tema 11

33
TEMA 11 LAS CUENTAS PÚBLICAS Y LA POLÍTICA FISCAL Departamento de Geografía e Historia IES Gabriel G. Márquez

Upload: rorri72

Post on 04-Jun-2015

167 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 11

TEMA 11 LAS CUENTAS PÚBLICAS Y LA POLÍTICA

FISCALDepartamento de Geografía e HistoriaIES Gabriel G. Márquez

Page 2: Tema 11

GUIÓN

1. ESTRUCTURA Y ÁMBITO DEL SECTOR PÚBLICO

2. LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS 3. EL GASTO PÚBLICO 4. LOS INGRESOS PÚBLICOS 5. RL IRPF 6. LA PRESIÓN FISCAL EN ESPAÑA 7. LA POLÍTICA FISCAL

Page 3: Tema 11

LEER EL PUNTO DE PARTIDA DE LA PÁGINA 195

Page 4: Tema 11

1. ESTRUCTURA Y ÁMBITO DEL SECTOR PÚBLICO

Los componentes del sector público 1. Administraciones públicas: administración

central, territorial (CCAA, diputaciones provinciales y Ayuntamientos).

2. Las empresas públicas, cuya misión es el control de sectores productivos estratégicos y el fomento d zonas deprimidas

3. Las instituciones de la Unión Europea. Fondos y normativa comunitaria

Page 5: Tema 11

La descentralización de la Administración En el sector público español se ha producido

un cambio extraordinario: las administraciones territoriales han asumido competencias muy importantes y, por tanto, realizan un gasto público cada vez mayor.

En la actualidad las CCAA gestionan más de la 3ª parte del gasto público

Los ayuntamientos gestionan un 13% El Estado un 20% La Seguridad Social 3l 30%

Page 6: Tema 11

ACUERDOS DE PRINCIPIOS (ARTÍCULO DE EL PAÍS)

El objetivo de déficit, marcado recientemente por el presidente del Gobierno en el 5,8% del PIB para 2012, resulta difícil de alcanzar en condiciones de perfecto acuerdo político entre las distintas Administraciones; pero sería tarea imposible, y, lo que resulta peor, increíble, si las comunidades autónomas no fueran capaces de sujetarse a planes estrictos de control del gasto y aumento de los ingresos. Por esa razón, el acuerdo anunciado ayer al final del Consejo de Política Fiscal y Financiera, según el cual las comunidades autónomas se comprometen a limitar su déficit durante 2012 al 1,5% (con la abstención de Canarias y Cataluña y la oposición de Andalucía), resulta imprescindible para mantener la credibilidad del objetivo de estabilidad para este año y los siguientes.

Page 7: Tema 11

El juego político desplegado en torno al déficit desde la semana pasada ofrece razones sobradas para la reflexión. El Gobierno ha expuesto en Europa su compromiso de reducir el déficit este año hasta el 5,8% del PIB; el nuevo objetivo, pactado o no con Alemania o la Comisión, supone una flexibilización evidente sobre el 4,4% comprometido con anterioridad. La flexibilidad que se ha reclamado de Europa no se aplica en este caso a la relación entre el Gobierno y las autonomías, cuando es evidente que muchos Gobiernos no podrán cumplir, ni de lejos, el 1,5%. Sin embargo, también es cierto que si no hay una posición firme y una aplicación inflexible de ese objetivo no se puede conseguir la credibilidad necesaria ante inversores y financiadores para el compromiso de déficit estructural del conjunto de las Administraciones públicas.

Page 8: Tema 11

El ministro de Hacienda negó ayer que este sea el momento adecuado para proponer una nueva financiación autonómica. Sin embargo, esta es una necesidad que se irá haciendo más acuciante con el paso del tiempo. Está sin resolver la financiación de los servicios que prestan los Gobiernos autonómicos. Montoro ofreció ayer un mecanismo de pago a los proveedores de las autonomías, que no resuelve el problema de fondo, pero que todas se apresuraron a aceptar. En primer lugar, convendría asegurarse de que la comunidad díscola (Andalucía) no sale perjudicada simplemente por su voto en contra. A pesar de la ominosa acusación del ministro de Hacienda ("Andalucía está votando en contra de la austeridad"), parece más razonable suponer que el Gobierno andaluz está preocupado sobre todo por la supervivencia de los servicios básicos de educación y sanidad. No está claro, además, si el plan para los proveedores se convertirá, a medio plazo, en carga de deuda para las autonomías.

Page 9: Tema 11

El momento es delicado para la solvencia exterior española, con nuevas subidas de la prima de riesgo española, originadas entre otras cosas por la desconfianza que pueda crear la modificación del objetivo de déficit anunciada por el presidente Rajoy. No es la única causa, pero si el Gobierno no explica satisfactoriamente, presupuesto en mano, cómo va a cumplir ese objetivo y el 3% en 2013, la tensión en los mercados puede aumentar rápidamente.

Page 10: Tema 11

2. LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS

Las administraciones públicas determinan lo que se va a gastar al año siguiente.

Se hace para prever los ingresos necesarios para afrontar el gasto

Estos cálculos sobre ingresos y gastos constituyen los presupuestos públicos.

El gobierno elabora los Presupuestos Generales del Estado y las Cortes los aprueban

Las CCCA y los ayuntamientos aprueban también cada año los presupuestos autonómicos y municipales

Page 11: Tema 11

El equilibrio presupuestario Los presupuestos están equilibrados cuando los

ingresos son iguales a los gastos. Cuando los ingresos no son suficientes para cubrir los gastos, se produce el déficit. En caso contrario hablamos de superavit

El déficit es cíclico cuando la economía entra en recesión

¿Por qué? Porque cae la recaudación Porque aumentan los subsidios por desempleo ¿Qué hacer? Varias medidas: 1. Aumentar impuestos 2. Recurrir al endeudamiento. De aquí surge la

Deuda Pública, que hay que devolver con intereses.

Page 12: Tema 11

3. EL GASTO PÚBLICO

¿Para qué se gasta? De cada 100 euros que se gastan: 34 € se dedican a la protección social:

pensiones, subsidios para el desempleo.. 14€ para el gasto sanitario 13€ para servicios generales: pago de

funcionarios… 11€ son para la educación

Page 13: Tema 11

11€ son para la inversión en infraestructuras, agricultura, turismo…

5€ para el orden público y la seguridad 4€ gastos culturales recreativos 3€ son gastos en defensa 3€ para programas de promoción de

vivencias y servicios comunitarios 2€ para la protección del medio ambiente

Page 14: Tema 11

¿CÓMO SE GASTA?

Hay que distinguir entre: 1. Gastos corrientes o de consumo, pagos a

funcionarios, intereses de la deuda, compra de bienes..

2. Gastos de capital o inversión. Para la mejora de infraestructuras

3. Gastos de transferencia. Pago a empresas y familias: pensiones, subsidios…

Page 15: Tema 11

LO QUE EUROPA EXIGE A ESPAÑA En el relativamente controlado choque de trenes

España-Unión Europea a cuenta del incumplimiento español de los objetivos formales del déficit en 2011 y para 2012, las razones van repartidas. Solo carecerá de ellas quien convierta un lógico pulso institucional en cruzada atizada de orgullo nacional. O en auto de fe castizo a eurócratas, por reos de detallismo puntilloso. O en afrenta bruselense a los altaneros provincianos hispanos.

Por supuesto que si el déficit se ha disparado al 8,51% del PIB en vez de al 6%, sería una locura depresiva bajarlo a casi la mitad, al 4,4% en un año, en plena recesión (menos ingresos) y paro rampante (más gastos). Por eso la movida de Rajoy en Bruselas obtuvo verosimilitud de sensatez. Y un apoyo interno “unanimista”, que declinaba Pierre Vilar.

Page 16: Tema 11

Pero también las instituciones europeas cumplen su deber al mostrarse vigilantes. En pocas semanas España pasó de sugerir que casi cumpliría el 6% a que desbordaría ese límite subiéndolo al 8% y, enseguida, al 8,51%.

Si el déficit se ha disparado al 8,51% del PIB en vez de al 6%, sería una locura depresiva bajarlo a casi la mitad, al 4,4% en un año

No solo es lógico, sino obligado, que el comisario Olli Rehn y su portavoz Amadeu Altafaj frunzan el ceño y exijan conocer al milímetro las tripas de ese déficit antes de bendecir la —indispensable— flexibilidad para 2012. Por varias razones:

Page 17: Tema 11

A) La cifra del Gobierno sobre el déficit de 2011 es provisional: se destila de la contabilidad nacional (un cálculo, una estimación) y no de la liquidación real del presupuesto, que estará lista en abril.

B) La otra estimación reciente, del Banco de España, es de solo el 7,1%, muy discordante del 8,51%. Al final el Gobierno puede ganar la partida estadística, porque la periodificación de facturas (el carry over, o efecto escaparate inverso: anotarlas al año anterior para cargar las sombras en el pasado ajeno y así hacer hincapié en el esfuerzo del siguiente ejercicio) admite cierta flexibilidad. Es estupendo que lo controle un organismo neutral.

Page 18: Tema 11

Las instituciones europeas cumplen su deber al mostrarse vigilantes C) La mayor desviación está originada por el estancamiento y no por el

despilfarro o la mala gestión —que también ayudan—: “Dos tercios del déficit se explican por las desviaciones derivadas de la pobre recaudación de impuestos y solo un tercio de la desviación de gasto”, ha concluido con tino el consejero del Banco de España Guillem López-Casasnovas (EP, 4 de marzo), pero eso no es aún oficial.

D) El deliberado retraso en publicar el proyecto de Presupuesto de 2012, por causas partidistas (aplazar disgustos hasta después de las elecciones andaluzas), dobla otras lentitudes, como la de la Agencia Tributaria, que ya hace más de una semana debía ofrecer su liquidación de diciembre y aún no lo ha hecho.

Si el Gobierno esgrime ante Bruselas la necesidad de flexibilizar la senda de reducción por ser excesiva, lo es igualmente bajar del 2,94% al 1,5% su componente autonómico

¿Cómo puede entonces Bruselas controlar la aplicación del reformado Pacto de Estabilidad del euro? ¿Cómo endosar que un Estado miembro reclame flexibilidad, fuera de la reunión, y el mismo día en que se compromete a una mayor rigidez al firmar el nuevo Tratado de Estabilidad? Todo indica que España tiene mucha razón en el qué. Mejor que no pierda un ápice por un mal cómo soberanista.

Page 19: Tema 11

Y con la batalla de la cuantía del déficit se encona también la del reparto de esfuerzos para enjugarla. Sostiene Montoro que es un debate “absurdo, inconveniente, inútil e inoportuno”. Qué dechado de adjetivos. Si el Gobierno esgrime ante Bruselas la necesidad de flexibilizar la senda de reducción porque bajar en un año del 8,51% al 4,4% —casi la mitad— es excesivo para el conjunto, lo es igualmente bajar del 2,94% al 1,5% su componente autonómico, también casi la mitad.

El gasto autonómico es, en torno al 75%, gasto social. Ojalá nadie conjeture matar dos pájaros de un solo tiro: descrestar las autonomías y jibarizar el welfare state, qué gran placer ultraliberal.

Y ahora, dos precisiones en igual línea sobre Delenda est autonomia, del día 1. Hay razones para hacer más elástico el déficit del Gobierno central, primera defensa contra el ciclo adverso, pero los mayores gastos en desempleo corren a cuenta de la Seguridad Social y no de él en sentido estricto. Y para que la remisión al absurdo de que suprimir las acciones no sociales de las autonomías redujese su déficit en un 25%, debería obviamente añadírsele una cancelación de los ingresos a ellas aproximadamente asociados.

Page 20: Tema 11

GASTOS REALES Y DE TRANSFERENCIAS

Los gastos reales son la suma de los gastos corrientes más los de inversión. Los realiza el Estado para que los ciudadanos recibamos un servicio

Los gastos de transferencia lo que hacen es redistribuir el dinero: pensiones, ayudas…

Si de los Presupuestos Generales eliminamos los de transferencia tenemos el gasto público real del Estado

Page 21: Tema 11

EVOLUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO Evolución: 1. 1970: 25% del PIB 2. 1993: 48€. El aumento fue debido a la mejora del

Estado del bienestar y a los costes financieros debido a los intereses de la deuda.

3. Desde 1994 cambió la tendencia expansiva del gasto público. Europa exigió equilibrio presupuestario. En 2005 hubo un superávit.

4. Con la crisis de 2008 los gastos han aumentado: 1. por el pago de subsidios a desempleados; 2. por la disminución de cotizantes y 3. por el pago de intereses de la deuda, que cada vez son más altos.

En la actualidad Europa ha limitado el déficit español al 4,4%. El gobierno estima que se llegará al 5,8%

Page 22: Tema 11
Page 23: Tema 11
Page 24: Tema 11

4. LOS INGRESOS PÚBLICOS

El Estado necesita ingresos para hacer frente a los gastos.

¿Cómo se obtienen estos ingresos? 1. Por las cotizaciones sociales: pagos a la

Seguridad Social 2. Tributos: A) Impuestos: se exige por ley. -Impuestos directos: IRPF; Impuestos sobre

Sociedades (recae sobre el beneficio de las empresas) e Impuesto sobre el Patrimonio (sobre bienes que posee una persona)

Page 25: Tema 11

-Impuestos indirectos: El principal es el IVA B) Tasas: Son tributos que se pagan por el uso de un

bien o servicio ofrecido por la Administración: basura, permiso de conducir, el IBI…

C) Contribuciones especiales Los pagan quienes se benefician de una obra

o servicio público: pavimentación de una calle, construcción de una acera..

Page 26: Tema 11

3. Otros ingresos: Transferencias corrientes: loterías Ingresos patrimoniales: beneficios de

empresas públicas Operaciones de capital: venta de empresas

públicas, fondos que provienen de Europa…

Page 27: Tema 11

¿QUIÉN PAGA Y CÓMO SE PAGAN LOS IMPUESTOS?

Los impuesto los tienen que pagar todos los ciudadanos de forma obligatoria

Varían en función de la situación económica y familiar de cada uno

En principio el sistema tributario español está inspirado en el principio de progresividad (pagan quienes más tienen)

Sin embargo el fraude y la corrupción en los últimos años ha ido en aumento lo que ha provocado que los ingresos públicos se hayan reducido.

Page 28: Tema 11

5. LOS IMPUESTOS QUE PAGAMOS LOS ESPAÑOLES: EL IRPF

Los impuestos deben basarse en los principios de progresividad y equidad.

En el IRPF se tienen en cuenta las circunstancias familiares y personales de los ciudadanos. Por ello se fijan exenciones y reducciones

En la Declaración del IRPF se siguen una serie de pasos:

1. Se calcula la renta del contribuyente. Para ello se suman todos los ingresos: rendimientos del trabajo+rendimientos del capital mobiliario(intereses bancarios, venta de acciones…)+rendimientos del capital inmobiliario (venta o alquiler de pisos)

Page 29: Tema 11

2. A los ingresos obtenidos se restan los gastos en Seguridad social y todo tipo de retenciones que aparecen en la nómina. Nos da la base imponible.

3. Las reducciones se aplican sobre la base imponible. Se fijan en función de las circunstancias: se reduce por cada hijo menor de tres años, por cuidado de mayores…

4. Una vez practicadas la reducciones a la cantidad obtenida o base liquidable se le aplica un porcentaje progresivo. Se obtiene la cuota íntegra

5. A esta cuota íntegra se le aplican deducciones: compra vivienda, donativos a asociaciones, afiliaciones sindicales…

6. Las declaraciones pueden ser positiva o negativas

Page 30: Tema 11

6 LA PRESIÓN FISCAL EN ESPAÑA

Según el CIS la mayoría de los españoles piensa que paga muchos impuestos a Hacienda

Sin embargo, los datos dicen que pagamos menos que los países de nuestro entorno.

¿Pagamos muchos impuestos? Según los estudios realizados por la UE la

presión fiscal más importante se realiza en Suecia (50% del PIB).

Después están otros países como Francia, Noruega, Italia y Austria

La media europea esta entorno al 40% España está cerca del 40%

Page 31: Tema 11

Las contrapartidas de la presión fiscal Pagar más impuestos provoca que las

prestaciones sociales por parte del Estado sean mejores

El IVA Es el impuesto indirecto más importante. El IVA en España ha aumentado desde

agosto de 2010. Ahora está al 18% para la mayoría de los productos. El IVA reducido, aplicado a los productos de uso corriente (alimentos) está al 8% desde agosto de 2010.

Leer la práctica de la página 205

Page 32: Tema 11

7. LA POLÍTICA FISCAL

La política fiscal está constituida por las medidas que los gobiernos llevan a cabo sobre el gasto público y los impuestos con el objetivo de facilitar el crecimiento económico, el empleo, la estabilidad de los precios y el control del déficit público

Polémica sobre el déficit público Si se aumenta el gasto público o se reducen

los impuestos se eleva el déficit público.

Page 33: Tema 11

¿Qué hacer? 1. Los neoliberales dicen que los gobiernos

se deben regir por la política de equilibrio presupuestario. Si se aumentan los gastos se deben aumentar los impuestos

2. Los neokeynesianos dicen que si el ciclo económico es bajo el Estado debe intervenir aumentando el gasto para reactivar la economía y generar empleo aunque se incurra en déficit. Éste se equilibrará cuando se salga del ciclo bajo o de crisis

Hacer actividades