tema 13. transformaciones econ+¦micas y cambios sociales. siglo xix y primer tercio del xx

Upload: marferex

Post on 07-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    1/45

    Tema 13

    1

    13. Transformaciones econmicas y cambios sociales en el siglo XIX y primertercio del siglo XX.

    13.1. Transformaciones econmicas. Proceso de desamortizacin y cambios agrarios.Las peculiaridades de la incorporacin de Espaa a la revolucin industrial.Modernizacin de las infraestructuras: El impacto del ferrocarril.13.2. Transformaciones sociales. Crecimiento demogrfico. De la sociedad estamental ala sociedad de clases. Gnesis y desarrollo del movimiento obrero en Espaa.13.3. Transformaciones culturales. Cambio en las mentalidades. La educacin y laprensa.

    13.1. Transformaciones econmicas. Proceso de desamortizacin y cambiosagrarios. Las peculiaridades de la incorporacin de Espaa a la revolucin industrial.Modernizacin de las infraestructuras: El impacto del ferrocarril.

    Transformaciones econmicas.

    Cualquier transformacin econmica que aconteciera en el pas pasaba por alterar lasformas de propiedad plural, bien nobiliaria, bien eclesistica, nacida a lo largo de toda la EdadMedia y fortalecida en la Moderna. La propiedad privada era una isla en un reinoeminentemente agrario y slo los avances del sistema liberal, tanto en lo poltico como en loeconmico, alteraran ese panorama y podran postular una nueva realidad productiva,financiera, social y econmica. De ah la importancia de la consolidacin del nuevo Estadoliberal espaol del tema anterior: a mayor desarrollo de leyes liberalizadoras econmicasdecretadas por las elites mayor crecimiento econmico, especialmente entre 1860 y 1901.

    Hacia 1800 Espaa es un pas en quiebra y la guerra contra los franceses no hace msque retratarla: 13.000 millones de reales de deuda a lo que habra que unir el fin de las remesasde plata de Amrica y los impuestos generados por su monopolio comercial. As, las cargas

    fiscales bajo Fernando VII se centrarn en los grupos no privilegiados y todo tipo de arbitriosdecretados por el monarca desde 1824. El rey jams se plante desamortizar los bienes de laIglesia, dado el apoyo que sta le haba prestado en los sucesos de Aranjuez de 1808, y no tocsus impuestos decimales por lo que lo recaudado no aument y, encima, se dilapidaba entre losmiembros prximos al trono. La nica medida efectiva tomada fue establecer el PresupuestoAnual en 1827 como especie de control al gasto pblico.

    De ah la importancia que supondra la revolucin liberal, el pasar de formaseconmicas feudales a modos capitalistas. El liberalismo econmico, es decir, libertad, libertadeconmica, igualdad, igualdad ante la Hacienda Pblica y derecho a la propiedad, propiedadprivada, vendr a instaurarse lentamente entre 1833 y 1839 para mantenerse hasta 1936.

    El sistema liberal econmico se intenta establecer en Cdiz y slo alcanza su victoriafinal hacia 1839 cuando se alcanza una transicin y pacto entre nobleza y burguesa porquellegar a un pacto con la Iglesia result imposible. En el acuerdo entre nobleza y burguesa nofigura en momento alguno ceder tierras a los campesinos; es un pacto entre unos revolucionariosque son terratenientes o aspiran a serlo y una nobleza necesitada de proteccin legal ante unoscampesinos que no les pagan por el uso de las tierras que afirman poseer y que les plantean

    juicios en toda Espaa por aclarar a quin pertenece la propiedad. La nobleza, en definitiva,tiene la necesidad de que el sistema liberal les asegure el paso de su propiedad feudal a unapropiedad plena y capitalista. Los grandes derrotados los campesinos que fueron incapaces dedefender el uso de la tierra o demostrar su propiedad. Junto a estos vencidos tendramos otrosperdedores: el proceso industrializador no vivira del capital nacido del sector agrario antes losintereses de la nueva y poderosa oligarqua liberal.

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    2/45

    Tema 13

    2

    Slo desde el ltimo tercio del siglo XIX, y siempre al amparo del proteccionismo, seda cierto dinamismo empresarial que se dispara con el regreso de capitales de las Antillas desde1898 y la depreciacin de la peseta. La formacin de sociedades es constante y no volver aproducirse un fenmeno igual hasta 1960. Las grandes compaas siderrgicas, de explosivos,azcar y alcoholes, papeleras o textiles se fusionan gracias a las altas cotizaciones en la Bolsa deMadrid y Bilbao y la aparicin de los bancos de inversin. stos conformarn el ncleo delcapitalismo espaol despus de 1918 ya que los siete principales bancos del pas controlarn losconsejos de administracin de ms de trescientas empresas. El Banco de Espaa, nacido en1856, no se hizo con el monopolio de la emisin de billetes hasta 1874, con lo que oblig a losbancos privados al crdito comercial y a la financiacin de la industria, situacin que a la largafue positiva pero muy negativa en la actualidad. Son esos bancos los que protagonizan eldespegue econmico del pas y los cambios sociales vividos desde principios del XX hasta ladcada de los treinta, unos aos dominados por el nacionalismo econmico, aumento del gastoestatal y la elevacin de aranceles, motivo por el que la crisis de 1929 no afect en exceso aEspaa, simplemente ralentiz su crecimiento econmico al amparo de los bancos.

    Proceso de desamortizacin y cambios agrarios.

    El proceso desamortizador responde a la frmula terica de reforma agraria necesariapara el desarrollo de un mercado nacional, elevacin de la renta campesina e inicio del procesoindustrializador. En Espaa toma otros matices esenciales: pasar de una propiedad imperfecta aotra perfecta, que la propiedad no est limitada por un derecho que pertenezca a un tercero;legislar una propiedad absoluta, sagrada e inviolable.

    El nuevo Estado liberal atacar a la propiedad vinculada o amortizada, aquella sobre laque ms de uno tena derecho, con la ley en la mano:

    - Desamortizacin eclesistica y civil.- Abolicin del rgimen seorial.- Desvinculacin de las tierras de la nobleza.- Anulacin de las normas restrictivas del uso de la tierra.- Supresin del diezmo.Las desamortizaciones se inician en 1798 con Godoy y no concluyen hasta 1917. Un

    proceso largo y lleno de conflictos que afectan a un 20% del territorio y a un 40% de la tierracultivable. Las tierras afectadas se declaraban bienes nacionales, eran tasadas y llevadas aventa pblica al mejor postor, un proceso de nacionalizacin para alcanzar su privatizacin. Alas instituciones desamortizadas el Estado les indemniz mediante el mantenimiento de laIglesia y la entrega de Deuda Pblica a los ayuntamientos.

    La ms destacada de las desamortizaciones es la 1836 firmada por lvarez Mendizbal

    y completada por Espartero en 1841 al ser de alcance general sobre inmuebles y tierras del cleroregular y secular. A parte de las intenciones econmicas y sociales que pudiera tener estadesamortizacin los liberales buscaban romper el bloque antiliberal que supona la Iglesia. En1855 el Ministro de Hacienda, Pascual Madoz, firma la desamortizacin de todos los bienes queno pertenecieran a personas fsicas o sociedades mercantiles: a municipios y al Estado en susmontes y tierras del Ministerio de Guerra. Slo la mitad de los montes pblicos sedesamortizaron y en los ayuntamientos se mantuvieron los comunales aunque se privatizaronterrenos que no figuraban en la legislacin.

    La desamortizacin del subsuelo fue algo ms tarda, tras los fracasos de las leyes 1849y 1859, en 1868. La liberalizacin de las riquezas mineras del pas atrajo a capitalesinternacionales, franceses y britnicos, ante la incapacidad interna de fuertes desembolsos decapital en la explotacin de las minas.

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    3/45

    Tema 13

    3

    Aspecto importante lo ocupa el agua. El agua se despatrimonializa ya en Cdiz al abolirel dominio eminente de los seores sobre aguas particulares y su paso a un dominio general que,sin embargo, no prohiba su privatizacin para que los particulares invirtieran ms enaprovechamientos hidrulicos. Esas concesiones se regulan en 1846 y por las leyes de agua de1866 y 1879.

    Los cambios agrarios fueron mnimos y se apostaba ms por el aumento de la superficiea cultivar que por la introduccin de tcnicas de explotacin ms eficientes, fueran mecnicas oqumicas. Los grandes propietarios preferan contratar a la abundante mano de obra barata queintroducir mejoras ms costosas pero ms productivas. El panorama agrario segua estandodominado por el trigo, la vid, el olivo y las leguminosas que vean como podan aumentar sussuperficies de cultivo ante el retroceso de la ganadera sobre todo la trashumante tras laabolicin de la Mesta en 1836. Se increment el cultivo del maz y la patata en el norte y delviedo y cultivos arbreos y arbustivos de exportacin en la costa mediterrnea.

    En el ltimo tercio del siglo XIX, bajo polticas arancelarias bajas y la revolucin en lostransportes, el agricultor espaol sufre una constante prdida de mercado y de ingresos que slo

    se solucionarn en parte con un incremento de la mecanizacin, la introduccin de motoreselctricos en el campo y la marcha de los excedentes poblaciones a las ciudades.

    La agricultura en el siglo XX, protagonista de una gigante conflictividad social, tambinrecibi apoyo del Estado mediante aranceles muy elevados en los cereales que impidieroncambios positivos en el sector. Nacen instrumentos de crdito agrcola y se plantea una polticahidrulica de fomento del regado que hacen nacer las confederaciones hidrulicas en 1925.

    Las peculiaridades de la incorporacin de Espaa a la revolucin industrial.

    Como la mayora de los pases del continente, salvo Gran Bretaa, Blgica, Francia y laAlemania unificada, Espaa accede al proceso industrializador mal y tarde por los problemas

    arriba tratados de guerras contra Francia y civiles, pugna entre liberalismo y conservadurismo,prdida de Amrica, peso de lo agrario y descapitalizacin del Estado a lo que habra que aadirel fracaso de la escolarizacin y un retraso educativo enorme. Llegar a un proceso de revolucinindustrial, al menos en su primera fase, supona el desarrollo de una revolucin agraria oreforma que nunca se dio en el pas. Tericamente los beneficios obtenidos del sector primariofinanciaran la industrializacin pero al estar el campo controlado por una burguesa pocoemprendedora y una nobleza todava de mentalidad rentista ser el Estado el que deba financiarel proceso industrializador, bien con sus escasos fondos o bien legislando a favor de la entradade capitales extranjeros.

    Espaa posee la peculiaridad de ser ricas en los minerales propios de la primerarevolucin industrial, salvo el carbn, y pobre en los de la segunda: petrleo, bauxita, nquel,

    cromo o silicio. La existencia de los minerales de la primera topaba con el problema decomplicado acceso por pliegues, fallas y su tremenda verticalidad. En cambio el pas presentaimportantes redes hidrulicas para la produccin de energa en reas concretas como Catalua,Galicia o la Cornisa Cantbrica aunque su instalacin tendr que esperar a finales del XIX yprincipios del XX.

    Antes de 1830 el nico sector que puede considerarse algo industrializado es el textilcentrado en Catalua de larga tradicin en el tratado de la lana e implicado con el algodn desdeel ltimo tercio del XVIII. Es en Catalua donde llegan las primeras mquinas de hiladoinglesas, donde se disea tecnologa propia con las bergadanas y donde por vez primera seinstalan motores de vapor. El rea catalana recibi apoyo constante del Estado mediante leyesarancelarias que impidieran la entrada de algodones ingleses y franceses y estableciendo elmonopolio de venta de algodn cataln no slo en el resto del pas sino en las Antillas

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    4/45

    Tema 13

    4

    espaolas. De ah que la prdida de Cuba provocara una movilizacin sera de la burguesacatalana contra el gobierno central.

    A esa industria textil catalana se asocia otra de carcter qumico para los tintes queevoluciona hacia la produccin de cementos. Asociada a la textil nace tambin la industriapapelera catalana.

    En relacin con la siderurgia su establecimiento en Espaa est vinculado a losyacimientos de hierro. As, el primer ncleo se forma en Mlaga en 1831, ligado al beneficio dela importacin de vinos, mas no logra despuntar por la ausencia de carbn mineral. Por ello, enla dcada de los 40 se forman dos ncleos en Asturias y el Pas Vasco. La primera regin cuentacon un carbn mineral de baja calidad pero muy barato por los aranceles y, si pareca que era laque iba a despuntar el foco de Mieres-Felguera, la llegada de tecnologa y carbn britnico alPas Vasco har que estos se hagan con el control de la produccin nacional a partir de 1879 conla formacin de los Altos Hornos y Fbricas S.A., de 1882, convertida en Altos Hornos deVizcaya en 1902. El ansia del control de las minas de hierro del Rif por parte de la siderurgia ylas implicaciones del gobierno en esas compaas lanza a Espaa al dominio del norte de

    Marruecos desde 1906.Desde 1882 se produce un boom en la industria elctrica para iluminacin, fuerza y

    traccin para los tranvas y demanda urbana. A partir de 1909 inundan el pas compaaselctricas francesas, suizas, estadounidenses y canadienses, entrada contradictoria para unEstado obsesionado con la proteccin y fomento de la industria nacional. El propio Estado seobligaba a comprar productos espaoles y funda el Banco de Crdito Industrial en 1920.

    Modernizacin de las infraestructuras: El impacto del ferrocarril.

    El crecimiento econmico en ciernes a partir de 1830 y la propia activacin del mercadointerno articulado por la revolucin liberal deba modernizar los transportes del pas. As, los

    primeros proyectos son de 1830 aunque fracasan por las continuas tensiones polticas salvo elproyectado para La Habana a Gines concluido en 1841. Los fracasos legislativos se intentansalvar en 1844 con una nueva regulacin por parte del Estado del impulso al ferrocarril segn elmodelo francs y belga, vigente hasta 1924. Por la ley de 1844 el Estado entregaba la inversiny gestin al sector privado reservndose para s la regulacin de la actividad ferroviaria. Sucarcter era de servicio pblico y las empresas explotaran la lnea durante 99 aos a cambio dela construccin de la lnea. Se las obligaba a contar con tcnicos del Estado y fijar ste la tarifamxima. Una de las normas tcnicas del texto del 44 fue la fijacin de un ancho de va superioral que se adopt ms tarde en Europa.

    Por la legislacin de 1844 se construyen hasta 1854 slo 400 kilmetros de va por faltade apoyo financiero extranjero y del Estado, corrupcin y desidia.

    La llegada progresista en 1854 altera la situacin. Son conscientes que la modernizacindel pas depende en buena medida del ferrocarril. Para atraer capital se adopta un plan general,la exencin arancelaria para todos los productos relacionados con el ferrocarril, apoyofinanciero del Estado, un nuevo marco legal ferroviario y bancario que favoreciese a lasentidades generadoras de ahorro para el tren.

    La Ley General de Ferrocarriles de 1855 establece el trazado de la red ferroviaria regidapor la estructura radial de Madrid como centro. El apoyo de capital del Estado seraproporcional al presupuesto de la obra y aseguraba el valor de las acciones mientras la lnea noestuviese en funcionamiento con lo que salieron beneficiados aquellos grupos e individuos queejercan mayor presin poltica. Tres leyes completan la Ley General: desamortizacin demunicipios de 1855, la de bancos de emisin de 1856 y la de sociedades de crdito del 56. En

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    5/45

    Tema 13

    5

    diez aos se construyen 5.000 kilmetros de va con lo que las infraestructuras avanzaron msque la demanda.

    13.2. Transformaciones sociales. Crecimiento demogrfico. De la sociedadestamental a la sociedad de clases. Gnesis y desarrollo del movimiento obrero en Espaa.

    Espaa tena en 1800 en torno a 11.000.000 de habitantes de los que slo un 6% residaen ciudades de entre 50.000 y 150.000 habitantes. En 1900 la cifra sube hasta los 18.600.000,con un crecimiento menor al de la mayora de los pases del continente y concentrado entre1821-1860 pues en los ltimos cuarenta aos del XIX se frena por razones internas y unaemigracin masiva al exterior. Es decir, la modernizacin demogrfica del pas se aplaza hastael siglo XX pues el XIX est lleno de epidemias de clera, crisis de subsistencia y dietas pocovariadas mezclado con la falta de higiene y escasa aplicacin de adelantos mdicos. El cambiodemogrfico queda cuantificado en 1930: 23.600.000 de habitantes. Son tasas equiparables ysuperiores a las europeas pero muy centradas en Madrid, Barcelona y Vizcaya con lo que el pasno dej de ser un territorio despoblado mientras la emigracin a Amrica se incrementa en elprimer tercio del XX.

    De la sociedad estamental a la sociedad de clases.

    La revolucin liberal deba llevar en s un cambio absoluto en la realidad social y suorganizacin; portar un nuevo tipo de sociedad que desplazara a la estamental; dejar esta atrspor una sociedad de clases: los individuos son iguales ante la ley y la renta es su nicadiferencia. El monarca sera una isla en la nueva sociedad. Y es cierto que la alta aristocraciamedieval y moderna perdi su posicin de relevancia social pero sabiamente supo adaptarse alas nuevas circunstancias legales, usarlas en su favor y conservar una gran influencia. Para ellofue capital su alianza con la alta burguesa. Unos aportaban prestigio; los otros el dinero.

    Los trabajadores del campo fueron el grupo ms numeroso de la poblacin espaola

    entre 1800 y 1930. Consecuencia de un reparto desigual de la propiedad de la tierra, tantogeogrficamente como socialmente, el grupo mayoritario de estos trabajadores del campo loconstituyen los jornaleros o braceros, gente que alquila su fuerza de trabajo para las labores delcampo. Obviamente a lo largo del ao hay unos mximos de contratacin y unos mnimos conlo que muchos meses la masa de hombres y mujeres de todas las edades sin trabajar constituaun enorme problema local, regional y nacional. El liberalismo se cebo en ellos al introducir demodo masivo la propiedad privada, cercar tierras de labor, pastos y bosques, privatizar lospropios municipales y elevar los arriendos a aquellos que en algn momento pudieron acceder aellos. Esas circunstancias provocaron la politizacin del campo del pas desde el ltimo terciodel siglo XIX, factor que ira a ms a lo largo del XX. La enorme presencia de jornaleros, unamano de obra muy barata, favoreci que los grandes propietarios y latifundistas introdujeranpocas o ninguna mejora tcnica en las explotaciones. Leyes aprobadas en la dictadura de Miguel

    Primo de Rivera intentaron mejorar algo esa situacin mas no alcanzaron sus objetivos dedespolitizar el campo espaol.

    Dentro del grupo social agrario en el norte de Espaa s haba un nmero importante depequeos propietarios que solan trabajar como arrendatarios para completar sus ingresos. Losarrendatarios y aparceros pagaban un alquiler por cultivar la tierra ajena y perciban el total, ouna parte, del producto obtenido. Salvo en Catalua y Galicia los contratos eran de cortaduracin.

    La alta burguesa vio sus sueos cumplidos: garantizarse la propiedad, su defensa porparte del Estado y una igualdad jurdica ante los que antes fueron estamentos privilegiados. Laburguesa dedicada a los negocios y finanzas ocupa la cspide de la nueva realidad social.Banqueros, grandes comerciantes e industriales, propietarios de tierras y de inmuebles poseen

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    6/45

    Tema 13

    6

    ttulos de deuda pblica e invierten en Bolsa. Junto a ellos se unen profesionales de prestigio yaltos cargos del Estado y del Ejrcito.

    Otros grupos burgueses menos acaudalados y repartidos por todo el pas se implican enactividades comerciales e industriales menores, sobre todo en Cdiz, Asturias, Catalua yValencia. Los propietarios de tiendas, de alguna tierra o inmueble se dedicaban a algunaactividad profesional menos lucrativa o trabajaban en precario para el Estado.

    Gnesis y desarrollo del movimiento obrero en Espaa.

    El movimiento obrero en Espaa evoluciona bajo los lentos parmetros de laindustrializacin por lo que es normal, antes de la dcada de 1860, encontrar a los trabajadoresexplotando en pequeas y grandes protestas espontneas contra los empleadores, capataces,mquinas y autoridades civiles. La destruccin de maquinaria es temprana en Galicia y Alicantey radical en el incendio de la fbrica Bonaplata de Barcelona en 1835, la primera industriadonde se empleo el vapor.

    En la dcada de los 40 nacen agrupaciones como la Asociacin de Proteccin Mutua deTejedores de Algodn en Barcelona que evolucionaba de las anteriores sociedades de socorroformadas por los trabajadores con un fondo econmico para cubrir futuras prdidas de trabajo oreduccin de ingresos. Las primeras huelgas organizadas son en 1854 y 1855 y mostrabanrencor hacia un Estado que no legislaba nada en materia laboral.

    A partir de 1868 los trabajadores apuestan definitivamente por la huelga y organismossindicales o sociedades de resistencia frente al empresario, completando esa accin directa conla poltica, intentar presionar al Estado en las elecciones, manifestaciones, meeting y en laformacin de partidos polticos de masas.

    Anarquismo y marxismo son las ideologas estructuradoras del movimiento obrero.

    La acracia viene a Espaa de la mano de Fanelli y su expansin bajo lderes comoAnselmo Lorenzo. En 1870 se forma la Federacin Regional Espaola que niega cualquierlegitimidad a las elecciones burguesas, a las Cortes y rechaza el centralismo del liberalismopoltico espaol. Prohibida en 1874, cuando contaba con 40.000 afiliados, resurge en 1881como Federacin de Trabajadores de la Regin Espaola muy controlada por trabajadoresandaluces partidarios de la accin directa contra el Estado y los patronos: atentados, asesinatospolticos e incendios de fbricas y cosechas. En 1888 la Federacin se extingue por susdivisiones internas y slo en 1902 vuelve aparecer un grupo fuerte anarquista luchando por elcontrol de Solidaridad Catalana hasta su eclosin en 1910-11 en la Confederacin Nacional delTrabajo. Anarcosindicalistas de ideologa, su objetivo es la revolucin social y la supresin delEstado y los partidos polticos, todo sustituido por agrupaciones libres de trabajadores. Entre

    1911 y 1931 acta en la clandestinidad bajo ngel Pestaa o Salvador Segu. Susplanteamientos de formar sindicatos nicos que agruparan a trabajadores de todo un ramoproductivo provoca que el nmero de afiliados se dispare a 700.000 en 1919. Ese mismo ao lahuelga de La Canadiense deja a Barcelona sin luz y paralizada. La aprobacin de la jornada deocho horas para la Industria no soluciona nada por la intervencin del Ejrcito y una patronalque decide la contratacin de pistoleros, cierre de fbricas y empresas y la aplicacin de la ley

    de fugas a los sindicalistas detenidos. En Barcelona entre 1918-23 son ms de trescientos losmuertos por el conflicto obrero.

    En los aos de la dictadura nace otra formacin anarquista descontenta por la nulaactividad de los cratas en el pas: Federacin Anarquista Ibrica de 1927.

    El marxismo o socialismo combina la accin directa con la accin poltica, opcionessiempre tensas dentro de sus organizaciones. La expulsin de la Federacin Regional Espaola

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    7/45

    Tema 13

    7

    del tipgrafo Pablo Iglesias en 1872 marca la irrupcin de grupsculos de inspiracin socialistao marxista. En 1873 el grupo de trabajadores vinculados a Pablo Iglesias se incorpora a unasociedad de socorro mutuo para los tipgrafos: Asociacin General del Arte de Imprimir. Desdeese ncleo marxista se forma el Partido Socialista Obrero Espaol en 1879 y desde el partido sealienta a trabajadores de tipografa para fundar un sindicato: Unin General de Trabajadores en1888.

    El Partido Socialista cuanta con peridico propio desde 1886, El Socialista, y en susinicios rechaza cualquier vinculacin a partidos burgueses. Su objetivo principal es la jornada deocho horas para los trabajadores y para hacerse notar en la calle organiza desde 1890 el Primerode Mayo. La participacin en las elecciones municipales les permite controlar concejalas enayuntamientos grandes o vinculados a las reas industriales, sobre todo en el Pas Vasco desdela huelga general de 1890.

    Desde inicios del siglo XX partido y sindicato van a ms. La UGT se extiende en laszonas mineras de Asturias, los ferrocarriles espaoles y Vizcaya con fuerza, organiza huelgasante los altos ingresos de las empresas y desde las Casas de Socorro forma, socorre, alfabetiza y

    trata a los heridos en el trabajo. En 1923 cuenta con 200.000 afiliados tanto en el campo comoen la industria. El PSOE logra en 1910 su primera Acta de Diputado con Pablo Iglesias en laConjuncin Republicana-Socialista de Alejandro Lerroux alianza que se mantiene hasta 1917tras el fracaso de la huelga general. Ese mismo ao la Revolucin Rusa provoca la escisin dedos grupos del PSOE que unidos fundan el Partido Comunista de Espaa en 1922.

    El golpe de estado de Miguel Primo de Rivera lleva a UGT y PSOE a la clandestinidad.Ello no impide que el dictador establezca reuniones con dirigentes ugetistas y socialistas parasolucionar problemas laborales, sobre todo en la Industria, ninguno en el campo, de la mano deFrancisco Largo Caballero.

    Los crculos catlicos se organizan para la defensa de los trabajadores ante los abusos

    del sistema capitalista pero partiendo de la idea de colaboracin entre empresarios ytrabajadores para evitar cualquier tipo de conflicto. En 1883 nacen los primeros grupos deobreros catlicos promovidos por el jesuita Antonio Vincent.

    13.3. Transformaciones culturales. Cambio en las mentalidades. La educacin y la prensa.

    La revolucin liberal y la peculiar revolucin industrial espaola son el eje desde el quese alteran las realidades culturales, mentales y educativas del pas. Esa alteracin debe de teneren cuenta de dnde se vena la Ilustracin- y que no todo el mundo en el pas estaba dispuestoa cambiar, siquiera un pice, su forma de ver el mundo.

    El pasar de una sociedad estamental a otra de clases, cambio capital en la realidad

    europea de la poca, supone trastocar todos los elementos bajo los que se haban vivido durantesiglos; al calor de la proteccin del seor del lugar, al amparo del perdn de la Iglesia y a lamagnificencia del lejano monarca, propietario del trono por la gracia de Dios. Obviamente,cualquier crtica a la Iglesia, alta aristocracia o monarqua slo poda acabar de una manera. Escomplicado ir contra lo establecido, sobre todo en una sociedad como la espaola donde el 90%de la poblacin apenas saba escribir su nombre.

    A lo largo del XIX se conforman los cuestionamientos a las jerarquas establecidas queestallarn en el siglo prximo. Lo primero en ser cuestionado, como algo divino es lamonarqua, y as nace la soberana nacional. El Rey se convierte en rey por la nacin y nadams. La Iglesia no dejar de sufrir brotes de anticlericalismo durante el siglo XIX y XX porparte de los grupos ms belicosos de la sociedad que alientan al saqueo de conventos ymonasterios y a la quema de iglesias aunque sean fervientes catlicos. Lo nuevo a lo largo delXIX es la lenta instauracin ideolgica de establecer barreras entre lo civil y lo eclesistico,

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    8/45

    Tema 13

    8

    cosa que no se logra legalmente hasta 1931, y la tmida aparicin de postulados atestas en laintelectualidad espaola. Y, finalmente, la propia nobleza pasa a engrosar el ser uno ms dentrodel aparato del Estado aunque la realidad fuera bien distinta. La nobleza pierde sus rentas

    jurisdiccionales a favor del Estado y slo le queda el consuelo del reconocimiento de suspropiedades y de un prestigio social que ir disminuyendo lentamente hasta 1936 para resurgirde nuevo con toda su fuerza tras la guerra civil.

    As, el hombre comn se encuentra de pronto sin intermediarios ante una nueva realidadcada da ms poderosa: el Estado liberal. ste le obliga ahora a pagar impuestos, le tasa losproductos de primera necesidad, le acosa con fuerzas nuevas como la Polica o Guardia Civil, leamenaza, incluso, con el Ejrcito de la nacin donde, adems, le obliga a servir durante aos poruna msera paga y en unas condiciones lastimosas, le sienta ante jueces que representan a lanacin. Y esa nueva gran jerarqua social, no slo est lejos, en Madrid, sino que ignora todo delos hombres y mujeres que viven en los pueblos de Espaa salvo sus obligaciones. Porque sonmuy pocos los que representa a la nacin. La diferencia entre una Espaa real y una Espaaoficial, muy descriptiva de la realidad de la Restauracin, nace en la dcada de los treinta delsiglo XIX al mismo tiempo que la nueva mentalidad mayoritaria de escepticismo ante la

    situacin de un pas dirigido por unos pocos.En el da a da el siglo XIX altera por completo los parmetros de los periodos

    anteriores diferenciando entre una Espaa urbana y una Espaa rural. La mentalidad de la ruralse cierra a los cambios y se muestra siempre conservadora en sus formas de vida haciendo mscaso al cura que al maestro si lo hay. No se accede a la informacin con la facilidad que se haceen la ciudad y si se logra es por fuentes de segunda, tercera o cuarta mano. Su tiempo de ocio esdiferente al urbano donde existe el caf, teatro y zarzuela. Slo les une la aficin por las corridasde toros. El tiempo del campo lo sigue marcando la luz solar o el taido de la campana y siahora pueden recorrer cientos de kilmetros gracias al ferrocarril slo lo hacen por ausencia detrabajo. As, la ciudad en el pas crecer y se transformar espacial y socialmente con la llegadade hombres del campo. Supuestamente un hombre puede alcanzar las metas deseadas slo con

    su talento y capacidad pues el sistema legal no se lo impide aunque s su nivel de renta.

    La educacin.

    La Constitucin de Cdiz reconoce el papel del Estado en la formacin de susciudadanos y en ser difusor de cultura para obtener un cambio poltico real en el pas. La lecturay la educacin deben difundirse por la propia supervivencia del rgimen liberal mediante unsistema de enseanza pblica, universal, gratuita, libre y en castellano para quebrar elmonopolio educativo conservador de la Iglesia.

    Fernando VII impide el desarrollo de ese ideario educativo de modo voluntario y losliberales, una vez controlen los resortes del Estado, lo imposibilitan por la ausencia de fondos

    estatales y municipales y porque los moderados no mostraran excesivo entusiasmo en extenderuna educacin de carcter libre y universal por el pas. As, tras tres fracasos en la elaboracinde una legislacin educativa se alcanza el Plan Pidal de 1845. Se regula una educacin orientadaa las clases medias y la creacin de institutos no separados del nivel universitario. La educacindependa del Ministro de Fomento, Gracia y Gobernacin con lo que cada uno haca susproyectos de reforma y contrarreforma.

    En 1857 el Ministro de Fomento Claudio Moyano saca adelante la ley que lleva sunombre. La enseanza se organiza en tres niveles.

    Primaria, de carcter obligatorio entre 6-9 aos, gratuita para los que demostraran notener ingresos y sufragada por los ayuntamientos. El problema radica en que los municipiospocas veces tenan dinero para sufragar los gastos.

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    9/45

    Tema 13

    9

    La enseanza secundaria es el segundo escaln y slo acceden los que tienen recursoseconmicos para cursar sus estudios en institutos, uno por provincia o en otras institucionesprivadas. En 1887 el Estado costea el mantenimiento de los institutos.

    Las enormes carencias de la primaria y secundaria intentan ser paliadas por institucionesprivadas demcratas, escuelas obreras y, sobre todo, instituciones eclesisticas. Los maestrosreciban salarios bajsimos y deban emplearse en otras tareas para completar ingresos.

    La legislacin disminuy el nmero de analfabetos. De un 90% en 1800 se llega a un50% de poblacin adulta en 1900. Las nias no suelen asistir a la escuela y hasta 1883 no seautoriza su matrcula en el bachillerato. En 1910 se inaugura un instituto femenino en Barcelonamas para asistir a la universidad les es necesario un permiso especial de la Administracin.

    Y enseanza superior slo para las elites y controlado exclusivamente por el Estado ylugar donde destinaba todos los recursos econmicos. En 1900 el nmero de alumnosuniversitarios es de 15.000 y slo la Universidad Central de Madrid es la que imparte todas laslicenciaturas: Derecho, Medicina, Farmacia, Ciencias y Filosofa y Letras. Los rectores y

    decanos son designados por el rey mientras los profesores son empleados del Estado sin libertadde ctedra, motivo por el que siempre hay tensiones con el Gobierno que pretende obligar a losprofesores a jurar lealtad a la monarqua y respeto a los dogmas catlicos. El pensamientodarwinista y el propio positivismo de algunos profesores favorece la llegada a Espaa delkrausismo alemn, teora de pensamiento racionalista, humanista, liberal, democrtica yconciliadora entre hombre y naturaleza.

    En 1876, bajo esa influencia krausista Francisco Giner de los Ros funda la InstitucinLibre de Enseanza: prima el pensamiento libre, el debate cientfico y la formacin total delindividuo. Alumnos de la Institucin ocuparn el futuro numerosas ctedras universitarias.

    Prensa

    La existencia de una prensa en Espaa, que pueda ser designada como tal, est enfuncin de la existencia de la libertad de imprenta reconocida por la Constitucin de 1812. Laprensa espaola nace al calor de la revolucin liberal y es ella la encargada de extender elmensaje liberal. Dura poco por el regreso del absolutismo fernandino y la supresin de laslibertades liberales a lo que se sumaba la restauracin de la censura.

    El trienio liberal hace aparecer una prensa poltica mltiple a la que acceden casiexclusivamente los habitantes de grandes poblaciones del pas.

    Tras la muerte de Fernando VII queda claro que el centro editorial es Madrid alconcentrarse all la mayora de la prensa. El ferrocarril favorece la llegada de peridicos a

    amplias reas de Espaa. Esa prensa, siempre presionada por los gobiernos, toma ahora uncarcter informativo, no slo de opinin de algn partido poltico, incluyendo novelas porentregas, tiras de humor y pasatiempos. Con la Constitucin de 1869 se editan ms de 600peridicos en el pas aunque sean tiradas cortas por las altas tasas de analfabetismo que anasolan Espaa. Los avances tcnicos abaratan su coste y la aparicin de color y publicacionesperidicas y revistas. Los trabajadores posean peridicos propios y tras la Gloriosa nace laprimera publicacin destinada exclusivamente a las mujeres.

    El Imparcial, El Liberal o La Vanguardia, de los hermanos God, son los peridicosms destacados del mundo liberal burgus y nacionalista mientras que El Socialista estdestinado a los obreros. La prensa anarquista irrumpe con fuerza en el siglo XX con Tierra yLibertadyMundo Obrero.

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    10/45

    Tema 13

    10

    Peridico de carcter monrquico y conservador es ABC (1905), catlico El Debate(1910) de Herrera Oria, liberal y crticos El Sol y La Voz (1917) y de derechas La Nacin(1925). As, desde 1910, a pesar del nmero escaso de lectores respecto a otros pases, seconfigura una prensa de masas ms objetiva y universal gracias a las agencias informativas y losavances tcnicos, sobre todo el telgrafo.

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    11/45

    Tema 13

    11

    Textos.

    Partido Socialista Obrero Espaol.

    Considerando que la sociedad actual tiene tan slo por fundamento el antagonismo de clases:Que ste ha alcanzado en nuestros das su mayor grado de desarrollo, como bien claro lo revelael cada vez ms reducido nmero de los inmensamente ricos y el siempre creciente de losinmensamente pobres;Que la explotacin que ejercen aqullos sobre estos es debida nicamente a la posesin de losprimeros de la tierra, mquinas y dems instrumentos de trabajo;Que dicha posesin est garantizada por el poder poltico, hoy en manos de la clase explotadora;es decir, de la clase media;[] Por todas estas razones el Partido Socialista Obrero Espaol declara que su aspiracin es: Abolicin de las clases, o sea, emancipacin completa de los trabajadores. Transformacin de lapropiedad individual en propiedad social o de la sociedad entera. Posesin del poder poltico porla clase trabajadora.[] Libertades polticas. Derecho de coalicin o legalidad de las huelgas. Reduccin de lashoras. Prohibicin del trabajo de los nios menores de nueve aos, y de todo trabajo poco

    higinico o contrario a las buenas costumbres, para las mujeres. Leyes protectoras de la vida yde la salud de los trabajadores. Creacin de comisiones de vigilancia. [] Proteccin a lasCajas de socorros mutuos y pensiones a los invlidos de trabajo. [] Creacin de escuelasgratuitas para la primera y segunda enseanza y de escuelas profesionales en cuyosestablecimientos la instruccin y enseanza sean laicas. Justicia gratuita y Jurado para todos losdelitos. Servicio de las Armas obligatorio y universal y milicia popular. [] Adquisicin por elEstado de todos los medios de transporte y de circulacin, as como de las minas, bosques, etc.

    Quieran que no, los anarquistas, al pretender a todo instante hacer huelga general, ya sea de lostrabajadores de un oficio, de una localidad o de todo el pas, no favorecen con su campaa a lostrabajadores, sino a los patronos. []. Todo lo que sea organizacin sin unidad de pensamiento,

    formada en escaso tiempo y de pocos o ningunos recursos, no causa temor a los burgueses, niles inspira respeto, ni apenas les arranca, por consiguiente, mejoras.Pablo Iglesias.El Socialista. 1901.

    El avance del laicismo.Por muchsimos lugares, no puede pasar un burgus sin ser insultado groseramente, y elescndalo llega a tal punto que ni siquiera tienen seguridad los mismo sacerdotes [...]. Soninnumerables los que, por hallarse realmente extraviados, o por temor a los socialistas, ni van amisa, ni cumplen con la Iglesia, ni leen ms que peridicos capaces de embrutecer a un santo,con su lectura inicua; [...] se van repitiendo [...] los entierros y matrimonios llamados civiles.Como resultado lgico de todo esto, entre la clase obrera va aumentando la inmoralidad.

    El Carbayn, 13 de enero de 1903. Asturias.

    Jornada mxima de trabajo para mujeres y nios.Art.1. Desde la promulgacin del presente decreto no podr excederse de once horas la jornadade trabajo para as personas que son objeto de la Ley de 13 marzo de 1900.Art.2. Los patronos y las personas mencionas podrn, de mutuo acuerdo, establecer, en lugar dela jornada de once horas, un mximo de sesenta y seis horas semanales, excluyendo siempre losdomingos.Art.3. Las Juntas locales y provinciales sern las encargadas de ejercer la inspeccincorrespondiente.Art.4.Las infracciones sern castigadas con arreglo al artculo 13 de la citada Ley.Dado en Palacio, a 26 de junio de 1902.

    R.D. de junio 1902.

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    12/45

    Tema 13

    12

    La vida diaria del jornalero.En 1901, el trabajador agrcola andaluz, sea el que fuere su trabajo, gana por trmino medio un

    jornal de 1,75 pta. cuando trabaja. Cantidad que, en s misma, es insuficiente para atender lasms perentorias necesidades de la vida [...].

    Gastos diarios en general para una familia jornalera campesina de cuatro miembros:- Alimentacin (pan y aceite) 1,32 pta.- Cuarto-habitacin 0,11 pta.- Botica y mdico 0,04 pta.- Vestido 0,20 pta.- Suma total del gasto diario 1,67 pta

    Suponiendo adems que tuviera trabajo todos los das del ao y ganase un jornal de 1,75pta. le quedaran 0,08 cntimos diarios, que hacen una suma total de 29, 20 pta. Con los cualestendra que hacer frente a otra serie de gastos, como son: otros alimentos indispensables,provisin de lea, lavado de ropas, composturas, compre de herramienta de labor, etc.

    Este pequeo supervit, tan exiguo, se obtiene suponiendo que trabajara 365 das y quecobrara siempre 1,75 pta. diarias, cosas que no se daban en realidad, con lo que se hacaimposible la satisfaccin del escaso nmero de necesidades que enuncio [...].

    Romeu, F.Las clases trabajadoras en Espaa. Madrid, 1970.

    Unin de trabajadores contra la Monarqua1 La clase obrera madrilea, convencida de que la monarqua espaola es un obstculo para elengrandecimiento de nuestra nacin, hace profesin de fe eminentemente revolucionario ycoadyuvar en la medida de sus fuerzas al derrocamiento del rgimen y a la instauracin de otroms en armona con las corrientes modernas.

    2 Que sin perjuicio de apoyar la instauracin de cualquier Repblica que remplace a laMonarqua espaola como principio obligado para la viabilidad de las aspiracionesreivindicatorias no considerar satisfechos los dictados de justicia y razn mientras no rija losdestinos de Espaa una Repblica social, que haga imposible el privilegio capitalista y laexplotacin del hombre por el hombre.Tambin se acord expresar la alegra con que ha vista la Unin General de Trabajadores eltriunfo de los aliados y la victoria obtenida por las democracias en Rusia, Alemania y Austria.

    El Liberal. 16 noviembre de 1918.

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    13/45

    Tema 13

    13

    Cartografa.

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    14/45

    Tema 13

    14

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    15/45

    Tema 13

    15

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    16/45

    Tema 13

    16

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    17/45

    Tema 13

    17

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    18/45

    Tema 13

    18

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    19/45

    Tema 13

    19

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    20/45

    Tema 13

    20

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    21/45

    Tema 13

    21

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    22/45

    Tema 13

    22

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    23/45

    Tema 13

    23

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    24/45

    Tema 13

    24

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    25/45

    Tema 13

    25

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    26/45

    Tema 13

    26

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    27/45

    Tema 13

    27

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    28/45

    Tema 13

    28

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    29/45

    Tema 13

    29

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    30/45

    Tema 13

    30

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    31/45

    Tema 13

    31

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    32/45

    Tema 13

    32

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    33/45

    Tema 13

    33

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    34/45

    Tema 13

    34

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    35/45

    Tema 13

    35

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    36/45

    Tema 13

    36

    Grficas

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    37/45

    Tema 13

    37

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    38/45

    Tema 13

    38

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    39/45

    Tema 13

    39

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    40/45

    Tema 13

    40

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    41/45

    Tema 13

    41

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    42/45

    Tema 13

    42

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    43/45

    Tema 13

    43

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    44/45

    Tema 13

    44

  • 8/4/2019 Tema 13. Transformaciones econ+micas y cambios sociales. Siglo XIX y primer tercio del XX

    45/45

    Tema 13