tema 1 la soberana en la const. nacional de la rbv

6
 TEMA 1.- LA SOBERANIA EN LA CONSTITUCION NACIONAL DE LA REPUBLIC A BOLIVARIANA DE VENEZUELA La propuesta de reforma constitucional que en la actualidad se encuentra sometida a discusión por parte del órgano legislativo principal de la nación, consagra la defensa de la soberaa nacional al ampl iar la conc ep ci ón qu e teamos las venezolanas y los venezolanos de la extensión territorial de la nación, limitada al espacio terrestre. Ahora se consolidará el conocimiento de que nuestro límite al norte no es el mar Caribe. En lugar de ello vemos que realmente el mar Caribe nos comunica con otras naciones, a través de un área marítima equiparable al área continental abarcada por nuestro país. El concepto de la soberanía del pueblo, o lo que es lo mismo, la soberanía de la nación, es un elemento, sin lugar a dudas, imprescindible para poder llegar al sistema socialista. Ello no significa que sea suficiente. La soberanía es el poder de decisión del pueblo, su independencia política y económica, su cultura, etc.) quedarían en vilo. Pero también es preciso señalar algo: La dominación de carácter comercial a la que se ha visto sometido el pueblo venezolano por obra de factores exógenos y endógenos (como los monopolios nacionales), que por cierto da cuenta de la realidad subyacente al neo-colonialismo en la década de los ochenta, y comienzos de los noventa, quienes (se supone) se encargaron en algunos momentos de explicarme el tema de la sobe raní a naci ona l. En lo concern ien te a ese aspect o de la sob eran ía nacion al directamente relacionado con la economía, a lo sumo se me habló de la política petrolera gomecista del con los Estados Unidos. Así lle ga mos de nuevo al tema crucial de la ref orma constitucional: Los medios de producción, en tanto que representan la verdadera diferencia que separa el presente del pasado, es decir, el socialismo del sistema capitalista. Considero que la Asamblea Nacional no debería dejar pasar la oportunidad de incluir en la con stit uci ón de la Repú blica Bolivariana de Ven ezuela la def inic ión de cuá les son los medios de producción que por razones estratégicas de sobera a nacional deben rese rvar se de manera estricta a la pr op iedad del estado, en calidad de ór ga no administrativo del pueblo. Esa es la forma como se entiende actualmente la industria petrolera de nuestro país, y más específicamente, el petróleo, como recurso natural y rubro principal de la economía. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Soberanía, poder o autoridad que posee una persona o un grupo de personas con derecho a tomar decisiones y a resolver conflictos en el seno de una jerarquía política. El hecho de poder tomar estas decisiones implica independencia de los poderes externos y autoridad máxima sobre los grupos internos. El concepto de soberanía surgió cuando los europeos de los sig los XVI y XVII empezaron a buscar fun dament os laicos sobre los que basar la auto ridad de lo s incipientes esta do s nacionales. En el campo de la s relaciones inte rnac ion ale s, un Esta do sob eran o es igu al a los demás: pue de gob ernar su prop io territorio, declarar la guerra, o regular su estructura política, por ejemplo. El Derecho internacional contemporáneo y los tratados que vinculan a las naciones han modificado, sin embargo, la libre soberanía absoluta concebida hace cuatro siglos. En la actualidad, la Organización de las Naciones Unidas es el principal organismo legal que ejerce un control sobre la soberanía de forma relativa y de modo consensuado. 1

Upload: yecenia-pernia

Post on 20-Jul-2015

612 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 1 La Soberana en La Const. Nacional de La Rbv

5/17/2018 Tema 1 La Soberana en La Const. Nacional de La Rbv - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-1-la-soberana-en-la-const-nacional-de-la-rbv 1/6

 

TEMA 1.- LA SOBERANIA EN LA CONSTITUCION NACIONAL DE LA REPUBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA

La propuesta de reforma constitucional que en la actualidad se encuentra sometida adiscusión por parte del órgano legislativo principal de la nación, consagra la defensa de lasoberanía nacional al ampliar la concepción que teníamos las venezolanas y losvenezolanos de la extensión territorial de la nación, limitada al espacio terrestre. Ahora se

consolidará el conocimiento de que nuestro límite al norte no es el mar Caribe. En lugar deello vemos que realmente el mar Caribe nos comunica con otras naciones, a través de unárea marítima equiparable al área continental abarcada por nuestro país.El concepto de la soberanía del pueblo, o lo que es lo mismo, la soberanía de la nación, esun elemento, sin lugar a dudas, imprescindible para poder llegar al sistema socialista. Ellono significa que sea suficiente.

La soberanía es el poder de decisión del pueblo, su independencia política y económica, sucultura, etc.) quedarían en vilo. Pero también es preciso señalar algo: La dominación decarácter comercial a la que se ha visto sometido el pueblo venezolano por obra de factoresexógenos y endógenos (como los monopolios nacionales), que por cierto da cuenta de larealidad subyacente al neo-colonialismo en la década de los ochenta, y comienzos de los

noventa, quienes (se supone) se encargaron en algunos momentos de explicarme el temade la soberanía nacional. En lo concerniente a ese aspecto de la soberanía nacionaldirectamente relacionado con la economía, a lo sumo se me habló de la política petroleragomecista del con los Estados Unidos.

Así llegamos de nuevo al tema crucial de la reforma constitucional: Los medios deproducción, en tanto que representan la verdadera diferencia que separa el presente delpasado, es decir, el socialismo del sistema capitalista.

Considero que la Asamblea Nacional no debería dejar pasar la oportunidad de incluir en laconstitución de la República Bolivariana de Venezuela la definición de cuáles son losmedios de producción que por razones estratégicas de soberanía nacional deben

reservarse de manera estricta a la propiedad del estado, en calidad de órganoadministrativo del pueblo. Esa es la forma como se entiende actualmente la industriapetrolera de nuestro país, y más específicamente, el petróleo, como recurso natural y rubroprincipal de la economía.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Soberanía, poder o autoridad que posee una persona o un grupo de personas con derechoa tomar decisiones y a resolver conflictos en el seno de una jerarquía política. El hecho depoder tomar estas decisiones implica independencia de los poderes externos y autoridadmáxima sobre los grupos internos. El concepto de soberanía surgió cuando los europeos delos siglos XVI y XVII empezaron a buscar fundamentos laicos sobre los que basar laautoridad de los incipientes estados nacionales. En el campo de las relacionesinternacionales, un Estado soberano es igual a los demás: puede gobernar su propioterritorio, declarar la guerra, o regular su estructura política, por ejemplo. El Derechointernacional contemporáneo y los tratados que vinculan a las naciones han modificado, sinembargo, la libre soberanía absoluta concebida hace cuatro siglos.

En la actualidad, la Organización de las Naciones Unidas es el principal organismo legal queejerce un control sobre la soberanía de forma relativa y de modo consensuado.

1

Page 2: Tema 1 La Soberana en La Const. Nacional de La Rbv

5/17/2018 Tema 1 La Soberana en La Const. Nacional de La Rbv - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-1-la-soberana-en-la-const-nacional-de-la-rbv 2/6

 

En lo relativo a la autoridad que una nación ejerce sobre sus ciudadanos, la soberanía sepuede encontrar en oposición directa con la expresión política. Una de las primerasfunciones del Estado es la de proveer las condiciones para su supervivencia. En principio,un modo de mejorar las posibilidades de supervivencia consiste en eliminar la disensióninterna, mas esto ocurre en regímenes totalitarios donde la noción de gobierno y Estado seconfunden y alienan. No obstante, este disenso es el resultado lógico de las políticas de losgobiernos que representan a diversos partidos políticos y posturas. En las democracias

modernas, por lo tanto, el ejercicio de la soberanía se ve limitado en los momentos en losque la supervivencia está en juego, como por ejemplo, en épocas de guerra.. La que reside en el pueblo y se ejerce por medio de sus órganos constitucionalesrepresentativos.

1.1 MARCO CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE SOBERANIA

En el marco de lo establecido en la CRBV acerca de la soberanía, podemos ver que lamisma, consagrada en en el espíritu y esencia del preámbulo de nuestra carta magna, yasimismo en los art 1, 5, 11, 15, 73, 126, 130, 152, 303

En el artículo 1. se vierten los principios fundamentales de libertad e independencia, allí es

vista la soberanía como el ejercicio de la autoridad soberana, como la capacidad de tomardecisiones sin la intervención de influencias y/o poderes locales o extranjeros, como underecho inalienable e irrenunciable tal como la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional. lo que se traduce en una firme posición de resguardo de nuestroterritorio y todas nuestras decisiones como pueblo,Carlos Calvo desarrolló en su obra Derecho Internacional Teórico Práctico una doctrina queconsidero totalmente valida en el entorno histórico en que se produjo y se baso, el principiode igualdad de los Estados, por lo que un estado no podía estar sometido a la intervenciónde otros Estados, es decir si todos los estados son iguales ( excluyendo las consideracionesde índole económico , militar o extensión territorial , ninguno debería estar en condicionesde someter a otro estado bajo ninguna premisa

La Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, promulgada el año 2002, destaca la orientaciónconstitucional de contextualizar a la seguridad como algo que va más allá del tradicionalámbito bélico; esta conlleva un giro en torno a las teorías que, inspiradas en la doctrina deseguridad nacional, prevalecieron en el país durante años; lo cual supone partir de unaconcepción proactiva o constructiva de lo que constituyen las acciones de defensa, lascuales trascienden el ámbito militar, y que incorporan al componente civil, asimismoamplia su percepción de los Riesgos y peligros, presentando una visión total de seguridad ydefensa, promoviendo los cambios sociales y mejorando la calidad de vida de susnacionales.El contexto de la globalización y la Seguridad de la Nación están relacionadas con lostérminos de “seguridad de estado”, ya que progresivamente los países van aceptando quela seguridad internacional y la nacional están indisolublemente ligadas.lo que estáproduciendo una profunda transformación en el campo de la seguridad que afecta loselementos primordiales del orden internacional:1)el concepto de soberanía2)2) el concepto de seguridad3) 3) el papel del Estado .la soberanía ya no es un concepto absoluto y el derecho de intervención en los asuntos deun Estado se ha consolidado tanto en la práctica de las decisiones de las Naciones Unidas,como en parte de la opinión pública internacional tal como lo vemos en las intervencionesmilitares con o sin el consentimiento de órganos supranacionales.

2

Page 3: Tema 1 La Soberana en La Const. Nacional de La Rbv

5/17/2018 Tema 1 La Soberana en La Const. Nacional de La Rbv - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-1-la-soberana-en-la-const-nacional-de-la-rbv 3/6

 

el concepto de seguridad está experimentando cambios profundos, haciéndose mucho máscomplejo que van desde el ataque militar o los riesgos medio-ambientales, el terrorismo,los aspectos alimentarios, la identidad cultural y hasta la presión migratoria,La concepción tradicional de la Defensa de la Nación establece que la misma se configurapor un conjunto de acciones y previsiones que adopta un gobierno permanentemente, parasalvaguardar la integridad de la República y las vidas y bienes de la colectividad.Considerándolo desde este punto de vista, la Defensa de la Nación tiene como propósito

preservar la continuidad de la vida social, y protegerla ante los diversos peligros yamenazas que puedan afectarla, independientemente de las características de estoseventos adversos. En consecuencia, está orientada a generar los máximos niveles posiblesde Seguridad social.Por otro lado, la Defensa de la Nación se configura tal como lo expresa la Ley Orgánica deSeguridad de la Nación, como un conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones dedefensa, cualquiera sean su naturaleza e intensidad, que en forma activa formule, coordiney ejecute el Estado con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, lademocracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la Nación. Sonacciones que se activan en caso de concretarse una amenaza o evento adverso.A medida que la globalizacion avanza entre los Estados y hacen mayor su radio de acción ycon ello, interfieren e influyen en la cultura general de otros Estados, lo que a la larga se

traduce en la transformación de los valores nacionales y de la identidad nacional engeneral, que afectan la conducción de la política nacional y que han concurrido al espectropolítico restando libertad de acción al gobierno y con ello,inciden significativamente en lapercepción del nivel de soberaníaEsta globalizacion, ha presentado la exigencia de constituir vastas zonas de comercio porencima de las fronteras nacionales y la conformación de organismos con autoridad supranacional que gobiernan y controlan los mercados por encima de los gobiernos nacionales.En un principio éstos parten de las estrategias en materia comercial, pero en la medida queaumenta la integración económica, estos órganos supra nacionales van ampliando su

 jurisdicción y abarcando así aspectos más relevantes en forma progresiva hasta alcanzarincluir políticas de estado por lo que los gobiernos nacionales estarían comprometidos enaspectos fundamentales para su independencia y por ende su soberanía-

1.2 SOBERANIA EN TERMINOS DE ESPACIOS AEREOS, LACUSTRE, MARITIMO Y TERRITORIALArtículo 10.La soberanía plena de la República se ejerce en los espacios continental e insular, lacustrey fluvial, mar territorial, áreas marinas interiores, históricas y vitales y las comprendidasdentro de las líneas de base recta que ha adoptado o adopte la República; el suelo ysubsuelo de éstos; el espacio aéreo continental, insular y marítimo y los recursos que enellos se encuentran, incluidos los genéticos, los de las especies migratorias, sus productosderivados y los componentes intangibles que por causas naturales allí se encuentren.El espacio insular de la República comprende el archipiélago de Los Monjes, archipiélago deLas Aves, archipiélago de Los Roques, archipiélago de La Orchila, islaLa Tortuga, isla La Blanquilla, archipiélago Los Hermanos, islas de Margarita, Cubagua yCoche, archipiélago de Los Frailes, isla La Sola, archipiélago de Los Testigos, isla de Patos eisla de Aves; y, además, las islas, islotes, cayos y bancos situados o que emerjan dentro delmar territorial, en el que cubre la plataforma continental o dentro de los límites de la zonaeconómica exclusiva.

Sobre los espacios acuáticos constituidos por la zona marítima contigua, la plataformacontinental y la zona económica exclusiva, la República ejerce derechos exclusivos de

3

Page 4: Tema 1 La Soberana en La Const. Nacional de La Rbv

5/17/2018 Tema 1 La Soberana en La Const. Nacional de La Rbv - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-1-la-soberana-en-la-const-nacional-de-la-rbv 4/6

 

soberanía y jurisdicción en los términos, extensión y condiciones que determinen elderecho internacional público y la ley.Corresponden a la República derechos en el espacio ultraterrestre suprayacente y en lasáreas que son o puedan ser patrimonio común de la humanidad, en los términos, extensióny condiciones que determinen los acuerdos internacionales y la legislación nacional.

La soberanía plena de la República se ejerce en todo el territorio nacional, continental,

marítimo y aéreo, así como en todos los espacios geográficos: continental, insular, lacustre,fluvial, mar territorial, áreas marinas interiores, históricas y vitales y las comprendidasdentro de las líneas de base rectas que ha adoptado o adopte la República; el suelo ysubsuelo de éstos; el espacio aéreo continental, insular y marítimo y los recursos que enellos se encuentran, incluidos los genéticos, los de las especies migratorias, sus productosderivados y los componentes intangibles que por causas naturales allí se hallen.El espacio insular de la República comprende los archipiélagos de Los Monjes, Las Aves,Los Roques, La Orchila, Los Hermanos, Los Frailes y Los Testigos; las islas de Margarita,Cubagua, Coche, La Tortuga, La Blanquilla, La Sola, de Patos y de Aves, además las islas,islotes, cayos y bancos situados o que emerjan dentro del mar territorial, en el que cubre laplataforma continental o dentro de los límites de la zona económica exclusiva.

Sobre los espacios acuáticos constituidos por la zona marítima contigua, la plataformacontinental y la zona económica exclusiva, la República ejerce derechos exclusivos desoberanía y jurisdicción en los términos, extensión y condiciones que determinen elderecho internacional público y la ley.

Corresponden a la República derechos en el espacio ultraterrestre suprayacente,incluyendo las órbitas geoestacionarias respectivas y en las áreas que son o puedan serpatrimonio común de la humanidad, en los términos, extensión y condiciones quedeterminen los acuerdos internacionales y la legislación nacional.

El Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de Venezuela podrá decretarRegiones Estratégicas de Defensa a fin de garantizar la soberanía, la seguridad y defensa

en cualquier parte del territorio y espacios geográficos de la República. Igualmente, podrádecretar autoridades especiales en situaciones de contingencia, desastres o cualquier otraque requiera la intervención inmediata y estratégica del Estado.En consecuencia, se hace necesario conocer la ubicación geográfica de la Republica.Venezuela se encuentra situada entre los 0º43' de latitud norte, en su punto másmeridional (catarata Hua), y los 12º11' de latitud norte, en el cabo de San Román(península de Paraguaná). En cuanto a la longitud, su extremo este se encuentra en laconfluencia de los ríos Barima y Marumara (59º48' de longitud occidental) y el oeste en elnacimiento del río Intermedio (73º25' de longitud occidental). Como se puede apreciar, lanación se encuentra por completo dentro del hemisferio norte y al oeste del meridiano deGreenwich. Venezuela limita por el norte con el mar Caribe y el océano Atlántico, al sur conColombia y Brasil, al este con Guyana y al oeste con Colombia y ejerce su soberanía sobrelos 912.050 km² del territorio nacional, el cual comprende no sólo la porción continental delpaís, sino también las islas incorporadas al mismo, sobre la plataforma continental y el marterritorial, junto a la zona económica exclusiva.

ESPACIO AEREOSobre el espacio aéreo de la República, se hace importante, primeramente, destacar queen materia de derecho aeronáutico, y/o aeroespacial internacional existen diversas teoríasrelativas al espacio ultraterrestre. El Derecho espacial se rige por una serie de principiosgenerales, que se hallan plasmados, básicamente, en el Tratado de 27 de enero de 1967

4

Page 5: Tema 1 La Soberana en La Const. Nacional de La Rbv

5/17/2018 Tema 1 La Soberana en La Const. Nacional de La Rbv - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-1-la-soberana-en-la-const-nacional-de-la-rbv 5/6

 

("Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en laexploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluidas la Luna y otros cuerposcelestes"). Si bien la normativa existente sobre Derecho del espacio debe atenerse a estosprincipios generales, estos mismos principios deben estar subordinados al DerechoInternacional general, así como también las propias actividades que los Estados realizan enel espacio.

Espacio terrestreCaracterísticas del espacio físico venezolano situación astronómica y geográfica deVenezuela: El territorio venezolano, con una superficie total de 916.445 km2 (áreacontinental e islas) está localizado en la porción septentrional de América del Sur, entre losparalelos 0° 43" y 2° 11' 46" de latitud Norte y los meridianos 59° 48' y 73° 25' de longitudOeste; es por consiguiente un territorio totalmente ubicado en el hemisferio Norte, demanera más específica en la zona intertropical, más cerca de la línea ecuatorial que deltrópico de Cáncer.El territorio venezolano está limitado al Norte por el mar Caribe, al Este por el océanoAtlántico y la República de Guyana, al Sur por la República Federativa de Brasil y al Oestepor la República de Colombia. Este extenso territorio posee una compacta superficiecontinental, cuya longitud máxima es de 1.271 Km. en dirección norte-sur y de 1.493 Km.

en dirección este-oeste. (ver mapa)

Venezuela posee una amplia línea de costa, que alcanza en el mar Caribe los 2.813 Km. delongitud desde Castilletes al promontorio de Paria; su forma es irregular y está constituidapor numerosos golfos y bahías, entre los que destacan el golfo de Venezuela y los de Tristey Cariaco, y más de 314 islas, cayos e islotes de soberanía venezolana que se extiendenpor el norte hasta la isla de Aves y su correspondiente zona de exclusividad económicamarítima. A su vez, cuenta con 1.008 Km. de costas continentales en el océano Atlántico,desde el promontorio de Paria hasta punta Playa, incluyendo el golfo de Paria, la isla dePatos y la fachada litoral del delta del Orinoco e islas adyacentes.

1.3 PRINCIPIOS EN MATERIA DE SEGURIDAD DE LA NACION

La Seguridad y la Defensa Integral de la Nación están fundamentadas, conforme a loestablecido en los artículos 326 de la Constitución Nacional y 5º de la Ley Orgánica deSeguridad de la Nación, en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil. Así mismo se precisa que dicho principio se ejerce en los ámbitos económicos, social, político,cultural, geográfico, ambiental y militar. De esto se desprende que la seguridad y defensase manifiesta y expresa desde una doble dimensión: 1) una dimensión referida al ámbitoestrictamente de la defensa militar, que llamaremos de conflicto bélico o guerra en susdistintas formas (regular, asimétrica, entre otros); y 2) otra dimensión más amplia decooperación y participación en el desarrollo, cuyos espacios de acción se manifiestan en losaspectos económico, social, político, cultural, geográfico y ambiental.

La definición o planeamiento de una política de seguridad y defensa, requiere delestablecimiento o identificación de una amenaza real y probable. Es precisamente esteelemento el que permite orientar la estrategia de defensa. Si rescatamos las dosdimensiones antes señaladas, se podría aseverar que las amenazas, como las enunciara elGeneral Raúl Baduel, en el primer caso serían: 1) Guerra de Cuarta Generación paradesestabilizar el país, como paso previo para destruir el Estado – Nación; 2) un golpe deEstado promovido por organizaciones transnacionales; 3) un conflicto regional, comoextensión del conflicto de países vecinos...; 4) una intervención militar con el visto bueno

5

Page 6: Tema 1 La Soberana en La Const. Nacional de La Rbv

5/17/2018 Tema 1 La Soberana en La Const. Nacional de La Rbv - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-1-la-soberana-en-la-const-nacional-de-la-rbv 6/6

 

de instancias multilaterales como la Organización de las Naciones Unidas. Mientras que laamenaza en el segundo caso sería básicamente la pobreza.

Para hacer frente a estas amenazas, se ha dispuesto de acuerdo a instrucciones delCiudadano Presidente de la República Hugo Chávez, la necesidad de cambiar la DoctrinaMilitar de la Fuerza Armada Nacional con base en la Defensa Integral de la Nación, paracuyos efectos se requiere una organización de tipo cívico – militar en tres niveles: 1) Fuerza

Armada Regular, 2) Cívico – Militar Institucional o Reserva Militar; 3) Guardia Territorial opopular.

6