tema 10 el proceso de urbanización de españa

13
Tema 10. El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades. Principales etapas del proceso de urbanización en España. El sistema interurbano: jerarquía, funciones y zonas de influencia. Principales áreas y ejes urbanos. 0. El concepto de ciudad. El concepto de CIUDAD, es difícil de definir, suelen utilizarse diversos criterios: a)-los criterios cuantitativos o estadísticos, se basa en cifras, el INE considera población urbana todo municipio con más de 10.000 habitantes . Este criterio resulta incompleto porque contabiliza la población de todo el término municipal, y nos podemos encontrar municipios cuyo aspecto y funciones son claramente rurales, pero que por su número de habitantes se contabilizarían como urbanos. b)- los criterios cualitativos se basan en características morfológicas, funcionales, sociológicas y espaciales para definir la ciudad. - el criterio morfológico incide en el aspecto formal de la ciudad, que viene dado por la alta densidad de edificación y de población, por el tipo de de edificaciones, en altura y colectivas. - el criterio funcional se basa en la actividades económicas de sus habitantes, que son distintas de las agrarias (Industria y Servicios). - el criterio sociológico define a la ciudad por poseer una cultura urbana, las relaciones sociales son más superficiales, hay mayor aislamiento social, mayor espíritu competitivo y gran movilidad física. Esta cultura se ha difundido en las zonas rurales a través de los medios de comunicación, de modo que las diferencias entre los dos espacios son cada vez menores. - el criterio espacial se basa en la capacidad de la ciudad para organizar el espacio que la rodea, para ejercer su influencia sobre otros núcleos de población y de interrelacionarse con otras ciudades. Podíamos concluir dando una definición de ciudad: Una ciudad es un núcleo de población de más de 10.000 habitantes, caracterizado por una alta densidad de edificación, en altura, y de población, cuyos habitantes se dedican a actividades principalmente no agrarias (industria y servicios) y 1

Upload: martinezp1000

Post on 14-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Tema de urbanización de España para 2º de Bachillerato

TRANSCRIPT

Tema 10. El proceso de urbanizacin de Espaa y el sistema de ciudades. Principales etapas del proceso de urbanizacin en Espaa. El sistema interurbano: jerarqua, funciones y zonas de influencia. Principales reas y ejes urbanos.0. El concepto de ciudad.El concepto de CIUDAD, es difcil de definir, suelen utilizarse diversos criterios: a)-los criterios cuantitativos o estadsticos, se basa en cifras, el INE considera poblacin urbana todo municipio con ms de 10.000 habitantes. Este criterio resulta incompleto porque contabiliza la poblacin de todo el trmino municipal, y nos podemos encontrar municipios cuyo aspecto y funciones son claramente rurales, pero que por su nmero de habitantes se contabilizaran como urbanos.b)- los criterios cualitativos se basan en caractersticas morfolgicas, funcionales, sociolgicas y espaciales para definir la ciudad.- el criterio morfolgico incide en el aspecto formal de la ciudad, que viene dado por la alta densidad de edificacin y de poblacin, por el tipo de de edificaciones, en altura y colectivas.- el criterio funcional se basa en la actividades econmicas de sus habitantes, que son distintas de las agrarias (Industria y Servicios).- el criterio sociolgico define a la ciudad por poseer una cultura urbana, las relaciones sociales son ms superficiales, hay mayor aislamiento social, mayor espritu competitivo y gran movilidad fsica. Esta cultura se ha difundido en las zonas rurales a travs de los medios de comunicacin, de modo que las diferencias entre los dos espacios son cada vez menores.- el criterio espacial se basa en la capacidad de la ciudad para organizar el espacio que la rodea, para ejercer su influencia sobre otros ncleos de poblacin y de interrelacionarse con otras ciudades. Podamos concluir dando una definicin de ciudad:Una ciudad es un ncleo de poblacin de ms de 10.000 habitantes, caracterizado por una alta densidad de edificacin, en altura, y de poblacin, cuyos habitantes se dedican a actividades principalmente no agrarias (industria y servicios) y poseen una cultura basada en relaciones sociales ms superfluas y annimas que en el campo.La ciudad se caracteriza tambin por su capacidad de organizar el espacio que la rodea, es decir, de influir sobre otros ncleos de poblacin y de relacionarse con otras ciudades.1. Principales etapas del proceso de urbanizacin en Espaa.El proceso de urbanizacin es la progresiva concentracin de la poblacin en la ciudad, las actividades econmicas principales y la difusin de estas hacia su entorno. En este proceso diferenciamos una serie de etapas: la preindustrial, la industrial y la postindustrial.A. La urbanizacin preindustrial: la ciudad antigua, la ciudad medieval, y la ciudad en el Antiguo Rgimen. Comprende desde sus orgenes hasta el inicio de la industrializacin, y se caracteriza por una tasa de urbanizacin modesta, no se supera el 10% y se mantena estable. El tamao medio de las ciudades rondaban los 5.000-10.000 habitantes, pocas superaban los 25.000 o los 100.000. La ciudad controlaba el territorio, era la sede del poder poltico, controlaba los recursos econmicos del entorno y desarrollaba actividades comerciales y artesanales, al mismo tiempo era sede del poder religioso y albergaba los principales centros culturales y educativos.Gran parte de las ciudades espaolas tuvieron su origen en poca prerromana, nacidas bien como ncleos indgenas, o, como colonias fenicias y griegas en el litoral mediterrneo y el golfo de Cdiz, Gadir (fenicia) y Emporion (griega).Consulta los mapas que aparecen en tu libro de texto, Pg. 316.La conquista romana supuso la creacin de buen nmero de ciudades nuevas como: Barcino, Tarraco, Hispalis, Caesar Augusta, etc, en las que se implant la trama ortogonal, una red jerarquizada de calzadas conect los ncleos urbanos, dando cohesin al conjunto.A partir del siglo III, las invasiones brbaras obligaron a amurallar gran parte de aquellos asentamientos, como medida de proteccin, esas murallas son la huella ms visible de la poca romana (Lugo, Astorga, Len, Barcelona, Zaragoza), no son raras las ciudades que conservan la huella de los dos ejes principales (cardo N-S y decumano W-E) como Zaragoza, Barcelona, y Mrida por ejemplo. A partir del siglo III se produce una desurbanizacin, muchas ciudades o desaparecieron o se convirtieron en asentamientos rurales.Ahora bien, el perodo histrico al que responde en mayor medida la configuracin del ncleo antiguo es, la Edad Media, en la que el factor decisivo ser la invasin musulmana del 711, a partir de ah se abre una nueva fase urbanizadora en un doble proceso: las ciudades islmicas y las ciudades cristianas.En algunos casos los musulmanes fundaron ciudades nuevas como Madrid, Murcia o Almera pero en la mayora de los casos aprovechan asentamientos anteriores que los revitalizan.En el espacio cristiano, inicialmente la vida urbana fue escasa, esta situacin cambiar a partir del siglo x, la urbanizacin alcanzar un mayor crecimiento a partir de la alta edad Media con la reactivacin de la actividad comercial.En la Edad Moderna, la urbanizacin experiment cambios en funcin de la situacin demogrfica, econmica y poltica de cada momento.En el siglo XVI: crecimiento urbano debido al crecimiento demogrfico, la expansin econmica basada en el comercio con Amrica y el poder poltico-militar de los Austrias, Carlos I y Felipe II. Las zonas ms urbanizadas seran Sevilla que controlaba el comercio con Amrica y Madrid que se convierte en la capital a partir de 1563 con Felipe II.Durante el siglo XVII se reduce la urbanizacin, debido a la crisis demogrfica (epidemias de peste), econmica y prdidas territoriales. Las ciudades castellanas, del interior, perdieron importancia respecto a la de la periferia peninsular. En el siglo XVIII, con la nueva dinasta borbnica, el proceso de urbanizacin aument gracias a la recuperacin demogrfica y econmica, las ciudades que cobraron importancia fueron Madrid y las ciudades cantbricas y mediterrneas relacionadas con el comercio martimo.B .La urbanizacin industrial.Comprende desde el inicio de la industrializacin en el siglo XIX hasta la crisis econmica de 1975. Se caracteriza porque la tasa de urbanizacin experiment un gran crecimiento, pues el incremento de la poblacin urbana super al de la poblacin rural.Los factores que explican este crecimiento fueron administrativos (la nueva divisin provincial fijada en 1833 impuls el crecimiento de las ciudades elegidas como capitales) y econmico-sociales (el nacimiento y desarrollo de la industria moderna en las ciudades atrajo a la poblacin campesina).

Podemos diferenciar una serie de etapas:Hasta mediados del siglo XIX, la concentracin demogrfica en las ciudades fue pequea (24%). Ante la debilidad de la industrializacin, los factores principales de urbanizacin fueron la capitalidad provincial y el comercio martimo.Desde mediados del siglo XIX a la guerra Civil, el crecimiento urbano fue manifiesto y la tasa de urbanizacin casi se duplic. El factor principal de crecimiento urbano era ya la industria, que atraa poblacin del campo a las ciudades industrializadas.La Guerra Civil y la posguerra (1936-1959) ralentizaron el crecimiento urbano. Las ciudades sufrieron problemas de deterioro y de abastecimiento y el rgimen franquista, ante el escaso apoyo en las regiones ms urbanizadas favoreci la permanencia de la poblacin en el campo. La adopcin de una poltica autrquica que foment la industria bsica, permiti el crecimiento de las ciudades donde se instal. As comenz a formarse el tringulo de desarrollo urbano-industrial del nordeste con vrtices en Madrid, Barcelona y Bilbao. La etapa del desarrollo (1960-1975) fue la de mayor crecimiento econmico y urbano del siglo. Los factores que lo permitieron fueron la industria y en menor medida las actividades terciarias:La industria atrajo mano de obra del campo a las grandes ciudades industrializadas. .Este hecho unido al elevado crecimiento natural (baby boom) increment la poblacin urbana un 30%. Las principales reas urbano-industriales seguan siendo las del tringulo del nordeste, pero adems, la industria y urbanizacin se difundieron por los ejes cantbrico, mediterrneo y del Ebro, por el entorno regional de Madrid y por las ciudades y ejes perifricos elegidos como Polos de Desarrollo: el eje litoral atlntico gallego, el tringulo andaluz Sevilla-Cdiz-Huelva, y el arco castellano ,Valladolid-Palencia-Burgos.Las actividades terciarias desempearon un papel menos destacado en la urbanizacin, fueron responsables del crecimiento de las grandes reas metropolitanas donde se localiz el terciario avanzado (Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia), de los centros tursticos de las islas Baleares y Canarias y del de algunas capitales provinciales no industrializadas de ambas mesetas, donde predominaba el terciario tradicional.Las grandes ciudades concentraron el crecimiento demogrfico de este perodo y se extendieron en el espacio, constituyendo amplias periferias. Estas llegaron a unirse con municipios vecinos, formando reas metropolitanas y otras aglomeraciones urbanas. C .La urbanizacin postindustrial.La crisis de 1975 introdujo cambios en el proceso de urbanizacin, estos cambios han sido los siguientes: la tasa de urbanizacin ha desacelerado su crecimiento, las causas han sido la reduccin del crecimiento natural, la paralizacin del xodo rural a raz de la crisis industrial y la reestructuracin del sistema productivo. Los factores de la urbanizacin cambian: la industria pierde peso como factor de urbanizacin porque la crisis de 1975 provoc el declive de las ciudades industriales afectadas, especialmente las del eje cantbrico, y por la nueva tendencia de la produccin industrial a dispersarse en el espacio.Las actividades terciarias ganan importancia como factor de urbanizacin especialmente en las grandes metrpolis, donde se sitan los servicios avanzados y los centros de decisin y de gestin de empresas, Madrid y Barcelona; en las regiones tursticas, Baleares y Canarias y en las regiones menos avanzadas del interior, donde predomina un terciario de baja cualificacin.Se frena la concentracin del crecimiento demogrfico en las grandes ciudades, aunque estas siguen extendiendo su rea urbanizada: en la dcada de 1980, las grandes ciudades frenan su crecimiento debido a la reduccin de la natalidad y de la inmigracin por la crisis econmica, desde mediados de los 90, se recupera el crecimiento por el incremento de la inmigracin extranjera unido a una leve alza de la natalidad, a pesar de eso el porcentaje de concentracin de la poblacin en las grandes ciudades sigue decreciendo. La razn es la tendencia de la poblacin y actividades econmicas a desplazarse a ciudades medias y pequeas e incluso hacia ncleos rurales prximos, que ofrecen menor saturacin y precios ms baratos. La consecuencia de este hecho es la extensin del rea urbanizada por espacios cada vez ms amplios, este fenmeno es conocido como dispersin de la urbanizacin o urbanizacin difusa.

2. El sistema interurbano: jerarqua, funciones y zonas de influencia.Las funciones que realizan las ciudades son uno de los factores que determinan su posicin en el sistema urbano.Entendemos por funciones las actividades socio-econmicas que desempean las ciudades hacia el exterior, no las encaminadas al servicio interno de la ciudad.De acuerdo con ello las ciudades pueden clasificarse en diversos tipos: a) Las ciudades primarias tienen una especializacin en actividades del sector primario. Destacan por su importancia las agrociudades andaluzas, manchegas, murcianas, levantinas y las mineras como muchas asturianas.Cuando los ncleos urbanos superan los 20.000 habitantes y ms de 1/3 de la poblacin activa se dedica a la agricultura, se habla de agrovillas o agrociudades, caractersticas del sur peninsular como es el caso de Carmona (26.926 habit.) u Osuna.b) Las ciudades secundarias son las que estn especializadas en la industria, como las primeras ciudades que se incorporaron a la revolucin industrial, en el Pas Vasco, Catalua y Asturias, o como muchas de las que forman parte de las reas metropolitanas. En otros casos estn especializadas en la construccin, como ocurre con ciudades de gran dinamismo econmico, demogrfico o turstico. Sant Adri de Bess, es un ejemplo de ciudad secundaria, especializada en funciones industriales, est integrada en el rea metropolitana de Barcelona. Otros ejemplos seran Bilbao, Elda, Alcoy, Inca, La Lnea, etc.c) Las ciudades terciarias, estn especializadas en servicios, actividades que mejor definen el rango de una ciudad, estos servicios pueden ser: comerciales, administrativos, culturales, sanitarios, tursticos, etc. y su papel organizador del espacio, como las grandes metrpolis nacionales. Santander, est especializada en servicios, en este caso, portuarios, comerciales, administrativos y tursticos.La funcin poltico-administrativa es muy significativa en aquellas ciudades de capitalidad autnoma, como Mrida, Valencia, Toledo, Valladolid.Se habla de ciudades universitarias, como es el caso de Santiago de Compostela, Salamanca o Granada; de ciudades tursticas o de ocio: destaca Palma de Mallorca, junto a otras como Marbella, Benidorm, Torrevieja (Alic.) o Salou (Tarrag.).Por las funciones que desempean hacia el exterior, las ciudades se consideran lugares centrales que abastecen de bienes y servicios a un rea ms o menos extensa, denominada rea de influencia, sta ser mayor cuanto ms diversas y especializadas sean las funciones urbanas. El espacio territorial por el que se extiende el rea de influencia de un servicio o bien, es conocido con el nombre de hinterland.Un sistema de asentamientos equilibrado correspondera al modelo terico de los lugares centrales establecido por el gegrafo alemn Christaller en 1.933, l clasifica los lugares centrales de acuerdo con la variedad y la calidad de las funciones que desempean y les adjudica un rea de influencia hexagonal. As, un pueblo tendra como rea de influencia a 6 aldeas, una villa tendra como rea de influencia a 6 pueblos, etc., hasta llegar a las ciudades de mayor categora.El resultado es un territorio organizado como una malla hexagonal formada por las reas de influencia de cada uno de los lugares centrales. Es difcil que este modelo se d en la realidad, porque el rea de influencia de las ciudades no es homognea y est en constante cambio.La influencia de una ciudad, puede estudiarse desde muchos puntos de vista: el poder de atraccin que ejerce para el emigrante. el alcance de las decisiones que en ella se toman. la difusin de modas y costumbres. su capacidad para proveer de servicios a los espacios vecinos.Existe una interdependencia y una jerarqua entre los ncleos de poblacin, ej.: para determinados servicios, basta con ir, del pueblo a la ciudad, que es cabecera de comarca, pero para otros no quedar ms recurso que acudir a la capital de provincia a la metrpoli regional.

Zonas de influencia.Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados. El sistema de ciudades est formado por unos elementos (las ciudades) y por las relaciones que se establecen entre ellas.Las ciudades tienen una serie de caractersticas (tamao y funciones), a partir de las cuales ejercen su influencia sobre un rea ms o menos amplia (local, regional, nacional o mundial) y ocupan una posicin jerrquica dentro del sistema urbano.El tamao demogrfico de las ciudades es una de las bases de la jerarqua urbana. Se establecen de acuerdo con la regla rango-tamao que relaciona la poblacin de una ciudad y su rango, nmero de orden, en el sistema urbano.En Espaa, datos del 2.010, la ciudad con mayor poblacin, Madrid ocupa el rango nmero 1 en el sistema con 3.273.049 habitantes, le siguen.Barcelona: 1.619.337 hab., rango 2Valencia: 809.267 hab., rango 3Sevilla: 704.198 hab., 4Zaragoza: 675.121 hab., 5Mlaga: 568.507 hab., 6.Hay un elevado nmero de ciudades con poblacin entre 300.000-400.000 habitantes, ejemplos:Las Palmas de Gran Canaria. 383.308 hab.Murcia: 357.166 hab.Bilbao: 395.187 hab.Palma de Mallorca: 404.681 hab.Valladolid: 315.522 hab.La distribucin espacial de las aglomeraciones urbanas por su tamao demogrfico se caracteriza por dos rasgos principales:En la pennsula las grandes ciudades se disponen de forma semianular en la periferia, con la excepcin de Madrid.Las aglomeraciones urbanas de la periferia forman 4 ejes: el septentrional, mediterrneo oriental, red urbana andaluza y el eje del valle del Ebro.El sistema urbano espaol est organizado jerrquicamente, de tal manera que cada una de las ciudades cumple unas funciones y establece determinadas relaciones con el resto de las urbes del sistema.Segn la importancia de cada una de las ciudades dentro del sistema urbano espaol, se las puede englobar en alguno de los siguientes niveles jerrquicos:Metrpolis nacionales: Madrid y Barcelona son las dos nicas ciudades que tienen consideracin de metrpolis nacionales. Tienen un mayor peso demogrfico, Madrid: 3.273.049 habitantes y Barcelona: 1.619.337 hab., entre ambas ciudades concentran 1 de cada diez espaoles, conforman extensas reas metropolitanas, su rea de influencia se extiende por todo el territorio nacional y se engloban entre las principales urbes europeas. Como cabezas del sistema urbano espaol tienen una serie de caractersticas que las diferencian del resto: concentran la mayor parte de las sedes de grandes empresas, lo que las sita como centros de toma de decisiones empresariales. Tienen una gran diversificacin econmica con prestaciones muy especializadas, como los servicios financieros y los servicios de empresas y concentran las principales empresas dedicadas a los sectores de alta tecnologa. Poseen una red de transportes y comunicaciones que les permite comunicarse de forma rpida con el resto del sistema urbano espaol y europeo. Madrid, como capital del estado, es adems un importante centro administrativo y de toma de decisiones de carcter poltico.Metrpolis regionales o de primer orden. Coinciden con las ciudades que tienen entre 300.00 y 1.000.000 de habitantes. Entre ellas se encuentran Valencia: 809.267 hab.,Sevilla: 704.198 hab., Zaragoza: 675.121 hab., Mlaga: 568.507 hab., Bilbao: 395.187 hab, Palma de Mallorca: 404.681 hab. Estas ciudades mantienen importantes flujos con las metrpolis nacionales a travs de una densa red de transportes, y tienen una fuerte influencia sobre el resto de su regin. Son el eje econmico de sus Comunidades Autnomas, concentrando importantes industrias y servicios muy productivos, como el comercio y los servicios financieros. Algunas de estas ciudades son, adems importantes centros administrativos, pues cumplen funciones sanitarias, educativas y culturales, y cuentan con la presencia de instituciones autonmicas. Tambin pueden ser importantes centros tursticos como Mlaga o Valencia. (Museo Guggenheim de Bilbao y la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia).Metrpolis subregionales o de segundo orden.En este tercer nivel aparecen un buen nmero de ciudades que superan los 200.000 habitantes. Mantienen importantes flujos con las metrpolis nacionales y regionales y actan como centros de servicios de sus provincias y reas de influencia ms prximas. Destacan Oviedo, Murcia, Alicante, Granada, San Sebastin, Santiago de Compostela, por ser capital universitaria y poltica de Galicia.Otras ciudades: medias y pequeas.El resto de ciudades medias (entre 200.000 y 50.000 habitantes) y pequeas (con poblacin menor de 50.000 habitantes), cumplen distintas funciones terciarias, sobre todo comerciales, de carcter provincial. Algunas de ellas han crecido debido a su evolucin como centros industriales. Son puntos terminales de una densa red de autobuses que las comunican con los pueblos prximos.Algunas pueden tener alguna especializacin industrial, como Avils.Estn aumentando su atractivo frente a las grandes ciudades, con el apoyo de los nuevos sistemas de comunicacin rpida, para la localizacin de actividades productivas, manteniendo una alta calidad de vida.Consulta el mapa, pgina 344, de tu libro de textoLa localizacin sobre el mapa de las interrelaciones entre las distintas ciudades de Espaa, segn su jerarqua constituye lo que se denomina red urbana. En la red urbana espaola podemos distinguir: RED URBANA ESPAOLA Metrpolis Ciudades mediasCiudades pequeas o Villas

Regionales o de Primer Orden: Valencia, Sevilla, Zaragoza, Bilbao, Mlaga.Ciudades con un potencial econmico e industrial importante.Cuentan con servicios administrativos y comerciales.Mantienen relaciones intensas con las metrpolis nacionales.Nuevas actividades de ocio cultural y tecnolgico como el museo Guggenheim de Bilbao y la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.La mayora son capitales de provincias. Jan, Huelva, Cdiz, Badajoz, Toledo, Gijn. Desempeas funciones terciarias, pero menos especializadas.Son puntos terminales de una densa red de autobuses que las comunican con los pueblos prximos.Algunas pueden tener alguna especializacin industrial, como Avils.Estn aumentando su atractivo frente a las grandes ciudades, con el apoyo de los nuevos sistemas de comunicacin rpida, para la localizacin de actividades productivas, manteniendo una alta calidad de vida. cija, Ronda, Sanlcar de Barrameda.Son centros comarcales.

Subregionales o de segundo Orden: Oviedo, Murcia, Alicante, A Corua, Valladolid.Prestan servicios especializados a amplias regiones.

3. Principales reas y ejes urbanos.Las aglomeraciones urbanas de la periferia forman 4 ejes:1.-El eje septentrional, discontnuo, integrado por:a.- El eje atlntico de Galicia:- Vigo: 297.124 - A Corua: 246.047b.- El eje cantbrico: - Gijn: 277.198 - Oviedo: 225.155c.- El Pas Vasco y Navarra:- Bilbao: 395.187 - Vitoria-Gasteiz: 238.247 - S. Sebastin-Donostia: 185.506 - Pamplona-Irua: 197.4882.- El eje mediterrneo-oriental comprende desde Girona a Cartagena.3.- La red urbana andaluza, dispuesta a lo largo de un doble eje:-el valle del Guadalquivir: Sevilla: 704.198 Crdoba: 328.547- el eje litoral desde Huelva hasta Almera: Mlaga: 568.507 Almera: 190.013 Cdiz: 140.0614.-El eje del valle del Ebro, funciona como corredor de comunicaciones entre el Cantbrico y el Mediterrneo, teniendo como ciudad principal a Zaragoza, 675.121, la 5 en rango demogrfico.

Metrpolis: son las ciudades que se encuentran en la cima de la jerarqua del sistema urbano. Desempean funciones muy especializadas y diversificadas, relacionadas con el sector terciario y con la industria. Su rea de influencia es grande

9