tema 1: ¿por qué y para qué enseñar ccnn? la educación científica en la escuela didÁctica de...

22
Tema 1: ¿Por qué y para qué enseñar CCNN? La educación científica en la escuela DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES I

Upload: renata-borquez

Post on 22-Apr-2015

12 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 1: ¿Por qué y para qué enseñar CCNN? La educación científica en la escuela DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES I

Tema 1: ¿Por qué y para qué enseñar CCNN?

La educación científica en la escuela

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES I

Page 2: Tema 1: ¿Por qué y para qué enseñar CCNN? La educación científica en la escuela DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES I

CONTENIDOS

1. Aspectos generales de la educación científica. Alfabetización

científica.

2. El concepto de ciencia: proceso-producto. El método científico.

La ciencia como construcción social.

3. Naturaleza de la Ciencia: Kuhn, Popper y Lakatos.

4. Objetivos, competencias y finalidades de la enseñanza de las

Ciencias de la Naturaleza en la Educación Primaria. Real

Decreto 1513/2006.

5. Caracterización del conocimiento escolar deseable en la

Educación Primaria: integración del conocimiento cotidiano y

conocimiento científico. Epistemología del conocimiento

escolar.

Page 3: Tema 1: ¿Por qué y para qué enseñar CCNN? La educación científica en la escuela DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES I

1.1.- ASPECTOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA. ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA.

Históricamente, los contenidos curriculares se centraban casi

exclusivamente en la adquisición de conocimientos científicos.

Hoy día se propone la alfabetización científica y

tecnológica del alumnado.

Se trata de disponer los conocimientos científicos y

tecnológicos necesarios para desenvolverse en la vida

cotidiana y ayudar a resolver los problemas y necesidades de

salud y sociales.

Se trata por tanto de considerar la ciencia como parte de

nuestra cultura.

Page 4: Tema 1: ¿Por qué y para qué enseñar CCNN? La educación científica en la escuela DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES I

1.1.- ASPECTOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA. ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA.

Concepto de Alfabetización Científica: proceso de

‘investigación orientada’ que permita al alumnado

enfrentarse a problemas y construir conocimientos científicos.

Se puede dividir en: práctica, cívica y cultural.

Sus elementos son: conceptuales, procedimentales y afectivos

Persona alfabetizada científicamente: aquella capaz de

comprender que la sociedad controla la ciencia y la tecnología,

que usa conceptos científicos, que conoce su utilidad y

reconoce sus limitaciones. Debe diferenciar entre evidencia

científica y opinión personal.

Más información: http://www.oei.es/memoriasctsi/mesa4/m04p35.pdf

Page 5: Tema 1: ¿Por qué y para qué enseñar CCNN? La educación científica en la escuela DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES I

• 1. La masa de un cuerpo es igual a su peso.

• 2. El peso es una fuerza.

• 3. Los raíles del tren no necesitan junta de dilatación ya que el hierro no se dilata.

• 4. El calor es lo mismo que la temperatura.

• 5. La arena de la playa se calienta y se enfría más rápido que el agua de mar.

• 6. El sonido se transmite en cualquier medio sólido, líquido, gaseoso y en el vacío

• 7. La luz blanca es la suma de los colores del arco iris.

• 8. La masa no cambia durante una reacción química.

• 9. Cuando el butano arde se desprende vapor de agua.

• 10. La luz se propaga en línea recta.

• 11. La luz se propaga de forma instantánea.

• 12. La velocidad de la luz y del sonido son iguales.

• 13. Durante una tormenta se ve y se oye el rayo al mismo tiempo.

• 14. Cuando andamos sobre la nieve, nos ponemos raquetas para hundirnos.

• 15. Cuando aceleramos un vehículo, puede aumentar su velocidad.

• 16. Al profundizar en el agua los tímpanos duelen ya que aumenta la presión hidrostática.

• 17. Para elevar un coche en un taller mecánico, se puede hacer con una fuerza mucho menor de lo que pesa el coche.

• 18. Un cuerpo pesa lo mismo en el aire que en el agua.

• 19. Las mareas se producen por la atracción de la Luna y el Sol.

• 20. Un terremoto se produce por choque de placas tectónicas.

• 21. Las estaciones del año se producen por la rotación de la Tierra.

• 22. Cuando en el Hemisferio norte es invierno, en el sur es verano.

• 23. Un eclipse de Luna se produce cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol.

• 24. El efecto invernadero disminuye con la tala de árboles y quema de bosques.

• 25. La capa de ozono es perjudicial para el ser humano.

• 26. Los caracteres no se heredan de padres a hijos.

• 27. Se puede aprender a tener los ojos azules.

• 28. Un fungicida sirve para matar hongos.

Page 6: Tema 1: ¿Por qué y para qué enseñar CCNN? La educación científica en la escuela DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES I

• 1. La masa de un cuerpo es igual a su peso.

• 2. El peso es una fuerza.

• 3. Los raíles del tren no necesitan junta de dilatación ya que el hierro no se dilata.

• 4. El calor es lo mismo que la temperatura.

• 5. La arena de la playa se calienta y se enfría más rápido que el agua de mar.

• 6. El sonido se transmite en cualquier medio sólido, líquido, gaseoso y en el vacío.

• 7. La luz blanca es la suma de los colores del arco iris.

• 8. La masa no cambia durante una reacción química.

• 9. Cuando el butano arde se desprende vapor de agua.

• 10. La luz se propaga en línea recta.

• 11. La luz se propaga de forma instantánea.

• 12. La velocidad de la luz y del sonido son iguales.

• 13. Durante una tormenta se ve y se oye el rayo al mismo tiempo.

• 14. Cuando andamos sobre la nieve, nos ponemos raquetas para hundirnos.

• 15. Cuando aceleramos un vehículo, puede aumentar su velocidad.

• 16. Al profundizar en el agua los tímpanos duelen ya que aumenta la presión hidrostática.

• 17. Para elevar un coche en un taller mecánico, se puede hacer con una fuerza mucho menor de lo que pesa el coche.

• 18. Un cuerpo pesa lo mismo en el aire que en el agua.

• 19. Las mareas se producen por la atracción de la Luna y el Sol.

• 20. Un terremoto se produce por choque de placas tectónicas.

• 21. Las estaciones del año se producen por la rotación de la Tierra.

• 22. Cuando en el Hemisferio norte es invierno, en el sur es verano.

• 23. Un eclipse de Luna se produce cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol.

• 24. El efecto invernadero disminuye con la tala de árboles y quema de bosques.

• 25. La capa de ozono es perjudicial para el ser humano.

• 26. Los caracteres no se heredan de padres a hijos.

• 27. Se puede aprender a tener los ojos azules.

• 28. Un fungicida sirve para matar hongos.

Page 7: Tema 1: ¿Por qué y para qué enseñar CCNN? La educación científica en la escuela DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES I

CONTENIDOS

1. Aspectos generales de la educación científica. Alfabetización

científica.

2. El concepto de ciencia: proceso-producto. El método científico.

La ciencia como construcción social.

3. Naturaleza de la Ciencia: Kuhn, Popper y Lakatos.

4. Objetivos, competencias y finalidades de la enseñanza de las

Ciencias de la Naturaleza en la Educación Primaria. Real

Decreto 8/2006.

5. Caracterización del conocimiento escolar deseable en la

Educación Primaria: integración del conocimiento cotidiano y

conocimiento científico. Epistemología del conocimiento

escolar.

Page 8: Tema 1: ¿Por qué y para qué enseñar CCNN? La educación científica en la escuela DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES I

1.2.- EL CONCEPTO DE CIENCIA: PROCESO-PRODUCTO. EL MÉTODO CIENTÍFICO. LA CIENCIA COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL.

Concepto de Ciencia (RAE):

ciencia. (Del lat. scientĭa).

1. f. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la

observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y

de los que se deducen principios y leyes generales.

2. f. Saber o erudición. Tener mucha, o poca, ciencia. Ser un pozo

de ciencia. Hombre de ciencia y virtud.

3. f. Habilidad, maestría, conjunto de conocimientos en cualquier

cosa. La ciencia del caco, del palaciego, del hombre vividor.

4. f. pl. Conjunto de conocimientos relativos a las ciencias

exactas, fisicoquímicas y naturales. Facultad de Ciencias, a

diferencia de Facultad de Letras.

Page 9: Tema 1: ¿Por qué y para qué enseñar CCNN? La educación científica en la escuela DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES I

1.2.- EL CONCEPTO DE CIENCIA: PROCESO-PRODUCTO. EL MÉTODO CIENTÍFICO. LA CIENCIA COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL.

PROCESO-PRODUCTO

Cara a: conjunto de conocimientos de las ciencias naturales.

Cara b: utilidad y aplicación de esos conocimientos.

Page 10: Tema 1: ¿Por qué y para qué enseñar CCNN? La educación científica en la escuela DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES I

1.2.- EL CONCEPTO DE CIENCIA: PROCESO-PRODUCTO. EL MÉTODO CIENTÍFICO. LA CIENCIA COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL.

MÉTODO CIENTÍFICO

1. Observación.

2. Formulación de Hipótesis.

3. Experimentación.

4. Emisión de Conclusiones.

Page 11: Tema 1: ¿Por qué y para qué enseñar CCNN? La educación científica en la escuela DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES I

1.2.- EL CONCEPTO DE CIENCIA: PROCESO-PRODUCTO. EL MÉTODO CIENTÍFICO. LA CIENCIA COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL.

MÉTODO CIENTÍFICO

1. Observación:

Los científicos se caracterizan por una gran curiosidad y el

deseo de conocer. Cuando un científico encuentra un hecho

o fenómeno interesante lo primero que hace es observarlo

con atención. La Observación consiste en examinar

atentamente los hechos y fenómenos que tienen lugar en

la naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos.

Page 12: Tema 1: ¿Por qué y para qué enseñar CCNN? La educación científica en la escuela DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES I

1.2.- EL CONCEPTO DE CIENCIA: PROCESO-PRODUCTO. EL MÉTODO CIENTÍFICO. LA CIENCIA COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL.

MÉTODO CIENTÍFICO

2. Formulación de hipótesis:

Después de las observaciones, el científico se plantea el

cómo y el porqué de lo que ha ocurrido y formula una

hipótesis. Formular una hipótesis consiste en elaborar una

explicación provisional de los hechos observados y de sus

posibles causas.

Page 13: Tema 1: ¿Por qué y para qué enseñar CCNN? La educación científica en la escuela DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES I

1.2.- EL CONCEPTO DE CIENCIA: PROCESO-PRODUCTO. EL MÉTODO CIENTÍFICO. LA CIENCIA COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL.

MÉTODO CIENTÍFICO

3. Experimentación:

Una vez formulada la hipótesis, el científico debe comprobar si es

cierta. Para ello realizará múltiples experimentos modificando las

variables que intervienen en el proceso y comprobará si se cumple

su hipótesis. Experimentar consiste en reproducir y observar

varias veces el hecho o fenómeno que se quiere estudiar,

modificando las circunstancias que se consideren convenientes.

Durante la experimentación, los científicos acostumbran a realizar

múltiples medidas de diferentes magnitudes físicas. De esta

manera pueden estudiar qué relación existe entre una magnitud y

la otra.

Page 14: Tema 1: ¿Por qué y para qué enseñar CCNN? La educación científica en la escuela DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES I

1.2.- EL CONCEPTO DE CIENCIA: PROCESO-PRODUCTO. EL MÉTODO CIENTÍFICO. LA CIENCIA COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL.

MÉTODO CIENTÍFICO

4. Emisión de conclusiones::El análisis de los datos experimentales permite al científico comprobar si su

hipótesis era correcta y dar una explicación científica al hecho o fenómeno

observado. La emisión de conclusiones consiste en la interpretación de

los hechos observados de acuerdo con los datos experimentales. A veces se

repiten ciertas pautas en todos los hechos y fenómenos observados. En este

caso puede enunciarse una ley. Una ley científica es la formulación de las

regularidades observadas en un hecho o fenómeno natural. Por lo general,

se expresa matemáticamente. Las leyes científicas se integran en teorías.

Una teoría científica es una explicación global de una serie de

observaciones y leyes interrelacionadas.

Page 15: Tema 1: ¿Por qué y para qué enseñar CCNN? La educación científica en la escuela DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES I

1.2.- EL CONCEPTO DE CIENCIA: PROCESO-PRODUCTO. EL MÉTODO CIENTÍFICO. LA CIENCIA COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL.

LA CIENCIA COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL:

El científico no debe trabajar en la soledad de su

laboratorio o experimentación. Debe trabajar como un

elemento más de la sociedad, una pieza fundamental que

contribuye a su bienestar y al avance social y cultural.

¿Qué hace realmente un científico? ¿Cuáles son sus

objetivos y metas? ¿Qué alicientes motivan su trabajo?

Page 16: Tema 1: ¿Por qué y para qué enseñar CCNN? La educación científica en la escuela DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES I

CONTENIDOS

1. Aspectos generales de la educación científica. Alfabetización

científica.

2. El concepto de ciencia: proceso-producto. El método científico.

La ciencia como construcción social.

3. Naturaleza de la Ciencia: Popper, Kuhn y Lakatos.

4. Objetivos, competencias y finalidades de la enseñanza de las

Ciencias de la Naturaleza en la Educación Primaria. Real

Decreto 8/2006.

5. Caracterización del conocimiento escolar deseable en la

Educación Primaria: integración del conocimiento cotidiano y

conocimiento científico. Epistemología del conocimiento

escolar.

Page 17: Tema 1: ¿Por qué y para qué enseñar CCNN? La educación científica en la escuela DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES I

1.3.- NATURALEZA DE LA CIENCIA: POPPER, KUHN Y LAKATOS.

Karl Popper. Viena (1902): filósofo y teórico de la ciencia

Racionalismo crítico: la ciencia es racional y por tanto nuestras creencias

se someten a la crítica y pueden ser reemplazadas. ¿Ejemplos?

Falsacionismo: para que exista ciencia deben existir modelos científicos que

expliquen sucesos o verdades. Si una teoría no puede ser refutada, entonces

queda corroborada.

Page 18: Tema 1: ¿Por qué y para qué enseñar CCNN? La educación científica en la escuela DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES I

1.2.- NATURALEZA DE LA CIENCIA: POPPER, KUHN Y LAKATOS.

Thomas Kuhn: EEUU (1922): Historiador y filósofo de la ciencia

Paradigma:

• lo que se debe observar y escrutar

• el tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar

respuestas en relación al objetivo

• cómo deben estructurarse estas interrogantes

• cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica.

Page 19: Tema 1: ¿Por qué y para qué enseñar CCNN? La educación científica en la escuela DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES I

1.2.- NATURALEZA DE LA CIENCIA: KUHN, POPPER Y LAKATOS.

Imre Lakatos (Imre Lipschitz), Hungría (1922): Matemático y filósofo de la

ciencia

Discípulo de Popper. Continuó con la teoría del falsacionismo. Propuso una

metodología de los programas de investigación : cada nueva teoría es

capaz de explicar más cosas que la anterior.

Page 20: Tema 1: ¿Por qué y para qué enseñar CCNN? La educación científica en la escuela DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES I

1.4.- OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y FINALIDADES DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA: REAL DECRETO 1513/2006.

Artículo 3: Objetivos: ¿Cuáles son de Ciencias de la Naturaleza?

Anexo I: 8 Competencias básicas. ¿Cuáles son de Ciencias de la Naturaleza?

Anexo II: Áreas de EP: Conocimiento del medio natural, social y cultural.

Competencias y objetivos de esa área.

Page 21: Tema 1: ¿Por qué y para qué enseñar CCNN? La educación científica en la escuela DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES I

1.5.- CARACTERIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO ESCOLAR DESEABLE EN LA E.P.: INTEGRACIÓN DEL CONOCIMIENTO COTIDIANO Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. EPISTEMOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO ESCOLAR.

Pozo Municio, Juan Ignacio; Gómez Crespo, Miguel Angel. Aprender y

enseñar ciencia. Ediciones Morata, 1998.

Ver capítulo V: Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico: más allá

del cambio conceptual.

Se trata de dar sentido al mundo que nos rodea y entender el sentido del

conocimiento científico y su evolución.

Page 22: Tema 1: ¿Por qué y para qué enseñar CCNN? La educación científica en la escuela DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES I

1.5.- CARACTERIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO ESCOLAR DESEABLE EN LA E.P.: INTEGRACIÓN DEL CONOCIMIENTO COTIDIANO Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. EPISTEMOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO ESCOLAR.

HIPÓTESIS:

1. La hipótesis de la compatibilidad o la acumulación de saberes.

2. La hipótesis de la incompatibilidad o del cambio conceptual.

3. La hipótesis del la independencia o el uso del conocimiento según

el contexto.

4. La hipótesis de la integración jerárquica o los diferentes niveles

de representación y conocimiento.