tema 2. reinado de alfonso xiii

20
Tema 2: El reinado de Alfonso XIII: la crisis de la Restauración (1902-1931) Introducción El reinado de Alfonso XIII (1902-1930) fue un período convulso en la Historia de España. En él se produjo la crisis del Sistema de Cánovas por la propia crisis del Turno de Partidos y de los propios partidos Conservador y Liberal en sí. Paralelamente se reforzaba la oposición republicana, nacionalista y especialmente, los movimientos obreros, al tiempo que la sociedad y economía experimentaban los primeros indicios de modernización. Como respuesta a esta crisis, el sistema respondió con una tímida línea reformista a principios de siglo y con un cierre del sistema político después. Por su parte, el Rey Alfonso XIII intentó sustituir el inoperante juego político por un sistema autoritario sustentado por los militares. Eso le costó su trono. En los primeros años del reinado se produjeron continuas crisis. De 1903 a 1905 se sucedieron varios gobiernos conservadores de efectividad limitada en los que hay que destacar la reforma financiera de Villaverde que permitió por primera vez presupuestos con superávit durante varios años. En 1905 el Rey se vio obligado a optar por un gobierno liberal que estuvo marcado por una grave crisis política y militar con origen en Barcelona. Allí se publicaron caricaturas y comentarios considerados ofensivos por muchos militares. Trescientos oficiales asaltaron e incendiaron las imprentas de Barcelona y el gobierno aprobó una ley de suspensión de las garantías constitucionales para evitar futuros incidentes de este tipo. Además en 1906 se aprobó la Ley de Jurisdicciones que identificaba los delitos contra el ejército como delitos contra la Patria y los ponía bajo

Upload: musat-luiza

Post on 11-Feb-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

articol

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 2. Reinado de Alfonso XIII

Tema 2: El reinado de Alfonso XIII: la crisis de la Restauración (1902-1931)

IntroducciónEl reinado de Alfonso XIII (1902-1930) fue un período convulso en la Historia de España. En él se produjo la crisis del Sistema de Cánovas por la propia crisis del Turno de Partidos y de los propios partidos Conservador y Liberal en sí. Paralelamente se reforzaba la oposición republicana, nacionalista y especialmente, los movimientos obreros, al tiempo que la sociedad y economía experimentaban los primeros indicios de modernización.Como respuesta a esta crisis, el sistema respondió con una tímida línea reformista a principios de siglo y con un cierre del sistema político después. Por su parte, el Rey Alfonso XIII intentó sustituir el inoperante juego político por un sistema autoritario sustentado por los militares. Eso le costó su trono.En los primeros años del reinado se produjeron continuas crisis. De 1903 a 1905 se sucedieron varios gobiernos conservadores de efectividad limitada en los que hay que destacar la reforma financiera de Villaverde que permitió por primera vez presupuestos con superávit durante varios años.En 1905 el Rey se vio obligado a optar por un gobierno liberal que estuvo marcado por una grave crisis política y militar con origen en Barcelona. Allí se publicaron caricaturas y comentarios considerados ofensivos por muchos militares. Trescientos oficiales asaltaron e incendiaron las imprentas de Barcelona y el gobierno aprobó una ley de suspensión de las garantías constitucionales para evitar futuros incidentes de este tipo. Además en 1906 se aprobó la Ley de Jurisdicciones que identificaba los delitos contra el ejército como delitos contra la Patria y los ponía bajo jurisdicción militar. Si exceptuamos el gobierno de Maura que duró de 1907 a 1909, se formaban nuevos gabinetes cada cinco meses por término medio. En el período hubo cuatro grandes problemas:– El primero era la conflictividad social con una gran oleada de huelgas en Barcelona, la minería bilbaína y el campesinado andaluz, a la vez que creció la afiliación a la UGT y el PSOE iba consiguiendo más votos.– El segundo fue la reaparición de la cuestión religiosa, los sectores progresistas se quejaban del dominio que ejercía la Iglesia sobre la enseñanza y reclamaban que se recortara su poder y se disminuyera su influencia social.

Page 2: Tema 2. Reinado de Alfonso XIII

– El tercero fue el problema militar generado por las consecuencias morales del Desastre del 98 y por la degradación del Ejército, plagado de oficiales y sin recursos materiales.– El cuarto problema fue el asentamiento del movimiento nacionalista. El Desastre del 98 produjo en el País Vasco un crecimiento del sentimiento nacionalista especialmente a partir de que Sabino Arana suavizase sus planteamientos. En Cataluña la pérdida de las colonias suponía un perjuicio para el desarrollo económico, lo que hizo crecer el sentimiento nacional.

Regeneracionismo y revisionismo político.Los primeros años del reinado de Alfonso XIII, entre 1898 y 1912 están marcados por el Regeneracionismo desde el poder, (también denominado Revisionismo). Se trata de un serio intento de reformar el Sistema de la Restauración desde dentro y adaptarlo a las nuevas demandas sociales, especialmente de los movimientos obreros moderados. Sin embargo, no cambió lo fundamental pues fue incapaz de abrir el sistema político y hacerlo más participativo (los protagonistas del Revisionismo fueron Maura y Canalejas).La primera manifestación del Revisionismo Político fue la “revolución desde arriba” del gobierno conservador de Maura (genéricamente entre 1902-1909). Lo más importante de esta revolución desde arriba fue una tímida reforma de la legislación laboral que mejoraba algo la condición de los obreros. Más importante fue la creación del Instituto Nacional de Previsión (1908), germen de la seguridad social, pero que no empezó a tener resultados tangibles hasta 1919.La única reforma política fue la Ley de Reforma Electoral de 1907 que en su artículo 29 concedía automáticamente el escaño en las circunscripciones en que se presentara un solo candidato. Lejos de solucionar el fraude electoral, lo único que hizo fue “maquillarlo”.El Partido Liberal de Canalejas llevó a cabo un regeneracionismo político de mayor alcance entre 1910-1912: nuevas leyes laborales, la eliminación del impuesto de consumos, la Ley del Candado (que limitaba la creación de nuevos conventos e instituciones religiosas) y sobre todo, la Ley de Reclutamiento (1912), que eliminaba el Soldado de Cuota, aunque no

Page 3: Tema 2. Reinado de Alfonso XIII

acababa con las discriminaciones respecto al servicio militar. Estas reformas se vieron truncadas por el asesinato de Canalejas en 1912.

La crisis de 1909La Semana Trágica de Barcelona (1909) fue la primera crisis grave que sufrió el Sistema de la Restauración tras la Guerra de Cuba (1898). Esta sublevación no respondía a ninguna ideología concreta, sino que fue una explosión de descontento popular motivada por el paro en el sector textil y el embarque de los soldados destinados a Marruecos en el puerto de Barcelona. Entre los amotinados había anarquistas, republicanos y catalanistas que tomaron las calles de la ciudad durante una semana. Una de las manifestaciones de estos desórdenes fue la violencia contra la iglesia y la quema de conventos, tan irracional como espontánea. Estos ataques muestran cómo las clases bajas urbanas identificaban a la Iglesia con el orden constituido y con los intereses de las clases dominantes. Sin embargo, la quema de conventos fue vista en la católica España como un signo de barbarie y desorden público. La respuesta del gobierno de Maura contra la Semana Trágica fue el uso de la fuerza, e incluso una represión exagerada (como el caso del juicio y ejecución del anarquista Ferrer Guardia), lo cual le costó perder el poder. De este modo, en la Semana Trágica de Barcelona estallaron a la vez todos los conflictos latentes en el Sistema de la Restauración ante la opinión pública y comenzó la lenta ruina de dicho sistema político.La Semana Trágica y el asesinato de Canalejas (1912) no sólo pusieron fin al período del Revisionismo Político desde el poder sino que abrió un nuevo período (1912-1923) en el que se manifestó la crisis de los Partidos del Turno y el propio Turno de Partidos como lo había diseñado Cánovas. La crisis de los partidos del turno (Conservador y Liberal) se debió a que no eran partidos de masas y, por tanto, dependían demasiado de líderes como Cánovas, Sagasta o Canalejas. Cuando éstos desaparecieron, la falta de liderazgo produjo luchas internas por el poder. Al mismo tiempo entró en crisis el sistema del turno que permitía la alternancia pactada entre el Partido Conservador y Liberal. A partir de 1909, y a raíz de la Semana Trágica, el Partido Conservador se vio obligado a dejar el poder por la presión internacional y de la oposición.Paralelamente, la oposición política, marginada del sistema de Cánovas se

Page 4: Tema 2. Reinado de Alfonso XIII

reforzaba en los primeros años del siglo XX. Entre la oposición política adquirieron mucha fuerza los partidos republicanos (demócratas y anticlericales) como el Partido Radical de Lerroux o el Partido Reformista de Melquíades Álvarez; también se siguieron desarrollando los partidos obreros, PSOE y Anarquistas, al ritmo del desarrollo industrial. Los anarquistas organizaron su sindicato, la CNT, a partir de 1910. También destaca el desarrollo de los partidos nacionalistas, especialmente de los catalanistas. Entre éstos se siguió desarrollando el nacionalismo catalán conservador en torno a la Lliga Regionalista de F. Cambó, asimismo surgió un nacionalismo catalán de izquierdas y republicano: Ezquerra Republicana de Catalunya de F. Maçiá. El nacionalismo vasco (PNV) se moderó respecto a las posturas radicales y antiespañolistas iniciales de Sabino Arana.

Todos estos problemas económicos y sociales se unieron al problema político y al descontento en el ejército, y finalmente se precipitaron en la crisis de 1917.

El impacto de la I Guerra MundialDespués de la caída de Maura entró en el gobierno Canalejas que más tarde fue sustituido por el conde de Romanones sin pasar por elecciones ni cambio de gobierno.Romanones hizo aprobar la Ley de Mancomunidades aunque pronto tropezó con la oposición en el seno de su partido por lo que se vio obligado a dimitir en octubre de 1913.En ese momento Alfonso XIII encargó formar gobierno al conservador Eduardo Dato.España no participó en la Primera Guerra Mundial (1914-1918), aunque la opinión pública española se dividió entre aliadófilos y germanófilos, sin embargo, la guerra tuvo efectos económicos y sociales muy importantes en España. Durante la guerra, España pasó a ser suministradora de materias primas y alimentos a los contendientes, lo cual hizo aumentar mucho las exportaciones. Esto tuvo un efecto expansivo sobre la economía, pues mejoró la balanza comercial. Sin embargo, el aumento de la demanda exterior provocó un ascenso generalizado de los precios. Mientras tanto, los beneficios obtenidos no se repartieron adecuadamente, ni se produjo un ascenso paralelo

Page 5: Tema 2. Reinado de Alfonso XIII

de los salarios. Consiguientemente, las clases bajas perdieron poder adquisitivo y aumentó el descontento y la conflictividad social (afiliaciones a los sindicatos, huelgas).El resultado de esta situación de crispación fue el auge de las organizaciones obreras, sobre todo la CNT. Una oleada de protestas, agitaciones campesinas y huelgas dio como resultado la crisis general de 1917.

La crisis de 1917 y sus consecuenciasEntre 1914 y 1917 los gobiernos desarrollaron una política obsesionada con la neutralidad. Esta política estaba marcada por varios factores: la división de las clientelas políticas –lo que producía una continua tensión parlamentaria–, la protesta social –con continuas huelgas– y el creciente descontento militar.A principios de 1917 el hambre producida por el alza de precios, la falta de algunos productos básicos y las fortunas producidas por la especulación habían acrecentado las tensiones en algunas zonas campesinas y obreras. En marzo de este año la UGT desencadenó una serie de huelgas y el 27 de este mes sus lideres y los de la CNT publicaron un manifiesto en el que se declaraban partidarios de la huelga general contra el gobierno. La respuesta de éste fue la suspensión de las garantías constitucionales. Tres grandes movimientos fueron a confluir en el objetivo de derribar al gobierno:

A. Los militares llevaban años experimentando el malestar debido a su propia incapacidad técnica, la escasez de presupuesto y la falta de expectativas de ascenso. Además los salarios percibidos apenas permitían un nivel de vida digno, situación agravada por el alza de precios de 1914. Los oficiales comenzaron con unirse para defender sus reivindicaciones en el movimiento de las Juntas de Defensa. En el Manifiesto de las Juntas del 1 de junio de 1917 se daba un ultimátum al gobierno para que aceptara sus reivindicaciones profesionales y económicas.El gobierno incapaz de restablecer la disciplina dimitió el 8 de junio y el Rey entregó el gobierno al conservador Dato que accedió a las exigencias militares y reconoció las Juntas como órganos representativos del Ejército. El 25 de junio se emitió un nuevo Manifiesto por parte de las Juntas en el que se exigía una “regeneración” de la vida política. Dato suspendió las garantías constitucionales y tapó el problema mediante la censura.

Page 6: Tema 2. Reinado de Alfonso XIII

B. En julio de 1917 se produjo el problema parlamentario. Una asamblea formada por catalanistas, republicanos, reformistas y socialistas decidió convocar una Asamblea nacional de parlamentarios el día 19 para promover la reforma de la vida política. Ese día unos 70 diputados y senadores de todo el país se reunieron en las calles de Barcelona. De esta reunión salió el acuerdo de exigir un cambio de gobierno y la convocatoria de Cortes Constituyentes. El gobierno se limitó a detener a los participantes para ponerlos inmediatamente en libertad.

C. El principal factor de la crisis fue la huelga general del mes de agosto. Las huelgas habían ido aumentando. Ya el 18 de diciembre de 1916 una huelga general paralizó el país durante 24 horas, y desde marzo de 1917 los sindicatos y los partidos de izquierda empezaron a planear una huelga general indefinida para forzar al gobierno a un cambio de rumbo. El día 19 de julio se inició una huelga de ferroviarios en Valencia. La represión a esta huelga culminó con la declaración del estado de sitio. Los sindicatos convocaron una huelga ferroviaria para el día 10 de agosto que se convirtió en una huelga general.El gobierno respondió a la huelga sacando las tropas a la calle y provocando un enfrentamiento con los piquetes en el que hubo numerosos muertos, heridos y detenidos.La huelga significó el enfrentamiento entre los principales líderes del sistema político y provocó la caída del gobierno. En octubre se produjo la dimisión de Dato y se formó un gobierno de coalición frágil en el que el ministro de la Guerra Juan de la Cierva representaba el triunfo corporativo de las Juntas.Tras la crisis de 1917 se hizo patente la inoperancia del sistema político y su incapacidad de abrirse a un modelo más democrático. Aún se intentó revitalizar con gobiernos de concentración que reunían a las fuerzas políticas monárquicas y conservadoras, pero éstos también fracasaron. Al rey sólo le quedaba la vía militar.

La Guerra colonial en Marruecos. El desastre de AnnualLa Guerra de Marruecos fue un auténtico cáncer de la vida política española entre 1906 y 1927. Su origen está en la Conferencia de Algeciras (1906), en

Page 7: Tema 2. Reinado de Alfonso XIII

que las disputas entre las grandes potencias por el Protectorado de Marruecos provocaron la concesión de la parte septentrional de éste, el Rif, a España.El Rif era una zona pobre poblada por tribus belicosas llamadas kabilas que constantemente amenazaban los puertos de Ceuta y Melilla.El gobierno de Maura y el ejército español se plantearon la conquista de El Rif como una cuestión de honor y prestigio nacional que permitiera olvidar a la opinión pública el desastre del 98. Además existían ciertos intereses económicos en la zona (minas de hierro).Sin embargo, la cuestión de Marruecos se convirtió en un terrible problema pues lejos de una victoria fácil se convirtió en una larga pesadilla por la resistencia de los rifeños dirigidos por un líder muy hábil: Abd-el-Krim.La Guerra de Marruecos dividió a la sociedad española. Por un lado, los políticos se dividieron entre aquéllos que apoyaban la conquista de Marruecos y los que preferían su abandono. Los militares se dividieron entre los africanistas (favorecidos por los ascensos conseguidos por méritos de guerra en Marruecos) y los juntistas (marginados en la Península y sometidos al ascenso por rigurosos escalafón, éstos acusan de enchufismo a los africanistas). Por último, la Guerra de Marruecos agravaba el problema de los soldados de cuota que libraba del servicio militar a los hijos de las clases acomodadas (esto provocó la Semana Trágica de Barcelona).El punto álgido del conflicto marroquí llegó en 1921 cuando el General Fernández Silvestre fue derrotado en Annual. Se perdieron más de 13.000 hombres y la propia ciudad de Melilla estuvo a punto de caer en manos de Abd-el-Krim. La oposición acusó al gobierno e incluso al propio rey de ineptitud. El desastre de Annual fue una de las causas más importantes del golpe de estado del General Primo de Rivera (1923).

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)La Dictadura de Primo de Rivera surgió como la última oportunidad que tenía la monarquía de Alfonso XIII de perpetuarse mediante la solución de los problemas que aquejaban a España. Entre sus causas está:- La inoperancia de los Partidos del Turno, - El estado de agitación social influido por la Revolución Rusa de 1917 (Trienio Bolchevique en Andalucía; terrorismo anarquista, patronal y

Page 8: Tema 2. Reinado de Alfonso XIII

estatal en Barcelona), - El ejemplo del triunfo del Fascismo en Italia (1922).- Las consecuencias de Annual que en los militares provocó la exigencia de un cambio de timón político y en la opinión pública la indignación y la oposición a la continuidad de la guerra. Ante la negativa del Gobierno de aumentar los gastos militares para financiar la guerra, varios jefes militares se sumaron al golpe, entre ellos los africanistas. Además la decisión de disolver las Juntas de Defensa en 1922 contribuyó a crispar la situación en los cuarteles.- El auge del nacionalismo en el País Vasco y Cataluña, y el ascenso de socialistas y republicanos alarmaba a los militares más conservadores.- En 1921 la creación del Partido Comunista Español.- El apoyo del Rey al no oponerse al mismo y contribuir con su lenta reacción a afianzar el pronunciamiento, - El contexto internacional: triunfo de la revolución y el establecimiento del comunismo en Rusia en 1917, que alentaba los movimientos radicales y militaristas, la instauración de un gobierno fascista en Italia en 1923 y el predominio de los gobiernos autoritarios en Centroeuropa frente al retroceso de las democracias.

El Golpe de Estado de Primo de Rivera contó con el apoyo del empresariado catalán interesado en acabar con el peligro anarquista, de un sector del ejército partidario de la mano dura contra el desorden social y, sobre todo, del rey Alfonso XIII como único medio de perpetuar la monarquía.

El Directorio Militar (1923-1925) fue el primer período de la Dictadura. Se trataba de un gobierno formado por militares (no tiene nada que ver con el Fascismo Italiano, pese a las similitudes en la toma del poder) que suspendió aunque no derogó la Constitución de 1876 pues pretendía ser una solución temporal a la crisis. Este primer período estuvo coronado por varios éxitos como el Desembarco de Alhucemas (1925) que llevó a la derrota de Abd-el-Krim gracias a la colaboración con los franceses (1927). Otro éxito fue la represión del anarquismo en Barcelona.

El Directorio Civil (1925-1930), supuso un intento de perpetuar la dictadura en el tiempo, para ello, Primo de Ribera quiso crear un partido, la Unión

Page 9: Tema 2. Reinado de Alfonso XIII

Patriótica formado por “notables locales” y no por auténticos políticos y quiso reformar la constitución, sin embargo, no tuvo suficientes apoyos y se retiró de la política (1930).

La “Dictablanda” (1930-1931) El 27 de enero de 1930 el Dictador se vio obligado a presentar su dimisión al Rey y exiliarse a París donde murió pocas semanas más tarde. Alfonso XIII dio el gobierno al general Berenguer con el encargo expreso de preparar la reapertura de Cortes y la vuelta de la Constitución. La retirada de Primo de Ribera llevó a la oposición política ilegalizada durante la Dictadura, al Pacto de San Sebastián (1930) (republicanos, catalanistas y socialistas). En éste la oposición se une para derribar a la Monarquía, en principio mediante un pronunciamiento. En febrero de 1931 toma el gobierno el almirante Aznar, que convocará elecciones municipales. La coalición republicana obtuvo una gran victoria en las elecciones municipales de abril de 1931 que se entendieron como un plebiscito entre Monarquía y República. Alfonso XIII abdicó y abandonó España. Así se proclamó la II República Española.

Evolución económica. La sociedad.En las tres primeras décadas del siglo XX se produjeron transformaciones muy importantes en la demografía que indicaban la tendencia de la sociedad española hacia una incipiente modernización y mayor peso del mundo urbano.La Gripe Española de 1918-19 fue la última mortalidad catastrófica que afectó a España (más de 200.000 fallecidos en un solo año) y a partir de los años 20 se fue produciendo una incipiente transición demográfica: caída de la mortalidad y especialmente de la mortalidad infantil. Esto no se tradujo, sin embargo, en un crecimiento demográfico espectacular, pues la natalidad también cayó muy pronto. Sí aumentó la esperanza de vida por la desaparición de las grandes hambres y epidemias. Otro fenómeno de este período fue la mayor intensidad de los movimientos migratorios, tanto hacia América como, sobre todo, los movimientos migratorios internos hacia las grandes ciudades (Madrid, Barcelona, Bilbao, etc.)Respecto a los sectores de actividad, y aunque siguió dominando el sector primario, se produjo un crecimiento del sector secundario. En general, la

Page 10: Tema 2. Reinado de Alfonso XIII

sociedad se hizo algo más urbana.La producción agrícola continuó aumentando en el primer tercio del siglo XX, pero los rendimientos seguían mucho más bajos que los europeos. Respecto a la industria el sector dominante fue la siderurgia vasca. Tanto la agricultura como la siderurgia subsistían frente a la competencia exterior gracias a los aranceles más proteccionistas de Europa.La Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue un período de expansión económica coyuntural, pero, como hemos visto, sólo benefició a ciertos empresarios y acentuó la conflictividad social.La Dictadura de Primo de Ribera llevó a cabo una política económica intervencionista, en la que el estado subvencionaría ciertas actividades industriales poco competitivas (ferroviarias, navieras, etc.), asimismo fomentó el nacimiento de monopolios (CAMPSA, Telefónica), y un ambicioso programa de obras públicas (carreteras). La debilidad fiscal de la hacienda española impidió al estado llevar adelante muchas de estas iniciativas.Como ya hemos dicho, la sociedad española seguía siendo mayoritariamente rural aunque a principios del siglo XX creció la población urbana.La clase dominante, la alta burguesía terrateniente, se convirtió en un grupo conservador y católico,

defensor de la unidad nacional, la tradición y el orden. La burguesía periférica, especialmente la

burguesía industrial catalana era más cercana a los modelos europeos, pero estaba marginada del

poder, de ahí su aspiración a la autonomía. Las clases medias eran aún muy débiles, aunque fueron

adquiriendo cada vez más fuerza, aspiraban a un régimen más democrático, pero tenían miedo al

movimiento obrero. Por último el proletariado fue el grupo social que más creció, aunque su nivel

de vida se vio perjudicado tras la Primera Guerra Mundial. Consiguientemente la conflictividad

social creció mucho a partir de 1917. El campesinado, aunque muy abundante, seguía siendo una

clase pasiva, aunque también se produjo una proletarización del campesinado andaluz entre el que

cundió el anarquismo.

REINADO DE ALFONSO XIII

Sucesos Constitución

Gobiernos del régimen de la Restauración (1902-1917)

1902. Mayoría de edad de Alfonso XIII (16 años)

Gobiernos del régimen de la Restauración: - Turno entre el Partido Conservador (Francisco Silvela, Antonio Maura, Raimundo Fdez. Villaverde,

Constitución de 1876

Page 11: Tema 2. Reinado de Alfonso XIII

Eduardo Dato) y el Liberal (P.M. Sagasta, José Canalejas, Conde de Romanones). Nos hallamos ya ante una nueva generación de políticos, tras la muerte de Cánovas (1898) y de Sagasta (1903).- Apertura a nuevas tendencias políticas: obrerismo (Pablo Iglesias, del PSOE, es diputado en 1910), nacionalistas (la Lliga Regionalista Catalana obtiene mayoría en las elecciones municipales de 1905).

Principales problemas a los que se enfrenta el régimen durante este período:- Inadecuación del sistema político a la realidad social española: las Cortes no reflejan la verdadera división política de los españoles y los partidos dinásticos son incapaces de responder adecuadamente a las necesidades del país. Es la época del auge de los partidos y sindicatos obreros (PSOE, UGT, CNT) que tendrán protagonismo especial en los movimientos obreros de la época.  El republicanismo también se reconstituye.- La grave situación de la clase obrera y campesina, la llamada cuestión social, que se encuentra en amplias zonas del país en los límites de subsistencia o en la miseria, lo que dará lugar a convulsiones e inestabilidad política. Los gobiernos del período serán los

Page 12: Tema 2. Reinado de Alfonso XIII

primeros en tomar en serio algunos de estos temas y propiciarán la creación del Instituto de Reformas Sociales (1903) y de varias leyes que suavizaban algo la durísima vida del obrero de la época.- La llamada cuestión marroquí, derivada de la implicación de España en el norte del actual Marruecos.- La fuerza del nacionalismo catalán, que agrupa a la mayoría de la burguesía catalana y cuenta con una enorme influencia. 

1906: Conferencia de Algeciras, por la que España obtiene el protectorado del Rif.

1909: Guerra de Melilla. Semana Trágica.

1910: Creación de la CNT1912: Asesinato de Canalejas

Gobiernos de concentración ("la larga agonía de la Restauración" (1917-1923)

Es este un período de crisis generalizada en el país, en el que el régimen finalmente se desintegra acuciado por todos los problemas señalados anteriormente. El turno de partidos, que dejó de funcionar con eficacia hacia 1912, da paso a gobiernos de concentración que duran poco tiempo y que no logran resolver nada. El gobierno de Dato llega a clausurar las Cortes y gobernar sin ellas, lo que hará que, como reacción, se cree una Asamblea de Parlamentarios, que exigirá una nueva organización del país, de corte federalista y que incluyera a una representación mucho más amplia de las corrientes ideológicas de España. La insatisfacción de los militares y de

Page 13: Tema 2. Reinado de Alfonso XIII

los obreros desembocará en 1917 en una situación revolucionaria que desmonta el Ejército por la vía violenta. La situación social no queda, pues, resuelta y se suceden los lock-outs y las huelgas, que pasan a crear una situación de violencia armada (el pistolerismo) que durará hasta 1923.  Finalmente, en 1921, la gota que colma el vaso: el desastre de Annual, en el que mueren decenas de miles de soldados españoles, y cuya investigación traerá cola.1914-1918: Primera Guerra Mundial.

España se declara neutral, lo que generará enormes beneficios económicos para algunos y el encarecimiento generalizado de productos de primera necesidad, que eran exportados a los países beligerantes. División del país en germanófilos (derecha tradicional) y aliadófilos (izquierdas, burguesía moderna).

1917: Juntas Militares de Defensa - Asamblea de Parlamentarios - Huelga general

1918-23: Pistolerismo patronal y terrorismo anarquista

1921: Desastre de Annual1923: Informe Picasso.

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, apoyado por parte del Ejército (de las antiguas Juntas de Defensa) y con la aquiescencia de la burguesía -sobre todo la catalana- y de buena parte del pueblo, el general Miguel Primo de Rivera y Orbaneja dio un golpe de Estado incruento que pronto fue

La Constitución es suspendida. El Gobierno legisla por decretos-leyes.

Page 14: Tema 2. Reinado de Alfonso XIII

reconocido y apoyado por el Rey. España pasó a ser una dictadura personal, provisional según él, pero que perduraría casi siete años (hasta el 30 de enero de 1930).El Directorio militar (septiembre de

1923- diciembre de 1925): Primo de Rivera actúa como "ministro único", asesorado por un gabinete (el Directorio), sin poder ejecutivo. Este Directorio estuvo compuesto desde 1923 hasta diciembre de 1925 exclusivamente por militares (Directorio Militar). La Constitución quedó en suspenso, y el gobierno de los ayuntamientos y de las Diputaciones Provinciales quedó en manos de delegados del Gobierno. Creó la Unión Patriótica, especie de partido político que nació muerto.

Septiembre de 1925: Deseoso de acabar con la cuestión marroquí, Primo organiza de acuerdo con Francia el Desembarco de Alhucemas. con el que se puso fin a la incierta situación de España en el Rif tras la Rendición de Abd-el-Krim.

El Directorio civil (diciembre de 1925 - enero de 1930): . Primo de Rivera decide en la primera de estas fechas la sustitución del Directorio exclusivamente militar por otro básicamente compuesto por civiles, lo que no significó ningún cambio en la orientación política del

Page 15: Tema 2. Reinado de Alfonso XIII

Gobierno. Buscó el apoyo del tándem PSOE-UGT para su política económico-social, que consiguió, y se embarcó en un gran esfuerzo de creación de infraestructuras, sobre todo por medio de grandes obras públicas.

La oposición al Régimen vino marcada por el catalanismo (que vio cómo el gobierno tomaba medidas en contra del catalán y se inmiscuía en las altas esferas catalanas), el obrerismo, que fue derivando hacia el apoyo al ideal republicano, los intelectuales (Unamuno, rector de Salamanca fue primero destituido de su cargo y luego, desterrado a Fuerteventura; la universidad se levantó contra el Proyecto de Reforma Universitaria, etc.) y buena parte del Ejército de la Península.

La conjunción de todas estas fuerzas y la retirada por parte del Rey de su apoyo a Primo llevaron a este a presentar la dimisión el 30 de enero de 1930.

"Dictablanda" (1930-1931)

1930: Gobierno de Berenguer. Su objetivo es devolver el país a la senda constitucional por medio de un proceso escalonado de elecciones: se convocaron elecciones municipales, primero, para el 12 de abril de 1931, para después convocar elecciones a Cortes Constituyentes. Este proceso, a los ojos de la mayoría de los españoles, va demasiado lento.

Pacto de San Sebastián (agosto de 1930) entre republicanos de varias tendencias, socialistas y regionalistas, por el cual acuerdan estas fuerzas presentarse juntas a las

Page 16: Tema 2. Reinado de Alfonso XIII

elecciones y provocar el cambio hacia la República.Levantamiento militar republicano de Jaca (diciembre de

1930): En esta ciudad oscense se produjo un levantamiento (que debería haberse producido asimismo en otros puntos de la Península) en favor de la República. Sus dirigentes fueron fusilados.

1931: Gobierno de Aznar.12 de abril de 1931: Elecciones municipales. Triunfo de la

Conjunción Republicano-Socialista.14 de abril: Proclamación de la Segunda República Española.