tema 11

6
Capítulo 11 Las hipótesis investigación y de trabajo El objetivo es el poder identificar, en la realidad político- administrativa y social, los seis componentes o productos de una política pública. Posteriormente, y en base a esta recapitulación sintética, presentaremos tres posibles «puertas de entrada» a la formulación de hipótesis de trabajo que deberían estar presentes durante el análisis empírico de los factores explicativos de los mencionados seis productos. En este capítulo buscamos, por tanto, explicar los seis productos de una política pública en función de las estrategias de los actores públicos y privados, de los recursos que dichos actores movilizan para hacer valer sus intereses y derechos, y en base a los obstáculos y oportunidades derivados de las reglas institucionales, tanto generales como propias del ámbito estudiado. En este sentido, formularemos hipótesis acerca de los vínculos (causales) que potencialmente existen entre los productos de una política pública (variables a explicar) y los «juegos» de los actores que componen el triángulo de actores de la misma. LAS VARIABLES A EXPLICAR: LAS DIMENSIONES SUSTANTIVAS E INSTITUCIONALES DE LOS PRODUCTOS La tabla 10 representa los seis productos que el analista puede identificar de manera clara a lo largo del ciclo de una política pública. Para ello será necesario utilizar una gran variedad de soportes materiales y de fuentes orales. Se enumeran, a título ilustrativo, las dimensiones operativas que

Upload: carlos-villarrubia

Post on 11-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Tema 11 de la asignatura Políticas Públicas de la UNED

TRANSCRIPT

Captulo 11

Captulo 11Las hiptesis investigacin y de trabajoEl objetivo es el poder identificar, en la realidad poltico-administrativa y social, los seis componentes o productos de una poltica pblica. Posteriormente, y en base a esta recapitulacin sinttica, presentaremos tres posibles puertas de entrada a la formulacin de hiptesis de trabajo que deberan estar presentes durante el anlisis emprico de los factores explicativos de los mencionados seis productos.

En este captulo buscamos, por tanto, explicar los seis productos de una poltica pblica en funcin de las estrategias de los actores pblicos y privados, de los recursos que dichos actores movilizan para hacer valer sus intereses y derechos, y en base a los obstculos y oportunidades derivados de las reglas institucionales, tanto generales como propias del mbito estudiado. En este sentido, formularemos hiptesis acerca de los vnculos (causales) que potencialmente existen entre los productos de una poltica pblica (variables a explicar) y los juegos de los actores que componen el tringulo de actores de la misma.

LAS VARIABLES A EXPLICAR: LAS DIMENSIONES SUSTANTIVAS E INSTITUCIONALES DE LOS PRODUCTOS

La tabla 10 representa los seis productos que el analista puede identificar de manera clara a lo largo del ciclo de una poltica pblica. Para ello ser necesario utilizar una gran variedad de soportes materiales y de fuentes orales.

Se enumeran, a ttulo ilustrativo, las dimensiones operativas que precedentemente hemos abordado a fin de estudiar detalladamente los elementos constitutivos de las mismas.

En este libro situamos dichas dimensiones en dos grandes categoras: las que corresponden al contenido sustantivo (cmo resolver el problema pblico?) y las que corresponden al contenido institucional (qu actores, con qu recursos y conforme a qu reglas del juego participan en la solucin del problema pblico? ) de un producto determinado. La calidad de una poltica pblica depende del grado de diferenciacin de sus elementos sustantivos e institucionales y, an ms, de la coherencia entre estos. Cada uno de los seis productos deber progresivamente concretar la hiptesis causal y de intervencin de su modelo causal (qu hacer para resolver el problema pblico?) as como las tareas, competencias e, incluso, recursos de los actores que constituyen su red de accin pblica (quin participa en la solucin del problema pblico, conforme a qu reglas vigentes, tanto generales como especficas?).Esta argumentacin acerca de la complementariedad necesaria entre los elementos sustantivos e institucionales de una poltica pblica creemos que es importante ya que:

Desde la ptica normativa, la legitimidad denominada primaria y la legitimidad denominada secundaria de las acciones pblicas dependen de factores institucionales y sustantivos.

Desde una ptica emprico-analtica, constatamos que los actores pblicos y privados, por lo general, comprenden muy bien los diversos elementos relevantes que implican tanto los contenidos sustantivos como institucionales de una poltica pblica. Por consiguiente, elaboran estrategias de accin que buscan de manera conjunta influenciar los objetivos y los instrumentos de intervencin de l apoltica en cuestin.

LAS VARIABLES EXPLICATIVAS: EL JUEGO DE LOS ACTORES, LOS RECURSOS Y LAS REGLAS NSTITUCIONALES

En nuestra introduccin al tema de los actores de una poltica pblica (captulo 3), identificamos un tringulo de base compuesto por las autoridades poltico-administrativas (actores pblicos), grupos-objetivo y beneficiarios finales, a los que en ocasiones se agregan grupos terciarios (beneficiario versus afectados). Siguiendo la lgica general del modelo, las conductas estratgicas de dichos actores los cuales, en un contexto institucional cambiante, movilizan diversos recursos a fin de hacer prevalecer sus valores, intereses y derechospermiten explicar parcialmente los contenidos de los seis productos de una poltica pblica. Recordemos que nuestra perspectiva terica reposa en dos postulados (captulo 6):

Postulado 1: Los resultados sustantivos e institucionales de una etapa (por ejemplo el PPA y el APA) influyen directamente los de las etapas subsecuentes (por ejemplo, los PA o planes de accin, y los actos formales de implementacin).

Postulado 2: Los actores de la poltica pblica recurren, durante cada una de las etapas, a (nuevas) reglas institucionales y a (nuevas) combinaciones de recursos para influir sobre los resultados de la etapa en cuestin.

El primero de estos postulados afirma que para garantizar a la poltica pblica un cierto grado de eficacia, de continuidad y de previsibilidad, los actores implicados formulan productos que de alguna manera limiten el abanico de opciones para las etapas posteriores.

El segundo postulado limita, sin embargo, el alcance del primero dado que algunos actores buscan, de manera intencional, ajustar, modificar o, incluso, anular lo que ya se haba realizado, predefinido o decidido para los productos precedentes.En consecuencia, el contenido sustantivo e institucional de un producto siempre puede ser influenciado o modificado a travs de cambios en el marco institucional, en los recursos, en la constelacin y juegos de los actores directamente involucrados en la etapa en cuestin

La grfica, tomando en cuenta estos dos postulados, identifica algunos vnculos posibles entre los productos y las estrategias de los actores. Nosotros proponemos calificar como juegos directos los que impactan sobre el contenido sustantivo y como juegos indirectos, aquellos que se realizan sobre el contenido institucional de un producto.

HIPTESIS PARA ESTUDIOS DE CARCTER EMPRICO

Distinguiremos tres hiptesis de investigacin (generales y abstractas y en consecuencia aplicables a todas las polticas pblicas) y mltiples hiptesis de trabajo (particulares y concretas, aplicables en consecuencia a una poltica pblica determinada).Las tres hiptesis de investigacin formalizan los vnculos (causales) potencialmente existentes entre el contenido de un producto, la movilizacin que los actores involucrados hagan de recursos y de reglas institucionales, y el contenido de los productos subsiguientes de la poltica pblica en cuestin.

Consideramos los dos postulados y las tres hiptesis de investigacin, que aqu presentamos y discutimos, como el ncleo de nuestro modelo.

En primer lugar postulamos que existe un vnculo quasi estructural (o funcional) entre el contenido, sustantivo e institucional de un producto y el de los productos subsiguientes de la poltica pblica. Esta hiptesis concreta el postulado 1 y ampla su alcance.

La hiptesis de investigacin 1 propone que si el producto X presenta determinado contenido sustantivo e institucional, entonces los productos Y subsiguientes presentarn (a condiciones no cambiantes) ese determinado contenido sustantivo e institucional (H I).

En segundo lugar, postulamos que existe un vnculo causal entre el contenido sustantivo e institucional del producto X tal como lo perciben los actores implicados y sus (no) acciones durante la formulacin del producto Y siguiente.

Formalmente, la hiptesis de investigacin II supone que si el contenido del producto X se percibe por tal actor como no favorable a sus intereses, entonces dicho actor va a, ceteris paribus (condiciones no cambiantes) movilizar tal(es) recurso(s) y tal(es) regla(s) institucional(es) para tratar de reorientar el contenido del producto Y siguiente (H II)

En tercer lugar, postulamos que existe un vnculo entre los juegos de los actores y el contenido del producto en cuestin.

La hiptesis de investigacin III trata de los tipos de juegos, directo e indirecto (qu estrategia de juego?), as como de su influencia sobre el contenido, sustancial e institucional, del producto. Su enunciado general es el siguiente: Si tal actor juega tal(es) juego(s) directo y/o indirecto, entonces el producto Y presentar, ceteris paribus, tal contenido sustancial e institucional (HIII)

Evidentemente, el cruzar sistemticamente todas estas variables conduce a una batera incontrolable de hiptesis de trabajo.

HIPTESIS DE TRABAJO

1. Hiptesis de trabajo acerca del contenido de los productos (sin intervenciones decisivas por parte de los actores segn la hiptesis I).2. Hiptesis de trabajo acerca de la percepcin de los retos y los recursos y reglas institucionales movilizados (por ejemplo por parte de los grupos-objetivo) (hiptesis II).3. Hiptesis de trabajo acerca de los juegos directos e indirectos (por ejemplo por parte de las autoridades poltico-administrativas) (hiptesis III).

Estas hiptesis de trabajo se formularon nicamente a ttulo de ejemplo.

PAGE 2