tema 10: la crisis del antiguo rÉgimen · 2017-01-24 · su independencia gracias a simón...

37
TEMA 10: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO IRENE ROGERO MORILLA

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TEMA 10: LA CRISIS DEL ANTIGUO

RÉGIMENHISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

IRENE ROGERO MORILLA

hdeirm.wordpress.com

1. LA CRISIS DE 1808. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (1808-1814).

LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL

1. LA CRISIS DE 1808

Crisis económica, política y social:

Aumento de los precios

Colapso de comercio exterior tras destrucción de la flota (Trafalgar).

Endeudamiento del estado por las guerras.

Odio a Carlos IV y a Godoy.

Grupo de oposición: Partido fernandino (partidarios de Fernando, hijo de Carlos IV y futuro Fernando VII).

Hechos:

Tratado de Fontainebleau (27 oct. 1807): Godoy permite a Napoleón atravesar España para llegar a Portugal (bloqueo inglés).

Motín de Aranjuez (marzo 1808): asalto popular al palacio de Godoy -> cese de Carlos IV, abdica en Fernando VII.

Abdicaciones de Bayona (mayo 1808): renuncian al trono de España de Carlos IV y Fernando VII, a favor de Napoleón, que colocará en el trono a José I Bonaparte (su hermano, conocido como Pepe Botella).

Las clases privilegiadas e instituciones apoyan y aceptan la autoridad francesa

2 de mayo: se levanta el pueblo madrileño.

2. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (1808-1814)

Bandos:

Ejército francés + afrancesados

Ejército español + guerrilla = pueblo español + parte ejército inglés (El Empecinado, General Palafox).

Facciones ideológicas

Liberales: monarquía constitucional

Absolutistas: Fernando VII retoma absolutismo

Desarrollo de la guerra

Hasta noviembre 1808: reacción del pueblo español. Derrota de los franceses en Bailén -> los franceses no pudieron llegar a Andalucia, y José I se marcha a Vitoria.

Noviembre 1808 - enero 1812: dominio francés. Napoleón se pone al mando, surgirá la guerrilla como nueva forma de lucha, y entrará Inglaterra en el conflicto.

Enero 1812 - agosto 1813: Wellington, las tropas españolas y Portugal ganan la guerra.

Tratado de Valençay (diciembre 1813): Napoleón devuelve el trono de España a Fernando VII.

Consecuencias:

Daños humanos 5%

Daños materiales: infraestructuras y agricultura.

3. COMIENZO DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL

Estatuto de Bayona: carta otorgada basada en los principios liberales -> trata de liquidar el A.R.

Medidas:

Igualdad ante la ley

Desamortización de la Iglesia y de los Grandes de España.

Abdicación de los señoríos jurisdiccionales.

Disolución de la Inquisición

Juntas: la mayoría del país considera ilegítimo el gobierno de José I y crean sus propias instituciones

Españoles: ejercen por 1ª vez la práctica de la soberanía nacional rompiendo con el absolutismo: revolución liberal.

Juntas locales: el pueblo considera el poder ilegítimo y asume el poder en nombre de Fernando VII. Se agruparon en Juntas provinciales, coordinadas en Junta Suprema Central -> convocan Cortes.

Cortes: se reúnen en la Asamblea Constituyente en Cádiz -> 24 septiembre 1810.

Ponen las bases de la labor legislativa.

Aprueban a Fernando VII como rey, asumen soberanía nacional y establecen división de poderes.

Promulgan la primera Constitución.

2. LAS CORTES DE CÁDIZ. LA CONSTITUCIÓN DE 1812.

1. LAS CORTES DE CÁDIZ.

Las tropas francesas invaden Andalucía -> la Junta Central traspasa sus poderes al consejo de Regencia establecido en Cádiz -> opuesto a la formación de las cortes.

Los representantes de las cortes son elegidos por sufragio universal masculino -> clero 30%, abogados 20%, funcionarios 20%, nobles y propietarios 20%, militares 10%.

Grupos de diputados:

Liberales: quieren acabar con el A.R. y establecer el liberalismo. Estaban liderados por Argüelles entre otros -> toman la iniciativa y sientan las bases para la labor legislativa posterior.

Ilustrados (jovellanistas): defienden la monarquía pero proponen reformas.

Absolutistas: partidarios de mantener el A.R.

Decreto de Constitución de las Cortes:

Soberanía nacional representada en las cortes

División de poderes (el legislativo queda para las cortes)

Objetivo: elaborar una Constitución.

Proclaman a Fernando VII rey legítimo.

Las Cortes aprobaron:

Eliminación de las instituciones del A.R. -> abolición de las instituciones feudales y tradiciones feudales.

Reformas económicas:

Supresión de los gremios y eliminación de la Mesta.

Autorización para vender, arrendar y cercar libremente.

Limitación del mayorazgo

Conversión de bienes nobiliarios en propiedades libres -> desamortización.

Reformas políticas:

Abolición de la Inquisición

Reconocimiento de libertades individuales: imprenta, se relaja la censura…

Objetivo final de las cortes -> nueva sociedad basada en:

Vigencia de un sistema político constitucional y parlamentario.

Igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.

Libertad económica.

2. LA CONSTITUCIÓN DE 1812Promulgada por las Cortes de Cádiz -> fue la primera Constitución española.

384 artículos entre los que destacan los siguientes:

Soberanía nacional

Monarquía limitada (no absolutista) con división de poderes.

Poder ejecutivo reside en el monarca

Cortes: unicamerales -> deciden la sucesión, elaboran leyes…

Sufragio universal masculino e indirecto en fases: parroquia, partido, provincia, estado.

Derechos individuales fundamentales.

Catolicismo -> religión oficial.

Trascendencia de la Constitución:

Primer texto constitucional de España

Bandera del liberalismo -> derogada y depuesta en varias ocasiones.

Periodos de vigencia:

Marzo 1812 - marzo 1814

Enero 1820 - noviembre 1823

Agosto 1836 - junio 1837

3. FERNANDO VII: EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814 - 1820). EL

TRIENIO LIBERAL O CONSTITUCIONAL (1820 - 1823).

LA EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA.

1. EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814 - 1820)

Fernando VII permaneció preso en Valençay durante toda la guerra -> 2 diciembre de 1813 Napoleón le devuelve el trono.

Las cortes pretenden integrarlo en el proceso -> preparan un camino para que llegue a Madrid, el toma otro para manifestar su rebeldía hacia las Cortes y tantear sus apoyos -> mayoritarios por parte del ejército, y 69 diputados absolutistas -> firman el Manifiesto de los persas (12 de abril de 1814): animan al rey a ignorar la labor de las Cortes y a restablecer el absolutismo.

Tras comprobar sus apoyos -> golpe de Estado: firma un Real Decreto, llamado Decreto de Valencia (4 mayo 1814) -> declara nulos la Constitución y todos los decretos promulgados por las Cortes

Fernando VII inicia una campaña de represión contra los liberales.

2. EL TRIENIO LIBERAL O CONSTITUCIONAL (1820 - 1823)

1815 - 1820: los liberales protagonizan varios pronunciamientos contra el gobierno de Fernando VII (Diaz Porlier en Coruña, Luis Lacy en Cataluña) -> protagonismo militar compensaba la debilidad de la burguesía

Rafael de Riego -> triunfó su pronunciamiento en Cabezas de San Juan en 1820 -> insurrección generalizada al resto de España -> proclamó la Constitución de 1812 -> 9 marzo 1820 -> Fernando VII se vio obligado a jurar la Constitución.

Inicio del Trienio Liberal (1820 - 1823): se pone en marcha la gestión Cortes-Monarca

Problemas:

Fernando VII posee el veto suspensivo

Existencia de la escisión liberal :

Moderados -> partidarios de la participación de la corona.

Exaltados -> el rey solo debe poseer el poder ejecutivo.

Hasta 1822 gobiernan los moderados, hasta 1823 los exaltados -> intentaron desarrollar la Constitución de 1812 para acabar con el A.R. -> Medidas:

Abolición del régimen señorial y los mayorazgos

Reducción del diezmo

Se sentaron las bases de las desamortizaciones.

Abolición de la Inquisición y limitación de las comunidades religiosas.

Código Penal.

Oposición absolutista se reúne en 1822 -> conocidos como realistas: protagonizaron varios sucesos para restablecer absolutismo, como la creación de la Regencia de Urgel en la Seo de Urgel -> pretendió actuar como gobierno legítimo, declarando a Fernando VII como cautivo por parte de los liberales -> Seo de Urgel disuelta por el ejército.

Fracasadas las sublevaciones Fernando VII busca apoyo en las grandes potencias absolutistas -> fuerza intervención de la Santa Alianza: abril 1823 entran en España los Cien Mil Hijos de San Luis, bajo el mando del duque de Angulema -> escasa resistencia por parte de los liberales, mantuvieron a Fernando VII como rehén, liberado por el duque de Angulema en octubre de 1823 -> Fernando VII restaura por segunda vez el absolutismo.

3. LA DÉCADA OMINOSA (1823-1833)

Retorno al absolutismo -> decreto 1 octubre 1823: Fernando VII declara nulo todos los actos del Trienio Liberal (excepto la abolición de la Inquisición, que se sustituirá por las Juntas de Fe).

Grupos políticos:

Liberales: opositories, muy perseguidos.

Absolutistas: dos grupos

Reformistas: partidarios de reformas para evitar una revolución. Liderados por López Ballesteros.

Apostólicos: radicales, dirigidos por el infante don Carlos, al que querían coronar, se organizaron en Juntas financiadas por la iglesia (futuros carlistas). Protagonizaron la revuelta de los Malcontents.

Problema sucesorio:

Fernando VII abolió la Ley Sálica (impedía reinar a las mujeres) y firmó la Pragmática Sanción de 1789, que autorizaba la sucesión femenina.

Infante don Carlos Mª Isidro (hermano de Fernando) considera ilegal esta medida y no la acepta -> le priva del derecho a heredar la corona -> nace el carlismo.

Para facilitar su reinado, Fernando se acerca a los liberales para que ayuden a Mª Cristina con su regencia, y a su hija con su reinado.

4. LA EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA

Causas:

Política de control económico y político llevada a cabo por los Borbones.

Aspiraciones de los criollos -> fueron desplazados de los cargos políticos por personal venido de la Península. Los criollos eran el grupo más poderoso, aunque no llegaban al 10% de la población, rechazaban el trato discriminatorio, la fuerte presión fiscal y la pérdida de control sobre el comercio -> gran influencia del pensamiento ilustrado y la independencia de EEUU.

Durante la guerra de Independencia, también se formaron juntas en América y tras el traspaso en España de los poderes de la Junta Central al Consejo de Regencia, se declararon autónomas.

1810-11: se proclama la independencia en algunas ciudades (Caracas, Buenos Aires) y en un país, Paraguay.

Fernando VII vuelve al trono con una postura totalmente intransigente frente a la situación americana -> envió a América a un ejército de más de 10.000 hombres -> reavivó las ansias de independencia.

Independencias:

Argentina: 1816

Chile: 1817, de la mano de José San Martín en la batalla de Chacabuco.

Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador: lograron su independencia gracias a Simón Bolivar, que derrotó al ejército español en Boyacá (Colombia) y Carabobo (Venezuela) en 1821. Simón Bolivar encabezó la independencia de estas naciones persiguiendo la idea de la Gran Colombia, uniendo todas estas naciones.

1820: crisis definitiva del poder español -> ausencia de refuerzos militares.

Más independencias:

México: de la mano de Hidalgo, se caracteriza por su tinte social (busca el fin de la esclavitud y el reparto de las tierras), fue rápidamente reprimido. Posteriormente, el general Itúrbide publicó el Plan de Iguala, garantizando la independencia mejicana.

1824: Perú y Bolivia se independizan tras la batalla de Ayacucho, y Centroamérica poco después.

España conservó Cuba y Puerto Rico.

Consecuencias de la emancipación:

Para España: pérdida del mercado exterior más importante, pasando a ser una potencia de segunda.

Para América:

Fragmentación en 15 repúblicas, no todas con buena relación entre sí.

Aparición de la figura del caudillo.

Predominio político, económico y social de los criollos.

Marginación de la población india, negra y mestiza -> crisis social.

Entrada en la órbita comercial del Reino Unido y EEUU.