tema 14 el barroco.pdf

5
TEMA 14 El Barroco: la prosa y el teatro 1. La prosa del barroco 1.2 Características: Durante el siglo XVII los ideales del Renacimiento se modificaron, la literatura del barroco no es ajena a estos cambios. Las características de esta época en cuanto a la prosa son las siguientes: Desaparecen las novelas de caballerías, pastoriles, bizantinas y moriscas del siglo anterior. Dentro de los géneros narrativos la novela picaresca llega a su máximo esplendor. Aparece un nuevo género narrativo : la novela corta italiana, o novela cortesana, género introducido en España por Cervantes en sus Novelas Ejemplares. Se trata de relatos breves que giran en torno al amor y el honor, se desarrollan en ambientes cortesanos y están protagonizados por personajes de clase social elevada. Junto a la prosa narrativa de ficción se desarrolla la prosa didáctica que aborda numerosos temas: históricos, políticos, filosóficos, religiosos, morales… 1.3 Prosa narrativa : la novela picaresca. La novela picaresca es el género por excelencia del Barroco. Combina el entretenimiento y la crítica social.Aparecen los rasgos fijados por El Lazarillo pero llevados al extremo. Rasgos de la novela picaresca del siglo XVII: La narración aparece de forma autobiográfica. Se presenta en forma de memorias o episodios. El protagonista presenta orígenes humildes y miserables (proviene de un mundo marginal y deshonroso). El pícaro abandona su familia y entra al servicio de varios amos, aunque en el siglo XVII roban para enriquecerse no por necesidad. El personaje aspira ascender en su escala social y engaña y miente para lograrlo. La actitud crítica y social se acompaña de un tono humorístico y moralizante. Se presenta al pícaro como modelo de conducta inadecuada, se le trata de manera caricaturesca, esto acentúa su degradación.

Upload: isabel-pellejero-gonzalez

Post on 22-Oct-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 14   El Barroco.pdf

TEMA 14

El Barroco: la prosa y el teatro

1. La prosa del barroco

1.2 Características:

Durante el siglo XVII los ideales del Renacimiento se modificaron, la literatura del barroco no es ajena

a estos cambios. Las características de esta época en cuanto a la prosa son las siguientes:

• Desaparecen las novelas de caballerías, pastoriles, bizantinas y moriscas del siglo anterior.

• Dentro de los géneros narrativos la novela picaresca llega a su máximo esplendor.

• Aparece un nuevo género narrativo : la novela corta italiana, o novela cortesana, género

introducido en España por Cervantes en sus Novelas Ejemplares. Se trata de relatos breves

que giran en torno al amor y el honor, se desarrollan en ambientes cortesanos y están

protagonizados por personajes de clase social elevada.

• Junto a la prosa narrativa de ficción se desarrolla la prosa didáctica que aborda numerosos

temas: históricos, políticos, filosóficos, religiosos, morales…

1.3 Prosa narrativa : la novela picaresca.

La novela picaresca es el género por excelencia del Barroco. Combina el entretenimiento y la crítica

social.Aparecen los rasgos fijados por El Lazarillo pero llevados al extremo.

Rasgos de la novela picaresca del siglo XVII:

• La narración aparece de forma autobiográfica.

• Se presenta en forma de memorias o episodios.

• El protagonista presenta orígenes humildes y miserables (proviene de un mundo marginal y

deshonroso).

• El pícaro abandona su familia y entra al servicio de varios amos, aunque en el siglo XVII roban

para enriquecerse no por necesidad.

• El personaje aspira ascender en su escala social y engaña y miente para lograrlo.

• La actitud crítica y social se acompaña de un tono humorístico y moralizante. Se presenta al

pícaro como modelo de conducta inadecuada, se le trata de manera caricaturesca, esto acentúa

su degradación.

Page 2: TEMA 14   El Barroco.pdf

Obras representativas de la novela picaresca del siglo XVII

Dos son las obras importantes de esta época:

o Con El Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, se configura definitivamente el género

picaresco. La novela publicada en dos partes, cuenta las memorias de Guzmán, un preso

condenado a galeras por ladrón, que recuerda arrepentido episodios de su mala vida. El

narrador incluye frecuentes reflexiones morales, refleja la realidad del Barroco, su pesimismo y

desengaño.

o La Historia de la vida del buscón don Pablos, conocida como El Buscón, de Francisco de

Quevedo, el protagonista es de origen miserable y no se arrepiente de nada ni ofreceningún

sentimiento de culpa. En esta obra predomina el tono humorístico

y burlesco, las peripecias que vive el autor tiene como fin provocar la risa .

1.4 La prosa didáctica:

La prosa didáctica incluye obras de temas morales y filosóficos, estos textos pretenden enseñar los

principios que deben regir la vida y el comportamiento de las personas, además advierten de los

peligros de la exitencia y critican determinadas conductas.

- Prosa didáctica de Quevedo: además de poeta escribe en su juventud la obra Los Sueños,

conjunto de relatos (cinco sueños) en los que el autor critica la conducta de grupos sociales y de

individuos.

- Prosa didáctica de Gracián: Baltasar Gracián es la figura más representativa de esta prosa,

aragonés y religioso, al principio escribe con seudónimo porque sólo podía escribir sobre temas

religiosos. Su obra cumbre, El Criticón, realiza un examen minucioso de los seres humanos,

este libro enseña a los lectores a regirse por la discreción y la prudencia para convertirse en un

hombre de bien. En el Criticón el anciano Critilo, símbolo de la razón, conduce al joven e

inexperto Andrenio por el camino de la existencia, mostrándole la verdad y la mentira.

Page 3: TEMA 14   El Barroco.pdf

2. El teatro del Barroco( origen y espacios escénicos):

En los últimos años del siglo XVI, y durante el siglo XVII, el teatro alcanza un momento cumbre.

Después del teatro religioso medieval había sido poca la aportación de los autores posteriores al teatro.

En el siglo XVII se siguieron representando en españa obras teatrales a la manera medieval pero se

consolidó un teatro profesional y comercial mantenido por compañías que actuaban en locales fijos:

los corrales de comedias.

Los corrales de comedias eran patios de vecindad, o corralas, en los que se desarrolla un teatro

popular concebido para entretener y divertir a la gente, que paga por acudir a las representaciones. Se

instalaba un tablado (al principio sólo se instalaba los fines de semana, después se dejó fijo) , los

espectadores asistían a la representación en el patio y los balcones de las casas de alrededor, llamados

aposentos. En los pisos superiores se situaba la cazuela, lugar donde se ubicaban las mujeres, sentadas

en las gradas.

La temporada se desarrollaba de Pascua hasta Carnaval del año siguiente. Las representaciones eran

por la tarde para aprovechar la luz del día, eran muy largas( de 2 a 4 horas), el público era muy ruidoso

y molesto.

Además del teatro de los corrales de comedias se desarrolla un teatro cortesano, que se representaba en

en los palacios de los nobles o en el del rey, con lujosas escenografías y espectaculares montajes.

Otra modalidad teatral de la época es el Auto Sacramental,piezas que exaltaban la Eucaristía y se

escenificaban por calles y plazas el día de Corpus Christi.

2.1 LA COMEDIA NACIONAL o COMEDIA NUEVA:

La comedia nueva fue creada por Lope de Vega a finales del siglo XVI, se denomina así a la creación

de obras que a partir de la fórmula de Lope de Vega se crean en esta época siguiendo unos patrones

comunes.

Las características de este teatro se pueden resumir en:

• Incumplimiento de las tres unidades dramáticas : la unidad de lugar exigía que la obra se

desarrollara en un mismo lugar o lugares próximos, la unidad de tiempo que exigía que el

argumento transcurriera como máximo en un día, y la unidad de acción que establecía que los

sucesos se sucedieran en una trama única.

• Mezcla de lo trágico y de lo cómico, por lo que se denominan tragicomedias.

• Las obras se dividen en tres actos frente a los cinco que tenía la comedia española.

Page 4: TEMA 14   El Barroco.pdf

• Son obras escritas en verso que utilizan variedad de estrofas, adaptándose a las necesidades de la

obra.

• Los temas son muy variados:

-el honor y la honra (reputación social) que obliga a actuar a los personajes conforme a unas

normas preestablecidas. La deshonra debía ser reparada con la vida de los personajes.

-el amor que se presenta como una pasión imposible, propicio para el enredo, aparecen quejas,

riñas, celos…

-los religiosos , tratan temas bíblicos y vidas de santos.

-los mitológicos e históricos, temas de la Edad Media,de la Antigúedad… plagados de

personajes mitológicos.

• Los personajes son “tipos” o modelos que se repiten en todas las obras, carecen de complejidad

psicológica, aparece.

-el galán (guapo y valiente) junto a la dama (joven y enamoradiza)

-el padre o hermano de la dama que representa la autoridad encargada de restaurar el honor.

-el gracioso, generalmente un criado que introduce el elemento humorístico.

-el poderoso, noble, que provoca el conflicto.

-en ocasiones el rey, encargado de impartir justicia por encima de todo.

• El lenguaje se ajusta al personaje, el habla se representa de acuerdo con la edad y condición

social del personaje (denominado decoro poético).

Autores representativos del teatro barroco:

2.2 LOPE DE VEGA:

Las ideas dramáticas que rigen la comedia nueva son expuestas por Lope de Vega en el Arte nuevo de

hacer comedias en este tiempo (1609), discurso académico, escrito en endecasílabos, convertido en

un polémico manifiesto literario.

Lope destaca por las comedias de enredo y costumbres, como La dama boba y El perro del

hortelano. Algunas de sus obras son trágicas como El caballero de Olmedo, y también un grupo de

obras importantes lo constituyen los dramas de honor campesino como Fuente Ovejuna . Su

producción literaria es enorme, se le atribuyen más de 1800 obras teatrales.

Su teatro combina canciones y ritmos populares, su lenguaje se ajusta al variado público de los

corrales, es un arte cercano al publico, lleno de diálogos muy expresivos; aparecen numerosos

personajes en escena, lo que hace que el escenario nunca esté vacío; sus obras se caracterizan por un

predominio de la acción.

Page 5: TEMA 14   El Barroco.pdf

2.3 CALDERÓN DE LA BARCA:

Calderón fue el último dramaturgo del Barroco, su producción se puede dividir en dos etapas:

-1ª Etapa: siguió el modelo creado por Lope de Vega, utilizando los mismos temas, pero sobretodo el

tema del honor,llevado al extremo, como vemos en El alcalde de Zalamea.

-2ª Etapa: obras de mayor reflexión que las aleja del estilo de Lope. De esta etapa su obra emblemática

es La vida es sueño que trata el tema del desengaño, y profundiza en preocupaciones filosóficas.

En general el teatro de Calderón es un teatro más aristocrático que el de Lope, se dirige a una minoría

más culta, aborda temas más abstractos como la brevedad de la vida, la capaciadad del hombre para ser

libre, la desigualdad humana…

También es autor de Autos Sacramentales (teatro religioso) entre los que destaca El gran teatro del

mundo .