tema 2 desarrollo psicomotor

12

Click here to load reader

Upload: lourdes-mesa-rodriguez

Post on 26-Oct-2015

50 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 2 Desarrollo Psicomotor

Tema 2: EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS HASTA LOS 6 AÑOS. LA PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRICULO DE LA EDUCACION INFANTIL. LA SENSACION Y LA PERCEPCION COMO FUENTES DE CONOCIMIENTOS. LA ORGANIZACIÓN SENSORIAL Y PERCEPTIVA. LA INTERVENCION EDUCATIVA.

ESQUEMA:0. INTRODUCCION1. EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS

HASTA LOS 6 AÑOS.1.1 BASES1.2 LEYES1.3 FASES1.4 EL ESQUEMA CORPORAL.

2. LA PSICOMOTRICIDAD DEN EL CURRICULO DE LA EDUCACION INFANTIL2.1 LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACION INFANTIL :

IMPLICACIONES CURRICULARES2.2 PRINCIPIOS.

3. LA SENSACION Y LA PERCEPCION COMO FUENTES DE CONOCIMIENTO.3.1 LA SENSACION3.2 LA PERCEPCION3.3 LA APORTACION DE CONOCIMIENTOS.

4. LA ORGANIZACIÓN SENSORIAL Y PERCEPTIVA4.1 ORGANIZACIÓN SENSORIAL4.2 ORGANIZACIÓN PERCEPTIVA.

5. LA INTERVENCION EDUCATIVA.5.1 EDUCACION PSICOMOTRIZ5.2 EDUCACION SENSORIAL

6. CONCLUSION7. BIBLIOGRAFIA.

O. INTRODUCCIÓN. IMPORTANCIA DEL TEMA.La gran finalidad de la etapa de educación infantil es contribuir

al desarrollo integral , global del niño y de la niña de cero a seis años .es por ello que el plano o aspecto motor va a estar íntimamente interaccionado con el resto de las areas de la evolución del niño y de la niña recibiendo influencias e influyendo al mismo tiempo en todas ellas.

este aspecto del desarrollo tiene una gran importancia ya que va a ser el origen de las actuaciones e iniciativas infantiles que lleva al niño y a la niña a explorar y descubrir su entorno, los elementos que lo conforman etc. Y por lo tanto va a favorecer los procesos de aprendizaje y de comunicación y en consecuencia la construcción personal del niño del conocimiento

1. EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS HASTA LOS SEIS AÑOS.

Page 2: Tema 2 Desarrollo Psicomotor

El desarrollo psicomotor ha sido definido por GARCIA NUÑEZ como:- El conjunto de fenómenos biopsicologicos por los que evolucionan las

Capacidades infantiles a partir del movimiento y de la acción.1. Bases

Walon afirma que sin movimiento no se conseguiría la evolución de la

persona. Los fundamentos de la actividad motriz son:- neurológicos : cualquier acto motor tiene su origen en el

sistema nervioso central.- Anatómicos : residen en el aparato locomotor .que es el que

posibilita el desplazamiento del cuerpo y sus segmentos.- Perceptivos- sensoriales : intervienen y contribuyen al equilibrio

corporal.- Madurativos de los componentes orgánicos : el buen y correcto

funcionamiento de estos componentes hacen posible ejecutar las acciones.

2. leyes:la evolución psicomotriz depende de la maduración neurológica y es paralela a ésta, por lo que sigue las leyes enunciadas por Goghill

Estas leyes se derivan de la secuencia en la organización motora.

- Céfalo- caudal. Afirma que se adquiere antes el dominio motriz de las partes más cercanas a la cabeza extendiéndose el control hacia los pies. Esta ley explica el hecho de que el niño pueda sentarse antes que andar.

- Próximo-distal. según esta ley se controlan antes las pares que están mas cercanas del eje corporal (línea imaginaria que divide el cuerpo en dos mitades simétricas de arriaba abajo) que aquellas otras que están mas alejadas ( antes el codo que la muñeca, el tronco que los brazos por ejemplo)

- Ley de las actividades en masa a las especificas ( movimientos amplios preceden a los finos) esta ley está vinculada a la anterior , interviene en la evolución de la motricidad fina y gruesa)

- Evolución de los flexores sobre los extensores.( acción voluntaria de asir los objetos es anterior a soltarlos)

3. fases del desarrollo psicomotor.El desarrollo motor y psicomotor se lleva a cabo a través de una serie

De etapa sucesivas cada una de la cuales viene preparada por la anterior y ha de conducir al desarrollo de la siguiente.

A lo largo de estas etapas:- los movimiento voluntarios e intencionales de van haciendo cada vez más adaptados.- se adquieren automatismos más finos y precisos.GALLAHUE:

Motricidad pasa por varias fases hasta los 6 años:1. f. movimiento reflejos (0- 1 año)

Page 3: Tema 2 Desarrollo Psicomotor

- usa el mecanismo de las reacciones circulares o acciones repetidas que producen su:

o Perfeccionamiento o ampliacióno experimentación

- se adquiere la sensibilidad propioceptiva.2. f. movimiento rudimentarios (1-2 años) - Accede a la marcha- Se organiza el.

o Plano motoro La motricidad voluntariao La locomoción

- adquiere seguridad- dificultades para guardar el equilibrio3. f. habilidades motrices básicas (2- 7 años) - Caracterizada.

o Intensa actividad motrizo Accede salto, giros, lanzamiento, carreras

En cuanto al ritmo evolutivo existe una gran variedad en la conducta Motriz del niño y de la niña pero todos siguen una secuencia estructurada en unas etapas predecibles y normativas

4. El esquema corporal: Desarrollo psicomotor proporciona la vivencia del propio cuerpo por lo

que contribuye a la elaboración del ESQUEMA CORPORALa. Definición:- García Núñez y Martín López:

o Representación mental del propio cuerpo: De sus segmentos De sus posibilidades de movimientos De sus limitaciones espaciales.

Se trata de la base sobre la que los niños y niñas van a situarse en relación con los objetos, personas y el medio que le rodea.

b. Proceso.- Constituye un proceso que es paralelo al desarrollo infantil a

través de la propia experiencia y en e que Intervienen los aspectos:

o Motores, sensoriales, socio- afectivos, cognitivos y lingüísticos.

o El niño y la niña lo ira construyendo lentamente como consecuencia de sus experiencias con su cuerpo y de las vivencias que tiene con el.

- Según Ballesteros el esquema corporal tiene un carácter evolutivo. Se va formando lentamente desde el nacimiento hasta más o menos los 12 años en función de la maduración del sistema nervioso y de la propia acción.

Page 4: Tema 2 Desarrollo Psicomotor

c. Componentes:- tono muscular- equilibrio- proceso lateralización - estructura espacio temporal- respiración.- Las sensaciones

d. Aportaciones:La construcción progresiva del esquema corporal proporciona

Experiencias y conocimientos sobre:- el propio cuerpo.- El entorno- Los otros.A través de:- las vivencia e interacciones en la práctica motriz.

2. LA PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRICULUM DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.

Los planteamientos pedagógicos han estado presentes a lo largo de la

historia de la educación psicomotriz: Lapierre, Vayer y Picq.

2.1 LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACION INFANTIL: IMPLICACIONES CURRICULARES

La característica que define la psicomotricidad es que enfoca la educación desde el cuero el movimiento .

Cuerpo y el movimiento son elementos básicos para:- conocer el entorno- desenvolverse en el espacio.- Relacionare con lo demás

Por ello la psicomotricidad se ha incorporado sistemáticamente a la

Educación infantil como técnica para el desarrollo integralLa educación psicomotriz se vincula a todas las áreas del

currículo:2.1.1. Objetivos:

La ley orgánica 2/2006 de de mayo en su artículo 13 alude directamente a la psicomotricidad en el siguiente objetivos” conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias”

El decreto 428/2008 que establece el currículo en nuestra comunidad autónoma y la orden de cinco de agosto que lo desarrollo también hace hincapié en la psicomotricidad en los objetivos de áreas.

- la programación de aula realiza su concreción a través de los

Page 5: Tema 2 Desarrollo Psicomotor

objetivos didácticos que de forma secuenciada abordaran los siguientes finalidades:

1- Reelaborar constantemente el esquema corporal2- Desarrollar la capacidad sensitiva3- Desarrollar las habilidades perceptivas4- Incrementar la capacidad simbólica y representativa.5- Conseguir la comunicación a través del cuerpo y del

movimiento.6- Descubrir las características de los elementos del entorno.

2.1.2. Contenidos:La práctica motriz se centra en el esquema corporal por lo que los

contenidos del currículo están vinculados a sus diversos elementos y relaciones

Deben planificarse siguiendo una progresión acorde con:- nivel de desarrollo- sus posibilidades de acción.

Además todos ellos estarán interrelacionados2.1.3. Metodología:- las orientaciones metodológicas integran la psicomotricidad en la programación y la convierten en un recurso de la intervención educativa.

- se debe basar en un planteamiento dinámico vivencial o relaciona,

apoyado en el juego y que sea una propuesta globalizadora y funcional2.1.4. Evaluación:

Su finalidad es determinar el desarrollo alcanzado por cada niño y niña en este aspecto evolutivo

Debe valorar de forma individual, ser formativa y orientadora.Requiere un seguimiento para comprobar los resultados y los procesosLa observación en el mejor instrumento.

2.2. PRINCIPIOS.La psicomotricidad constituye un conjunto de principios y

recursos que usados en la escuela infantil se convierten en un elemento facilitador e integrador de aprendizajes. Destacan los siguientes:

a) la integración: permite desarrollar varias capacidades de diferente naturaleza al mismo tiempo, trabajar contenidos de distintas áreas etc. En definitiva posibilita la globalización

b) El juego: se trata de una de las principales fuentes de aprendizaje , motiva al alumnado parte de sus intereses y se elaboran aprendizajes significativos.

c) La atención a la diversidad: atiende las necesidades y los diferentes ritmos de los niños y niñas

d) La educación en valores. Aporta una dimensión social ya que fomenta la cooperación, el trabajo en equipo, el respecto

e) La creatividad; promueve la imaginación, el pensamiento divergente.

Page 6: Tema 2 Desarrollo Psicomotor

3. LA SENSACIÓN Y LA PERCEPCION COMO FUENTES DE CONOCIMIENTOS.El niño y la niña experimentan sus primeros contactos con el mundo

que le rodea a través de los sentidos.3.1 la Sensación:

Se trata de la recepción de información que ofrece el medio a través de los sentidos. La sensación también se puede definir como la impresión que se produce en el cerebro por la excitación originada por un receptor sensorial causado por un estimulo del interior o del exterior del cuerpo.Los receptores sensoriales están distribuidos por cuerpo.

Se clasifican según la procedencia del estimulo en:- Exteroceptivas :estimulo procede del exterior , proporcionan

datos sobre el entorno , los receptores están situados enlos órganos de los sentidos.

- Propioceptivas: el estimulo procede del mundo interno de organismo es interno y los receptores están situados en las articulaciones, músculos tendones (sistema vestibular y cinestésico). informan sobre la posición del cuerpo, el estado, el equilibrio…

- Interoceptivas : informan sobre los procesos internos del cuerpo y captan los estímulos procedentes de las vísceras ( hambre, sed, dolor, sueño, etc.

3.2, Percepción:Se trata de la posibilidad de organizar los estímulos y poder distinguir unos objetos de otros. Consiste en la toma de conciencia de la información suministrada por los sentidos. Se elabora a partir de los datos que llegan al cerebro sobre el cuerpo, el mundo exterior y el espacio inmediato

Se considera una función cognitiva básica y significa:.En la práctica es difícil separar percepción y sensación ya que son dos

Procesos que dan casi a la vez y que se implican mutuamente. La sensación hace el objeto presente y la percepción hace posible reconocerlo.

3.3. La aportación de conocimientos:

Activa. Sensorial es el primer paso en el proceso de formación de las funciones cognitivas afectivos y sociala-) Tipos de conocimientos:

Los conocimientos proporcionados por los sentidos corresponden según Kamii

a. A sí mismo: Los conocimientos sobre l propio cuerpo son aportados por las

sensaciones exteroceptivas que proporcionan la imagen personal, las características físicas observables y por la sensaciones Propioceptivas que informan sobre el tono muscular, la posición del

Page 7: Tema 2 Desarrollo Psicomotor

cuerpo en el espacio, el movimiento , equilibro… las sensaciones interoceptivas aportan la identificación de la necesidades orgánicas.

b. Mundo físico, lógico- matemático social los conocimientos sobre el medio proceden de las sensaciones

exteroceptivas y son muchos.1. El conocimiento del mundo físico:

- Proceden del directamente de los objetos y elementos de medio ya que reside en sus atributos

- Abarca los elementos naturales, objetos, espacios, cualidades…

- se concretan en cualidades y propiedades físicas.- Es tangible y observable y por ello se adquiere por los sentidos.

2. El conocimiento lógico- matemáticos:- residen en las relaciones y comparaciones que se establecen

entre los objetos aplicando conocimientos ya obtenidos- en su proceso interviene la percepción- Nociones de cantidad, de numero, de espacio, operaciones de

clasificación, seriación etc.3. El conocimiento social

- Incluye el Reconocimiento de los demás y el descubrimiento de las relaciona y estructura de las diferentes grupos.

- Se consigue a través de vivencias y experiencias. E interacciones.

b-) Aportación sensorial:Todos los sentidos son fuentes de información y conocimiento

pero las percepciones visuales y auditivas son la base fundamental de los aprendizajes.

4. ORGANIZACIÓN SENSORIAL Y PERCEPTIVA.La recepción y procesamiento de la información requiere un proceso

Organizativos que permita su integración en la estructura personal.En esta organización intervienen:

- El sistema nervioso, los sistemas sensoriales y las capacidades de Observación, atención, memoria y discriminación

4.1. Organización sensorial:a) estructura del proceso:

Las impresiones procedentes de los sentidos experimentan un Proceso de dará lugar a la información:

Las células receptoras sensoriales transmiten los datos a las neuronas

que Propagarán esta información al cerebro. Allí se elaborará y se transmitirá la respuesta inmediata.b) características:- recepción de un estimo se realiza por varios sentidos a la vez - un mismo receptor puede aportar varias sensaciones al mismo tiempo

Page 8: Tema 2 Desarrollo Psicomotor

- los receptores sensoriales opera solamente entre unos limite de energía.c) sistemas sensoriales.FIELD establece:

Que todos estos sistemas son funcionales al nacer y evolucionan con gran rapidez en el primer año de vida.Son: el tacto, el gusto, el oído, la vista, el olfato y el sistema cinestésico el cual informa sobre el cuerpo, las disposición de sus partes está constituido por el aparato vestibular y por los receptores sensoriales de los músculos y tendones.

4.1. Organización perceptiva:Las diversas modalidades perceptivas funcionan coordinadas

entre sí, consiste en una conexión intersensorialLa teoría de la Gestalt concibe la percepción como un acto

complejo al que contribuyen los diferentes sentidos y que proporcionan una imagen unitaria y global del objeto percibido,

a) Fases: - Recepción estimulo, reconocimiento e identificación de la

cualidad o elemento, discriminación de sus características, incorporación a experiencias anterior e integración en la memoria.

b) leyes: La manera de percibir está originariamente organizada y estructura

Según unas leyes propias que determinan un campo perceptivo.Las leyes q propone la Gestalt:

1. Ley de pregnancia o de la buena forma.2. ley de la proximidad.3. Ley de semejanza.

5. LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

La educación psicomotriz y sensorial se conciben como una educación

general del niño y de la niña a través del juego y del movimiento posibilitando du desarrollo su desarrollo integral

Ambas forman un todo en a educación infantil sin establecer separaciones.

5.1 la practica psicomotriz. Es sinónimo de actividad tanto física como mental

- La intervención psicomotriz se estructura en sesiones que se programan de acuerdo con:a) unos materiales:

son de tipo sensoriomotor, simbólico y representativo.b) un encuadre:

Page 9: Tema 2 Desarrollo Psicomotor

organiza el espacio , tiempo y los rituales.c) Una metodología.

Que oriente, que globalice, lúdica, que interaccione…d) Una tipología de actividades.

Centrados en sí mismos, sobre el exterior, de ficción y de expresión corporal.Se concretan en situaciones de la vida cotidiana, inventadas propuesta por el o la docente o aportada por los alumnos o alumnas

e) un eje motivadorPueden girar las sesiones alrededor de un cuento, un tema de interés, una situacion inventada….

5.2 Educación sensorial: Finalidades:

- potenciar al máximo las funciones de los diferentes receptores.- Conseguir la agudeza sensorial para facilitar la interacción

con el entorno y los aprendizajes.Características:

- se trata de una estimulación sensorial intencional y programada

- respetando la maduración y el ritmo natural del niño y de la niña.

- Según Eduardo soler Fierrez las características de la actividades

o Abarca las diferentes áreas sensoriales.o Ejercicios adaptados a las situaciones o Actividad global y multisensorialo Activa. Individual para adecuarse a las posibilidades de

cada persona y se completen con ejercicios grupaleso Duración depende del mantenimiento de la atención.

Materiales:- relacionados con diferentes sentidos.- Polivalentes.- Aspecto atractivo.- Fácil manejo- Seguros.

6. CONCLUSIÓN:La actividad es innata en el niño y en la niña y, o a través de ella

parte su conocimiento del mundo y de si mismoEl tratamiento de la educación corporal tiene un enorme

potencial educativo. Es la base del desarrollo y se convierte en medio para la atención a la diversidad.

Su cuerpo va ser el mejor instrumento para elaborar su propio

desarrollo , por ella la educación psicomotriz es tan necesaria en la educación integral del alumnado.

7. BIBLIOGRAFIA:

Page 10: Tema 2 Desarrollo Psicomotor

. GARCIA NUÑEZ, J.A Y FERNANDEZ VIDAL, E: EL JUEGO Y PSICOMOTRICIADA. ED. CEPE. MADRID 1999. PALACIOS, J; MARCHESI, A: COLL, C: DESARROLLO PSICOLOGICO Y EDUCACION. ED. ALIANZA. MADRIR 2001.Soler Fierrez e. La educación sensorial en la escuela infantil. Ed. Rialp.madrid 1992Decreto 1630Decreto 428Orden 5 de agosto.Loe