tema 2, antropología

8
TEMA 2: COMER, CRECER Y ENRIQUECERSE 2.1 Economía, sociedad y cultura La economía trata de cómo una sociedad y grupos van dominando a otros. El norteamericano Dalton definió economía en 1969 de la siguiente manera: “La economía son las actividades institucionalizadas que combinando fuentes naturales, trabajo humano y tecnología tiene como objetivo adquirir, producir y distribuir bienes materiales y servicios especializados(trabajo) de forma estructurada”. Todas las sociedades tienen economía y eligen la que para ella es más eficiente, es decir, aquella que combina de mejor forma bienes naturales, trabajo y tecnología. Por ejemplo, los mayas sobreexplotaron el medio ambiente y fueron en declive, además de que tenían demasiada tecnología. Todas las sociedades intentan tener la mayor eficiencia, es decir, intentan maximizar. Hay una gran discusión hasta principios del siglo XX ya que sólo se consideraban que tenía economía las sociedades de Occidente puesto que las otras sociedades no tenían una cultura tan avanzada, o no tenían moneda. Se pensaba que eso, no tenía lógica. Las formas de intercambio, distribución y consumo están relacionadas con lo social, la política y la ideología. Hay que regirse a unos valores, ideas y ritos que refuerzan la economía que se basa en normas. La familia será la organización social que provoque un gran cabio en la economía, es decir, lo social y lo económico están relacionado. Las relaciones familiares son las normas que rigen aquellas sociedades y economía igualitarias. En el capitalismo cambió la ideología como por ejemplo en la sociedades donde encontrábamos al señor y al feudo, unas personas están jerárquicamente por encimas de otros, por tanto también está relacionado la ideología capitalista, con la política y a su vez, ambas están relacionadas con la economía. Hoy día, la definición que Dalton dio sobre la economía no es tan adecuada puesto que los antropólogos suelen definir la cultura o la sociedad que estudian y no lo definen de manera global. Es decir, no hacen un concepto tan amplio que abarque todo, sino que lo estudian a escalas reducidas. Todas las economías tienen que dominar, controlar y respetar el medio ambiente en unos límites. 2.2 La apropiación del medio y el medio ambiente como condicionante Como ya bien hemos dicho anteriormente, la economía tiene que dominar, controlar y respetar el medio ambiente, y para ello, la tecnología será la que consiga una mayor explotación del medio ambiente. Se logrará una maximización de los recursos. Pero el medio ambiente también pone limitaciones, es decir, a una mayor mejora de la tecnología, habrá mayor maximización pero, ¿a qué coste?.

Upload: juan-calandria

Post on 10-Dec-2015

298 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Tema 2, Antropología

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 2, Antropología

TEMA 2: COMER, CRECER Y ENRIQUECERSE

2.1 Economía, sociedad y cultura

La economía trata de cómo una sociedad y grupos van dominando a otros. El

norteamericano Dalton definió economía en 1969 de la siguiente manera: “La economía

son las actividades institucionalizadas que combinando fuentes naturales, trabajo

humano y tecnología tiene como objetivo adquirir, producir y distribuir bienes

materiales y servicios especializados(trabajo) de forma estructurada”.

Todas las sociedades tienen economía y eligen la que para ella es más eficiente, es

decir, aquella que combina de mejor forma bienes naturales, trabajo y tecnología. Por

ejemplo, los mayas sobreexplotaron el medio ambiente y fueron en declive, además de

que tenían demasiada tecnología. Todas las sociedades intentan tener la mayor

eficiencia, es decir, intentan maximizar.

Hay una gran discusión hasta principios del siglo XX ya que sólo se consideraban que

tenía economía las sociedades de Occidente puesto que las otras sociedades no tenían

una cultura tan avanzada, o no tenían moneda. Se pensaba que eso, no tenía lógica.

Las formas de intercambio, distribución y consumo están relacionadas con lo social, la

política y la ideología. Hay que regirse a unos valores, ideas y ritos que refuerzan la

economía que se basa en normas. La familia será la organización social que provoque

un gran cabio en la economía, es decir, lo social y lo económico están relacionado. Las

relaciones familiares son las normas que rigen aquellas sociedades y economía

igualitarias.

En el capitalismo cambió la ideología como por ejemplo en la sociedades donde

encontrábamos al señor y al feudo, unas personas están jerárquicamente por encimas de

otros, por tanto también está relacionado la ideología capitalista, con la política y a su

vez, ambas están relacionadas con la economía.

Hoy día, la definición que Dalton dio sobre la economía no es tan adecuada puesto que

los antropólogos suelen definir la cultura o la sociedad que estudian y no lo definen de

manera global. Es decir, no hacen un concepto tan amplio que abarque todo, sino que lo

estudian a escalas reducidas. Todas las economías tienen que dominar, controlar y

respetar el medio ambiente en unos límites.

2.2 La apropiación del medio y el medio ambiente como condicionante

Como ya bien hemos dicho anteriormente, la economía tiene que dominar, controlar y

respetar el medio ambiente, y para ello, la tecnología será la que consiga una mayor

explotación del medio ambiente. Se logrará una maximización de los recursos. Pero el

medio ambiente también pone limitaciones, es decir, a una mayor mejora de la

tecnología, habrá mayor maximización pero, ¿a qué coste?.

Page 2: Tema 2, Antropología

Por ejemplo, pongamos el caso de Almería. Como ya sabemos, hace unos años, Almería

no poseía una tierra lo suficientemente fértil como para llevar a cabo una agricultura

intensiva pero se ha conseguido una tecnología tan avanzada que nos ha permitido

llevar a cabo un proceso en el que la agricultura en la zona es posible. Ahora bien, la

pregunta que nos hicimos antes, ¿a qué coste? No debemos olvidar la cantidad de agua

que se necesita para esa zona o el trabajo que se realiza, que en comparación con zonas

propensas a tener una gran agricultura, se pierde mucho más tiempo y dinero, a pesar de

que se maximice mucho.

Lo importante es que la cultura, como bien dice M. Harris, independientemente de la

capacidad de trabajo y la tecnología, todas las sociedades tienden a obtener la máxima

productividad con un gasto energético, entendiendo por gasto energético el

empobrecimiento del medio ambiente. No se debe pasar el nivel de deficiencia técnica

que se mide por la formula que a continuación aparece:

E: Nª total de calorías en un año

p: número de productores

n: nº de horas trabajadas por productores

150: constante, es un nº fijo, número de

calorías producidas para hacer un trabajo.

Se llegó a la conclusión, después de estudiar a algunos pueblos, que la agricultura no era

más eficiente que la caza y la recolección a pesar de que se produzca más. Demostró

que había pueblos que preferían la caza y la recolección a pesar de conocer la

agricultura.

En conclusión, todas las economías intentan ser lo más eficientes posibles combinando

las necesidad del medio ambiente y la tecnología.

2.3 Sociedades cazadoras, recolectoras, horticultoras, agricultoras e industriales

Las sociedades cazadoras, recolectoras y horticultoras son las que cuya economía se le

atribuye el nombre de subsistencia. Las economías de subsistencias son las que

normalmente atribuimos a las llamadas sociedades “primitivas” porque se corresponden

con las primeras formas que aparecieron en el ser humano.

Page 3: Tema 2, Antropología

Llamamos economía de subsistencia porque son un tipo de economía que producen

solamente para consumir, es decir, el producto es igual al consumo, y no hay interés

alguno de acumular para el beneficio.

Como bien hemos dicho, la economía de subsistencia se les atribuye a las llamadas

sociedades “primitivas”. Este tipo de sociedades, hoy en día, viven en lugares

marginales. Estas sociedades no dieron el salto a la agricultura o a la ganadería porque

fundamentalmente vivían en zonas muy desérticas, selváticas y zonas de hielos. Hoy

día, gracias a la tecnología si puede. Por ejemplo, en Israel, se puede producir

agricultura a pesar de tener una parte desértica.

SI hacemos un recorrido por la Historia, hasta hace 10000 años todos los grupos

humanos vivían de la caza y de la recolección. Entre 10000 y 12000, en el Creciente

Fértil, se alcanza la domesticación de las plantas y los animales. Esto es lo que se

conoce como la Revolución Neolítica. Unos miles de años después, hace 4000 años

aparecen nuevas sociedades recolectoras en el Nuevo Mundo (América). Todos los

pueblos que quedan de caza y recolección son pueblos marginales.

Una vez que apareció la agricultura, la caza y la recolección quedó en un segundo

plano, puesto que la agricultura permitió el asentamiento y manutención de un número

mayor de personas. Los pueblos que pudieron dar el salto a la agricultura se vieron

beneficiados por para de ser nómadas a sedentarios y por el almacenamiento de

alimentos.

La caza y la recolección es una estrategia asociada a la ocupación de grandes zonas

puesto que es una economía depredadora, no productora. Es decir, toman lo que

necesitan del medio ambiente.

Son pueblos que viven en zonas selváticas y de hielo donde dar el salto a la agricultura

sería muy difícil y que con muchísima tecnología provocaría la destrucción del medio

ambiente, dejando así a los pueblo, sin alguna capacidad de producción. Además en

estas zonas, las tierras no son aptas para la agricultura y la ganadería.

La mayoría de estos pueblos están en África, centro y sur, como los Pigmeos , los Mbuti

que viven en el Congo, los Bosquimanos, en la zona del desierto del Kalahari, que

corresponde al estado de Botswana y Sudáfrica. En la isla de Madagascar también hay

algunos pueblos.

En Asia abundan en la Isla del Este; en Oceanía destacan los Yir Yiront y en algunas

islas, pero muy pocos. En Europa no quedan debido a la invención de la agricultura. En

América, la zona del Polo Norte como Alaska, residen los Inuit (o Esquimales, aunque

este es un término etnocentrico) Más abajo quedan los indios de las praderas como

Crow, Cheyenes, Kwakitl en la zona este y oeste de Norteamérica. Por último en

Sudamérica destacan los Mondurucus.

Page 4: Tema 2, Antropología

Los pueblos cazadores / recolectores viven en sociedades mayores, en una situación

distinta dependiendo de los Estados a los que dependan, es decir, los ciudadanos de

Botswana son más pobres que los de América puesto que su Estado no los valora de la

misma manera. Son muy aculturados, tienen grandes sistemas de protección y grandes

problemas de rechazo. También dependen de ayudas de multinacionales aunque

mantienen su forma de vida al y como ellos quieren. Con el ejemplo de los

Bosquimanos vamos a proceder a explicar las características económicas de este tipo de

sociedades:

Viven en un nicho ecológico determinado, adaptados a él, unido a las

estrategias económicas y a los conocimientos del medio porque dependen de él

puesto que extraen de éste lo que necesitan. Son, por tanto, los primeros

ecologistas porque dependen de ella. Son sociedades que necesitan más tierra de

la que ocupan puesto que tienen que moverse rápido con lo que cazan.

Son nómadas, adaptados al medio. Por ejemplo, este grupo está asociado al

desierto del Kalahari. Moverse en el medio ambiente que controlan no significa

estar constantemente moviéndose, sino que se mueven lo menos posible.

Explotan una zona donde ponen el campamente cercano a zonas de agua.

En el campamento se instalan el máximo tiempo que puedan, para poder extraer

todo lo que hay alrededor. Normalmente suelen tener 9 km2

. Antes de irse,

dejan todo el campamente preparado para la vuelta para que así se vaya

produciendo un proceso de Regeneración. Suelen tener símbolos de vida

humana como el fuego o el agua.

En cuanto a lo social/político, la densidad viene dada por la Banda, la banda es la

unidad social característica de cazadores y recolectores con no más de 20/30 personas

en la que todos están emparentados. Es una organización con flexibilidad máxima. Las

bandas se unen en época de caza aunque cuando acaba esta época se separan. Esto lo

que nos indica que la unidad de producción es igual a la unidad social que corresponde a

la banda, a una unidad doméstica. En la economía doméstica los productores coinciden

con la unidad social, todos están emparentados. Los principios económicos están unidos

a lo social y los valores económicos son los valores familiares.

En cuanto a la división del trabajo, se hace referencia a una división sexual del trabajo

por sexo y edad. A cada edad y dependiendo del sexo, hay un trabajo determinado.

Todo el mundo es productor en relación al sexo y edad, por ejemplo, las mujeres suelen

dedicarse a la recolección mientras que los hombres se dedican a la caza. No hay una

alta estratificación social sino que las únicas diferencias vienen marcadas por la

organización familias, la edad y el sexo.

Page 5: Tema 2, Antropología

UNIDAD DE PRODUCCION = UNIDAD SOCIAL (ECONOMIA DOMÉSTICA)

En conclusión la caza y la recolección es una economía que no produce, está destinada a

que la producción es igual al consumo y la unidad de producción es igual a la unidad

familiar.

La horticultura no es una economía totalmente depredadora sino que ellos producen

agricultura y ganadería. Es el primer tipo o nivel de agricultura, pero no es intensivo. Se

denomina agricultura de roza y quema.

Estos pueblos horticultores son denominados así puesto que explotan un espacio pero

con técnicas muy simples adaptadas al medio. No viven sólo de la agricultura sino

también de la ganadería de animales domésticos (cerdo, gallinas, pavo…). Los pueblos

horticultores podemos encontrarlos en pocos lugares, puesto que estos dieron el salto a

la agricultura. Destacan en la zona de Oceanía como los Danis, los Trobiandeses y el

pueblo de Tsembarga (criadores de cerdo). En Europa no quedan pero si en América

como los Yanomamos (de la Amazonia). Son zonas selváticas y tropicales.

Su sistema de aprovisionamiento destaca por una estrategia productiva, puesto que el

medio ambiente lo propone pero no de forma intensiva. Son pueblos que modifican el

medio ambiente pero lo cuidan también puesto que dependen de este medio. Por

ejemplo, una técnica utilizada para ello es el cultivo en terraza, del que obtienen el

máximo beneficio en un espacio que no es propicio a la agricultura. Con estas técnicas

ganan superficie aprovechando la erosión y las precipitaciones al máximo. Aquellos

cultivos que necesitan más sombras se colocan en la parte baja, por el contrario los

cultivos que necesitan menos sombra se colocan en una parte más alta, dando sombra a

los que necesitan más.

Esto es lo que se denomina agricultura ecológica, que consiste en el conocimiento

máximo del medio, de las plantas y de la botánica puesto que van a depende de esto y

tienen que tener un conocimiento básico del medio del que viven.

La organización es de no propiedad de la tierra. La tierra es comunal, es de todo el

grupo. Para explotarla, hay una organización de lotes de explotación por familia

asignadas en relación al número de hijos. Hay una serie de zonas comunales con gestión

comunal: pastos, bosques, aguas, etc. Esto fue característico prácticamente hasta el siglo

XX pasando por la agricultura tradicional, la Edad Media, etc. Al ser una propiedad

comunitaria que hay que gestionar, se necesita una jerarquización un poco mayor. En

este caso encontramos las Tribus, donde ya hay jefe que organiza la propiedad.

La división del trabajo sigue siendo por sexo y edad. Los hombres realizan los trabajo

físicos más duros y las mujeres se basan en las siembras y las recogidas. Los niños

cooperan en las tareas.

Page 6: Tema 2, Antropología

Los pueblos pastores destacan por la utilización de la ganadería como estrategia

económica, pero no la usan en plan intensivo. Son un tipo de sociedad que aunque

siendo aptas para una ganadería mas intensiva, no han dado el salto sino que siguen

estando en las zonas marginales. Por ejemplo, en Asia, desde la India hasta el mar

Negro y el Cáucaso destacan pueblos como los Basseri, Kohistanos, Yarahmadzai y

Pathan. Estos pueblos se basan fundamentalmente en el cuidado de cabras y ovejas.

En África destacan los Tuareg, que son pastores de camellos, los Nuer y Masai, que

viven en la zona de Kenia y son pastores de vacas. En Europa destacan los Lapones,

conocidos como Samis, en lo que fue Laponia, entre Suecia , Noruega y Finlandia. Son

los denominados pastores de los renos. Debemos recordar que son los únicos pueblos

que viven en Europa, no existen ni cazadores/recolectores ni horticultores.

Esto mismo les pasa a los Inuit, que viven en un paisaje rico, sin carencias, y están

unidos a programas de ayuda. Viven para los turistas, es decir, viven de una manera

pero debido a la globalización, estos pueblos son grabados en reportajes para los

turistas. A los Lapones, como hemos dicho, les pasa lo mismo. Son los que viven en

“Noelandia”, el país de Papa Noel que debido a la globalización, se comportan de un

determinado modo determinado para que sean grabados para reportajes.

Estos pueblos se mueven por una economía ligada a un nivel de tecnología. Están

asociadas al intercambio y al comercio. Practican un sistema llamado trashumancia, es

decir, consiste en el movimiento del campamento de los hombres y el ganado y las

mujeres y los niños se quedan en el campamento. Este hecho ocurría en España en la

Ruta de la Palta. Los pueblos generalmente o bien son seminómadas, evitan moverse o

practican la trashumancia.

La división del trabajo también es por sexo y edad: los hombres se dedican a mover el

ganado y a llevar a cabo la trashumancia, y las mujeres comienzan a hacer actividades

artesanales, por ejemplo, los primeros intentos de conservación de la carne (desalarla y

secarla), se empieza a trabajar la leche (creación de yogurt y quesos) y se dedican

también al cuidado de ganados más pequeños: gallinas, cerdos, etc. Los tejidos y las

alfombras serán unos productos muy importantes. Las alfombras estaban hechas de lana

y es una artesanía de transformación de productos generados por las mujeres, es decir,

estamos ante el utillaje. Se utilizaban como suelos de las tiendas y estaban tejidas con

colores, dibujos, diseños…que tienen un simbolismo especial para ellos. Son los

primeros grandes comerciantes que van comerciando e intercambiando con los pueblos

que se van cruzando.

Estos grupos, igual que los horticultores, en el ámbito social y político, ya no hablamos

de bandas sino de tribus, que son los conjuntos de personas que viven en un poblado.

La tribu es un nivel de organización más complejo que la banda, con mayor demografía

ya que ellos producen en función a la existencia de una cierta jerarquización y el que

existe un jefe, que no es posicional, es decir, no es el más listo o más rápido sino que ya

existen propiedades, aunque son comunales. Los animales en concreto los administran

toda la familia y el jefe es el que organiza los trabajos que desempeña cada uno y va

Page 7: Tema 2, Antropología

llevando a la tribu a una zona que le interese, es decir, es el que les guía a una zona de

producción adecuada. Los ancianos son en numerosas ocasiones los jefes puesto que

son los que tienen un mayor conocimiento del medio y conocen a jefes de otras tribus,

En conclusión, las economía de subsistencia buscan abastecerse, no acumulan y están

basada en la economía doméstica; y vienen determinadas por el aprovisionamiento

(conocimiento del medio, estrategias económicas, etc.) y la base social (división del

trabajo, organización, etc.)

Las sociedades campesinas fueron el segundo grupo del trabajo de antropólogo cuando

se hizo difícil trabajar en las economías de subsistencia a partir de la descolonización y

se centran en la economía de los pueblos campesinos. Es la primera vez que comienza a

aparecer antropólogos por Europa (por ejemplo se pública el primer libro sobre esto The

people of the Sierra, Pitt Rivers), fundamentalmente por el sur. Los antropólogos del

Norte de América empezaron a bajar hacia México, Venezuela, Perú, etc.

La economía, donde tanto la agricultura como la ganadería (conocimiento y utilización)

son intensivas, proporciona en determinadas zonas que las poblaciones se pudieran

asentar y producir por encima de sus posibilidades, es decir, hubiera excedentes. En

aquella zona de Asia Oriental hacia el 9000 a.C. y en América hacia el 7000 a.C. fueron

surgiendo horticultores y pastores y las sociedades se fueron acomplejando y

sedentarizando.

Los campesinos se corresponden con uno de los grupos más antiguos de la Historia que

se corresponde con la domesticación de las plantas y de los animales, además de la

agricultura. Este hecho es lo conocido como la Revolución Neolítica, pero los

campesinos no aparecen aquí sino que aquí aparece la sedentarización. A partir de la

Revolución Neolítica no tenemos naturaleza, sino paisajes modificados por el hombre y

un patrimonio ligado a la agricultura. Aparece también el comercio y debido a este y

los excedentes que permite almacenar e intercambiar lo trabajado. Los excedentes

permiten la aparición de la división social del trabajo que permite a su vez la aparición

de los especialistas, es decir, personas que se dedican a predicar, otras a transformar,

etc., y los especialistas políticos, que son los que controlan y administran a estos

especialistas.

Las sociedades se fueron acomplejando y fueron creciendo provocando así una mayor

demografía, un mayor aumento del trabajo y a su vez una mayor producción. Para

asegurar la protección de los excedentes se tuvo que recurrir a la construcción de obras

hidráulicas, por ejemplo, en Egipto había que canalizar y controlar la crecida del río.

Era muy importante el sector básico, es decir, el sector primario hasta la aparición de la

Revolución Industrial.

Aparece el Estado y con éste el ejército, la Administración, el control de las ciudades, la

centralización, etc. Es aquí donde aparecen los campesinos, en la zona de Egipto,

Mesopotamia, los Mayas, los Aztecas, etc. Este proceso se conoce como Revolución

Page 8: Tema 2, Antropología

Urbana, que aparece hacia el 3500 a.C. en Mesopotamia y el año 1000 a.C. en el área

de los mayas y los aztecas.

Los campesinos son un sector productivo o segmento social que forma parte de una

sociedad más compleja y que se encuentran en una posición de dependencia puesto que

su economía depende del intercambio de los productos. Fueron perdiendo poco a poco

el poder político debido a que con la aparición del Estado surgieron los jefes, ya se

llamen faraones, basileus, emperadores, etc.; perdieron su autonomía. El campesino es

una persona que depende del Estado y su jefe puesto que las tierras dependen de ellos y

los campesinos solamente se dedican a trabajar estas tierras de las que saca un beneficio

pero no el máximo puesto que tiene que pagar un tributo al Estado.

Las pequeñas aldeas dejan de tener tierras puesto que estas dependen del Estado y para

trabajarla y ganas una cierta economía tienen que pagar un tributo, ya sea en especie o

en trabajo. Debido a esto, los campesinos eran los que luchaban en guerras, construían

pirámides, etc.

El campesino es un pequeño productor, un pequeño propietario (esto depende mucho

del tipo de propiedad: de uso, privada, etc.), por tanto, la economía de los campesinos

depende de la unidad doméstica, que coincide con la unidad social, es decir, en la

familia trabajan desde niños hasta los más mayores y de todos los parentescos, pero de

cara al exterior, se rigen a las leyes (dependen del Estado).

Todo campesino va unido a lo rural pero desde el siglo XIX comenzó a caer debido a la

Revolución Industrial. Pero, hoy día, se está volviendo a atrás con la agricultura

ecológica que consiste en la vuelta a como se cultivaba antes de os años 60, pero, ¿por

qué se vuelve? Pues porque todas las multinacionales de alimentación han modificado

tanto los alimentos que han perjudicado bastante, por eso se vuelve a la agricultura

ecológica.

2.4 El trabajo y la cultura