tema 13 - nocturnoginer.files.wordpress.com  · web viewla conspiración militar e intento de...

25
1 LA II REPÚBLICA (1931 - 1936) Gobierno provisional y Constitución de 1931. El Bienio Republicano-Azañista. El Bienio Radical-Cedista y el Frente Popular. Alegoría de la República, por J. Barreira TEMA 08 HISTORIA DE ESPAÑA – 2º de Bachillerato

Upload: dangliem

Post on 15-Dec-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 13 - nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewLa conspiración militar e intento de golpe de Estado del general Sanjurjo (10 de agosto de 1932), que fracasó por la lealtad

1

LA II REPÚBLICA(1931 - 1936)Gobierno provisional y Constitución de 1931. El Bienio Republicano-Azañista. El Bienio Radical-Cedista y el Frente Popular.

Alegoría de la República, por J. Barreira

TEMA

08

HISTORIA DE ESPAÑA – 2º de Bachillerato

Page 2: TEMA 13 - nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewLa conspiración militar e intento de golpe de Estado del general Sanjurjo (10 de agosto de 1932), que fracasó por la lealtad

TEMA 8.

LA II REPÚBLICA (1931-1936)

I. GOBIERNO PROVISIONAL Y CONSTITUCIÓN DE 1931..................31. EL PRIMER GOBIERNO PROVISIONAL.........................................................................32. LA CONSTITUCIÓN DE 1931...........................................................................................4

II. EL BIENIO REPUBLICANO – AZAÑISTA (dic 1931 – sep 1933)........63. LA REFORMA AGRARIA..................................................................................................64. LA REFORMA DE LA ENSEÑANZA Y LA DIFUSIÓN DE LA CULTURA........................65. LA REFORMA DEL EJÉRCITO........................................................................................76. LOS NACIONALISMOS HISTÓRICOS Y LOS REGIONALISMOS..................................77. LA IGLESIA EN EL MARCO DE LAS REFORMAS..........................................................88. LA OPOSICIÓN Y LOS PROBLEMAS DEL GOBIERNO AZAÑA....................................9

III. EL BIENIO RADICAL – CEDISTA (1933-1936) Y EL FRENTE POPULAR (1936)...................................................................................10

9. EL BIENIO RADICAL – CEDISTA (noviembre 1933 – febrero 1936).............................1010. LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1934.................................................................1111. LA FORMACIÓN DEL FRENTE POPULAR Y LAS ELECCIONES DE 1936...............1212. EL GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR (febrero – julio 1936)..................................13CONCLUSIÓN. LA CONSPIRACIÓN Y LA SUBLEVACIÓN MILITAR..............................14

ANEXO. GOBIERNOS DURANTE LA II REPÚBLICA...........................15

2

Page 3: TEMA 13 - nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewLa conspiración militar e intento de golpe de Estado del general Sanjurjo (10 de agosto de 1932), que fracasó por la lealtad

I. GOBIERNO PROVISIONAL Y CONSTITUCIÓN DE 1931

El 14 de abril de 1931 nació un nuevo ensayo político, la Segunda República, recibida con entusiasmo por la mayoría de la población. Alfonso XIII, a la vista de lo sucedido en las elecciones, partió al exilio.

El Gobierno provisional de la II República fue constituido casi íntegramente por los miembros del Comité Revolucionario instaurado un año antes a raíz del Pacto de San Sebastián: antiguos monárquicos, republicanos tradicionales moderados, republicanos intelectuales, regionalistas y nacionalistas moderados, y socialistas. Eran, por tanto, partidos netamente republicanos, de cariz reformista, no revolucionario:

Derecha Liberal Republicana: Alcalá-Zamora y Miguel Maura

Partido Republicano Radical: Lerroux y Martínez Barrio. Partido Republicano Radical-Socialista: Albornoz y

Marcelino Domingo PSOE: Largo Caballero, Indalecio Prieto y Fernando de

los Ríos, Acción Republicana: Manuel Azaña. ORGA: Casares Quiroga Acció Catalana: Nicolau d'Olwer.

1. EL PRIMER GOBIERNO PROVISIONALSu labor reformista, que sentó las bases del desarrollo de la legislación durante el

bienio azañista, se centró en estos aspectos:1. Un Estatuto Jurídico, hasta que se redactara y aprobarse Constitución.2. Se aprobaron medidas antecedentes de la reforma agraria, para dar solución a

la grave situación de los campesinos desde la época de las desamortizaciones, Se aprueban la jornada laboral de 8 horas para los trabajadores rurales, la

Ley de Términos Municipales, el Seguro de Accidentes de Trabajo, los jurados mixtos, la extensión al campo de los efectos de la Ley de Accidentes de Trabajo que afectaba a los obreros industriales.

Se prohibió el desahucio de los arrendatarios de fincas (lo cual era una medida muy usada por los terratenientes ante los vaivenes del mercado de trabajo)

Se decretó el cultivo forzoso de tierras antes sin cultivar (por lo que obligó a los terratenientes a contratar a trabajadores).

Se aprobó la concesión de créditos fáciles de pagar a los agricultores. Se inició la legislación que trataría de redistribuir la tierra con un proyecto

de asentamientos de trabajadores en tierras expropiadas con indemnización. Para ello se creó el Instituto de Reforma Agraria (IRA), que debería financiar estas expropiaciones con una dotación de cincuenta millones de pesetas como mínimo.

3. Se inició la política educativa: creación de plazas para estudiantes y profesores, Misiones Pedagógicas, coeducación, enseñanza religiosa no obligatoria,…

4. Inicio de la reforma de las Fuerzas Armadas, con Azaña como Mº de la Guerra: Cierre de la Academia Militar de Zaragoza (29 julio 1931), ya que existían

5 academias especializadas; los aspirantes a carrera militar servirían 6 meses como soldados antes de ingresar en las academias y previamente a su graduación cursarían un año en una universidad.

3

Page 4: TEMA 13 - nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewLa conspiración militar e intento de golpe de Estado del general Sanjurjo (10 de agosto de 1932), que fracasó por la lealtad

Supresión de regimientos, reducción de las divisiones orgánicas y eliminación de capitanías generales.

Revisión de los ascensos por méritos de guerra. Se decretó el retiro forzoso de los oficiales que no juraran su adhesión al

nuevo régimen republicano. Y se planteó la reducción del exceso de mandos (existían 21.576 oficiales, y se estimaba que se necesitaban 15.000), que absorbían unos recursos que debían destinarse a la modernización tecnológica.

El primer problema interno al que se tuvo que enfrentar fue el causado por la pastoral del cardenal Segura1 (1-may-1931), que generó un amplio movimiento contra la república recién implantada, y que conllevó la respuesta de las masas populares republicanas, quienes atacaron y quemaron conventos en Madrid el 11 de mayo. Ante una cierta permisividad por parte de algunos miembros del gobierno, otros, como Miguel Maura o Alcalá-Zamora, exigieron más contundencia en la represión de los alborotadores anticlericales. De hecho, el ministro de la Gobernación, Miguel Maura, quería medidas ejemplares contra los radicales. El problema persistió tras aprobarse la Constitución.

2. LA CONSTITUCIÓN DE 1931Las elecciones para cortes constituyentes (28-06-1931, 70% participación, sufragio

universal masculino) arrojó la victoria de la conjunción republicano-socialista. Las Cortes, presididas por el socialista Julián Besteiro, se dedicaron a debatir el texto de la futura Constitución promulgada en diciembre. El texto configuraba un régimen democrático, parlamentario y laico moderno, descentralizado y recogía la función social de la propiedad.

Principios. El artículo 1º declaraba “España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y Justicia”.

Poderes: origen de la soberanía está en “el pueblo”. Poder legislativo unicameral (Congreso de Diputados), que tenía la primacía. A él se encuentran sometidos el poder ejecutivo (Presidente de la República y Jefe del Gobierno) y el Tribunal Supremo, cabeza del poder judicial.

El voto. Se elegía a los diputados a Cortes por sufragio universal masculino, aunque una reforma posterior permitió votar a las mujeres. El Presidente de la República era elegido indirectamente por compromisarios. Las corporaciones municipales también eran elegidas por sufragio universal.

Configuración territorial. Se contemplaba la aprobación de estatutos de autonomía para las regiones, tras presentar un proyecto sometido a referéndum en su región, que tenía que ser discutido y aprobado en las Cortes. También se preveía la formación de cabildos insulares en las islas.

Derechos. Recoge la más completa serie de derechos individuales hasta la fecha, pero también derechos sociales (acceso a Seguridad Social, protección del trabajo infantil y de las mujeres, limitación de la jornada laboral, salario mínimo, etc.). Se limitó el derecho a la propiedad, susceptible de expropiación forzosa por motivo de utilidad social, siempre con indemnización. Se establecía posibilidad de nacionalizar algunos servicios de interés común o públicos (transporte, telefonía,…).

Separación Iglesia-Estado. Terminaba con el subsidio al clero y prohibía ejercer la enseñanza a las órdenes religiosas, a las que se privaba de inmunidad fiscal. Se admitía la posibilidad del divorcio, la secularización de cementerios, la libertad de conciencia y la igualdad de trato por parte del Estado a las distintas confesiones. Se suprimía la Compañía de Jesús (sometida a autoridad del Papa). Se pretendía desligar a la Iglesia de la política y de la economía nacional.2

La constitución se aprobó con 159 votos a favor (republicanos, socialistas, Ezquerra de Cataluña, agrupación al servicio de la República, nacionalistas vascos y diputados de la

1 Cardenal Primado y obispo de Toledo, declaró: “Que la maldición divina caiga sobre España si llega a asentarse la República”. Fue arrestado y acompañado a la frontera. Tras la guerra fue nombrado por Franco Arzobispo de Sevilla.2 En algunos momentos del debate, el diputado canónigo Pildain proclamó que contra las leyes de la República los católicos optarían por una de estas tres alternativas: la resistencia pasiva, la resistencia activa legal o la resistencia activa con las armas en la mano. El católico Alcalá Zamora, en nombre de la Derecha Liberal Republicana, intervino para pedir moderación y paz, y evitar así una nueva guerra civil entre españoles.

4

Page 5: TEMA 13 - nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewLa conspiración militar e intento de golpe de Estado del general Sanjurjo (10 de agosto de 1932), que fracasó por la lealtad

extrema izquierda) y 59 en contra. Sin embargo, la aprobación del artículo 26, que hacía referencia a una reelaboración y redefinición de las relaciones entre la Iglesia y el Estado, provocó que los ministros católicos Alcalá Zamora y Miguel Maura, dimitieran.

5

Page 6: TEMA 13 - nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewLa conspiración militar e intento de golpe de Estado del general Sanjurjo (10 de agosto de 1932), que fracasó por la lealtad

II. EL BIENIO REPUBLICANO – AZAÑISTA (dic 1931 – sep 1933)

Alcalá Zamora fue elegido presidente de la II República y confirmó a Azaña como jefe del primer gobierno constitucional, que mantuvo la misma relación de fuerzas entre los republicanos de izquierdas y los socialistas, aunque los radicales (Lerroux y Martínez Barrio) abandonaron el gobierno por negarse a colaborar con los socialistas.

Este primer gobierno de Azaña continuó la labor del Gobierno provisional, acometiendo cinco grandes reformas, necesarias para salir del atraso y entrar en la modernidad:Alcalá Zamora Azaña

3. LA REFORMA AGRARIAFue el más ambicioso objetivo que se planteó la República. Sus principales puntos:

limitar la reforma a los latifundios (zonas con problemas mayores); ocupación temporal de tierras (no expoliación) para luego cederlas en arrendamiento, con pago de rentas bajas, a los campesinos, que podrían explotarlas como desearan (parcelas individuales o de forma colectiva); propuesta de asentar de 60 a 75 mil campesinos por año en función de los recursos disponibles para ayudar a los asentamientos (no más del 6% del presupuesto general del Estado). El fracasado intento de golpe de Estado de Sanjurjo (24 marzo 1932) aceleró medidas más radicales, como la expropiación sin indemnizaciones de tierras de la Grandeza de España y de todas las procedentes de los antiguos señoríos jurisdiccionales.

El 9 de septiembre de 1932 se aprueba la se aprueba el proyecto de la Ley de Reforma Agraria, vigente entre el 21 de septiembre 1932 y el 31 diciembre de 1934:

se creó el Instituto de Reforma Agraria (IRA) para su aplicación; se regulaba perfectamente el tipo de tierras que podían ser expropiadas; las tierras expropiadas pasaban a propiedad del IRA que las daba a las juntas

provinciales y estas a las comunidades campesinas; Problema : no respondió a esperanzas de campesinos, debido a la complejidad de

la ley, a su lenta ejecución, al freno que supuso en su aplicación el triunfo radical-cedista, a los fallos en el inventario de fincas,...

Destaca también la Ley de Obras de Puesta en Riego (OPER) de 13 de abril de 1932. Sin embargo la caída de Azaña (septiembre 1933) da paso al primer gobierno Lerroux, y se inicia una política diametralmente opuesta a los objetivos de la Ley de 1932.

4. LA REFORMA DE LA ENSEÑANZA Y LA DIFUSIÓN DE LA CULTURAA principios de la década de 1930 entre el 30%-40% de la población adulta era

analfabeta, y más de la mitad de la población infantil carecía de escolaridad. Por todo ello, la educación pasó a ser una prioridad, planteándose varios objetivos:

6

Page 7: TEMA 13 - nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewLa conspiración militar e intento de golpe de Estado del general Sanjurjo (10 de agosto de 1932), que fracasó por la lealtad

a) la construcción de más de 27.000 escuelas (se crean en el primer bienio 11.128) y la selección de maestros.

b) Se apuesta por enseñanza laica (aunque durante gobierno radical-cedista la Iglesia y órdenes religiosas recuperaran vigencia en lo docente).

c) En enseñanza secundaria se duplicó número de institutos y de alumnos y se mejoró calidad de enseñanza.

d) Se facilitó acceso a la educación a los adultos analfabetos o con ansias de perfeccionar su educación.

e) Se crearon consejos de enseñanzas (Primaria, Universitario, Provinciales y Locales, con amplia participación de padres de alumnos y ayuntamientos)

f) Se distribuyeron bibliotecas ambulantes y se realizaron “misiones pedagógicas”, que extendieron la cultura a los medios más atrasados y abandonados;

g) Se llevaron a cabo experimentos de socialización de la cultura en medios rurales y obreros, como los grupos teatrales universitarios La Barraca (García Lorca) y El Búho (Max Aub) o las Universidades Populares.

Todo esto se ralentizaría con el bienio radical-cedista ya que las oligarquías no veían bien la educación del pueblo. El Frente Popular dio de nuevo la máxima importancia a la enseñanza. Los maestros y profesores constituyeron uno de los apoyos más importantes de la II República; por ello fueron quizá el grupo socioprofesional más represaliado durante la Guerra Civil y la posguerra.

5. LA REFORMA DEL EJÉRCITOTras la experiencia de la dictadura, Manuel Azaña perseguía claramente un régimen

político desmilitarizado. Las reformas principales que afrontó Azaña fueron estas: Se facilitó a la oficialidad el paso a la reserva con sueldo íntegro. Reestructuración del Ministerio de la Guerra. Inicio de la desmilitarización de Marruecos. Reforma del régimen de reclutamiento (universitarios y bachilleres 4 semanas; el

resto un año). Reorganización de la industria armamentística, que fue concentrada. Creación de la Guardia de Asalto, potenciada tras golpe de Sanjurjo (10 agosto

de 1932), con lo que muchos militares vieron perdidas sus funciones de orden público

No se hicieron esperar las críticas de la derecha y parte de los militares (creación Unión Militar Española en 1933, conspiraciones,...). Durante el bienio radical-cedista se congelaron algunas medidas, amainando la conspiración, a la vez que se exaltaba a los generales africanistas (Franco, Mola, Goded) en detrimento de los jefes y oficiales liberales y republicanos de izquierdas.

Con triunfo del Frente Popular se acentuaron las medidas de Azaña y volvieron las conspiraciones.

6. LOS NACIONALISMOS HISTÓRICOS Y LOS REGIONALISMOSLos primeros republicanos asumieron la indiscutible diversidad regional de

España en aspectos históricos, lingüísticos, culturales y económicos, por lo que se marcaron como objetivo crear un nuevo marco de referencia para redistribuir el poder político y económico en España, que estaba monopolizado por Madrid. Para ello se llevaron a cabo varias propuestas de Estatutos de Autonomía:

7

Page 8: TEMA 13 - nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewLa conspiración militar e intento de golpe de Estado del general Sanjurjo (10 de agosto de 1932), que fracasó por la lealtad

a) El Estatuto Catalán : el 3 de agosto de 1931 se aprobó el “estatuto de Nuria” (97% a favor), sancionado por las Cortes el 9 septiembre de 1932 y el 15 se convirtió en Ley. La Generalitat se convertía en principal órgano de gobierno del Principado, y poseía facultades legislativas y ejecutivas en casi todos los ámbitos. En las elecciones al parlamento catalán se produjo la victoria de las izquierdas (Macià presidente de Generalitat, Companys (foto) presidente del Parlamento)3.

b) El Estatuto Vasco : situación de Vascongadas y Navarra no hacía tan acuciante el problema del autogobierno. La chispa de la reivindicación de autonomía fue la cuestión religiosa, ya que no veían con buenos ojos la nueva relación Iglesia-Estado, lo que les lleva a posiciones cercanas a los carlistas. El líder de los autonomistas vascos será José Antonio Aguirre. El primer estatuto (22 sep 1931) se descartó por problemas de procedimiento; el segundo se terminó el 18 abril 1932, y en él no figuraba la pretensión de que la región vasconavarra tuviera estatuto (se aprobó en las 3 provincias vascas pero se rechazó en Navarra, que abrazaba la tradicional bandera de los fueros, por lo que quedó en suspenso). Un nuevo proyecto, en el que no se incluyó a Navarra, fue aprobado el 5 de nov de 1933; en elecciones a Cortes en Euskadi triunfa el PNV.

7. LA IGLESIA EN EL MARCO DE LAS REFORMASEn 1930 la Iglesia poseía un gran número de efectivos religiosos, grandes riquezas,

gran influencia en la enseñanza; además, estaba incluida en el presupuesto del Estado desde 1851,... Sin embargo existía en su seno una preocupación constante por el ascenso de republicanismo y de las clases obreras organizadas bajo un socialismo marxista y laico y bajo un anarcosindicalismo acatólico. Con llegada de la República se hicieron patentes las primeras reacciones contrarias (Cardenal Segura), y la Iglesia nunca dio su aprobación a la Constitución. Además, el anticlericalismo se hizo patente en varios lugares, como en Madrid, donde el 11 mayo 1931 se produce la “quema de conventos”.

Se creó un programa directo que afectaba a los privilegios de la Iglesia: liquidar relaciones entre España y el Vaticano, absoluta libertad religiosa, nacionalizar bienes de comunidades religiosas, eliminar del presupuesto del Estado la partida al culto y clero,…Los preceptos de la constitución sobre temas religiosos se desarrollaron mediante leyes y decretos: disolución y confiscación de los bienes de la Compañía de Jesús; establecimiento del 1 oct 1933 como fecha tope para el cese de la actividad docente de la Iglesia; se crearon la Ley de matrimonio civil y la Ley del divorcio, y las Leyes de secularización de los cementerios;…

Sin embargo la Iglesia era un enemigo demasiado fuerte para eliminarlo con leyes y decretos (incluso creó su propia fuerza política, Acción Católica), y se vio un error la rapidez con la que se intentó evitar la presencia de la Iglesia en la sociedad.

Quema de conventos en Madrid

3 Se opusieron a esta ampliación de autonomía la derecha y el ejército, que entendían que podía ser la desmembración de España; intelectuales como Ortega y Gasset y Unamuno la enjuiciaron como el comienzo del separatismo.

8

Page 9: TEMA 13 - nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewLa conspiración militar e intento de golpe de Estado del general Sanjurjo (10 de agosto de 1932), que fracasó por la lealtad

8. LA OPOSICIÓN Y LOS PROBLEMAS DEL GOBIERNO AZAÑAToda esta actividad legislativa vino acompañada de varios problemas y conflictos que

dificultaron su aplicación y desarrollo. A la ya comentada oposición de los sectores más conservadores (terratenientes, Iglesia), se unieron:

a) La conspiración militar e intento de golpe de Estado del general Sanjurjo (10 de agosto de 1932), que fracasó por la lealtad de la Guardia de Asalto;4

b) Los patronos, que lanzaron campañas contra el Gobierno, e incluso algunos ensalzando las virtudes del creciente fascismo en Europa. En España ese fascismo estaba representado por Falange, liderada por José Antonio Primo de Rivera, y las Juntas Ofensivas Nacional Sindicalistas (JONS) de Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma.

c) La reorganización de las derechas, agrupadas en la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA, marzo 1933), dirigida por José Mª Gil Robles.

d) La crisis de la coalición de gobierno. En el PSOE existían dos sectores: uno próximo a planteamientos revolucionarios (Largo Caballero) y otro moderado, partidario de seguir colaborando con los partidos republicanos en el gobierno (Julián Besteiro e Indalecio Prieto). La mayoría del partido Radical-Socialista no estaba de acuerdo en seguir colaborando con el sector caballerista del PSOE.

e) La conflictividad de los sindicatos, especialmente la CNT5, que no dejaron margen al gobierno, promoviendo huelgas y actos de violencia, y proclamando el comunismo libertario en muchos pueblos de Cataluña, Aragón, Valencia y Andalucía; vieron muchas medidas insuficientes, sobre todo la Ley de Reforma Agraria. Destacaron los sucesos de Castilblanco (Badajoz, 31 dic 1931), y los de Casas Viejas (Cádiz) los días 11-12 ene 1932. El choque más trágico se produjo en esta última localidad.6 La represión de este hecho deterioró la imagen de Azaña y de su gobierno.

Con esta situación, Azaña dimitió, y Alcalá Zamora creyó que un giro al centro sería más positivo: encargó formar gobierno a Lerroux (12 septiembre – 9 de octubre de 1933), pero resultó derrotado en las Cortes. El Presidente disolvió las Cortes y se celebraron elecciones (19 noviembre 1933).

4 Fue juzgado y condenado a muerte, pero se le conmutó la pena por la cadena perpetua. El gobierno radical-cedista le amnistió y se marchó a Portugal. Murió en accidente de avión el 20 de julio de 1936 cuando se dirigía a España a encabezar el alzamiento militar.5 De sus órganos se apoderaron los elementos más intransigentes y propensos a los movimientos revolucionarios: los hombres de la Federación Anarquista Ibérica (FAI, 1927), dirigida por Buenaventura Durruti y Juan García Oliver.6 Sucesos de Casas Viejas. La reclamación por parte del anarquismo de una más rápida distribución de las tierras para mejorar sus condiciones económicas y sociales derivó en el alzamiento de los campesinos de esta localidad. La guardia civil y la de asalto dominaron la situación, pero la represión armada para solucionar este conflicto se excedió con el asalto e incendio de la casa del anarquista “Seis Dedos”, en el que murieron todos los que allí se hicieron fuertes.

9

Page 10: TEMA 13 - nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewLa conspiración militar e intento de golpe de Estado del general Sanjurjo (10 de agosto de 1932), que fracasó por la lealtad

III. EL BIENIO RADICAL – CEDISTA (1933-1936) Y EL FRENTE POPULAR (1936)

Las elecciones de noviembre de 1933 mostraron varios rasgos: La derecha acudió más organizada. Este sector, dominado por la CEDA,

incluía también a los alfonsinos, a los carlistas, a los independientes agrarios y a los católicos. A ellos se unió la Falange. Su programa electoral se centraba en la supresión de la legislación del primer bienio y la revisión de la Constitución.

Los partidos republicanos concurrieron divididos. Los radicales de Lerroux, decididos a ocupar el centro, pactaron candidaturas con otros republicanos de derecha y con la CEDA; los republicanos de izquierda divididos en varias listas.

El PSOE se presentó en solitario, desencantado de la experiencia de gobierno.

La CNT pidió la abstención, sustrayendo votos obreros a las izquierdas. Las mujeres pudieron votar, por primera vez en la historia de España.

La participación fue del 67%, y se produjo una victoria de las candidaturas de centro y derecha, con predominio de la CEDA y el Partido Radical de Lerroux.

Derechas: 3.365.700(CEDA, agrarios, Renovación Española, Tradicionalistas, Lliga)

Centro: 2.078.500(Radicales, progresistas, republicanos conservadores, liberales demócratas, nacionalistas vascos)

Izquierdas: 3.118.000(PSOE, republicanos de izquierda, Esquerra Republicana de Catalunya, PCE)

9. EL BIENIO RADICAL – CEDISTA (noviembre 1933 – febrero 1936)

Período conocido por sus detractores como “rectificador “o “bienio negro”. Rasgos:1. Dificultad para formar gobiernos estables. Hasta octubre de 1934 los gobiernos

fueron de claro predominio radical, respaldados por la CEDA; a partir de esa fecha no quedó más remedio que incluir a la CEDA en los gobiernos.

2. Freno o anulación de las medidas del bienio anterior: se detuvieron las reformas emprendidas para el Ejército; actitud reaccionaria en lo referente a la Reforma Agraria; suspensión o derogación de los decretos referidos al trabajo en el campo. Estas medidas provocaron la creación de focos de tensión, especialmente en Extremadura y Andalucía.

3. Mejora notable de las relaciones Iglesia-Estado. Se revisaron las leyes religiosas del período anterior, pero la Iglesia, aunque recuperó algunas ventajas, ya no cambió su posición frente a la República.

4. Agudización de las tensiones regionales. En Cataluña por la suspensión del Estatuto, y en Euskadi y Galicia por la paralización de sus estatutos. Tras la revuelta de octubre de 1934 los más derechistas incluso pidieron a Lerroux que aboliera la autonomía catalana.

5. Autoritarismo. En este período Falange obtuvo un escaño, y regresó el líder de extrema derecha, Calvo Sotelo (foto), tras la amnistía de 1934, quien propició la formación del Bloque Nacional (con Goicoechea, Maeztu, Lequerica y el Duque de Alba). Hubo conexiones de la CEDA con militares y políticos antirrepublicanos (Gil Robles, como Ministro de la Guerra, colocó en lugares estratégicos a militares

10

Page 11: TEMA 13 - nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewLa conspiración militar e intento de golpe de Estado del general Sanjurjo (10 de agosto de 1932), que fracasó por la lealtad

antiazañistas, como Joaquín Fanjul, Emilio Mola, Manuel Goded y Francisco Franco) y se amnistió Sanjurjo y los militares implicados en el golpe de 1932).7

6. Conservadurismo en política económica 7. Los problemas internos (Martínez Barrio, descontento con la derechización de

Lerroux, retiró su confianza a los gobiernos8) y los escándalos de corrupción de los radicales (straperlo9, asunto Nombela10), que desacreditaron a los radicales. Gil Robles exigió todos los poderes pero Alcalá Zamora se negó y convocó elecciones.

8. Continuidad e incluso incremento de la conflictividad social (huelgas) y las alteraciones del orden público (enfrentamientos armados entre falangistas y sindicalistas o miembros de partidos de izquierdas).

10. LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1934Toda la tensión acumulada tras el primer año de gobierno de centro-derecha estalló

cuando Lerroux formó nuevo gobierno, cediendo varias carteras ministeriales a hombres de la CEDA. Este hecho hizo que las izquierdas reaccionaran, interpretando que la República estaba en manos de sus enemigos, por lo que se lanzaron decididamente a la revolución. El movimiento estaba coordinado por la Alianza Obrera (PSOE, PCE y CNT): aunque no cuajó en muchas zonas (en Madrid fracasó), sí lo hizo en otras, destacando dos:

CATALUÑA. En esta región, la rebelión surgió desde la propia Generalitat, donde Companys, la tarde del 6 de octubre, declaró el Estado Catalán dentro de la República Federal Española. En algunos pueblos, la Alianza Obrera se hizo cargo del poder local (Sabadell, Granollers, Vilanova i la Geltrú). Pero la situación no duró mucho: el general Batet, de acuerdo con el Gobierno, proclamó el estado de guerra y ordenó a la artillería disparar contra el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat. El gobierno catalán se rindió y sus miembros fueron encarcelados. Incluso Azaña fue retenido acusado, sin pruebas, de haber instigado el golpe.

ASTURIAS. Estalló una verdadera revolución. En las minas de Mieres los comités revolucionarios declararon la huelga general. Se tomó el ayuntamiento y los cuarteles de la guardia civil y la de asalto. El 6-oct, columnas de mineros marcharon sobre Oviedo y ocuparon la mayor parte. Durante unos días, gran parte de la región minera vivió bajo un régimen revolucionario. Los comités obreros organizaron, entre otros, los servicios de abastecimiento, sanidad y transporte. Pero el ejército fue enviado para acabar con la situación. Franco, gobernador militar de Baleares, aconsejó enviar a la legión y a los regulares: 2.000 efectivos desembarcaron en Gijón al mando Yagüe. Murieron 1.335 personas (284 de las fuerzas públicas y del ejército), numerosos heridos y abundantes detenciones.

Companys, primero por la izq, en prisión Mineros asturianos son conducidos prisioneros

7 Algunos militares de ideología progresista y defensores de la Constitución constituyeron la UMRA (Unión Militar Republicana Antifascista), como contrarréplica a la UME, algunos de cuyos miembros habían entrado en contacto con el gobierno italiano para recibir ayuda y derrocar a la República.8 Fundó la Unión Republicana, que buscaría el entendimiento con los republicanos de Azaña.9 Straperlo: máquina de juego de azar que introdujo en España uno de sus inventores, David Strauss, durante la II República. El permiso de explotación se consiguió gracias a las relaciones de Strauss con personas del círculo familiar de Lerroux, a las que se acusó de cohecho y aceptación de sobornos. El término castellanizado estraperlo se generalizó y pasó a denominar al mercado ilegal de productos o mercado negro.10 Asunto Nombela. Denuncia pública que realizó el inspector general de Colonias, Antonio Nombela al acusar a hombres de confianza de Lerroux de haber abonado una cantidad de dinero a una compañía colonial en África por procedimientos irregulares. La denuncia originó la destitución de Nombela, lo que provocó un gran escándalo y una investigación parlamentaria.

11

Page 12: TEMA 13 - nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewLa conspiración militar e intento de golpe de Estado del general Sanjurjo (10 de agosto de 1932), que fracasó por la lealtad

Las consecuencias de esta revolución fueron muy graves: La derecha antiliberal percibió estos hechos como la confirmación de que el

movimiento obrero preparaba una revolución a la que los republicanos burgueses, demasiado débiles, no podían hacer frente. Como los partidos centristas se negaron a ejercer la represión implacable que exigía la CEDA, esta reafirmó su convicción de que la única salvación era el ejército.11

Las organizaciones obreras sufrieron una dura represión: la mayoría de sus dirigentes fueron encarcelados o huyeron; sus diarios y locales fueron clausurados y se apresó a unos 30.000 obreros.

La indignación y la solicitud de amnistía contribuyeron a acercar las posturas del centro-izquierda, plasmando las bases de lo que sería el Frente Popular.

Tras estos hechos y la crisis provocada por la corrupción de los radicales, los últimos gobiernos de Chapaprieta (foto izqda.) y Portela Valladares (foto dcha.), este ya sin participación de la CEDA, no pudieron evitar la celebración de nuevas elecciones, convocadas para febrero de 1936.

11. LA FORMACIÓN DEL FRENTE POPULAR Y LAS ELECCIONES DE 1936

Las izquierdas firmaron, el 15 de enero de 1936, el pacto del Frente Popular12, con un programa basado, principalmente en la amnistía general, la puesta en vigor de la Reforma Agraria y del Estatuto de Cataluña, la ampliación de la enseñanza primaria y secundaria y la modificación de las leyes Municipal, Provincial y de Orden Público. Era un programa moderado, nada extremista ni revolucionario.

La CNT y los anarquistas no entraron en la coalición, pero no hicieron campaña abstencionista y algunos de sus líderes pidieron el voto para el Frente Popular.

La derecha agrupaba sus fuerzas “contra la revolución”, encabezada por la CEDA, con apoyo del Bloque Nacional, y llegó a acuerdos concretos con la Lliga y los radicales, pero sin la participación de Falange Española.

En Euskadi, el Partido Nacionalista Vasco se presentó en solitario.

Las elecciones se realizaron el 16 de febrero de 1936. El 20, las juntas electorales confirmaban el triunfo del Frente Popular, que había ganado en las principales zonas industriales y urbanas13:

Frente Popular: 4.654.116(IR., UR, PSOE, UGT, JJSS, PCE, PS, ERC, AR, PNRC, USC y AO)

Centro: 526.615(Partido Radical,…)

Derecha: 4.503.524(CEDA, Bloque Nacional, Falange,…)

11 En el nuevo gobierno constituido en mayo de 1935, la CEDA obtuvo cinco carteras, y Gil Robles, como Ministro de Guerra, nombró a Franco jefe del Estado Mayor Central.12 Este acuerdo tomaba su nombre de una experiencia similar realizada en Francia y respondía a las directrices marcadas en 1935 por la Internacional Comunista, en las que se recomendaba la formación de alianzas tácticas del movimiento obrero con la burguesía para combatir el fascismo. Firmaron el acuerdo en España: Izquierda Republicana (fundada por Azaña en 1934), Unión Republicana (de Martínez Barrio), PSOE, UGT y Juventudes Socialistas; PCE, Partido Sindicalista (fundado por Ángel Pestaña), POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista), y el Front d’Esquerres (coalición de partidos catalanistas: Esquerra Republicana, Acció Republicana, P.N. Republicano Catalán, Unió Socialista de Catalunya y Alianza Obrera)13 Como ocurrió en 1933, pese no existía gran diferencia de votos, la Ley Electoral primaba a las mayorías, y por ello los diputados de la izquierda fueron 278 frente a 130 de la derecha y 40 del resto de partidos.

12

Page 13: TEMA 13 - nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewLa conspiración militar e intento de golpe de Estado del general Sanjurjo (10 de agosto de 1932), que fracasó por la lealtad

12. EL GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR (febrero – julio 1936)El nuevo gobierno, formado en su totalidad por republicanos (como se había

acordado) comenzó a aplicar enseguida el programa y a cumplir las promesas electorales, continuando las reformas emprendidas en el primer bienio. En líneas generales, la labor del primer gobierno del Frente Popular, presidido por Azaña, siguió estas líneas:

1- Amnistía de delitos políticos y sociales cometidos tras noviembre de 1933. Reposición de funcionarios y empleados públicos suspendidos, trasladados o separados por causas políticas. Reparación de las víctimas.

2- Restablecimiento del imperio de la Constitución. Promulgación de las leyes orgánicas de la Constitución, especialmente la municipal y provincial.

3- Orden Público. Revisión para ofrecer mayores garantías a los ciudadanos.4- Justicia. Reorganización de la justicia para hacerla más rápida, restricción del

fuero militar y humanización de las prisiones. Revisión de responsabilidades de los cuerpos de la fuerza pública y de las normas de disciplina de los funcionarios.

5- Agricultura. No se nacionalizaría la tierra; a cambio proponían menor presión fiscal en el campo, más crédito, revalorización de productos, enseñanza agrícola, regadíos y, sobre todo, aceleración de la Reforma Agraria.

6- Industria y Obras Públicas. Política de protección a la industria y reforma de arancel para superar la depresión industrial. Programa de obras públicas para atender la falta de iniciativa privada.

7- Finanzas. Intervención de la Banca y reforma de la Hacienda para ponerlas al servicio de la reconstrucción nacional.

8- Revisión de la legislación social, fijación salarios mínimos, máxima independencia de la jurisdicción laboral

9- Enseñanza. Acelerar el programa de inversión en la enseñanza.10- Desarrollo de los proyectos de Estatutos Regionales. Auspiciadas por el

restablecimiento del estatuto catalán y por la inminente autorización del vasco, varias regiones (Aragón, las dos Castillas, León, Asturias, Valencia, Galicia, Baleares y Andalucía) manifestaron aspiraciones y se preparó redacción de sus estatutos. Se tendía inevitablemente a la autonomía de todas las regiones.

Alcalá Zamora fue cesado por la Cámara, quien eligió presidente de la República a Manuel Azaña, y el nuevo presidente del gobierno fue Casares Quiroga (foto), quien tuvo que enfrentarse enseguida a los problemas que estaban latentes:

La ambigüedad de la derecha, que tenía a sus miembros divididos entre el respeto, con todas sus consecuencias, a la legalidad republicana, y la conspiración y el ingreso en sectores violentos de la extrema derecha (Calvo Sotelo) para participar, posteriormente, en el levantamiento militar.

Los movimientos militares contra el triunfo del Frente Popular. El 17-feb el general Fanjul intenta, sin éxito, que las fuerzas del Cuartel de la Montaña (Madrid) se amotinen contra el resultado de las elecciones. El 19-feb Franco se reunió con el presidente saliente, Portela Valladares, para que anulara los resultados. Era el inicio de la conspiración que acabó en la sublevación del 18-jul.

La organización férrea de los partidos y sindicatos obreros:1) La CNT aglutinaba a todas las vertientes anarquistas y aludía, vagamente, al

comunismo libertario. Sus dirigentes principales eran Durruti, Ascaso y García Oliver, todos ellos de la FAI.

2) Las Juventudes Socialistas y las Comunistas se unificaron (Juventud Socialista Unificada), pasando al control del PCE, partido pequeño pero muy compacto y activo. Su dirigente más carismática era Dolores Ibarruri, La Pasionaria (foto)

3) En el PSOE seguía el enfrentamiento entre los postulados revolucionarios de Largo Caballero y los moderados de Indalecio Prieto

Recrudecimiento de la violencia y alteración del orden público. El enfrentamiento entre los grupos falangistas y de extrema derecha con los grupos

13

Page 14: TEMA 13 - nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewLa conspiración militar e intento de golpe de Estado del general Sanjurjo (10 de agosto de 1932), que fracasó por la lealtad

de los partidos y sindicatos obreros se aceleró. De esta violencia derivaron dos acontecimientos que precipitaron los hechos posteriores:- El asesinato del teniente de la Guardia de asalto José del Castillo (foto), simpatizante

socialista, a manos de pistoleros de extrema derecha. - El asesinato del ultraderechista Calvo Sotelo por parte de miembros de las fuerzas de

seguridad de ideología izquierdista.

Todo parecía precipitarse hacia un enfrentamiento fatal. La República, a la postre, tenía pocos republicanos que apoyasen las estructuras creadas por la Constitución de 1931; unos querían transformarla y otros eliminarla.

CONCLUSIÓN. LA CONSPIRACIÓN Y LA SUBLEVACIÓN MILITARLa conspiración tuvo su embrión en la UME, sus colaboradores en los militares

antirrepublicanos y su dirección en Emilio Mola14, que coordinó el plan atrayéndose a los tradicionalistas navarros y los carlistas, a la Falange y a generales de las diferentes zonas militares (Yagüe, Queipo, Goded, Sanjurjo, Franco,…)

El objetivo de esta conspiración era claro: constituir un gobierno militar durante un tiempo indefinido “hasta encauzar el país por las normas indicadas”, según constaba en una carta de Sanjurjo a Mola el 11 de julio. Se hablaba de revisar las reformas religiosas y sociales, suprimir los partidos políticos, cerrar el parlamento y abolir el liberalismo para instaurar un régimen de gabinete militar.

GENERALES GOLPISTAS

Mola Yagüe Fanjul Queipo de Llano

Goded Sanjurjo Franco

Los conspiradores preveían un golpe breve y rotundo que durase horas o días, imaginando que las débiles instituciones republicanas y la sociedad española no les ofrecerían apenas resistencia. El gobierno de Casares Quiroga confió excesivamente en sus fuerzas y en sus posibilidades; temió también armar a las organizaciones obreras y no adoptó las medidas para evitar el conflicto que se preparaba.

La Guerra Civil se inicia como consecuencia de un golpe militar mal ejecutado y de un Gobierno demasiado débil para atajarlo. El golpe del 18 de julio (en África el 17), triunfó en algunas capitales de provincia, pero la resistencia obrera y de los leales a la República impidió que triunfara en las principales capitales industriales. En ese momento, el golpe se transforma en Guerra civil, al comenzar los sublevados la conquista de los territorios en que fracasaron.

14 El Director, como se le conocía en el lenguaje clandestino de la conspiración, por ser así como firmaba los mensajes, para evitar suspicacias entre oficiales de mayor graduación a la suya.

14

Page 15: TEMA 13 - nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewLa conspiración militar e intento de golpe de Estado del general Sanjurjo (10 de agosto de 1932), que fracasó por la lealtad

ANEXO. GOBIERNOS DURANTE LA II REPÚBLICA

GO

BIE

RN

O P

RO

VISI

ON

AL

(193

1)

GOBIERNO PERÍODO COMPOSICIÓN PRESIDENTE DEL GOBIERNO

PRESIDENTE REPÚBLICA

Preparación de las elecciones a

Cortes Constituyentes (28-jun-1936)

14-abr-31a

31-jul-31

Derecha Liberal Partido Republicano RadicalRadical-SocialistasPSOERepublicanosORGA y Acció Catalana

Niceto Alcalá

Zamora

Primer gobierno reformista con conservadores

31-jul-31a

14-oct-31

Las Cortes (mayoría de izquierda), vota por la

Continuación del gobierno

Niceto Alcalá

Zamora

La aprobación del artículo 26, que hacía referencia a una reelaboración y redefinición de las relaciones entre la Iglesia y el Estado, provocó que los ministros conservadores católicos Alcalá Zamora y Miguel Maura, dimitieran.

BIE

NIO

REF

OR

MIS

TA –

AZA

ÑIS

TA

(oct

-193

1 a

sep-

1933

)

GOBIERNO PERÍODO COMPOSICIÓN PRESIDENTE DEL GOBIERNO

PRESIDENTE REPÚBLICA

Primer gobierno reformista sin conservadores

14-oct-31a

16-dic-31

Partido Republicano RadicalRadical-SocialistasPSOERepublicanosRegionalistas (ORGA y Acció Catalana)

Manuel Azaña

- APROBACIÓN CONSTITUCIÓN (9-dic-1931)- Dimisión de los ministros Radicales (Lerroux y Martínez Barrio) por la legislación sociolaboral y porque se

postulaban como alternativa de gobierno con 94 diputados.- Abandona el gobierno Acció Catalana, que es sustituida por Ezquerra Republicana.

Segundo Gobierno reformista sin los

Radicales

16-dic-31a

12-jun-33

Radical-SocialistasPSOERepublicanosRegionalistas (ORGA y Ezquerra Republicana de Catalunya)

Manuel Azaña

NicetoAlcalá Zamora

- Aprobación Ley Reforma Agraria, Ley divorcio y Estatuto Cataluña- Fracaso de intento de golpe de Estado de Sanjurjo (agosto 1932)- Sucesos de Casas Viejas (11-ene a 24-feb-1933). Comisión de investigación de las Cortes. - Dimisión de Azaña (8 de junio), no aceptada. Nuevo gobierno

Tercer Gobierno reformista

12-jun-33 a

12-sep-33

Radical-SocialistasPSOERepublicanosORGAEzquerra Rep. Catalunya

Manuel Azaña

- Aprobación Ley Electoral que primaba listas electorales más votadas- Dimisión de Azaña, aceptada.- Alcalá Zamora encarga formar gobierno a Lerroux, líder del Partido Radical

15

Page 16: TEMA 13 - nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewLa conspiración militar e intento de golpe de Estado del general Sanjurjo (10 de agosto de 1932), que fracasó por la lealtad

GO

BIE

RN

OS

DE

TRA

NSI

CIÓ

N

(12-

sept

. A 1

6-di

c-19

33)

GOBIERNO PERÍODO COMPOSICIÓN PRESIDENTE DEL GOBIERNO

PRESIDENTE REPÚBLICA

Primer gobierno Radical

12-sep-33 a

8-oct-33

Partido Republicano RadicalRadical-socialistasAcción RepublicanaORGA y ERC

Alejandro Lerroux(PRR)

NicetoAlcalá Zamora

- Falta de apoyo de izquierda y derecha. Lerroux plantea a Cortes una moción de confianza, que no supera. Dimite.

- Alcalá Zamora encarga formar gobierno al 2º de Lerroux, Mtnez. Barrio

Segundo Gobierno Radical

9-oct-33 a

16-dic-33

Partido Republicano RadicalRadical-socialistasPartido Republicano ProgresistaORGA y ERC

Diego Martínez

Barrio(PRR)

BIE

NIO

RA

DIC

AL

– C

EDIS

TA

(dic

-193

3 a

feb-

1936

)

- Disolución de cortes y convocatoria de elecciones. 19-nov-1933. Elecciones a Cortes, primeras con sufragio femenino. CEDA (115), Partido Radical (102). El PSOE queda con 50

- Pese a resultados, Alcalá Zamora encarga formar gobierno a los radicales

Tercer Gobierno Radical

16-dic-33 a

3-mar-34

Partido Republicano RadicalP. Republicano Liberal DemócrataP. Republicano Progresista Independientes

Alejandro Lerroux(PRR)

- Cae el gobierno por la dimisión de Martínez Barrio (2º de Lerroux y Mº de Gobernación) por la deriva derechista debido a la necesidad de apoyos de la CEDA

Cuarto Gobierno Radical

3-mar-34 a

28-abr-34

Partido Republicano RadicalP. Republ. Liberal DemócrataP. Republicano Progresista

Alejandro Lerroux(PRR)

- Restablecimiento pena de muerte (27-mar) y Ley de amnistía que afecta al general golpista Sanjurgo Alcalá Zamora se niega a firmarla, provocando una crisis de gobierno.

Quinto Gobierno Radical

28-abr-34 a

4-oct-34

Partido Republicano RadicalP. Republicano Liberal DemócrataPartido AgrarioIndependientes

Ricardo Samper(PRR)

- Centrista, debe dimitir al perder los apoyos de la CEDA, que le consideran blando en la lucha contra la conflictividad social.

Primer Gobierno Radical-Cedista

4-oct-34 a

3-abr-35

Partido Republicano RadicalCEDA P. Republ. Liberal DemócrataPartido Agrario

Alejandro Lerroux(PRR)

- La inclusión de elementos de la CEDA provoca los hechos de la Revolución del 34.

Sexto Gobierno Radical

3-abr-35a

6-may-35

Partido Republicano RadicalP. Republicano Progresista Militares e Independientes

Alejandro Lerroux(PRR)

Segundo Gobierno Radical-Cedista

6-may-35 a

25-sep-35

Partido Republicano RadicalCEDA P. Republ. Liberal DemócrataPartido AgrarioIndependientes

Alejandro Lerroux(PRR)

- Gil Robles (CEDA) Mº de Guerra, promociona a militares africanistas: Franco Jefe de Estado Mayor Central, Mola Jefe de las fuerzas del Protectorado de Marruecos, asciende a Varela, Fanjul subsecretario,… Lerroux dimite por escándalo estraperlo

Tercer Gobierno Radical-Cedista

25-sep-35 a

29-oct-35

CEDAPartido Republicano RadicalPartido Republicano ConservadorPartido Agrario

Joaquín Chapaprieta(independ.)

- Lerroux Mº de Estado y Gil Robles (CEDA) Mº de Guerra

16

Page 17: TEMA 13 - nocturnoginer.files.wordpress.com  · Web viewLa conspiración militar e intento de golpe de Estado del general Sanjurjo (10 de agosto de 1932), que fracasó por la lealtad

BIE

NIO

RA

DIC

AL

– C

EDIS

TA

(dic

-193

3 a

feb-

1936

)

GOBIERNO PERÍODO COMPOSICIÓN PRESIDENTE DEL GOBIERNO

PRESIDENTE REPÚBLICA

Cuarto Gobierno Radical-Cedista

29-oct-35 a

14-dic-35

CEDAPartido Republicano RadicalPartido AgrarioLliga Regionalista

Joaquín Chapaprieta(independ)

Alcalá Zamora

- Dimite Chapaprieta. Alcalá Zamora impone gobierno centrista sin la CEDA

Primer gobierno centrista

14-dic-35 a

30-dic-35

Partido Republicano RadicalRep. ConservadoresLiberal DemócratasPartido Agrario

Manuel Portela

Valladares(independ)

- Crisis de gobierno. Portela decide nombrar gobierno con políticos sin representatividad

Segundo gobierno centrista

30-dic-35 a

19-feb-36

P. de Centro Nacional Republicano P. Republicano Progresista Militares e Independientes

Manuel Portela

Valladares(PCNR)

- La derecha considera que el Presidente de la República paraliza las cortes.- Alcalá Zamora opta por disolver las Cortes y convoca elecciones para el 16- feb- Se cambia la cúpula militar, colocando a generales adictos y alejando a Franco (a Canarias),

Goded (a Baleares) y Mola (a Navarra); Fanjul privado de destino- Resultados elecciones: PSOE (99), CEDA (88), IR (87), UR (37), ERC (21), PCE (17),

Partido de Centro (17),... - Alcalá Zamora encarga formar gobierno a Manuel Azaña, de Izquierda Republicana.

FREN

TE P

OPU

LAR

(fe

b-19

33 a

sep

-193

6)

GOBIERNO PERÍODO COMPOSICIÓN PRESIDENTE DEL GOBIERNO

PRESIDENTE REPÚBLICA

Primer gobierno del Frente Popular

19-feb-36 a

7-abr-36

Izquierda RepublicanaUnión RepublicanaMilitares e Independientes

Manuel Azaña

(IR)

Alcalá Zamora

- Tras un atentado de un falangista contra el vicepresidente de las Cortes, en marzo se disuelve Falange Española y se encarcela a José Antonio y otros dirigentes

- Radicalización de las derechas y ocupaciones de tierras en Extremadura y Andalucía

Segundo gobierno del Frente Popular

7-abr-36 a

10-may-36

Izquierda RepublicanaUnión RepublicanaMilitares e Independientes

Manuel Azaña

(IR)

- El 10 de mayo Azaña es elegido Presidente de la República. Presidente interino de 2 días.

Tercer gobierno del Frente Popular

10-may-36 a

13-may-36

Izquierda RepublicanaUnión RepublicanaMilitares e Independientes

Augusto Barcia

(IR)

Manuel Azaña

Cuarto gobierno del Frente Popular

13-may-36 a

19-jul-36

Izquierda RepublicanaUnión RepublicanaMilitares e IndependientesEzquerra Republicana Catalunya

Santiago Casares Quiroga

(IR)

- Tras el golpe, Casares Quiroga dimite y Azaña encarga a Martínez Barrio formar gobierno centrista, exclusivamente republicano, con objetivo de frenar el inicio de una guerra paralizando la entrega de armas a los sindicatos y negociando con los sublevados.

Quinto gobierno del Frente Popular 19-jul-36

Unión RepublicanaIzquierda RepublicanaPartido Nacional RepublicanoEzquerra Republicana CatalunyaMilitares e Independientes

Diego Martínez

Barrio (UR)

Los socialistas, comunistas y anarquistas no reconocieron ese gobierno; los golpistas no se detuvieron. Es el gobierno más corto de la historia de España.

17