tema 2. expansión demográfica

Upload: cuentaborde

Post on 13-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Tema 2. Expansin Demogrfica

    1/7

    Tema 2. La expansin demogrfica y las transformaciones econmicas.Floristn Captulos 10 y 11 + i!ot 1" 2" #" $ y %

    1. Caractersticas de la demografa antigua. Los factores demogrficos2. La sociedad estamental.3. Los conflictos sociales4. El rgimen seorial5. La e!ansi"n agrcola # ganadera$. Las manufacturas # el comercio.

    Basado en Orientaciones para el estudio

    Tema 2. La expansin demogrfca y las transormacioneseconmicas.

    Tema 2. La expansin demogrfica y las transformaciones econmicas.Floristn Captulos 10 y 11 + i!ot 1" 2" #" $ y %

    %. Caractersticas de la demografa antigua. Los factores demogrficos&. La sociedad estamental.'. Los conflictos sociales Ribot cap 3. p99. 5.rebeliones popularesFloristan p.277 5.Las revueltas populares

    1(. El rgimen seorial11. La e!ansi"n agrcola # ganadera Ribot p186 A la expansin agrcola12. Las manufacturas # el comercio. Ribot p19! " el avance #el capitalis$o

    Tema 2. La expansin demogrfica y las transformaciones econmicas.

    Floristn Captulo 10 Crecimiento demogrfico y expansin econmica.Floristn Captulo 11 Los cam!ios sociales.

    i!ot 1 &l r'gimen demogrficoi!ot 2 La economa de su!sistenciai!ot # La sociedad estamentali!ot $ &xpansin demogrfica en el ()*i!ot % Transformaciones econmicas

    1.Caractersticas de la demografa antigua. Los factores demogrficos2.La sociedad estamental.3.Los conflictos sociales )i*ot ca! 3. !''. 5.re*eliones !o!ulares

    4.El rgimen seorial.5.La e!ansi"n agrcola # ganadera )i*ot !1&$ + la e!ansi"n agrcola$.Las manufacturas ,loristn 2.2 !2$1.

    # el comercio. )i*ot !1'( - el aance del ca!italismo.

    i!otCap 1. 2. &l r'gimen demogrfico de tipo antiguo.

    . ,ortalidad-. atalidad/Fecundidad. upcialidad. Familia.C. &l ritmo estacional de la ida y la muerte.

    Cap #. La sociedad estamental

    Floristn1.Caractersticas de la demografa antigua. Los factores demogrficos

  • 7/25/2019 Tema 2. Expansin Demogrfica

    2/7

    La demografa de la edad moderna se ajusta todava al modelo antiguocaracterizado por:

    - alta tasa de fecundidad pero natalidad 35 a 45 por mil y mortalidadelevadas (28 a 38 por mil ajo crecimiento vegetativo

    - alta tasa de mortalidad infantil 25! por mil

    "ausas:

    #conoma agraria de escaso desarrollo tecnol$gico sujeta a las variacionesclim%ticas incapaz de curir las necesidades alimenticias de lapolaci$n&

    'eparto desigual de la riueza&

    mala nutrici$n y falta de )igiene* medicina poco evolucionada enfermedades infecciosas

    +actores e,traordinarios: )amrunas* guerras y epidemias (i&e& pesteincrementaan las emigraciones* reducan matrimonios reducan los

    nacimientos#speranza de vida muy corta : 23 a 25 a.os en +rancia en /04! * 3/ a 38 en

    1nglaterra desde /54/olaci$n europea 82 millones en /5!!* /!5 en /!! deido a mejora en las

    tasas a mediados de siglo se invierte a nales por la climatologa m%sfra&

    +rancia la naci$n m%s polada"recimiento en 'usia* ases ajos* 1nglaterra y #spa.a* menor en 6lemania*

    1talia y +rancia7istriuci$n muy desigual de la olaci$n:"olonias americanas !*3 )a9m2& #uropa entre /8 y 22 en el ;11%poles* "onstantinopla#n torno a /!!&!!! 'oma* ?evilla @msteradm* Lisoa= !!!! +lorencia ABnova ;enecia y o e,istan fronteras precisas entre los 3 estamentos#l clero tena acceso m%s aierto ue la noleza ue lo era por nacimiento*?in emargo a esta podan acceder por matrimonio o compra de ttulos o

    concesi$n de los monarcas en recompensa los pleeyos m%sfavorecidos

  • 7/25/2019 Tema 2. Expansin Demogrfica

    3/7

    #l af%n de los urgueses comerciantes enriuecidos por acceder a lanoleza e,enciones scales y privilegios jurdicos (triunalesespeciales* no tortura* ni azotes* ni galeras* ni por deudas

    rivilegiios del clero: e,entos jurisdicci$n ordinaria* privilegios scales fraude : se pona la )acienda familiar a nomre de un parienteeclesi%stico&

    7entro de cada estamento )aa grandes desigualdades en funci$n de lariueza y la jerarua&

    6lta noleza: duue* maruBs* conde* ar$n* e,tensos se.orosaja noleza:caalleros o gentil)omres (en "astilla adem%s )idalgos6lto "lero: prelados y can$nigosajo "lero: "uras y p%rrocosLas diferencias se acentuaan entre miemros de la ciudad y del campo y

    entre las $rdenes religiosas de elevadas rentas y las mendicantes7iferencias dentro del #stado llano: / )omres de negocios* comerciantes-

    anueros* nivel similar a la alta noleza& 2

  • 7/25/2019 Tema 2. Expansin Demogrfica

    4/7

    Los levantamientos campesinos fueron frecuentes: )asta la /J K del ;1)uo grandes movimientos ue culminaron en la Gran Guerra deCampesinos de Alemania(/525 movimiento popular amplio endefensa del )omre comHn& 7urante el ;1 las reeliones inuidos pormotivos religiosos* profBticos y milenaristas* anunciando el n delmundo y la e,istencia de una sociedad sin se.ores ni privilegiados&

    6cci$n sorda de campesinos contra diezmos y derec)os* a veces loscampesinos iniciaan procesos judiciales

    ;11: la conictividad antise.orial pas$ a segundo plano& Los campesinoscontra los impuestos estatales y el alojamiento militar& ?egadores de"atalu.a en /4! contra la oligaci$n de alojar tropas& "ontempor%neoa las revueltas francesas contra el incremento de impuestos parananciar guerras&

    Ctros movimientos guerras de la sal +rancia&Los insurgentes respetaan al rey e ian en contra del mal goierno y los

    recaudadores de impuestos&'evuelta: 7erec)o consuetudinario de los viejos uenos tiempos impuesto

    tolerale y puelo feliz"iudades: luc)as por el goierno municipal&; tradicionales luc)as de los pleeyos contra el patriciado& #n 6lemania

    revoluci$n gremial fortaleci$ a los artesanos de los concejos& #n#spa.a dos reeliones: "omuneros y Aermania de ;alencia y

  • 7/25/2019 Tema 2. Expansin Demogrfica

    5/7

    +rancia: los campesinos protestantes se negaron a pagar el diezmo a loscat$licosl Hltimo decenio del siglo fue especialmente conictivo en #uropa&

    5. El r6gimen se7orial

    )loristn 2.." 8ropiedad de la tierra y regmenes de tenenciap.29:

    7#+1>1"1P> 7# 'QA1 ?#RC'16L#l rBgimen se.orial o se.oro es un modo de organizaci$n social ue se

    desarroll$ en la Bpoca medieval en #uropa* sore todo en #spa.a& ?etrata de una instituci$n semejante al feudalismo* aunue con ciertas

    diferencias&

    'Bgimen se.orial

    #n un rBgimen se.orial* un individuo conocido como se.or dispone de unagran cantidad de tierras donde traajan campesinos ue le sirvencomo mano de ora econ$mica& La sociedad* de este modo* seorganiza en torno a las tierras y a los vnculos sociales ue se forjanentre los se.ores y los campesinos ue traajan en sus territorios&

    #l incremento de los latifundios fue generando* poco a poco* el

    estalecimiento de un rBgimen se.orial& Los grandes propietariosaduirieron un enorme poder* euivalente al ue tenan los noles enun rBgimen feudal&

  • 7/25/2019 Tema 2. Expansin Demogrfica

    6/7

    tena con sus vasallos posea un tinte menos severo* con un mayorgrado de concesiones* aunue esto tampoco uiere decir ue losHltimos gozaran de una vida plena y lire& Sna vez ue comenzaaeste lazo* los siervos dean jurar delidad a sus se.ores* someterse asu jurisdicci$n y ofrecer sus servicios militares en cualuier momento&

    #n #spa.a* el rBgimen se.orial se fortaleci$ a partir de la entrega dee,tensas tierras a los noles por parte de los reyes* a camio de ueestos noles y se.ores les rindaran asistencia en la guerra contra losmusulmanes&

    La transici$n entre el rBgimen se.orial o el rBgimen feudal y el rBgimencapitalista se dio de diferentes maneras segHn el pas& #n algunasregiones* )uo revoluciones violentas ue despojaron a los se.ores desus tierras y privilegiosT en otras* surgi$ poco a poco una urguesalieral ue conserv$ ciertos derec)os y tierras y permiti$ ue loscampesinos se convirtieran en peue.os propietarios&

    +ueron varios los esfuerzos por conseguir la aolici$n del rBgimen se.orial&or ejemplo* en el a.o /8// si rm$ un decreto ue pretenda acaarcon el feudalismo sin ue esto afectase las diferentes clases socialese,istentesT sin emargo* resultaa muy complicado dar con el criterioadecuado para determinar los lmites de las propiedades y esto llev$ auna fuerte oposici$n por parte de los se.ores&

    ero no fue )asta el a.o /830 ue consiguieron aolir el rBgimen se.orial*como resultado de un pacto entre la noleza lieral y la urguesalieral* en contra de la 1glesia cat$lica& #sto acarre$ una serie decamios signicativos* como la desaparici$n de las tercias y las

    alcaalas* entre otras formas en las ue se participaa del diezmo&

    T$-;M=-