tema 17 vehículos equipos y teleco

Upload: david-cj

Post on 02-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Tema 17 Vehculos Equipos y Teleco

    1/19

    Tema 17

    ehculos de los servicios de Bomberos.

    Equipos para la extincin de incendios.

    Equipos de proteccin respiratoria.

    Equipamiento para rescates y trabajos especiales.

    Equipos para intervenciones con materias peligrosas.

    Telecomunicaciones.

    Vehculos de los servicios de Bomberos.7.1. VEHCULOS DE LOS SERVICIOS DE BOBEROSLos vehculos de los servicios de Bomberos han de reunir una serie de condiciones ocaractersticas, tanto operativas como de dimensiones y equipamiento, necesariaspara la consecucin del fin a que estn destinados.VEH!"L#$ %"B#'B%$- AUTOBOMBAS URBANAS:

    $on vehculos que disponen de una cisterna de a(ua con capacidad variable, de unabomba de impulsin y de una serie de armarios o taquillas y dispositivosdestinados a incorporar una serie de equipos para la intervencin en distintos tipos deemer(encia. En (eneral, son de este tipo los vehculos de primera salida, que sonaquellos concebidos y equipados para resolver en primera instancia un (ranporcenta)e de emer(encias en *onas urbanas. +ormalmente, en Espaa, lasautobombas urbanas pesadas -B"/ destinadas a la primera salida tienen unacapacidad en su cisterna de 0.111 o 0.211 litros de a(ua, por lo que en intervencionesprolon(adas requieren un suministro frecuente. Las autobombas urbanas li(eras -B"L/tienen una menor capacidad de a(ua y son idneas para actuar en poblaciones dondeabundan las calles estrechas, pero esa escasa dotacin de a(ua, requiere planificar suuso teniendo en cuenta la (aranta de suministro suficiente. En determinadas *onas

    urbanas, en las que hay una buena instalacin de hidrantes o tomas de a(ua, puedenutili*arse vehculos sin cisterna, con los que se (ana en rapide* y facilidad demaniobra pero que tienen un radio de accin limitado a ese tipo de *ona.3- AUTOBOMBAS FORESTALES:$imilares a los anteriores, se diferencian fundamentalmente en que estn dotados detraccin todo terreno para poder caminar por el monte y en que su equipamiento es eladecuado para el ries(o de incendios forestales, aunque tambi4n se les da unafuncin de apoyo en determinados siniestros urbanos. Hay variedad de tipos condistintas capacidades en sus cisternas5B6L7 6ural li(eraB67 6ural pesadaB8L7 8orestal li(eraB87 8orestal pesadaLa diferencia entre autobombas forestales y rurales no e9iste en realidad, salvo en eldestino que cada servicio asi(na a los vehculos de que dispone.- AUTOBOMBAS NODRIZAS:Las autobombas nodri*as pesadas -B+/ son vehculos concisternas de (ran capacidad de a(ua y que, en al(unos casos, llevanaadido un depsito de espum(eno. $u mayor dotacin de a(ua les conviertefundamentalmente en elementos de apoyo, ya que sus dimensiones lepermiten una escasa movilidad. +o obstante, en determinado tipo de incendiosurbanos puede ser conveniente su utili*acin como vehculos de intervencin.&ambi4n se dispone de autobombas nodri*as li(eras -B+L/ para cometidos

    especficos.

    VEH!"L#$ !#+ %:E+&E$ E;&

  • 7/26/2019 Tema 17 Vehculos Equipos y Teleco

    2/19

    $e trata de vehculo especiales para la e9tincin de incendios que, en lu(ar de unacisterna de a(ua, se equipan con un >nico a(ente e9tintor -V%"/ o varios depsitoscon a(entes e9tintores -polvo qumico, espuma,/ adecuados para el ries(o que cubren-V'%/. $u utili*acin ms frecuente es en los servicios contra incendios de losaeropuertos y en los que cubren determinadas *onas industriales.VEH!"L#$ %6% $%LV%'E+$Los fur(ones de salvamento son vehculos especialmente acondicionados paratransportar los equipos especficos de intervencin en situaciones distintas a losincendios -rescate subacutico, rescates en escalada o espeleolo(a, enatrapamientos, para consolidaciones de construccin,/. Hay una (ran variedad detipos.= 8ur(n equipo acutico -8E%/= 8ur(n equipo escalada=espeleolo(a -8E6/= %mbulancia -%'B/= 8ur(n salvamentos varios -8$V/ara reali*ar salvamentos en altura5= %utoescalas automticas -%E%/

    = %utoescalas semiautomticas -%E$/= %utoescalas manuales -%E'/= %utobra*os articulados -%B%/= %utobra*os e9tensibles -%BE/VEH!"L#$ %6% &6%B%?#$ E$E!n su misin especfica5= &rasvase de productos peli(rosos -&/= Vehculo iluminacin -V

  • 7/26/2019 Tema 17 Vehculos Equipos y Teleco

    3/19

    = 6emolque usos varios -6"V/

    VEH!"L#$ %6% 'E@

  • 7/26/2019 Tema 17 Vehculos Equipos y Teleco

    4/19

    En (eneral se utili*an de tres tipos5/ +-0uer+s le*ibles o )l+-+s2 $on las que su seccin no se convierte encircular si no se le somete a una presin interior. Los dimetros de estas man(uerasson5 2 mm, 02 mm, I1 mm y J11 mm./ +-0uer+s semirr0id+s2 $on aquellas que conservan una seccinrelativamente circular, tanto si estn sometidas a una presin interior como si no loestn. +ormalmente los Bomberos slo utili*an este tipo de man(uera, con 2 mm dedimetro, en los carretes de pronto socorro./ +-0uer+s de +s)ir+ci,- 3m+-0oes42 $e emplean para alimentar poraspiracin las bombas contra incendios. $on semirr(idas para evitar su aplastamientopor el vaco producido al aspirar. En (eneral son de J11 mm de dimetro -tambi4n lashay de JJ1, K1 y I1 mm/, se acoplan (eneralmente mediante rosca que requiere unasllaves especiales y disponen de vlvulas de pie o aspiracin.6%!#6E$$on dispositivos que permiten acoplar las man(ueras entre s o a las tomas dea(ua, bombas, lan*as u otros accesorios.Hay racores de tipo sim4trico, compuestos de dos partes id4nticas llamadas

    semiracores y de tipo asim4trico, compuestos de un semi=racor macho y otro hembra.La pie*a denominada racor intermedio, est compuesta de dos semi=racores demodelo diferente montados sobre un mismo cuerpo y sirve para enla*ar dos elementosde distinto tipo de racor. ara la cone9in de una man(uera con una bomba deincendios se dispone de pie*as llamadas codos de alimentacin, que provistas de dossemi=racores evitan que la man(uera se estran(ule. E9isten tambi4n racores cie(ospara taponar una conduccin en caso necesario. El modelo de racor normali*ado enEspaa es el llamado de tipo Barcelona.6E@"!!

  • 7/26/2019 Tema 17 Vehculos Equipos y Teleco

    5/19

    = n su e9pansin.E;&

  • 7/26/2019 Tema 17 Vehculos Equipos y Teleco

    6/19

    / De ilro umico ermiten el paso del o9(eno mientras que, por procedimiento tosqumicos, retienen determinados contaminantes, siempre que presenten pequeasconcentraciones en forma de (as o vapor./ De ilro mi*o Es una combinacin de los dos anteriores. !omo en el caso de los defiltro qumico, slo pueden utili*arse cuando se sabe perfectamente que el >nico (ast9ico presente ser el que el equipo es capa* de filtrar y que, en todo caso, habro9(eno suficiente.'u-c+ se debe- uili8+r e- u- i-ce-dio de i-erior puesto que para su utili*acinnecesitamos la e9istencia en la atmsfera de una cantidad de o9(eno que nos permitarespirar. En este sentido hay que recordar que una de las consecuencias de unincendio es, entre otras, la de consumir o9(eno, pudiendo lle(ar a concentracionestan ba)as que ha(an el aire irrespirable, ms a>n si se tiene en cuenta que una de lasrecomendaciones a se(uir, en caso de incendio, es la de no abrir entradas de aire dele9terior para no favorecer la combustin con nuevo aporte de o9(eno. or tanto,introducirse en un incendio o en un local cerrado donde no haya o9(eno suficiente,con este equipo, sera altamente peli(roso, ya que la persona morira por asfi9ia.

  • 7/26/2019 Tema 17 Vehculos Equipos y Teleco

    7/19

    $on los equipos de proteccin respiratoria ms adecuados para el traba)o de losBomberos ya que su vida depender directamente, en cada intervencin, de unacorrecta utili*acin y de las medidas de se(uridad que deben adoptarse en cadamomento. ueden ser de circuito abierto o de circuito cerrado.- EQUIPOS DE CIRCUITO ABIERTO.8uncionan e9pulsando a la atmsfera el aire e9halado por el usuario. Hay dostipos diferentes5=$ dem+-d+. En cada inhalacin, se provoca una presin en el interior de lamascarilla que es ne(ativa respecto a la presin e9terior por lo que entra aire cuandose inspira de forma que el re(ulador proporciona el aire en el momento de lainhalacin, cortndose el paso del mismo al finali*ar esta $u mayor problema es queun mal a)uste de la mascarilla -por una colocacin defectuosa o por recibir un (olpe/puede provocar la entrada de contaminante y causar lesiones (raves o la muerte.=De )resi,- )osiiv+. 8uncionan de forma que la presin en el interior de lamascarilla siempre es positiva respecto a la presin e9terior. $on los msrecomendables para los Bomberos ya que se produce una sobrepresin que impedirla entrada de contaminante, aunque la mascarilla est4 mal a)ustada. %dems, obli(an

    a un menor esfuer*o inspiratorio y por lo tanto provocan menor cansancio que losequipos a demanda- EQUIPOS DE CIRCUITO CERRADO.$on aquellos que funcionan sin e9pulsar a la atmsfera el aire e9halado por elusuario. esto se consi(ue con un sistema que trata el aire e9halado por mediosqumicos para eliminar el anhdrido carbnico haci4ndolo respirable con la aportacinde o9(eno puro. %unque presentan una mayor autonoma que los equipos de circuitoabierto, su mayor coste de adquisicin y mantenimiento y los problemas que planteasu uso en las intervenciones hacen que su uso se limite a situaciones muy especficasy puntuales.- COMPONENTES DEL EQUIPO DE RESPIRACIN AUTNOMO.= 'ascarilla respiratoria -con diferente atala)e se(>n vaya acoplada al casco o

    directamente a la cabe*a/= 6e(ulador -de presin positiva o a demanda/= Botella de aire comprimido -varios tipos/= %tala)e con soporte de la botella= 'anmetro.= Vlvula reductora de presin -manorreductor/= Vlvula de $e(uridad= %larma %c>stica -avisa del a(otamiento del aire de la botella/= !onductos fle9ibles-AUTONOMA DE LOS ERA.Es fundamental conocer el tiempo de autonoma del equipo. odemos calcularfcilmente la capacidad de aire de la botella, pero es imposible saber el consumo deaire que har un Bombero durante una intervencin. ara saber la capacidad de airede la botella bastar multiplicar su volumen por la presin a la que se haya car(ado.or e)emplo, una botella de E6% que ten(a unacapacidad de M litros y se haya car(ado a una presin de O11 F(Ncm, tendr J.P11litros de aire respirable. El consumo de aire que har cada Bombero durante unaintervencin depender de m>ltiples factores5 @e sus condiciones fsicas, de laintensidad del esfuer*o realice, de cmo le afecte la tensin, etc.- MEDIDAS DE SEGURIDAD.En la utili*acin de los E6%, las medidas de se(uridad bsicas que debern se(uirseen todo momento, son las si(uientes5= !onocer la naturale*a de los peli(ros que implica el uso de los E6% y de los

    ries(os que supondra su no utili*acin.= 6eali*ar todas las pruebas pertinentes antes de la utili*acin de los equipos,aun cuando estemos se(uros de su buen funcionamiento.

  • 7/26/2019 Tema 17 Vehculos Equipos y Teleco

    8/19

    = !onse(uir en cada uno de los usuarios un sellado perfecto del equipo, ya quee9isten circunstancias en la propia persona que hacen que ese sellado no seasatisfactorio -barba, patillas muy lar(as, patillas de las (afas, faccionespronunciadas,/.= onerse el equipo antes de penetrar en la atmsfera t9ica y no quitrselohasta salir a un lu(ar se(uro.= 6espirar pausadamente para disminuir el consumo y, por lo tanto, para aumentar laautonoma.= +o ir nunca solos, como mnimo dos personas en vi(ilancia mutua y constantey manteniendo comunicacin constante con los compaeros que quedan en el e9terior.= !omprobar peridicamente el manmetro para calcular en cada momento eltiempo necesario para salir.= +o de)arse dominar por el pnico en el caso de cualquier suceso imprevisto.En caso necesario, compartir el uso del E6% con un compaero.= %l or la reserva ac>stica diri(irse inmediatamente a la salida.= Los equipos debern ser limpiados y desinfectados despu4s de cada uso.- MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS

    = &odos los equipos debern ser inspeccionados peridicamente, a intervalos nosuperiores a un mes.= !ontrolar mediante fichero las inspecciones reali*adas, fechas, resultados yobservaciones si las hubiere.= ara la desinfeccin de las partes de (oma del equipo no usar disolventesor(nicos5 alcohol, acetona, etc.= Los equipos deben estar prote(idos del sol, para evitar que los rayos ultravioletasdeterioren las partes de (oma.= @eben estar almacenados sin suciedad y libres de polvo.= !ualquier reparacin deber ser llevada a cabo por personal competente.= $lo se utili*arn recambios ori(inales.= En todo momento se debern se(uir las recomendaciones dadas por el fabricante de

    los equipos.7.9. E"UI#$IE'&O #$R$ RESC$&ES : &R$B$;OSES#ECI$LES%6% 6E$!%&E$ E+ %L&"6%= Esc+ler+s e*e-sibles2 $irven para el ataque a los incendios y para efectuarsalvamentos en altura. Estn formadas por una escalera de dos o ms tramos que sepueden despla*ar sobre el primero para alcan*ar una mayor lon(itud y que va provistade sistemas de bloqueo adecuados para que la escalera desple(ada no pueda caer.Hay modelos diferentes se(>n la altura m9ima que son capaces de alcan*ar. Lasmayores suelen ser remolcables.= Esc+ler+s de 0+rios2 $on escaleras estrechas y li(eras, provistas de (anchos enuno de sus e9tremos, que se emplean, (eneralmente, para subir de un piso a otro porel e9terior de los edificios su)etndola a la barandilla de un balcn, al umbral de unaventana, ...$e utili*a cuando las escaleras del edificio son absolutamente impracticables yno se tiene a mano otro tipo de escalera o las condiciones del lu(ar slo permiten elempleo de las escaleras de este tipo.@ebe tenerse en cuenta que no soportan ms que el peso de una persona y que nodeben ser empleadas si no es suspendidas por sus (arfios.En determinadas situaciones puede ser necesario el empleo de escalas de cuerda.= Cuerd+s es6ic+s2 $on las que utili*aremos normalmente. @eben reunir, entreotras, las si(uientes caractersticas5= Ba)a elasticidad

    = %lta resistencia a la traccin, tanto seca como mo)ada= 'nimo des(aste al roce= oca absorcin de a(ua y rpido secado

  • 7/26/2019 Tema 17 Vehculos Equipos y Teleco

    9/19

    = Enve)ecimiento prcticamente nulo= n de qu4nudo se trate. $in embar(o, no e9iste me)or medio para unir o fi)ar las cuerdas. Lascuerdas deben ser )roe0id+s < cuid+d+s con el ms escrupuloso esmero teniendosiempre en cuenta5= Las cuerdas pierden mucha resistencia cuando se desli*an sobre bordes afilados. $edebe solucionar puliendo un poco el filo o cubri4ndolo con al(o.= Evitar en lo posible paros prolon(ados en un mismo punto de la cuerda.= @espla*ar los nudos de lu(ar cada cierto tiempo para evitar que traba)en siempresobre el mismo punto de la cuerda.= !ualquier cuerda que presente un evidente deterioro deber ser desechada

    como elemento de se(uridad y destinada a otros usos.= Cuerd+s di-6mic+s2 $on cuerdas que sufren una dilatacin a una traccin, comopuede ser una cada. Esto hace que, en caso de cada brusca, la cuerda funcionecomo un amorti(uador. $e utili*an principalmente en escalada libre.= C+bles2 Llevan en uno o en los dos e9tremos, unas anillas o eslin(as que permitenremolcar vehculos o elevar car(as.= $r-=s o Budriel2 &iene una estructura de cintas que se su)eta alrededor delcuerpo del Bombero y a 4l se ata la cuerda. 8i)ado perfectamente al cuerpo para quelas todas cintas e)er*an la misma presin y sea lo ms cmodo posible. ara hacer lasu)ecin lo ms arriba del tra9 posible, a falta de otros modelos ya dispuestos paraello, utili*aremos una cinta e9pr4s que nos servir de cinta de pecho para darnosmayor se(uridad y a la que su)etaremos el bloqueador de pecho, pudiendo as tensarlo

    y destensarlo con mayor comodidad.= Uve < B+0+2 La "ve es un cordino preparado para ase(urarse. $e su)eta en elbudriel, en su parte central, con un nudo de doble ocho, de)ando dos o)os en lose9tremos -de diferente lon(itud/ donde se instalarn los mosquetones.

    an pormedio de un muelle y otros, ms utili*ados sobre todo en fraccionamientos, llevan estemuelle ms una tuerca que fi)a el mosquetn.

  • 7/26/2019 Tema 17 Vehculos Equipos y Teleco

    10/19

    = Ocho2 Est fabricado en duraluminio, para evitar un peso e9cesivo -JOP (rs/. $uresistencia a la traccin es de 0.111 F(s y es i(ualmente efica* usando cuerdasmo)adas o embarradas.La utilidad del distinto dimetro de sus o)os viene determinada por el empleode una o dos cuerdas. @epende de qu4 o)o usemos la rapide* en el descenso, queser mayor pasando la cuerda por el de mayor dimetro y ser menor en casocontrario. @e i(ual manera ocurrir cuando lo utilicemos para ase(urar.=Bloue+dores 3Croll de )echo. #u>o/5 $on aparatos con los que podemosbloquear una cuerda o bloquearnos nosotros a la cuerda al estar provistos de unmecanismo que de)a correr la cuerda en un sentido y la bloquea en sentido contrario.= Desce-sor de )ole+ So)2 Es un aparato que se su)eta a la parte central delbudriel y est compuesto por dos poleas fi)as donde introducimos la cuerda parafrenarnos aprovechando el ro*amiento.= Eui)os de resc+e )+r+ )o8os? mo-+>+s? ec.2 Entre este tipo de materialpodemos citarR= %pare)os y tornos de rescate.= !acolets -sillas dorsales de rescate/.

    = !amillas especiales.S todo el material propio de escalada5 !uerdas, mosquetones, clavi)as....= Desce-sores +uom6icos2 $on aparatos destinados a facilitar el descenso depersonas rescatadas desde lu(ares altos. 8uncionan su)etando el aparato a un puntoslido y colocando el cinturn, que va al e9tremo del cable, ba)o las a9ilas de lavctima. %l de)ar caer a la vctima, esta lle(ar hasta el suelo a una velocidadconstante de J mNse(. %dmiten una car(a m9ima en torno a los JM1 F(s. y la lon(ituddel cable puede lle(ar hasta los J11 metros.= Eui)o de s+lv+me-os )+r+ c+d+s e- +lur+2 ara casos e9tremos, ante elinminente salto de personas al vaco, e9isten las clsicas lonas que se ven en laspelculas anti(uas y los ms modernos colchones de inflado automtico. +in(uno deestos elementos suele tener ms utilidad que la psicol(ica en muy contados casos.

    %6% BT$D"E@% @E E6$#+%$ E+&E66%@%$= @e,o-os5 %paratos electrnicos que amplifican el sonido y permiten detectarlos sonidos emitidos por las vctimas enterradas ba)o escombros.= C6m+r+s + co-rol remoo5 % trav4s de un cable fle9ible, enva im(enes a unmonitor con dispositivos para diri(ir su movimiento.= Eui)os de ibr+ ,)ic+5 ara visuali*ar a distancia los espacios que quedanentre los huecos de los escombros.= Eui)os de i-r+rroAos5 ara locali*ar personas y focos de calor a>n en completaoscuridad, siempre que no e9ista nin(>n obstculo interpuesto. $on poco >tiles parab>squeda entre escombros.= #erros de resc+e2 Locali*an la situacin de las vctimas enterradas sealando siestn vivas o muertas. 6equieren un intenso entrenamiento previo.

    %6% 6E$!%&E E+ %&6%%'

  • 7/26/2019 Tema 17 Vehculos Equipos y Teleco

    11/19

    cuando se requieren separaciones mayores.= Eui)os de core mec6-ico2 Hay muy distintos modelos y potencias5 ci*allas,motosierras, sierras el4ctricas, sierras de disco, cinceles neumticos de corte,...= Eui)os de o*icore5 !onsiste en un mechero donde se produce la combustinde una me*cla de o9(eno y acetileno.= Eui)os de elecrocore5 roducen un arco voltaico entre un electrodo y elelemento a cortar por medio de una corriente for*ada de (as inerte nitr(eno o de airecomprimido, contenido en una botella a presin.= L+-8+s =rmic+s5 La combustin de un electrodo de hierro, en una corriente deo9(eno puro, (enera una (ran cantidad de calor que permite perforar muros dehormi(n o piedra de (ran espesor.= +eri+l )+r+ +)u-+l+mie-os < +)eos Cabe destacar5 untales de madera,puntales metlicos e9tensibles, tablones para sopandas y durmientes, cuas, tacos demadera, yeso, cemento y material propio de albailera.ara desescombrar se utili*an5 :anchos de varios tipos y tamaos, palas, a*adas,picos, martillos, percusores, bicheros, as como vehculos especiales pesados -palascar(adoras y e9cavadoras, retroe9cavadoras,/

    %6% LEV%+&%'n los modelos, o conmotores de (asolina o @i4sel con arranque manual o el4ctrico. ueden ser fi)os oporttiles= Li-er-+s2 Los modelos utili*ados se alimentan a pilas o con bateras recar(ables enun car(ador conectado a la red el4ctrica en el arque o a la batera de los vehculos.

  • 7/26/2019 Tema 17 Vehculos Equipos y Teleco

    12/19

    Hay que distin(uir los tipos de linternas de se(uridad -antidefla(rantes/ que permitensu uso en ambientes e9plosivos al tener sus mecanismos de cone9in descone9in ysus puntos calientes prote(idos en compartimentos estancos. Las linternas que noten(an esta caracterstica nunca deben utili*arse si hay la ms mnima sospecha deposibles me*clas e9plosivas en el ambiente. En todo caso, siempre se debe aplicarcomo norma (eneral -incluso con las linternas antidefla(rantes/ la de encender oapa(ar la linterna en el e9terior y nunca dentro de recintos donde sea posible lae9istencia de me*clas detonantes en el aire.= #roo-es de lu82 Los proyectores son focos alimentados por (ruposelectr(enos y se utili*an (eneralmente en el e9terior o en locales de (randesdimensiones. %l(unos vehculos van dotados de focos especiales conectados a susbateras. Los focos difusores porttiles pueden ser trasladados a distancia mediantetambores de cable, que pueden ser a prueba de e9plosin, para instalar sobre trpodestelescpicos. En todo tipo de operaciones nocturnas en las que haya personasatrapadas es muy importante iluminar al m9imo la *ona de operaciones, porse(uridad de los bomberos como por los beneficiosos efectos psicol(icos que elloproduce en las vctimas.

    $EU%L

  • 7/26/2019 Tema 17 Vehculos Equipos y Teleco

    13/19

    cuando el punto est por encima del plano, o ne(ativa, en el caso contrario. Esevidente que la representacin de un terreno en un plano o mapa se hace,normalmente, transformando las medidas reales del terreno en medidasproporcionales ms pequeas. Esta proporcionalidad se consi(ue mediante la escala,que nos ase(ura una relacin constante entre las lneas del plano o mapa y losaccidentes del terreno representado, mediante la frmula5

    'edida sobre el plano o mapaEscala 7 'edida real en el terreno

    %s una escala J5J11 si(nifica que si la distancia medida sobre el plano es de Jcm, la lon(itud real en el terreno ser de J11 cm -es decir J m/. or lo tanto, 2 cmsobre el plano, si(nificar que esa distancia es, en la realidad del terreno, de 211 cm-es decir 2 m/. En conclusin, el nmero de cm que tenga cada medc!n "o#reun $lano a e"cala %:%&&' (ec(a con una regla o cnta m)trca normal' "er* elm"mo nmero de metro" que d"tancan en la realdad a lo" do" $unto" de que

    "e trate+

    &omando como e)emplo un mapa a escala J521.111, la distancia entre dos puntos queen el plano sea de J cm, equivaldr a una distancia real en el terreno de 21.111 cm -olo que es lo mismo 211 m/. or lo tanto, cm sobre el mapa sern J11.111 cm en larealidad -es decir J.111 m o J Fm/. En conclusin, el n>mero de cm que midamos conuna re(la o cinta normal, sobre el mapa, entre dos puntos ser el doble de Wm que,entre esos dos puntos e9ista en la realidad5 1 cm si(nificar J1 Fm, J2 cm sern enrealidad I,2 Wm, es decir, en un ma$a a e"cala %:,&+&&&' el nmero de m en elterreno "er* .u"to la mtad de la d"tanca en cm que mdamo" "o#re el $lano+En el plano de un edificio hecho a escala J521, cada cm medido sobre el plano sern

    21 cm en la realidad -1,21 metros/, por lo que cada cms sobre el plano ser un metroen la realidad. Es decir, en un $lano a e"cala %:,&' el nmero de metro" en larealdad "er* la mtad de la d"tanca en cm que mdamo" "o#re el $lano+ELE'E+$ S T&

  • 7/26/2019 Tema 17 Vehculos Equipos y Teleco

    14/19

    E6% de )resi,- )osiiv+, para ase(urarse de que un (olpe o cada no determinar laentrada de aire contaminado en el interior de la mascarilla.

    &6%?E$ @E 6#&E!!n elproducto que los compone son ms o menos resistentes a los distintos contaminantes.En cuenta que estn fabricados con materiales que resisten al contaminante, pero noa los efectos del fue(o.

    E/I0EN1IAS B2SI1AS:= 6esistente a sustancias a(resivas.= Herm4tico a (ases y lquidos, impermeables a los virus, bacterias y microbios.= 6esistente a la contaminacin.= $in inconveniente fisiol(ico del material del tra)e.= 6esistente al enve)ecimiento.= Buena movilidad dentro y con el tra)e.= 8cil y rpido de poner.E/I0EN1IAS IMPO3TANTES:= %lta resistencia mecnica -resistencia a la rotura y a la rotura ulterior/.= Elasticidad en la *ona de temperatura de =01X ! hasta I1X !, as como estabilidad deforma hasta J1X !.= oco peso -apro9imadamente 2 F(s, sin botas/.= 6esistencia al calor y difcil de inflamarse.= %se(urar buena visibilidad y comunicacin.A DESEA3:

    = Buena perceptibilidad, color de aviso, seali*acin reflectante.= "na talla universal para todas las estaturas.= equeo volumen de embala)e.SELE11I4N DEL MATE3IAL:El material para la superficie e9terior del tra)e protector se establece con vista a lascondiciones de empleo del usuario.&ienen importancia para determinar el material laposibilidad de elaboracin, la comodidad al llevarlo y la durabilidad.

  • 7/26/2019 Tema 17 Vehculos Equipos y Teleco

    15/19

    peso. #tra desventa)a para el empleo del tra)e tipo %, es que al pasar por deba)o deobstculos o al pasar por tubos estrechos no se puede quitar el aparato respiratorio./ &R$;E DE #RO&ECCI(' DE &I#O B.El tra)e tipo B es ms cmodo de llevar debido a su corte relativamente estrecho yfacilita al usuario una mayor movilidad, lo que es venta)oso, sobre todo, en puntos dedifcil acceso o en canales para tubos ba)os o estrechos.!omo cone9in respiratoria lleva el tra)e una mscara cuyo campo visualpanormico permite al usuario una buena visibilidad. "na venta)a importante de estetipo de tra)e es la posibilidad de poder cambiar el aparato sin quitarse ni abrir el tra)e."na desventa)a de este tipo es que la cone9in respiratoria y el aparato respiratorio notienen nin(una proteccin contra la atmsfera de sustancias dainas. Esta desventa)ase puede equilibrar o reducir parcialmente prote(iendo la mscara y la cone9inrespiratoria mediante una cofia protectora transparente de uso >nico y recibiendo elaparato respiratorio un revestimiento en forma de saco.- TRAJES PROTECTORES DE VITON: (para ! "!#r#$El principal empleo de los tra)es protectores revestidos de viton es la proteccincontra cloro en forma de (as o lquido. %dems, los tra)es de viton son resistentes

    condicionalmente a amonaco y tienen una buena resistencia a carburantes, as comoa aceites y (rasas. @ebido a su muy buena resistencia a productos qumicos y al sobreenfriamiento, se emplean los tra)es protectores de viton en las intervenciones en lasque se puede prever la e9istencia de sustancias dainas desconocidas o noprevisibles o con combinaciones de las mismas. El material viton no es tan fle9iblecomo el V! o materiales neopreno y las costuras, cruces de costura y la unin decosturas son relativamente r(idos lo que complica el proceso de fabricacin al cortar,pe(ar y )untar.- TRAJES PROTECTORES DE PVC: (para %&"'"a ')"!ar$Los tra)es de material V!, normalmente, no pertenecen a los tra)es para laproteccin anti(s, ya que V! no es herm4tico a todos los (ases y, por consi(uiente,no ofrece una eficacia protectora suficiente. %simismo, e9iste el peli(ro de que al tocar

    (as lquido se rompa la superficie del tra)e protector debido al sobreenfriamiento, loque permite la entrada de (as.Los tra)es protectores de V! se emplean preferiblemente en la t4cnica nuclear,donde se necesita sobre todo una proteccin contra polvos radiactivos y, dado el caso,contra cidos y le)as. En caso de temperaturas normales destacan los tra)es de V!por su comodidad. $on relativamente li(eros, muy fle9ibles y permiten al usuario unamayor movilidad con el tra)e protector.- GUANTES * BOTAS:Los (uantes y botas tienen que soportar una car(a especial, por lo que han detener unas caractersticas especiales, es decir, las botas tienen que estar traba)adascomo cal*ado de se(uridad se(>n las normas y condiciones correspondientes y los(uantes tienen que hacer posible traba)ar sin obstculos. Esta es la ra*n por la quelas botas y los (uantes se acoplan al tra)e de proteccin anti(s de forma impermeableal (as y con la posibilidad de que la reposicin se realice fcil y rpidamente despu4sde que se hayan (astado o averiado. Los (uantes van provistos de (uarnicioneslar(as que se ponen a los puos de las man(as del tra)e de tal manera que esprcticamente imposible quitarlos sin querer. ara casos en los que se tiene quecalcular de antemano con la posibilidad de que se averen los (uantes, se recomiendausar suplementariamente un puo de man(a, el cual ase(ura que el tra)e protectorquede herm4ticamente cerrado en la mueca del usuario del tra)e. @e 4sta manera esposible cambiar rpidamente los defectuosos durante su empleo."na desventa)a de estos puos herm4ticos en la mueca es, por una parte, el a)ustefuerte en la mueca que resulta incmodo para al(unos usuarios, pero que es

    necesario para que cierren perfectamente, y por otra que. al poner y quitarse los tra)es,no se pueden de)ar los (uantes colocados los mismos.

  • 7/26/2019 Tema 17 Vehculos Equipos y Teleco

    16/19

    - USO 5 1UIDADO DE LOS T3A6ES P3OTE1TO3ES:La se(uridad y duracin de vida de tra)es para la proteccin anti(s depende,naturalmente, de su confeccin y material, as como de la vi(ilancia de calidad alfabricarlos, pero al mismo tiempo, son determinadas por el modo de uso y el cuidado ymantenimiento despu4s del empleo, as como por el modo de almacenamiento de lostra)es. El almacenamiento de los tra)es para la proteccin anti(s, debera reali*arsede tal manera que queden sin arru(as ni car(a mecnica y prote(idos de la lu*. $erecomienda col(ar los tra)es con perchas o, en caso de que no lo permita la alturaconstruida del almac4n o del vehculo en que se (uarden, col(arlos boca aba)o sobrebarras hori*ontales que deben tener un dimetro suficiente o tener tal forma que nopuedan sur(ir dobleces o roturas en las cremalleras. +otas para el tratamientocorrecto se contemplan tambi4n en las normas @

  • 7/26/2019 Tema 17 Vehculos Equipos y Teleco

    17/19

    >ltimos pueden ser, a su ve*, tipo contadores=proporcionadores o tipo :ei(er='uller.Estos detectores llevan una percha telescpica e9tensible y dispositivos de alarmasonora yNo visual. ara uso individual se utili*an dosmeros que permiten re(istrar ladosis de radiacin recibidas por una persona en un tiempo determinado.BOB$ #$R$ &R$SV$SE DE HIDROC$RBUROS$e trata de bombas construidas con materiales que suprimen toda posibilidad deformacin de electricidad esttica con dispositivos especiales que evitan el contactodel fluido con los puntos calientes de la instalacin. &odos los man(otes de succin ytrasie(o, as como el resto de accesorios tienen las mismas caractersticas. Haydiferentes tipos5 'anuales, hidrulicas, el4ctricas con motor antidefla(rante. araderrames de hidrocarburos en el a(ua, e9iste un tipo de bombas especiales quepermiten la separacin instantnea de ambos elementos, o bien se utili*an barrerasflotantes de arrastre y contencin.BOB$ RESIS&E'&E $ LOS CIDOSEs una bomba centrfu(a fabricada en material termoplstico, con motor el4ctricoantidefla(rante, que permite el trasie(o de productos y soluciones qumicas a(resivasque destruiran las bombas normales. @ispone de sus correspondientes man(otes de

    succin y trasie(o, tambi4n resistentes.E"UI#OS &$#$U@$Sara taponar una (rieta con fu(a en una cisterna o depsito de mercancaspeli(rosas, hay m4todos diferentes. Los ms comunes suelen ser5=roductos tapafu(as, tipo masilla o cemento. = ?ue(os de cuas y tapones de maderablanda de distintas medidas. = ?ue(os de cuas de madera sint4tica de distintasmedidas, resistentes a diferentes materias peli(rosas.= !o)ines neumticoshermeti*adores. Los hay para obturar tuberas y canali*aciones y especiales paratapar (rietas. 8uncionan a base de aire comprimido y, a veces, permiten el trasvasedel producto a trav4s de unas vlvulas incorporadas. = !uando e9iste una fu(a por unavlvula, si esta est con(elada, verteremos a(ua caliente para descon(elarla y podercerrarla.

    RELACIN DE PRODUCTOS A LOS QUE SON RESISTENTES LOSTRAJES N.B.Q. (VITON * PVC$$e establecen tres niveles de resistencia5% 7 6esistente sin problemaB 7 6esistente durante varias horas! 7 6esistente para varios minutos -dependiendo de la concentracin/.En la realidad pueden e9istir combinaciones de sustancias qumicas que puedenalterar la calidad de resistencia del tra)e.7.. &ELECOU'IC$CIO'ESLa red radiotelefnica es un elemento fundamental para los Bomberos. $u finalidad esproveer de las comunicaciones necesarias, tanto en reas urbanas como rurales, paraenla*ar de manera permanente a todos sus elementos desple(ados tanto en susubicaciones preventivas como en las intervenciones.ELE'E+$ @E L% 6E@La red est compuesta por las si(uientes unidades5= Emisor+s b+se. $ituadas en la !entral y en los arques, deben ser, en cuanto alsuministro de ener(a el4ctrica, totalmente autnomas, por bateras o utili*ando (ruposelectr(enos.= Emisor+s m,viles.

  • 7/26/2019 Tema 17 Vehculos Equipos y Teleco

    18/19

    recar(able/ como la antena van instaladas dentro del mismo con)unto del equipo, sinnin(una cone9in e9terior.=Re)eidores. $on emisoras de radio automticas, que repiten todo lo que recibendentro de unas frecuencias previamente pro(ramadas. $e sit>an en lu(ares altos ydespe)ados para que ten(an una mayor cobertura y permite incrementar notablementelas distancias a las que lle(a la transmisin desde los radiotel4fonos.'OR$S #$R$ L$ U&ILIF$CI(' DE L$S COU'IC$CIO'ESEl buen funcionamiento de una red de comunicaciones slo se consi(ue si secumplen determinadas normas que, a modo de recomendaciones (enerales, puedensinteti*arse en las si(uientes indicaciones5=Hablar slo en caso necesario para evitar la saturacin de la red y para de)arva libre a otras posibles comunicaciones ur(entes.=Esperar a que terminen de hablar para hacerlo nosotros.=6espetar la prioridad de los mandos en el uso de las comunicaciones.=+o acercar demasiado el micrfono a la boca.=@ecir quien somos -indicativo/ y a qui4n llamamos -indicativo/.=Hablar con vo* normal, pero despacio y vocali*ando.

    =$er e9tremadamente breve y escueto en el mensa)e. $i fuera imprescindible unmensa)e lar(o, darlo con frecuentes interrupciones para comprobar que nos si(uenrecibiendo y permitir posibles comunicaciones ur(entes,=Evitar indiscrecciones, palabras malsonantes y frases poco adecuadas. ensarsiempre que pueden estar escuchando personas a)enas al servicio.=+o cambiar nunca de un canal durante un siniestro, sin conocimiento yautori*acin de la !entral o del mando del siniestro -salvo que las comunicaciones porel canal en uso se interrumpan/.=&erminada nuestra comunicacin, vi(ilar que el pulsador del micrfono no sequede pisado involuntariamente -podra interrumpir las comunicaciones de toda lared/.'OR$S #$R$ EL RE'DIIE'&O O#&IO DE LOS E"UI#OS

    =!omprobar, frecuente y re(ularmente, el funcionamiento de los equipos.=$i notamos al(una anomala, comunicarlo para que se sepa y sea subsanada,marcando el equipo como averiado. =!uidar que las antenas de los vehculos est4n enposicin vertical y, a la hora de transmitir, no est4n en contacto con nin(>n ob)etometlico, techo de aparcamiento, ... =$i la antena del equipo o del vehculo se ha roto,no utili*ar ese equipo para comunicar, ya que el equipo se daara (ravemente.=+o estirar, ms all de los lmites ra*onables, el cable del micrfono.="tili*ar los equipos con su funda para prote(erlos de (olpes, cadas,=@urante la comunicacin, mantener el equipo vertical.=+o efectuar comunicaciones deba)o de lneas de alta tensin ni dentro de t>neles.=6evisar peridicamente que los conectores de antena y alimentacin que roscan en elequipo, est4n fuertemente apretados.

    =@espu4s de su utili*acin en un siniestro, comprobar de nuevo su funcionamiento yaspecto e9terior. =@esconectar el equipo al ponerlo en proceso de car(a.%!&"%!

  • 7/26/2019 Tema 17 Vehculos Equipos y Teleco

    19/19

    ALTERNA TIVAMENTE:!ausa posible5 "n falso contacto en al(>n punto del cable de alimentacin.ara repararlo, comprobar que el portafusiles est4 bien prieto. $i este va en elcable ro)o, )unto al equipo, sacaremos el fusible y daremos presin al muelle estirandoel mismo, volviendo a montarlo. !omprobar que la cone9in del cable a la batera estcorrecta.- EL EQUIPO NO RECIBE+ AUNQUE ESTA CONECTADO:!ausa posible5 !anal no adecuado o altavo* mal.En primer lu(ar, comprobar que tenemos el equipo en el canal adecuado. @espu4s,pulsar el botn del silenciador -si el altavo* est bien oiremos un ruido de fondo/.-AL CONECTAR EL EQUIPO+ EMPIEZA A EMITIR SOLO:!ausa posible5 ulsador && micrfono en mal estado.!omprobar si la avera es del micrfono desconectando este. $i entonces cesa laemisin, sustituir el micrfono.-AL PULSAR EL PTT DEL MICRFONO PARA ABLAR+ ELEQUIPO NO EMITE:!ausa posible5 ulsador && micrfono en mal estado.

    !omprobar que la avera es del micrfono, cambindolo por otro.- EL EQUIPO EMITE AL PULSAR+ PERO NO NOS O*EN:!ausa posible5 'icro en mal estado. !omprobar que la avera es del micrfono,cambindolo por otro.-A DISTANCIAS MU* CORTAS FUNCIONA BIEN+ PERO NO CON LALEJANA NORMAL:!ausa posible5 %ntena en mal estado -rota o tumbada/ o conector de la antena queenchufa en el equipo flo)o, desconectado o roto. !omprobar que la antena del vehculoest en posicin vertical y nin(una de sus partes aparece rota.@espu4s, comprobar que el conector de la antena que rosca en el equipo estfuertemente apretado y que el cable no est roto.