tema 21.- sistemas de producción ovina.- el sector … · el grado de autoabastecimiento de la ue...

35
Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez TEMA 21.- Sistemas de producción ovina.- El sector ovino a nivel mundial, en la Unión Europea y en España. P.A.C. en ganado ovino. El ganado ovino es una especie básica en la ganadería mundial, encontrándose distribuida por todos los continentes para el aprovechamiento de su carne, leche, lana, cuero y estiércol. Posee un numeroso censo que se ha estabilizado en los últimos decenios sobre los 1.100 millones de cabezas, y repartido de forma desigual en las diferentes áreas. En cuanto a la producción de carne se ha asistido a un descenso en los últimos 20 años (-24%), aunque menos acusado (-5,5%), en la última década, pero perdiendo cada vez más importancia, la carne ovina sólo representa ya poco más del 3% en el abastecimiento total de carne. En 1995 se produjeron 10,6 millones de toneladas de carne de ovino en el mundo, pasando a 8,1 en 2009. Área Censo ovino 2009 (millones de cabezas) % respecto al total % variación 2.000-2009 Mundo 1.071 100 + 1,2 C. y N. América 14,7 1,4 + 3,5 Sudamérica 72,5 6,8 -2,7 Asia 452,6 42,3 +9,3 Oceanía 105,1 9,8 -34,6 África 292,1 27,3 +20 Europa 131,2 12,3 -10,6 Evolución del censo ovino (FAO 2009)

Upload: truongduong

Post on 14-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 21.- Sistemas de producción ovina.- El sector … · El grado de autoabastecimiento de la UE en carne de ovino es también descendente, no llegando en 2009 al 80 %, con unas

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

TEMA 21.- Sistemas de producción ovina.- El sector ovino a nivel mundial, en la Unión Europea y en España. P.A.C. en ganado ovino.

El ganado ovino es una especie básica en la ganadería mundial, encontrándose distribuida por todos los continentes para el aprovechamiento de su carne, leche, lana, cuero y estiércol. Posee un numeroso censo que se ha estabilizado en los últimos decenios sobre los 1.100 millones de cabezas, y repartido de forma desigual en las diferentes áreas. En cuanto a la producción de carne se ha asistido a un descenso en los últimos 20 años (-24%), aunque menos acusado (-5,5%), en la última década, pero perdiendo cada vez más importancia, la carne ovina sólo representa ya poco más del 3% en el abastecimiento total de carne. En 1995 se produjeron 10,6 millones de toneladas de carne de ovino en el mundo, pasando a 8,1 en 2009.

Área Censo ovino 2009 (millones de cabezas)

% respecto al total % variación 2.000-2009

Mundo 1.071 100 + 1,2

C. y N. América 14,7 1,4 + 3,5

Sudamérica 72,5 6,8 -2,7

Asia 452,6 42,3 +9,3

Oceanía 105,1 9,8 -34,6

África 292,1 27,3 +20

Europa 131,2 12,3 -10,6

Evolución del censo ovino (FAO 2009)

Page 2: TEMA 21.- Sistemas de producción ovina.- El sector … · El grado de autoabastecimiento de la UE en carne de ovino es también descendente, no llegando en 2009 al 80 %, con unas

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

Área Producción (miles de toneladas)

% respecto al total % Variación 2.000-2009

Mundo 8.109,2 100 - 5,5

C. y N. América 149,2 1,8 -2,9

Sudamérica 240,4 3 -5

Asia 4.188,8 51,7 + 19,1

Oceanía 1.136,8 14 -6,3

África 1.259,7 15,5 + 13,9

Europa 1.123,1 13,8 -20,5

Producción de carne de ovino (FAO 2009)

Como puede observarse en el cuadro sólo en zonas pobre o en desarrollo de Asia y África ha aumentado la producción, pero este aumento no ha sido capaz de compensar los descensos en los países ricos en las zonas tradicionales de producción ovina (Oceanía, Europa y Sudamérica)

Page 3: TEMA 21.- Sistemas de producción ovina.- El sector … · El grado de autoabastecimiento de la UE en carne de ovino es también descendente, no llegando en 2009 al 80 %, con unas

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

Dentro de estas distintas áreas geográficas hay también importantes diferencias en cuanto a la distribución del ovino. Así, en Norteamérica y América Central, más de la mitad del censo lo tiene EEUU, aunque como se ha visto es la región con menor importancia para el ganado ovino. No ocurre así con Oceanía, donde Australia y Nueva Zelanda siguen siendo dos potencias tradicionales en la producción de lana y carne ovina para su exportación

En Sudamérica este ganado también ha sido muy importante, especialmente en Argentina y Uruguay, dos países tradicionalmente exportadores de carne y lana, que agrupan el 50% del censo de la región. Asia ha aumentado sus producciones y censos ovinos, como en otros sectores ganaderos, especialmente China que ha pasado de 100 millones de ovejas a 130 millones en las últimas décadas. Otros países importantes en este continente son India, Irán y Turquía. En África se ha asistido también a un aumento del censo, destacando Sudáfrica con más de 30 millones de cabezas

En cuanto a Europa, ya se ha comentado la importancia que este ganado tiene en el mantenimiento de usos tradicionales del suelo y en la fijación de la población rural. De hecho dispone de un censo importante en relación a su territorio, y la UE mantiene una políticas activas para el mantenimiento del sector, a pesar de lo cual el censo ovino ha descendido en las últimas décadas. Así, el censo ovino de la UE era de más de 112 millones de cabezas en 1995 (15 países) y en 2009 fue sólo de 87,5 millones en esos 15 países, pero con 27 países el censo de 2.009 apenas supera los 100 millones (-10%), a pesar de lo cual la UE posee aún más del 12% del censo mundial y cerca del 14% de la carne de ovino.

Dentro de la UE la producción ovina se distribuye muy irregularmente, siendo más importante en el mediterráneo, con pastos más pobres y menos aptos para el vacuno, especialmente España, y en UK con una tradición lanera muy importante (no hay que olvidar que el sector textil fue una de las bases de la revolución industrial inglesa). Así, entre UK y España suman cerca el 50% del censo europeo. Otros países importantes son Francia, Grecia, Italia, Portugal e Irlanda (estos 7 países poseen más del 80% de las ovejas de la UE

Page 4: TEMA 21.- Sistemas de producción ovina.- El sector … · El grado de autoabastecimiento de la UE en carne de ovino es también descendente, no llegando en 2009 al 80 %, con unas

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2009

UE 15 76.980 87.08 115.551 112.511 112.219 99.310 87.516

333,2

135

104

117,6

7.715

2.370

8.984

3.500

8.994

1.099

3.144

19.718

540,5

30.783

Austria 195 220 287 342 341 327

Bélgica 109 150 174 161 152 155

Dinamarca 56 52 159 145 145 160

Finlandia 106 68 61 80 99 115

Francia 11.911 12.676 11.208 10.320 10.004 9.185

Alemania 3.124 3.827 4.135 2.340 2.150 2.642

Grecia 8.042 8.258 8.723 8.802 9.041 9.000

Irlanda 2.359 3.081 5.713 5.775 5.393 4.550

Italia 9.110 11.097 10.848 10.681 11.017 8.200

Holanda 858 814 1.702 1.674 1.308 1.236

Portugal 4.560 4.950 5.567 5.900 5.900 5.500

España 14.547 17.520 22.739 23.058 23.965 22.500

Suecia 391 426 405 461 431 480

U.K. 21.609 23.946 43.828 42.771 42.261 35.250

Evolución del Censo Ovino en la UE (miles de cabezas) (FAO, 2.009)

La ampliación de la U.E. de 2004 no supuso apenas cambios en el panorama ovino comunitario, por no ser ninguno de los 10 EE.MM. incorporados grandes productores de ovino, siendo el censo de los 10 nuevos socios tan sólo un 3% del conjunto de la UE (2.600.000 cabezas). Mayor relevancia tuvo la nueva ampliación de la UE de 2007, con la incorporación de Rumania y Bulgaria, países ambos con cabañas importantes (8,9 y 1,5 millones respectivamente). Desde 1990 se asiste a un descenso de la cabaña ovina en la UE a pesar de la PAC

Page 5: TEMA 21.- Sistemas de producción ovina.- El sector … · El grado de autoabastecimiento de la UE en carne de ovino es también descendente, no llegando en 2009 al 80 %, con unas

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

En cuanto a la producción de carne, en 2009 la UE produjo 860.000 de toneladas, con un descenso del 35% en las dos últimas décadas. Las producciones por países son paralelas al censo, destacando UK, seguido de España, Francia y Grecia.

Hay que destacar la diferencia en el tipo de ovino sacrificado y consumido en los diferentes países, que se refleja en los diferentes pesos medios de las canales, ello es debido a los distintos sistemas de producción y tradiciones de consumo. En el norte prefieren canales más pesadas, correspondientes a animales de más edad y criados a pasto (corderos criados con las madres a pasto varios meses), en tanto que en el sur se prefieren canales más ligeras, procedentes de animales destetados antes y sometidos a un cebo precoz.

En cuanto al consumo de este tipo de carne es bajo en la UE, con un consumo medio menor de 3 kg por habitante y año, presentando además un descenso continuado en los últimos años, debido a razones sociales y económicas (carne relativamente cara, con sabor marcado y que necesita generalmente tiempo de elaboración), aunque en este punto también hay grandes diferencias entre países

El grado de autoabastecimiento de la UE en carne de ovino es también descendente, no llegando en 2009 al 80 %, con unas importaciones de 237.000 toneladas y unas exportaciones de menos de 10.000 tn. Se importan canales de Nueva Zelanda (85%), Australia (7%) y Argentina, Chile y Uruguay fundamentalmente, mientras que las exportaciones europeas se dirigen principalmente a otros países europeos no comunitarios y a África y oriente. En el comercio intracomunitario UK y Francia exportan canales pesadas hacia el centro y norte de Europa, en tanto que España lo hace hacia Italia, Grecia

Page 6: TEMA 21.- Sistemas de producción ovina.- El sector … · El grado de autoabastecimiento de la UE en carne de ovino es también descendente, no llegando en 2009 al 80 %, con unas

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

País Peso medio canal (kg)

Consumo medio habitante/año kg

UK 18,6 5,0

2,7

3,0

12,0

1,0

5,0

España 10,8

Francia 16,7

Grecia 10,0

Italia 9,1

Irlanda 21,0

Peso de las canales y consumo de carne ovina en la UE

Page 7: TEMA 21.- Sistemas de producción ovina.- El sector … · El grado de autoabastecimiento de la UE en carne de ovino es también descendente, no llegando en 2009 al 80 %, con unas

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

Page 8: TEMA 21.- Sistemas de producción ovina.- El sector … · El grado de autoabastecimiento de la UE en carne de ovino es también descendente, no llegando en 2009 al 80 %, con unas

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

Page 9: TEMA 21.- Sistemas de producción ovina.- El sector … · El grado de autoabastecimiento de la UE en carne de ovino es también descendente, no llegando en 2009 al 80 %, con unas

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

Evolución del censo ovino en España en las dos últimas décadas

Page 10: TEMA 21.- Sistemas de producción ovina.- El sector … · El grado de autoabastecimiento de la UE en carne de ovino es también descendente, no llegando en 2009 al 80 %, con unas

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

En España se ha asistido igualmente a un descenso continuado de los censos en las dos últimas décadas, perdiendo unos cinco millones de cabezas, de los cuales, ya sólo unos 16 millones son ovejas reproductoras. A pesar de lo cual, el sector ovino sigue aportando el 2,8% de la PFA y el 8% de la PFG en nuestro país

Page 11: TEMA 21.- Sistemas de producción ovina.- El sector … · El grado de autoabastecimiento de la UE en carne de ovino es también descendente, no llegando en 2009 al 80 %, con unas

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

En España la producción ovina se concentra en el centro de la península, en las dos Castillas, Extremadura y Aragón, con un clima continental que determina una producción de pastos escasa y estacional. En estas zonas la ganadería ovina ha sido siempre complementaria de una agricultura de secano muy extensiva, aprovechando los pastos naturales, barbechos y rastrojeras. Por el contrario, en las regiones cantábricas el ganado ovino juega un papel muy marginal. En Andalucía es también muy importante el ovino, distinguiéndose dos zonas principales, el noroeste que corresponde a zonas adehesadas donde predomina la oveja merina (norte de Huelva, Sevilla y Córdoba) y la zona oriental donde predomina la raza Segureña que aprovecha los pastos de zonas montañosas y altiplanos de Jaén, Granada y Almería. En total estas 5 regiones aportan el 80% del censo nacional

En total nuestra región posee más del 12% del censo ovino nacional , pero sólo produce el 4% de la carne de ovino. Este desfase entre censo y producción se repite también en otras regiones, pudiéndose distinguir áreas de cría como Extremadura y Andalucía, que exportan sus corderos hacia las zonas donde se concentra el consumo como Cataluña, Valencia y Madrid, y que claramente son deficitarias. En tanto que otras Comunidades, como Castilla y León, Castilla-La Mancha y Aragón son regiones productoras de corderos y de carne

Las razas más explotadas en nuestro país para la producción de carne son la Merina en el S.O., la Rasa Aragonesa en el N.E. y la Segureña en el S.E., mientras que en el centro predominan las razas autóctonas de ordeño, como la Manchega, Churra y Castellana, pero que actualmente están cediendo terreno a otras razas lecheras más especializadas como la Assaf y Lacaune. Por último, en el norte se puede hablar de un núcleo fuerte de la raza Lacha, también de ordeño, en el País Vasco y Navarra (los sistemas deproducción de leche de oveja se verán posteriormente)

En este tema nos vamos a centrar en los sistemas de producción de carne, que antiguamente (hasta mediados del siglo pasado) eran prioritariamente sistemas especializados en la producción de lana, pero que la crisis sufrida por esta fibra ha obligado a reorientarlos totalmente hacia la producción de corderos

Page 12: TEMA 21.- Sistemas de producción ovina.- El sector … · El grado de autoabastecimiento de la UE en carne de ovino es también descendente, no llegando en 2009 al 80 %, con unas

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

CCAA Censo %Galicia 265.152 1,3

Asturias 58.726 0,3Cantabria 115.450 0,6

País Vasco 333.090 1,7Navarra 705.332 3,5La Rioja 136.821 0,7Aragón 2.270.716 11,4

Cataluña 748.844 3,8Baleares 400.139 2

Castilla y León 4.154.751 20,8Madrid 103.317 0,5

Castilla-La Mancha 3.115.583 15,6C. Valenciana 406.414 2

Murcia 533.808 2,7Extremadura 4.107.161 20,6

Andalucía 2.412.663 12,1Canarias 93.355 0,5

Censo Ovino por CCAA (MARM, 2.009)

Page 13: TEMA 21.- Sistemas de producción ovina.- El sector … · El grado de autoabastecimiento de la UE en carne de ovino es también descendente, no llegando en 2009 al 80 %, con unas

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

Distribución del ganado ovino en España (Esteban Muñoz, 2003.% MARM, 2.009)

1,3%

0,3% 0,6% 1,7%

3,5%

20,8%0,7%

11,4%

3,8%

2%

2%15,6%

0,5%

20,6%

12,1% 2,7%

0,5%

Page 14: TEMA 21.- Sistemas de producción ovina.- El sector … · El grado de autoabastecimiento de la UE en carne de ovino es también descendente, no llegando en 2009 al 80 %, con unas

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

(Encuestas Ganaderas, MARM)

En la mayoría de las CC AA predominan las ovejas de carne, salvo en el País Vasco y Madrid, pero en realidad las regiones con un censo importante de ovejas de ordeño son Castilla y León y Castilla – La Mancha. En Andalucía sólo hay poco más de 30.000 0vejas de leche, que se concentran además en el norte de la provincia de Córdoba. En conjunto España ha perdido unos 3.000.000 ovejas en los últimos cinco años por la falta de rentabilidad a pesar de las primas de la P.A.C.

Page 15: TEMA 21.- Sistemas de producción ovina.- El sector … · El grado de autoabastecimiento de la UE en carne de ovino es también descendente, no llegando en 2009 al 80 %, con unas

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

En cuanto a la producción de carne de ovino nuestro país ha perdido el 36% de su producción en los últimos 20 años, especialmente en los corderos de tipo pascual y en ovino mayor. Este proceso ha sido debido tanto a la pérdida de censo, como a las razones socio-económicas ya argumentadas, así como a la perdida de productividad de los sistemas, ya que una parte muy importante de sus ingresos provienen de las ayudas de la PAC y no de la capacidad de producción de las ganaderías

Igualmente, el consumo de carne de cordero en España no ha dejado de disminuir en estos años estando ya en poco más de 2,5 kg por habitante y año, siendo especialmente bajo en Andalucía, donde no se llega ya a los 0,7 kg por habitante y año

(MARM, 2.009)

Page 16: TEMA 21.- Sistemas de producción ovina.- El sector … · El grado de autoabastecimiento de la UE en carne de ovino es también descendente, no llegando en 2009 al 80 %, con unas

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

Evolución de la producción de carne de ovino en España (MARM, 2.009)

Page 17: TEMA 21.- Sistemas de producción ovina.- El sector … · El grado de autoabastecimiento de la UE en carne de ovino es también descendente, no llegando en 2009 al 80 %, con unas

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

Distribución de las principalesrazas ovinas españolas

(tomado de Domenech García)

Censo ovino de las principales razas españolas (MARM, 2.009)

Page 18: TEMA 21.- Sistemas de producción ovina.- El sector … · El grado de autoabastecimiento de la UE en carne de ovino es también descendente, no llegando en 2009 al 80 %, con unas

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

Características de las principales razas españolas(tomado de DomenechGarcía)

Page 19: TEMA 21.- Sistemas de producción ovina.- El sector … · El grado de autoabastecimiento de la UE en carne de ovino es también descendente, no llegando en 2009 al 80 %, con unas

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

Características de las principales razas extranjeras utilizadas en España, en color azul para cruce industrial, son razas continentales especializadas en la producción cárnica , las razas inglesas como la Suffolk apenas si es ya utilizada, al dar un cordero menos demandado. En rojo se destaca la raza Lacaune francesa, que es una raza de especialización lechera, pero que sus corderos presentan unas buenas cualidades para el cebo (tomado de Domenech García)

Page 20: TEMA 21.- Sistemas de producción ovina.- El sector … · El grado de autoabastecimiento de la UE en carne de ovino es también descendente, no llegando en 2009 al 80 %, con unas

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

Sistemas de Producción Ovina en España

En España predominan las razas de elevada rusticidad, perfectamente adaptadas al medio y empleadas en sistemas extensivos con pastoreo, el sacrificio de los corderos se realiza a edades tempranas y tras un cebo precoz, dando lugar a canales ligeras y poco engrasadas muy diferentes a las del centro y norte de la UE. Su consumo aunque se produzca de forma continuada a lo largo del año, aumenta en determinadas épocas del año de consumo tradicional. En cuanto a su producción, en España el elevado número de horas de luz de nuestro país y las características de nuestras razas posibilitan la existencia de ciclos reproductivos continuados o la posibilidad de inducir el celo en épocas menos favorables, a diferencia de lo que ocurre en la mayoría de países de la UE donde la producción es marcadamente estacional.

El sector tiene fundamentalmente ante sí tres grandes retos:

-El mantenimiento de su función social en el medio rural, contribuyendo también al mantenimiento de los ecosistemas naturales. Para ello, el sector ha de ofrecer nuevos y mayores atractivos económicos, sociales y culturales para frenar y contrarrestar el abandono por parte de los jóvenes vivido por este sector en las últimas décadas.

-El fomento de la producción de carnes y productos cárnicos de calidad certificada, y productos elaborados (precocinados) de mayor valor añadido y el aumento de las cuotas de mercado conseguidas por los mismos.

-La conquista de nuevos mercados dentro y fuera de la Unión Europea, especialmente en los países mediterráneos que demandan canales similares a las producidas en nuestro país

Page 21: TEMA 21.- Sistemas de producción ovina.- El sector … · El grado de autoabastecimiento de la UE en carne de ovino es también descendente, no llegando en 2009 al 80 %, con unas

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

La importancia de los sistemas de producción ovina en España no estriba en solamente su peso económico, sino más bien en sus funciones medio-ambientales y socio-económicas, ya que estos sistemas:

-Controlan la biomasa combustible de nuestro medio rural, evitando los incendios forestales tan frecuentes en el área mediterránea

-Favorece la fijación de población rural en áreas muy desfavorecidas que no pueden sustentar otras actividades agrarias

-Contribuye a la conservación y protección de los espacios naturales mejor conservados, ya que los sistemas pastoriles ovinos están en la génesis de esos paisajes

-Aportan productos de calidad diferenciada, carnes y quesos, ligados a determinadas zonas, razas y culturas tradicionales, que ayudan a incrementar el valor añadido de las producciones

Tradicionalmente los sistemas ovinos eran totalmente extensivos, estando ligados exclusivamente al aprovechamiento de pastos naturales y residuos agrícolas, pero en las últimas décadas han evolucionado hacia sistemas semi-extensivos e incluso intensivos. Esta adaptación se debe tanto a razones sociales como económicas, dificultad para encontrar pastores y cambio en la demanda del tipo de animales, exigiendo el mercado canales de animales jóvenes cebados precozmente

Los sistemas históricos pastorales con trashumancia y trasterminancia, que fueron la base del poderoso sector ovino español durante siglos, son hoy residuales. Así, la trashumancia desde los pastos alpinos y subalpinos de los sistemas Cantábrico, Ibérico y Central, donde las ovejas pasaban el verano, hasta los pastos de otoño – primavera de las áreas adehesadas del S.O., apenas si la realizan unos pocos rebaños, y la mayoría utilizando transportes modernos. Quedando del “Honrado

Page 22: TEMA 21.- Sistemas de producción ovina.- El sector … · El grado de autoabastecimiento de la UE en carne de ovino es también descendente, no llegando en 2009 al 80 %, con unas

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

Concejo de la Mesta” y de sus “Cañadas Reales” sólo el patrimonio natural que supone esa extensa red viaria que entrelaza los espacios mejor conservados de la península ibérica, y que sin duda debería ser aprovechado en su vertiente cultural, turística y medioambiental

Del mismo modo, hoy también son minoritarios los sistemas de trasterminancia, ya sea de sierras a campiñas agrícolas, por la intensificación de los ciclos en la agricultura, o de valle a puertos de montaña por el cambio de uso de estas zonas y la escasez de pastores. Aunque todavía se pueden encontrar ganaderías que lo practican, especialmente en el Pirineo, Sistema Ibérico y Penibético.

Hay que centrarse en este tema en los sistemas de ganadería estante semiextensiva para la producción de carne, mayoritarios en la actualidad en todas las regiones españolas, ya que los sistemas semiextensivos e intensivos de producción lechera se desarrollaran en los temas correspondientes a este subsector

-Sistemas de producción de carne en Aragón y Navarra-Sistemas de producción de carne y leche en Castilla y León-Sistemas de Producción de carne y leche en País Vasco y Navarra-Sistemas de producción de carne y leche en Castilla – La Mancha-Sistemas de producción de carne en el S.E.-Sistemas de producción de carne en el S.O.

-Sistemas de Producción de Carne en Aragón y Navarra:

Se basan principalmente en la raza “Rasa Aragonesa”, con más de tres millones de cabezas, aunque existen otras razas como como la “Ojinegra de Teruel” o la” Navarra”, de menor censo pero también importantes. En total son más de cuatro millones de ovejas en el área de Aragón y la Navarra continental, que se han explotado tradicionalmente en extensivo aprovechando los pastos naturales, los barbechos y

Page 23: TEMA 21.- Sistemas de producción ovina.- El sector … · El grado de autoabastecimiento de la UE en carne de ovino es también descendente, no llegando en 2009 al 80 %, con unas

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

Los residuos agrícolas de estas áreas. En la actualidad, los sistemas se han intensificado, jugando un papel cada vez más importante la alimentación suplementaria, debido a la disociación de la agricultura y la ganadería y a la escasez de mano de obra dispuesta a trabajar con pastoreo. De hecho en esta región, es donde más se han intensificado los sistemas de producción cárnica en España, apareciendo rebaños cada vez mayores en intensivo, con sistemas de alimentación de fácil manejo y buenas instalaciones que permiten manejar muchas ovejas por U.T.H. (sistema “comerun”). Estos sistemas se han especializado en la producción de cordero “Ternasco”, muchos de ellos amparados bajo la Denominación Específica “Ternasco de Aragón” (corderos sacrificados con 70-90 días y 20-25 kg de peso) de gran calidad, y muy adaptado a las demandas del consumidor de esas zonas y de Cataluña.

Por otro lado, el sector ovino en Aragón está perfectamente vertebrado en cooperativas de productores, que unidas conforman “OVIARAGÓN”, que presta importantes servicios técnicos en todos los aspectos de la producción ovina y trabaja también en la comercialización de la carne, situación que ha permitido a estos ganaderos resistir la crisis estructural del ovino de carne en mejores condiciones que en otras regiones

Rebaño de ovejas Rasas(foto C. Esteban) y logotipo de la D.E. Ternasco de Aragón

Page 24: TEMA 21.- Sistemas de producción ovina.- El sector … · El grado de autoabastecimiento de la UE en carne de ovino es también descendente, no llegando en 2009 al 80 %, con unas

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

-Sistemas de Producción de Carne y Leche en Castilla y León:

Tradicionalmente en toda la meseta norte el ganado ovino ha sido muy abundante para la producción de carne y leche, explotándose en sistemas extensivos subsidiarios de la agricultura cerealícola extensiva de la región, pero por las causas señaladas anteriormente estos sistemas se han intensificado, convirtiéndose en sistemas semiextensivos con un peso importante de la alimentación suplementaria. La base animal de estos sistemas la constituyen las razas Churra y Castellana principalmente, con unos censos reales de unas 200.000 y 600.000 cabezas respectivamente, que se han visto muy reducidos respecto a las cifras de hace sólo unas décadas debido al intenso cruzamiento al que se han sometido estas poblaciones con las razas foráneas Assaf y Awassi para mejorar su producción lechera.

Los sistemas actuales se siguen basando en la producción de leche y carne, pero con un papel muy destacado en la producción de carnes de calidad como el cordero tipo “Lechazo”, que son corderos lechales procedentes de estas razas sacrificados con 30 días de edad y con un peso vivo de 10-14 kg, muy cotizados y apreciados en la región, en Madrid y los núcleos urbanos del País Vasco. Desde 1997 muchas de estas canales están amparadas bajo la I.G.P. “Lechazo de Castilla y León”

Lechazos Churros y ovejas Castellanas en rastrojerasFotos ANCHE y F. Martín

Page 25: TEMA 21.- Sistemas de producción ovina.- El sector … · El grado de autoabastecimiento de la UE en carne de ovino es también descendente, no llegando en 2009 al 80 %, con unas

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

-Sistemas de Producción de Carne y leche en el País Vasco y Navarra:

En los prados del País Vasco y zona atlántica de Navarra se explotan en régimen semiextensivo cerca de medio millón de ovejas, fundamentalmente de la raza “Latxa”, en ganaderías de pequeño y mediano tamaño, muy ligadas a la producción de queso de calidad (D.O. “Queso Idiazabal”), muy apreciado y cotizado en estas regiones. Como producto subsidiario se producen también corderos de tipo lechal, sacrificados con un mes de vida y 10-12 kg de peso vivo que también son muy demandados localmente. Estos sistemas mantienen usos tradicionales pero tampoco escapan a la intensificación que están sufriendo todos los sistemas lecheros

Ovejas de raza Latxa Ovejas de raza CarranzanaFoto A. Echevarría Foto V. Calcedo

Page 26: TEMA 21.- Sistemas de producción ovina.- El sector … · El grado de autoabastecimiento de la UE en carne de ovino es también descendente, no llegando en 2009 al 80 %, con unas

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

Sistemas de Producción de Carne y Leche en Castilla – La Mancha:

La meseta sur ha sido siempre también una zona de producción ovina de parecidas características a las de la meseta norte, por lo que sus sistemas han seguido una evolución similar, convirtiéndose en sistemas semiextensivos subsidiarios de la agricultura. No obstante, existen marcadas diferencias en la base animal y el grado de intensificación. En esta región la raza principal es la “Manchega” con más de dos millones de cabezas, que presenta rendimientos lecheros superiores a las otras razas lecheras autóctonas, por lo que la leche es el producto principal de las explotaciones. Además, la leche de esta raza es la base para la elaboración de quesos bajo la D.O. “Queso Manchego”, una de las D.O. más antiguas y fuertes de nuestro país, lo que permite un pago diferencial superior frente a otras leches de oveja, y que se ha convertido en la auténtica salvaguerda de esta razas y sus sistemas semiextensivos de producción. Si bien es cierto, que en esta región también se han intensificado algo los sistemas y han aparecido algunas explotaciones de razas lecheras foráneas (Assaf y Lacaune), la situación no es en absoluto comparable a la de Castilla y León.

La producción de carne es también importante en estos sistemas, y se basa en la producción de corderos de tipo lechal y de tipo “Pascual”. Este último, con un peso vivo de 25 kg y acabado con un cebo precoz, es actualmente mayoritario, y muchos de ellos se comercializan bajo la I.G.P. “Cordero Machego”

Rebaño de ManchegasFoto FEAGAS

Queso Manchego conla etiqueta de la D.O.

Page 27: TEMA 21.- Sistemas de producción ovina.- El sector … · El grado de autoabastecimiento de la UE en carne de ovino es también descendente, no llegando en 2009 al 80 %, con unas

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

Sistemas de producción de Carne en el S.E.:

Los pastos de las zonas áridas y continentales del S.E de la península, muy estacionales y de escasa producción, han sustentado tradicionalmente una importante ganadería ovina que aprovechaba también residuos agrícolas y realizaba la trasterminancia a los pastos de montaña de estas áreas. En la actualidad sigue siendo el principal componente ganadero de la zona, pero los sistemas han evolucionado hacia el semiextensivo y se ha homogeneizado la base animal. En efecto, hoy en Andalucía Oriental, Murcia y sur de Albacete, con un censo cercano a los dos millones de ovejas, la raza mayoritaria es la “Segureña”, aunque hay efectivos importantes de otras razas como la “Montesina “ y “Lojeña” en ciertas áreas.

El producto principal de esto sistemas es el cordero tipo ternasco, sacrificado con 70-90 días tras un cebo precoz y 25 kg de peso vivo. Este cordero Segureño presenta un elevado rendimiento a la canal y una muy buena calidad de la carne, con unas unas características muy acordes con las demandadas en el mercado nacional, y que hace que sea muy apreciado en sus zonas de producción y en el Levante fundamentalmente

Oveja típicaSegureña

Foto C. Esteban

Oveja Segureñavariedad “Rubisca”Foto FEAGAS

Page 28: TEMA 21.- Sistemas de producción ovina.- El sector … · El grado de autoabastecimiento de la UE en carne de ovino es también descendente, no llegando en 2009 al 80 %, con unas

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

-Sistemas de Producción de Carne en el S.O.:

En el S.O. peninsular se asientan las zonas de mayor vocación ganadera de la España mediterránea, e históricamente sus dehesas constituyeron los pastos de otoño, invierno y primavera de la importante cabaña Merina española, primera cabaña productora de lana fina mundial y origen de todas las actuales. Estas áreas de invernada y la trashumancia a los pastos alpinos en verano, permitieron seleccionar unos animales con una lana de unas característica únicas y que permitieron a España monopolizar la producción de paños y lanas finas durante siglos.

Con la pérdida de este monopolio a partir del siglo XVIII y la quiebra total de la producción lanera hacia la mitad del siglo pasado, los sistemas de producción de estas amplias zonas (Suroeste de Castilla y León, Oeste de Castilla – La Mancha, Noroeste de Andalucía y Extremadura) tuvieron que adaptarse a las nuevas condiciones y evolucionar rápidamente hacia la producción cárnica. A pesar de esta verdadera crisis, en la actualidad se mantienen más de cinco millones de ovejas de tronco merino en estas importantes zonas ganaderas

La reorientación hacia la producción cárnica en base al tronco merino no ha sido fácil en un animal que llevaba siglos seleccionándose para la producción lanera, pero las cualidades excepcionales de estos animales, especialmente sus rusticidad y capacidad reproductiva, la han hecho posible, y los ganaderos han seguido explotando este tronco en lugar de cambiar la base animal. Esto ha sido posible gracias a diversos cambios en el manejo y selección de este ganado:

- Mejoras en el sistema de explotación, evolucionando hacia sistemas semiextensivos con mayor alimentación suplementaria en las épocas de escasez de pastos y mayores necesidades de los animales. Se han ido abandonando las práctica de la trashumancia y trasterminancia, auténticos pilares del origen de esta ganadería, y que hoy son residuales

Page 29: TEMA 21.- Sistemas de producción ovina.- El sector … · El grado de autoabastecimiento de la UE en carne de ovino es también descendente, no llegando en 2009 al 80 %, con unas

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

-Intensificación de la reproducción, las mejores condiciones y una mayor selección de sus capacidades reproductivas han posibilitado la obtención de un mayor número de partos (hasta tres partos en dos años), y más desestacionalizados (partos en cualquier época del año , gracias también a la menor estacionalidad reproductiva de la raza y el empleo de técnicas de mejora de la reproducción). Igualmente, se ha conseguido elevar considerablemente la prolificidad

-La selección de caracteres relacionados con la producción cárnica, como ritmo de crecimiento de los corderos, rendimientos de la canal y calidad de la misma y de su carne; junto al cambio de sistemas en la producción de corderos, que ha pasado de sistemas de cría de corderos a pasto con mucha edad y peso, a una producción de corderos tipo “ternasco” en cebo intensivo, sacrificados a los 70-80 días y pesos de 23-25 kg, han permitido adapatrse a la demanda actual y ofrecer al mercado gran parte de los corderos consumidos en nuestro país

-La gran riqueza genética del tronco merino permitió a partir de la década de los setenta del siglo pasado, introducir una gran cantidad de sangre de otras razas continentales de este tronco con mayor formato y aptitudes cárnicas, lo que permitió avanzar de forma más rápida hacia este tipo de producción. (Cruzamientos y absorción con “Merino Precoz francés”, “Merino Landschaf” y “Merino Fleischschaf”)

-Realización de cruzamientos industriales con carneros de aptitud cárnica de razas continentales, huyendo siempre de los cruzamientos con razas británicas que dan canales y carnes nada apreciadas por el mercado español (más grasas). Estos cruzamientos se iniciaron con las razas del tronco merino mencionadas anteriormente, todavía se realizan especialmente con carneros Fleischschaf, pero en la actualidad se utilizan también otras razas de mejor conformación pero con menor sangre merina, como la “Ille de France”, “Berrichon du Cher” y “Charmoise”. Cuando se iniciaron los primeros cruces con estas últimas razas se empezaron a dejar también corderas cruzadas para vida, pero su mayor estacionalidad reproductiva y sus mayores exigencias hicieron dar marcha atrás a la mayoría de los ganaderos

Page 30: TEMA 21.- Sistemas de producción ovina.- El sector … · El grado de autoabastecimiento de la UE en carne de ovino es también descendente, no llegando en 2009 al 80 %, con unas

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

Corderos merinos en cebadero Oveja Fleischschaf recién parida

Oveja Merina con su cordero Ovejas Ille de France

Page 31: TEMA 21.- Sistemas de producción ovina.- El sector … · El grado de autoabastecimiento de la UE en carne de ovino es también descendente, no llegando en 2009 al 80 %, con unas

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

Por tanto, la producción principal de estos sistemas es el tipo de cordero ternasco ya comentado, pero hay que señalar también la existencias de sistemas de carne y leche en base a esta raza, donde las ovejas se ordeñan tras el parto (30-40 litros por oveja) con destino a la elaboración de quesos artesanos y de gran calidad, amparados bajo D.O como Las “Torta de la Serena” en Badajoz y la “Torta del Casar” en Cáceres

También son frecuentes rebaños en pureza de las razas cárnicas ya citadas, y que se explotan en sistemas más intensificados, y cuya producción principal es la obtención de sementales para los rebaños comerciales que practican el cruce industrial.

P.A.C. en Pequeños Rumiantes

Ya se ha comentado que el sector no es muy importante cuantitativamente y menos en el conjunto de la U.E. (6% de la P.F.G. de la U.E y 8% de la española), pero si es un sector estratégico para fijar la población y la conservación de las áreas más deprimidas, por lo que cuenta con una Organización Común de Mercado desde 1980. Los principales puntos e hitos de la P.A.C. en este sector se puede resumir en:

-Creación de una O.C.M. en 1980, que implanta unas primas directas por reproductora calculadas anualmente en función del precio de los corderos, a la que se suma una prima fija adicional para zonas de montaña y desfavorecidas

-Entrada de España en la C.E.E. en 1986, convirtiéndose en gran beneficiaria de esta O.C.M. (afloran un gran número de cabezas antes no declaradas)

-En 1989 se reforma la O.C.M., con el establecimiento de una prima única para todos los países de la C.E.E., y un cupo de animales con derecho a prima por estado. Se establecen dos tipos de primas,

Page 32: TEMA 21.- Sistemas de producción ovina.- El sector … · El grado de autoabastecimiento de la UE en carne de ovino es también descendente, no llegando en 2009 al 80 %, con unas

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

una para las ovejas productoras de corderos pesados (ovejas que no se ordeñan), y otra para las ovejas productoras de corderos ligeros (ovejas de ordeño) y cabras, que sólo es un 70% de la anterior. Se establece también un límite de animales con derecho a prima por ganadero (500 ovejas y 1000 en zonas desfavorecidas y de montaña), y una prima adicional denominada “Mundo Rural”

-En 1992 se vuelve a reformar la O.C.M. para la creación de la Reserva Nacional de Derechos de Prima, que se alimenta con el 2% de los derechos que los ganaderos se “ceden” entre sí. Esta Reserva surte de derechos a los nuevos ganaderos que cumplan una serie de requisitos

-Reforma de la O.C.M. en 2002, en la que se sustituye la prima variable por una prima de importe fijo (21 €/oveja y 16,8 €/oveja de ordeño y cabra). La prima “Mundo Rural” se sustituye por la prima “complementaria” (7€/oveja)

Posteriormente, en 2003, se realiza la “revisión intermedia” de la P.A.C., con vistas a un nuevo modelo agrario más orientado al desarrollo rural , conservación medioambiental, calidad y seguridad alimentaria. Los aspectos más importantes de esta reforma para esta O.C.M. son:

-Desacoplamiento de las ayudas, que persigue disociar las ayudas de la producción, pasando de las primas por oveja a un “pago único por explotación” a cada ganadero. Este pago único se calcula en función de las ayudas recibidas en el trienio de referencia 2000-02, y España toma la decisión de desacoplar solamente al 50% ayudas, con lo cual la mitad quedan aún ligadas a los animales

-Condicionalidad de las ayudas. Lo que significa que éstas se recibirán si la explotación cumple una serie de requisitos sobre medio ambiente, identificación animal, salud pública y bienestar animal (buenas prácticas ganaderas y medioambientales)

-Se establece el denominado “Paquete de Higiene”, por el cual el ganadero pasa a ser responsable de la

Page 33: TEMA 21.- Sistemas de producción ovina.- El sector … · El grado de autoabastecimiento de la UE en carne de ovino es también descendente, no llegando en 2009 al 80 %, con unas

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

calidad y seguridad alimentaria como un operario más de la cadena

-Se establece la “Modulación de las Ayudas”, lo que significa la reducción de las mismas en un 5% anual hasta 2012

-Se crea un fondo especial para “Desarrollo Rural” con el montante que se va descontando anualmente. Este fondo destinará ayudas adicionales para aquellas explotaciones que vayan cumpliendo las normas establecidas sobre calidad y seguridad alimentaria, bienestar animal y conservación medioambiental

-Se establece la creación de “asesorías” para formar y ayudar a los ganaderos a cumplir estas exigencias, debido a la complejidad del paquete de medidas anterior. Estas asesorías recibirán ayudas para su funcionamiento (importante nicho de trabajo para veterinarios)

-En base al Articulo 68 del Reglamento (CE) 73/2009 se establecen ayudas para las agrupaciones de productores que reúnan una serie de requisitos. En la campaña de 2.010 se han presentado 9.300 de estas solicitudes. También se establecen unas ayudas adicionales por “Vulneabilidad para las explotaciones de ovino exclusivamente cárnico, con un pago de 5,15 €/cabeza para 2.010

-A partir del 1 de enero de 2.010 se establece el desacoplamiento total de las ayudas para el ovino

En el futuro inmediato la mayoría de las ayudas para el sector ovino deberá provenir del llamado “Segundo Pilar”, correspondiente al Desarrollo Rural. Así en Francia representa ya más de la 3ª parte del total de las ayudas recibidas por el sector

La importancia de este sector en el desarrollo rural europeo se ha visto reforzado por el reconocimiento de este papel por el Parlamento Europeo que en este último año, y como consecuencia de la grave crisis que vive el sector ha adoptado una serie de medidas para relanzar el sector

Page 34: TEMA 21.- Sistemas de producción ovina.- El sector … · El grado de autoabastecimiento de la UE en carne de ovino es también descendente, no llegando en 2009 al 80 %, con unas

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

Perspectivas del Subsector Ovino de Carne en España

Tras la onda de “legalización” de ovejas con nuestra entrada en la U.E., en nuestro país se ha logrado mantener un alto censo ovino a pesar de la escasa o nula rentabilidad de las explotaciones, en parte gracias a las primas, y en parte porque en muchas zonas es una ganadería complementaria de otras actividades, e incluso de otras especies como sucede en las dehesas del S.O. con el porcino ibérico. En muchas ocasiones la ganadería ovina se mantiene como una ganadería estructural independientemente de su rentabilidad, totalmente necesaria en las fincas para evitar la invasión arbustiva (control de incendios) y el mantenimiento de su potencial pascícola

El futuro de este subsector es realmente incierto, ya que la rentabilidad es muy escasa o incluso nula, y con el desacoplamiento total los censos pueden caer notablemente, por lo que su mantenimiento va a depender de:

-Política ganadera de cada CC AA, con la implementación de buenas asesorías para el ganadero, y que no se utilicen estas ayudas como un fondo más de financiación de las organizaciones sindicales y patronales agrarias

-Reconocimiento real de los importantes papeles medioambientales y sociales que juega este ganado (protección del suelo, prevención de incendios y mantenimiento de población rural). Habrá que estimar seriamente cuales son estos beneficios y retribuir económicamente a sus responsables. Parece que la nueva PAC para después de 2.013 va encaminada a estas líneas y se suprimirán los pagos históricos existentes hasta ahora

-Fomentar la obtención y el consumo de productos diferenciados de calidad (carnes con D.O., I.G.P. Y carnes certificadas)

Page 35: TEMA 21.- Sistemas de producción ovina.- El sector … · El grado de autoabastecimiento de la UE en carne de ovino es también descendente, no llegando en 2009 al 80 %, con unas

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A)

Manuel Sánchez Rodríguez

Cabaña RealHonrado Concejo de la Mesta,Creado por el Rey Alfonso X “El Sabio” en 1273