAPIRAMIDAL

ACTO REFLEJO Es una acción involuntaria que se produce como consecuencia de un estímulo determinado en la que interviene un receptor, una neurona sensitiva, una interneurona, una neurona motora y un efector. En los reflejos no interviene la corteza. Existen varios tipos de reflejos como por ejemplo: el reflejo rotuliano (extensión), el reflejo de retirada y el reflejo corneal (que consiste en rozar la córnea con un algodón, lo que provoca que “cerremos los ojos”).Por tanto, la vía aferente sería el nervio oftálmico, el centro nerviosos central la protuberancia y la vía eferente el nervio facial. ÁREAS MOTORAS DE LA CORTEZA CEREBRAL Las áreas motoras de la corteza se encuentran en la parte posterior del lóbulo frontal. Son las áreas motora primaria, premotora y motora suplementaria. Las dos últimas formarían lo que llamamos el área motora secundaria. Por delante de la parte inferior del área motora primaria existe lo que se conoce como el área de Broca que sirve para coordinar la función de todos los músculos que intervienen en la pronunciación de las palabras. El área motora secundaria estaría formada por el área promotora y por la motora suplementaria. También encontramos el área prefrontal, la cual es una gran región de asociación.

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LA MOTRICIDAD Están implicados:

1. La corteza cerebral motriz. 2. Las astas anteriores de la médula espinal y los núcleos motores de los pares craneales del tronco

del encéfalo. 3. Cerebelo.

4. Los ganglios basales del cerebro: caudado, putamen, n. subtalámico y la sustancia negra. 5. Por último, también están implicados otros núcleos troncoencefálicos.

VÍAS MOTORAS Las vías motoras descendentes son de dos tipos, cuya principal diferencia consiste en que uno enlaza la corteza cerebral con los centros segmentarios directamente (mediante una sola neurona), mientras que el otro lo hace indirectamente, por medio de varias neuronas. El primero sería es sistema piramidal y el segundo el sistema extrapiramidal. Sistema piramidal Controla los movimientos voluntarios. Este sistema o vía se extiende desde la corteza cerebral motriz hasta los núcleos motores de la médula espinal y del tronco del encéfalo. El sistema piramidal está constituido por dos fascículos: el fascículo corticoespinal o piramidal propiamente dicho y el fascículo corticonuclear o corticotroncoencefálico o geniculado. (Los nombre señalados en negro son los que más se utilizan pero como podemos ver existen otros nombres para referirnos a ellos). Las fibras que constituyen el sistema piramidal pasan a través de la Cápsula Interna, Pedúnculo Cerebral, Porción Basilar del Puente, Pirámide Bulbar. Al llegar al bulbo raquídeo, la vía piramidal se divide en dos partes muy diferentes:

- El 85 % cruza la línea media (por la decusación de las pirámides) y recibe el nombre de fascículo piramidal cruzado.

- La otra parte está formada por el 15 % restante se llama fascículo piramidal directo y no se cruza.

Sistema extrapiramidal Se encarga de mantener el balance, la postura y el equilibrio mientras se realizan movimientos voluntarios y controla movimientos asociados e involuntarios. La enfermedad característica del sistema piramidal es el Parkinson. La mayoría de fibras no pasan por las pirámides bulbares.

Entre los centros involucrados se encuentran: parte de la corteza cerebral motriz, núcleos grises del telencéfalo, tálamo, núcleos del tronco del encéfalo, núcleos y corteza del cerebelo y los núcleos motores de la médula espinal. Además de las áreas motoras de la corteza cerebral y las áreas de asociación de la misma, debemos nombrar a los ganglios basales y al cerebelo.

Ambos sistemas (piramidal y extrapiramidal) terminan en una montoneurona que se puede localizar en el asta anterior de la médula espinal o en los núcleos motores de los pares craneales. VÍAS DESCENDENTES Desde un punto de vista funcional, las vías descendentes se pueden agrupar en dos sistemas que se denominan medial y lateral.

- El medial: influye sobre los grupos neuronales mediales de el astas anteriores de la medula espinal que controlan la musculatura axial, las musculatura de la cintura escapular y la musculatura de la cintura pelviana.

- El lateral: influye sobre los grupos neuronales laterales del asta anterior que controlan la musculatura de la porción libre de los miembros.

CEREBELO Y ACTIVIDAD MOTORA Como ya se ha estudiado antes, el cerebelo está dividido en 3 lóbulos: el lóbulo anterior, el posterior y el floculonodular. El lóbulo floculonodular se encarga del control de la postura y del equilibrio de la regulación del tono muscular. El lóbulo anterior se encarga de mantener el tono de la musculatura estriada. El lóbulo posterior se encarga de la coordinación de los movimientos delicados y complejos: además de la planificación de los movimientos. Los estímulos que llegan al cerebelo, sus conexiones aferentes, proceden de tres fuentes principalmente:

1. Información vestibular, recogida por el lóbulo floculonodular. 2. La información propioceptiva va al lóbulo anterior. 3. La información motora irá al lóbulo posterior.

Respecto a sus conexiones eferentes: Algunas van a los núcleos vestibulares, otros al núcleo rojo (mesencéfalo) y otras al tálamo terminando finalmente en la corteza motora.

TEMA 34: SISTEMA RETICULAR, SISTEMA LÍMBICO Y SISTEMA

HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIO

Los sistemas reticular y límbico son sistemas de integración y difusión. Intervienen en el

funcionamiento del sistema nervioso, pues ayudan a procesar la información. Paro ello,

reciben aferencias de múltiples orígenes, que integran en sus centros y emiten impulsos

eferentes hacia numerosas regiones del sistema nervioso central.

A. SISTEMA RETICULAR:

Está constituido por una serie de núcleos ( agrupaciones neuronales situadas en el tronco del

encéfalo: mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo). Se continúa, caudalmente, con la

sustancia intermedia de la médula espinal y cranealmente, con el tálamo.

Los núcleos reticulares del tronco encefálico no tienen límites daros, pero se agrupan en tres

regiones: núcleos del rafe, núcleos mediales y núcleos laterales. Los núcleos laterales están

formados por neuronas de pequeño tamaño, cuyos axones, cortos, siguen trayectos

ascendentes y descendentes y conectan con las neuronas de los núcleos de la región medial.

Los núcleos mediales son de grandes neuronas y sus axones, bifurcándose, ascienden y

descienden en largos trayectos que se distribuyen por la médula espinal, tronco del encéfalo,

cerebelo y varias partes del cerebro. Los núcleos del rafe, situados en la línea media, se

caracterizan porque sus neuronas producen serotonina que interviene en el control del ritmo

sueño-vigilia y de lo transmisión del dolor.

Organización funcional:

En cuanto o su organización funcional, el sistema reticular puede dividirse en dos grandes

portes, llamados ascendente y descendente. El sistema reticular ascendente recibe

información de todos las vías sensitivas, sensoriales y del cerebelo. Es un sistema

multisináptico que asciende a lo largo del tronco del encéfalo, realiza su ultima sinapsis en la

zona del tálamo y desde aquí proyecta la información sobre zonas de la corteza cerebral. Estas

vías tienen una función activadora sobre la corteza cerebral, interviniendo así en los

mecanismos que regulan el mantenimiento de ritmo vigilia-sueño. El sistema reticular

descendente recibe fibras procedentes fundamentalmente de las áreas premotora y motora

de la corteza cerebral, así como del cerebelo. La corteza premotora conecta con los núcleos de

la región medial y estos se proyectan, sobre los centros segmentarios de la médula espinal que

dan origen a los nervios raquídeos. La corteza motora se proyecta sobre los núcleos de la

región lateral de la formación reticular y estos emiten fibras hacia los niveles segmentarios del

tronco encefálico, actuando sobre los núcleos de origen de los nervios craneales. Tienen una

función inhibidora.

Las funciones del sistema reticular son variadas: función de activación cortical ( la corteza se

mantiene en estado consciente, si esta activación desaparece se instaura el estado de coma).

Interviene en las funciones locomotrices. Se encarga de la inhibición sensorial. También está

relacionado con importantes funciones viscerales como la frecuencia cardíaca, función

respiratoria y presión arterial. Se encarga del control del ritmo sueño-vigilia, del acto reflejo de

la tos, del mecanismo de vómito, movimientos complejos de los ojos y de la transmisión y

control del dolor.

B. SISTEMA LÍMBICO:

Es el conjunto de estructuras del sistema nervioso central relacionadas con las actividades

emocionales y con la memoria y el aprendizaje. Está formado por el área límbica, área septal,

el hipocampo, la amígdala y la porción superior del cuerpo calloso.

El lóbulo límbico es una franja de corteza cerebral que, a modo de anillo, rodea a las grandes

comisuras -cuerpo calloso y trígono-, formando el límite, o limbo, de cada uno de los

hemisferios cerebrales. Se trata de una parte filogenéticamente antigua de la corteza cerebral

y su estructura difiere de lo del resto de la corteza en que no se observan seis capas bien

diferenciadas. Se llama área septal a una pequeña región de la pared medial del hemisferio

cerebral situada en la parte anteroinferior del lóbulo límbico, por debajo de la porción inicial

del cuerpo calloso. El hipocampo se encuentra en el fondo de la cisura del mismo nombre. Es

una parte de la corteza de la cara medial del hemisferio arrollada en espiral, en sentido lateral

y tan profundamente, que hace relieve en el interior de la prolongación temporal del

ventrículo lateral. La amígdala es una masa de sustancia gris, de forma redondeado, situada

por delante del hipocampo, cerca del polo temporal del hemisferio. El área mesencefálica del

sistema límbico está representada por algunos núcleos reticulares pertenecientes al rafe y

región medial. A estas regiones llega información desde muchas zonas cerebrales, del tronco,

del hipotálamo, médula y corteza, y desde ellos sale también información hacia esta zonas.

C. SISTEMA HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIO:

El hipotálamo y la hipófisis son dos pequeñas partes del diencéfalo que, por su contigüidad

anatómica, sus íntimas conexiones y su colaboración funcional, se suelen estudiar

conjuntamente. Se hallan en lo parte central de la cara basal del diencéfalo, pero, mientras el

hipotálamo se extiende desde la superficie hacia la profundidad, la hipófisis cuelga de la parte

inferior del hipotálamo y forma un órgano bien delimitado que se aloja en la fosa hipofisaria de

la silla turca del esfenoides.

El hipotálamo es la pequeña región del cerebro situada por debajo del tálamo y lateralmente

al ventrículo medio. Se trata de un conjunto de núcleos, de límites no muy precisos, situados

en tres capas, de disposición parasagital, llamadas periventricular, medial y lateral. En sentido

anteroposterior, los núcleos hipotalámicos se encuentran en tres regiones, que se

corresponden con las tres partes del suelo del ventrículo; son la anterior, o supraquiasmática,

lo media, o tuberal, de la que cuelga lo hipófisis y la posterior, o mamilar.

La hipófisis o glándula pituitaria está

unida mediante un pedículo al

hipotálamo. Es una glándula endocrina,

compuesta por tres lóbulos. El lóbulo

posterior, conocido como neurohipófisis

(deriva del sistema nervioso), conecta

con el hipotálamo, a través de la vías

nerviosas. El lóbulo anterior recibe el

nombre de adenohipófisis, no es de tipo

nervioso, por lo que está conectado con

el hipotálamo a través de vasos

sanguíneos. Ambas partes de la hipófisis

segregan una serie de hormonas: la

neurohipófisis segrega vasopresina,

antidiurética ADH y oxitocina: mientras

que la adenohipófisis segrega la

hormona del crecimiento (GH), la ACTH,

TRH, FSH, LH y la prolactina.*

*En mis apuntes tengo apuntado que no hay que estudiarse estas hormonas (ninguna).

Al sistema hipotálamo-hipofisario le llega información desde el tálamo, sistema reticular,

sistema límbico y corteza cerebral. Se encarga del control de las tasas hormonales, calor,

glucosa en sangre, sensación de apetito y sensación de saciedad.

Las conexiones con el hipotálamo se describen como aferencias y eferencias. Al hipotálamo

llegan aferencias procedentes, fundamentalmente del sistema límbico, de la retina, de la

corteza cerebral y de la formación reticular del tronco del encéfalo. Además, las características

químicas de la sangre, como la tasa de glucosa, las hormonas circulantes, y los estímulos

físicos, como la temperatura, influyen directamente sobre determinadas neuronas

hipotalámicas. Las eferencias del hipotálamo son de tipo nervioso, representadas

fundamentalmente, por proyecciones hacia el tálamo, lo amígdala, la formación reticular y los

centros vegetativos troncoencefálicos y medulares.

Desde un punto de vista funcional, se puede decir que la región periventricular del hipotálamo

controla, con sus hormonas, la función del lóbulo anterior de la hipófisis y, por lo tanto,

indirectamente, las funciones endocrinas. La región medial elabora las hormonas que

controlan el equilibrio hídrico y la contracción de la musculatura lisa del útero y de la mama.

Además, algunos de sus núcleos controlan las funciones vegetativas, estimulando las funciones

simpáticos (región posterior del hipotálamo), o las parasimpáticas (región anterior). La región

lateral, al estar conectada con el sistema límbico, participa en los mecanismos de la emoción y

de la conducta relacionada con los aspectos emocionales, así como en la memoria. Un

pequeño núcleo, llamado supraquiasmático por su situación encima del quiasma óptico, recibe

información procedente de la retina y desempeña un importante papel en la regulación de los

ritmos circadianos (de alrededor de veinticuatro horas). Por último el hipotálamo participa en

los mecanismos que controlan la ingestión de alimentos, la regulación térmica, o los funciones

sexuales.