tema 1.3 sociologia del-trabajo

10
“SOCIOLOGIA DEL TRABAJO” Lcda. Milagros Pérez

Upload: carma0806

Post on 26-Jun-2015

497 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 1.3 sociologia del-trabajo

“SOCIOLOGIA DEL TRABAJO”

Lcda. Milagros Pérez

Page 2: Tema 1.3 sociologia del-trabajo

Sociología del Trabajo

OBJETO DE ESTUDIO

“EL TRABAJO“•La palabra podría no tener un significado real

pero sí un uso frecuente (Sombart)

Manual Intelectual

•Vinculado a la naturaleza Física

•Actividad Transitiva

•Efectos Externos al Agente que los

ejecuta

•Racional = TRANSFORMANTE ÚTIL

Produce un bien utilizable por otro

Deseable por alguien

Socialmente productiva

Page 3: Tema 1.3 sociologia del-trabajo

Colson: “El Trabajo es el empleo que el hombre hace de sus fuerzas físicas y morales para la producción de riquezas y servicios”

Bergson: “El trabajo humano consiste en crear utilidad”

Friedman: “no solo debe estudiarse el trabajo por su finalidad, sino por otros factores como: organizar en un marco social la lucha contra la naturaleza”

Técnica Transformación de la naturaleza Reacciona sobre el hombre modificándolo

“Algunas Definiciones“

Page 4: Tema 1.3 sociologia del-trabajo

ETIMOLOGÍA

OTRAS DISTINCIONES

Labor

Trabajo•Concepciónpositiva

Artesanos

•Objetos con durabilidad sin tedio

ni alienación

Crea bienes fútiles para el mero

consumo

TRABAJO PRODUCTIVO - IMPRODUCTIVO

TRABAJO CALIFICADO - NO CALIFICADO

TRABAJO MANUAL - INTELECTUAL

•Concepciónnegativa

Carlos Marx el trabajo es fuente de productividad (plusvalía)

Adam Smith el trabajo es fuente de riqueza

Locke el trabajo es fuente de propiedad

Page 5: Tema 1.3 sociologia del-trabajo

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DEL TRABAJO

LOS GRIEGOS

El trabajo era considerado como un hecho altamente desvalorizado, limitaba la libertad de los individuos para

dedicarse a la actividad intelectual, que conformaba parte del ocio y la contemplación.

EL trabajo estaba reservado para los Esclavos, quienes carecen de personalidad y pertenecen a su amo.

Sócrates: Autarquía (469-399 AC) el que trabaja está sometido a la materia y a los hombres para quienes trabaja. Carecen de autonomía y valor moral.

Platón: (427-347 AC) excluía a esclavos, comerciantes y artesanos. Se desprecia el trabajo y conduce a una sociedad conservadora y estancada. Después del siglo V se clasifican las ocupaciones según los esfuerzos.

Page 6: Tema 1.3 sociologia del-trabajo

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DEL TRABAJO

Hesiodo: (Siglo IX AC) el trabajo constituye un justo y necesario castigo que impuso Júpiter a los hombres por el pecado de Prometeo.

Antifonte: “…y los honores y los precios, y toda especie de aliciente que Dios ha concedido a los hombres, deben necesariamente resultar de fatigas y sudores”.

Cuáles consideran ustedes fueron las consecuencias de estas nociones tan

diferentes de trabajo

Aristóteles: (384-322 AC) excluía a esclavos, obreros y artesanos, eran incapaces de ser libres.

Ciudadanía: Gobernantes: militares, estadistas, magistrados y

sacerdotes.Gobernados: agricultores, artesanos y campesinos

Page 7: Tema 1.3 sociologia del-trabajo

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DEL TRABAJO

LOS CALDEOS

En las escrituras de su religión se asegura:

“Es un santo aquel que constituye una casa, en la que mantiene el fuego, el ganado, su mujer, sus hijos, aquel que hace a la tierra producir el trigo, quien cultiva los frutos del

campo, propiamente él cultiva la pureza”.

LOS HEBREOS

El trabajo era un mal necesario, un medio para expiar los pecados de Adán y Eva, a quienes se le había conminado a

ganar el pan con el sudor de su frente.

LOS ROMANOS

“El esclavo no posee personalidad jurídica, no existía entonces relación laboral, sino un derecho de propiedad,

pero cuando el esclavo es alquilado a un tercero, se origina la figura de arrendamiento de servicios”.

LOS CRISTIANOS

Proclamaron la dignidad de las clases sociales basados en principios de justicia y amor.

El trabajo es visto como un medio para un fin virtuoso: permitiría la satisfacción de las necesidades de cada uno,

pero además sus frutos deberían ser insertados en la comunidad.

Page 8: Tema 1.3 sociologia del-trabajo

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DEL TRABAJO

LA EDAD MEDIA

Organización económica fundamental: EL LATIFUNDIO

Arrendamiento de estas tierras a ex-esclavos y hombres libres: rentar en dinero, especies y cultivo de las tierras

señoriales.

Crecen las fuerzas productivas y el excedente en manos del señor feudal.

Activa la constitución de los primeros burgos para el comercio y la industrial artesanal.

En el siglo XII se desmorona la estructura feudal, el dinero pesa más que la tierra y el señor feudal aumenta las rentas,

se empobrece el campesino.

San Agustín: “mientras el hombre trabaja tiene el alma libre, de modo que es perfectamente compatible pensar en Dios y a la vez trabajar”.

Santo Tomás: solo lo consideraba una obligación si se necesita para subsistir. Jerarquiza el trabajo y coloca el intelectual sobre el manual = “artes liberales” vs ”artes serviles”

Page 9: Tema 1.3 sociologia del-trabajo

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DEL TRABAJO

ÉPOCA MODERNA

La decadencia del poder moral de la Iglesia y el debilitamiento de su poder económico frente a la creciente

burguesía.

El renacimiento intelectual y artístico

Los viajes a las Indias y el descubrimiento de América

La formación y constitución de los Estados – Nación

Las reformas religiosas de Lutero y Calvino

El trabajo es considerado como un medio para obtener éxito y enriquecerse, se pierde la visión humanista.

Surge la versión del “Homo Economicus”

Capitalismo Industrial:

•Pérdida de competitividad del artesano •Surge “Factory sistem”, el trabajo se descompone•El trabajo pasa a ser factor y costo de producción•Surgen los sindicatos•El trabajo es visto como un proceso de valorización donde se convierte en mercancía.

Page 10: Tema 1.3 sociologia del-trabajo

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DEL TRABAJO

En el siglo XX surgen aportes al concepto de Trabajo:

La concepción antropológica de la Organización científica del trabajo (Taylorismo)

La alienación

El pensamiento idealista

Perspectiva fenomenológica

La versión teológica del trabajo

Dualismo entre trabajo subjetivo y objetivo.

Entonces podríamos definir como trabajo:

“Actividad propiamente humana que hace uso de nuestras facultades tanto físicas como morales e intelectuales, conducentes a obtener un bien o

servicio necesario para la satisfacción propia y a veces ajena de algún tipo de necesidad” (Guerra)

•No existe división entre TRABAJO MANUAL – INTELECTUAL

•El trabajo no es solamente transformador de un objeto o materia prima

•ES ÚTIL Y NECESARIO