tema 1. la perspectiva sociolÓgica … · 1 tema 1. la perspectiva sociolÓgica introducción: una...

22
Dr. Manuel A. Río Ruiz. Materiales para uso exclusivo del alumnado. 1 TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA Introducción: una disciplina que identifica las regularidades sociales como producto de relaciones de interdependencia. La sociología, como veremos, estudia los fenómenos de agrupación, interacción, influencia, cooperación necesaria y altruista, conflicto, desigualdad y dominación entre seres humanos cuyo aprendizaje social, vinculación a grupos e instituciones, así como involucración en relaciones de interdependencia, son tres condiciones necesarias para la subsistencia. El ser humano es naturalmente social. A lo largo de su vida en la inevitable producción social de su existencia, dijo Marxtodas las personas establecen relaciones y conexiones al margen de su voluntad que se convierten en necesarias, limitando nuestro margen de acción. Y esto por mucho que necesitemos de la ilusión de que hacemos lo que creemos, en vez de lo que podemos en función del entramado de relaciones que en todas las facetas desde convertir un título escolar en un puesto de trabajo, hasta comprar una camisadomina nuestras acciones y también nuestras formas de ver el mundo. El marco de relaciones en que nos vemos involucrado inevitablemente afecta a nuestro margen de decisiones, a los cursos de acción emprendidos, y a los efectos de nuestras acciones, los cuales suelen ser distintos de los que esperamos al actuar, como veremos. Hay explicitado un término nuevo¿A qué llamamos relaciones o redes de interdependencia? 1 De forma sencilla diremos que llamaríamos relaciones de interdependencia a las conexiones en que se ven envueltos los individuos. Desde el momento en el que hay interrelaciones/interacción social entre los individuos, las acciones de éstos no pueden explicarse como si estuvieran aislados, o en función de sus rasgos psicológicos supuestamente individuales 2 . Esas conexiones-interacciones no tienen que ser, y no suelen serlo, directas-personales; pero lo importante es que esas relaciones en las que nos vemos envueltos, y por las que nos vemos condicionados, produce realidades 1 Ver también audiovisual expuesto en clase ¿Qué es y qué hace la sociología?”. También en Youtube. 2 La diferencia del enfoque sociológico con el de la psicología es nítida: la psicología considera que las características psicológicas de los individuos, sus rasgos de personalidad, determinan su comportamiento. La sociología, en cambio, estudia que son las relaciones e influencias sociales las que explican las características psicológicas de los individuos, y sus formas de pensar, sentir y actuar. La psicología social, en cambio, tiene un enfoque, como veréis, mucho más cercana a la sociología, como demuestra su interés por los efectos de los grupos en los individuos. Ver entrevista a Bourdieu más adelante para identificar más diferencias entre sociología y psicología.

Upload: dothuan

Post on 01-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA … · 1 TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA Introducción: una disciplina que identifica las regularidades sociales como producto de relaciones

Dr. Manuel A. Río Ruiz. Materiales para uso exclusivo del alumnado.

1

TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA

Introducción: una disciplina que identifica las regularidades sociales como

producto de relaciones de interdependencia.

La sociología, como veremos, estudia los fenómenos de agrupación, interacción,

influencia, cooperación necesaria y altruista, conflicto, desigualdad y dominación entre

seres humanos cuyo aprendizaje social, vinculación a grupos e instituciones, así como

involucración en relaciones de interdependencia, son tres condiciones necesarias para

la subsistencia. El ser humano es naturalmente social. A lo largo de su vida –en la

inevitable producción social de su existencia, dijo Marx– todas las personas establecen

relaciones y conexiones al margen de su voluntad que se convierten en necesarias,

limitando nuestro margen de acción. Y esto por mucho que necesitemos de la ilusión

de que hacemos lo que creemos, en vez de lo que podemos en función del entramado

de relaciones que en todas las facetas –desde convertir un título escolar en un puesto

de trabajo, hasta comprar una camisa– domina nuestras acciones y también nuestras

formas de ver el mundo. El marco de relaciones en que nos vemos involucrado

inevitablemente afecta a nuestro margen de decisiones, a los cursos de acción

emprendidos, y a los efectos de nuestras acciones, los cuales suelen ser distintos de

los que esperamos al actuar, como veremos.

Hay explicitado un término nuevo… ¿A qué llamamos relaciones o redes de

interdependencia? 1

De forma sencilla diremos que llamaríamos relaciones de interdependencia a las

conexiones en que se ven envueltos los individuos. Desde el momento en el que hay

interrelaciones/interacción social entre los individuos, las acciones de éstos no pueden

explicarse como si estuvieran aislados, o en función de sus rasgos psicológicos

supuestamente individuales2. Esas conexiones-interacciones no tienen que ser, y no

suelen serlo, directas-personales; pero lo importante es que esas relaciones en las

que nos vemos envueltos, y por las que nos vemos condicionados, produce realidades

1 Ver también audiovisual expuesto en clase “¿Qué es y qué hace la sociología?”. También en

Youtube. 2 La diferencia del enfoque sociológico con el de la psicología es nítida: la psicología considera

que las características psicológicas de los individuos, sus rasgos de personalidad, determinan

su comportamiento. La sociología, en cambio, estudia que son las relaciones e influencias

sociales las que explican las características psicológicas de los individuos, y sus formas de

pensar, sentir y actuar. La psicología social, en cambio, tiene un enfoque, como veréis, mucho

más cercana a la sociología, como demuestra su interés por los efectos de los grupos en los

individuos. Ver entrevista a Bourdieu más adelante para identificar más diferencias entre

sociología y psicología.

Page 2: TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA … · 1 TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA Introducción: una disciplina que identifica las regularidades sociales como producto de relaciones

Dr. Manuel A. Río Ruiz. Materiales para uso exclusivo del alumnado.

2

sociales que son de un orden distinto a una mera suma de lo que hacen los individuos.

Varios ejemplos nos permitirán comprender qué son las relaciones de

interdependencia…

Un primer ejemplo: el margen de acción de un empresario. Como empresario, al ser dueño de los medios de producción, nada me impediría pretender seguir aplicando métodos de fabricación de un producto de principios del siglo XIX, en lugar de someterme a los estándares y tecnologías de producción que actualmente permiten la producción en serie-masiva de productos. Sin embargo, si así actuara, el resultado de mi decisión –al obviar el conjunto de relaciones que estructuran un sector productivo– con toda probabilidad será que no podré fabricar por minuto la misma cantidad de productos, teniendo que vender más caro al tener más costes de producción. Al vender más caro difícilmente podré competir con quienes aplican los métodos de producción actuales: me arruinaría inevitablemente… ¿Inevitablemente? Me arruinaría siempre que, eso sí, no pudiera beneficiarme de los efectos de otras relaciones sociales, como las que pueden provocar que un Estado acabe implantando un régimen de ayudas especiales para fomentar la producción artesanal, o como las que provocan la extensión de una corriente social protagonizada por la clase media con liquidez e identificada con el consumo de productos artesanales, frente a los fabricados en serie … ¿Qué explica el comportamiento y las decisiones del empresario ante esta coyuntura? … ¿Sus decisiones incondicionadas, sus rasgos de personalidad, o un sistema de relaciones sociales que se le impone a nuestro empresario al margen de su voluntad, y produce un orden social a la hora de actuar que (1) condiciona a todos los implicados y (2) es algo diferente a la suma de acciones de todos los implicados?

Otro ejemplo: el de los atascos: podríamos reducirlos a suma de voluntades individuales: todos los individuos cogen el coche a la misma hora… Pero, ¿por qué sucedería esto? Pensémoslo desde el punto de vista de las relaciones de interdependencia … El atasco se produciría porque los lugares de trabajo y los lugares de residencia difieren, porque el aumento de recursos y los avances de la industria han permitido que mucha gente tenga coche –y al tenerlo se van más lejos a vivir, no necesitan estar viviendo cerca del trabajo-, porque muchas instituciones –comercios, oficinas, talleres, escuelas, etc.- tienen horarios similares de apertura y cierre, porque la estructura de las ciudades y de las carreteras se planifica en un momento y se utiliza mucho después … Todo estos sistemas de relaciones producen el atasco, que a su vez repercute en lo que hacen los individuos: tomar más tiempo para ir al trabajo o retrasar la hora de salida si no hay necesidad o ir en moto, etc.: la decisión individual ha de tener en cuenta siempre las decisiones de los demás… Esto es la interdependencia que produce regularidades sociales.

Otro ejemplo: el consumo, un fenómeno que se considera habitualmente bajo la idea de individuos que tienen unos gustos, unos deseos, y hacen unas elecciones en función de sus preferencias. Sin embargo, desde un punto de vista sociológico, cuando voy a consumir algo ya estoy involucrado y dependo de un sistema de relaciones que se me imponen. Yo, con mis decisiones y acciones, y muchos individuos con las suyas, han creado ese sistema de relaciones. Así, mi supuesta decisión individual de compra, está condicionada por otras relaciones sociales que la hacen posible. Así, dependo del sistema de relaciones que produce los objetos de consumo: fábricas, tecnologías de producción masiva a bajo coste, tratados de comercio entre países, precios de las materias primas, costes salariales en los países productores… Para que pueda consumir un producto más o menos barato, para tener liquidez para comprar, hacen falta determinado tipo de relaciones de producción. Asimismo mi capacidad de consumo-gasto depende de negociaciones entre sindicatos y patronal sobre los salarios, de leyes estatales que aseguran sueldos mínimos, prestaciones y acceso a servicios públicos para cubrir necesidades básicas –como el sistema sanitario, la educación pública, etc.-que si tuviera que pagarlas –a precio de mercado– me dejarían menos dinero para consumir. Además, antes que consumir productos, lo que consumimos es pertenencia a grupos: el consumo de marcas nos identifica y diferencia de grupos. Todo consumo – incluso el no superfluo– implica una estrategia de distinción social. El acto de consumir es también un acto de representación social y de integración social. Todo consumo tiene un valor simbólico: todo objeto de consumo está situado en una escala jerárquica en relación a qué tipo de

Page 3: TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA … · 1 TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA Introducción: una disciplina que identifica las regularidades sociales como producto de relaciones

Dr. Manuel A. Río Ruiz. Materiales para uso exclusivo del alumnado.

3

consumidores los consumen. Esa jerarquía condiciona también el precio. Habría consumo de bienes distinguidos y bienes vulgares que suponen una valoración social de los distintos tipos de consumidores, y que tenemos muy en cuenta a la hora de comprar. Esta marca de valor de lo que consumimos es el producto de las acciones, estrategias, prácticas de consumo de millones de individuos con lo que estamos conectados, aunque no los conozcamos. Por tanto, todo acto de consumir estas siempre en relación a los de los demás. Todo consumo se sitúa objetivamente entre otros consumos posibles, marcados con la marca de otros grupos… Con este ejemplo del consumo, nuevamente vemos como los comportamientos de los individuos sólo pueden explicarse a partir de las relaciones sociales que se imponen a los individuos: el consumo es posible porque hay un modo de producción (división del trabajo entre países productores y consumidores, tecnologías, etc.) que lo hace posible. A su vez todo consumo (y más en sociedades como las nuestras) sólo tiene sentido con respecto a otros tipos de consumidores y de consumos.

Las interdependencias sociales se dan en cualquier plano de la vida social. Cualquier

acción social –hasta los que nos parecen las decisiones y actos más personales, como

comprarte una camisa o tomarse un café con una amiga– está estructurada por otras

acciones y por otras relaciones de otras personas que produjeron realidades que nos

condicionan a la hora de actuar. Incluso los actos más insignificantes –aunque no hay

objetos de estudio insignificantes para un buen sociólogo– sólo pueden explicarse

atendiendo al conjunto de relaciones sociales que se han dado y/o en las que me hallo

envuelto Otro ejemplo…

El cafelito: ¿Qué supone desde el punto de vista sociológico compartir un cafelito? Muchas cosas, todas dignas de analizarse: En primer lugar, podríamos señalar que el café no es sólo una bebida, ya que tiene un valor simbólico como parte de unos rituales sociales cotidianos. Con frecuencia el ritual al que va unido el beber café es mucho más importante que el acto en sí. Dos personas que quedan para tomarse un café probablemente tienen más interés en encontrarse y charlar que en lo que van a beber. La bebida y la comida dan lugar en todas las sociedades a oportunidades para la interacción social y la ejecución de rituales, y éstos constituyen un interesantísimo objeto de estudio sociológico. En segundo lugar, el café es una droga que contiene cafeína, la cual tiene un efecto estimulante en el cerebro. La mayoría de las personas en la cultura occidental no considera que los adictos al café consuman droga. Como el alcohol, el café es una droga aceptada socialmente, mientras que incluso la marihuana, por ejemplo, no lo es. Sin embargo, hay culturas que toleran el consumo de marihuana, e incluso el de cocaína, pero fruncen el ceño ante el café y el alcohol. A los sociólogos les interesa saber por qué existen estos contrastes. En tercer lugar, un individuo, al beber una taza de café, forma parte de una serie extremadamente complicada de relaciones sociales y económicas que se extienden por todo el mundo. Los procesos de producción, transporte y distribución de esta sustancia requieren transacciones continuadas entre personas que se encuentran a miles de kilómetros de quien lo consume. El estudio de estas transacciones globales constituye una tarea importante para la sociología, puesto que muchos aspectos de nuestras vidas actuales se ven afectados por comunicaciones e influencias sociales que tienen lugar a escala mundial. Finalmente, el acto de beber una taza de café supone que anteriormente se ha producido un proceso de desarrollo social y económico- Junto con otros muchos componentes de la dieta occidental ahora habituales --como el té, los plátanos, las patatas y el azúcar blanco- el consumo de café comenzó a extenderse a finales del siglo XIX y, aunque se originó en Oriente Medio, la demanda masiva de este producto data del período de la expansión colonial occidental de hace un siglo y medio. En la actualidad, casi todo el café que se bebe en los países occidentales proviene de áreas (Sudamérica y África) que fueron colonizadas por los europeos, así que de ninguna manera es un componente «natural» de la dieta occidental.

Page 4: TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA … · 1 TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA Introducción: una disciplina que identifica las regularidades sociales como producto de relaciones

Dr. Manuel A. Río Ruiz. Materiales para uso exclusivo del alumnado.

4

Cierto –y objeto de la sociología también es– que esas relaciones que condicionan y

estructuran nuestro comportamiento –produciendo regularidades, reproduciendo el

orden social– pueden ser modificadas por nuevas relaciones que producen situaciones

nuevas. El cambio social es continúo. Ahora bien, esas relaciones y situaciones

nuevas producto de cambios sociales condicionan el margen de acción, así como las

formas de ver el mundo, de los involucrados en las nuevas relaciones de

interdependencia producidas.

El resultado-efecto de esas relaciones puede, frecuentemente, ser distinto de lo que

esperarían las personas involucradas en ellas – espero ir a la universidad para

conseguir un título que tenga valor en el mercado de trabajo, pero ese valor está

condicionado por la cantidad de personas que desarrollen la misma estrategia, por la

demanda de empleo universitario de la economía, por las relaciones de conflicto

laboral que pueden hacer aumentar o disminuir el poder de negociación de las

condiciones laborales de los titulados, p. ej. –.

La sociología estudia las regularidades sociales producto de esas relaciones de

interdependencia, los efectos de esas relaciones, los motivos e influencias sociales de

los actores sociales involucrados. Ahora bien, aunque la sociología identifica pautas-

regularidades sociales, debemos tener en cuenta cuatro aspectos

El primero: las regularidades sociales por las que se interesa la sociología siempre

están históricamente circunscritas. La buena sociología –aquella que habría salido de

la prehistoria de la filosofía social3– rara vez es una evaluación de la naturaleza

humana incondicionada históricamente y culturalmente. Lo que hace la sociología es

revelar cuánto debe nuestra forma de sentir, de pensar y de actuar al contexto

sociohistórico del cual participamos construyendo continuamente cárceles sociales

que nos atrapan, en las que sin duda variarán los modos de relacionarse, pero cuyos

3 “Mientras el sociólogo explica la sociedad de acuerdo con los hechos observados en la

sociedad y, finalmente, en otros campos de conocimiento empírico relacionados al suyo, el

filósofo social explica la sociedad de acuerdo con la explicación que él da de la realidad total.

Puede hablar de causas primeras, de valores supremos, de fines últimos. El sociólogo no debe

hacerlo”. (Timasheff, 1997: 18). La filosofía social está orientada a buscar el “deber ser” de las

cosas; en cambio la sociología busca explicar “el ser” y el cómo que las constituye, es decir,

explica la realidad tal cual es. Además la filosofía social es una disciplina no empírica, basada

en abstracciones. Y aún cuando la sociología también utiliza necesariamente éstas últimas, se

cataloga como una ciencia empírica en la cual se recurre al trabajo de campo – y otras técnicas

de producción de datos sobre la realidad – como método de contrastación entre la teoría y la

realidad empírica.

Page 5: TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA … · 1 TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA Introducción: una disciplina que identifica las regularidades sociales como producto de relaciones

Dr. Manuel A. Río Ruiz. Materiales para uso exclusivo del alumnado.

5

muros nosotros mismos hemos levantado4. Llamémosle estructuras sociales a esas

cárceles sociales… Puede decirse, por tanto, que sociología estudia las estructuras

sociales que se producen como resultados de las relaciones de interdependencia en

las que nos vemos envueltos. De las muchas definiciones del concepto de estructura

social conocidas, citamos las que más nos convencen: aquellas que plantean como los

actores sociales con sus prácticas y conexiones no necesariamente personales crean

estructuras –interdependencias– que condicionan su margen de acción dentro de esas

estructuras, produciendo regularidades de comportamiento:

** “Básicamente una estructura social hace referencia a aquellas pautas de relaciones

sociales que: primero son relativamente estables; segundo, que no cambia cuando

cambian las personas que actúan en su seno; y tercero, que incorporan una serie de

oportunidades y límites a las personas implicadas. En otras palabras, las estructuras

sociales son sistemas relativamente estables y regulativos de relaciones sociales que

definen las oportunidades y límites de los actores implicados” (Conceptos

fundamentales de sociología 1998:41)5 .

** Una estructura social es “un sistema en el que las acciones de diversos

participantes va construyendo un sistema de relaciones sociales – de compromisos y

obligaciones, de división de roles, de interdependencias entre los participantes – que,

una vez consolidado, aparece como un orden exterior a los miembros de la unidad

familiar” (Martín Criado 1997:117), es decir, como un “hecho social” que se impone a

la voluntad de los individuos implicados en la relación social.

Una matización. Habría otras definiciones de estructura social, aunque me convencen

menos. Lo usual ha sido contraponer la estructura social a la acción social. Las

estructuras sociales se conciben así como marcos sociales que constriñen y limitan las

acciones de los sujetos sociales. En un principio, y hasta los sesenta, dominan en

ciencias sociales los modelos estructuralistas: los actores sociales se ajustan en sus

comportamientos a las estructuras sociales, y las reproducen. Este enfoque desecha,

como veréis a lo largo de vuestros estudios, el cambio social y el conflicto. A la tesis

de Durkheim sobre los hechos sociales (que más adelante veremos) se la ha criticao

4 Y sin que nadie – la mayoría de las veces– nos apunte a la cabeza con una pistola: es muy

difícil mantener el orden social mediante una coacción tan directa, aunque nuestro comportamiento siempre es producto de coacciones que estructuran nuestra forma de actuar. 5 . Un ejemplo de estructura social: el caciquismo en el campo español a principios de este

siglo era un sistema de relaciones sociales regulado y estable. Las relaciones entre caciques y campesinos no cambiaba si variaban los actores de la relación. Además los actores de la relación sabían cual era el sentido de la relación que mantenían, a qué estaban obligados y qué no resultaba permitido en la relación. Otro ejemplo de estructura social son las relaciones laborales en una fábrica

Page 6: TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA … · 1 TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA Introducción: una disciplina que identifica las regularidades sociales como producto de relaciones

Dr. Manuel A. Río Ruiz. Materiales para uso exclusivo del alumnado.

6

esto. Más recientemente en teoría social han aparecido explicaciones de lo que son

las estructuras sociales que ponen en el primer plano del análisis al actor social como

generador, en vez de reproductor de manera mecánica, de estructuras sociales.

Aparece entonces un concepto de estructura social nuevo, el que aporta las dos

definiciones de arriba. La estructura social va siendo cada vez más definida como “un

conjunto de prácticas – acciones sociales- reproducidas por los propios actores que al

tiempo que les constriñen, son recursos para la acción” (Diccionario de Sociología

1998:273).

El segundo hecho a tener en cuenta: aunque a la sociología le interese revelar pautas

de conducta de personas en cuanto miembro de agrupaciones sociales –pautas que

explicamos los sociólogos como producto de las distintas relaciones de asociación,

agrupamiento, influencia e interdependencia a las que se ven sometidas las personas

dentro de estructuras sociales –, sólo se puede explicar lo que la gente hace

atendiendo a su vez al sentido-motivación-valoración-percepción de los actores

sociales involucrados en distintas relaciones- situaciones sociales. Para comprender y

explicar el curso de una acción –y las regularidades sociales que se dan– hemos de

comprender, esto es, atender a la motivación, valor, sentido, pensamiento, significado

que dan los actores sociales a sus acciones.

Ahora bien, ¿qué es para un sociólogo atender al sentido y la percepción que tienen

los actores sociales? La respuesta es: explicar cuánto esas formas de pensar, de

percibir, de ver el mundo que orientan nuestras acciones deben a las influencias

sociales, a las situaciones sociales, al contexto social, a la historia de relaciones

previas en las que nos vemos atrapados por eso que venimos llamando

interdependencia. Si atendemos al contexto social que rodea una acción, al sistema de

coacciones e interdependencias en el que participamos, la explicación es más

completa que si atendemos a lo que piensan y declaran que hacen o harían los

individuos. La gente modifica su comportamiento en función de la situación. El poder

de la situación, y las coacciones que conllevan las interdependencias sociales,

explican más de la conducta humana que los valores interiorizados o las creencias de

los individuos, como nos muestran bien los ejemplos de la Psicología Social que

veremos. La sociología explica la conducta y las percepciones de los actores sociales

como producto de relaciones de interdependencia, como producto de relaciones

sociales que “dejan huella” en un doble sentido. Primero, en nuestra forma de pensar-

percibir. Segundo en el camino – en el curso de acción – que seguimos. Dicho en

otras palabras:

Page 7: TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA … · 1 TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA Introducción: una disciplina que identifica las regularidades sociales como producto de relaciones

Dr. Manuel A. Río Ruiz. Materiales para uso exclusivo del alumnado.

7

La gente da razones de lo que hace, tiene una forma de ver el mundo y esa forma de

ver el mundo es fundamental para comprender cómo actúa. La sociedad se compone

de sujetos pensantes, y tenemos que comprender cómo piensan para saber mejor

cómo actúan. A diferencia de las explicaciones en ciencias naturales, donde los

encadenamientos causales se producen sin mediación de la conciencia de los objetos

–una reacción química se produce independientemente de lo que piensen los

elementos, igual que los planetas se mueven al margen de la explicación y

observación de los astrónomos-, en la sociedad tenemos sujetos con conciencia, que

han interiorizado formas de pensamiento, valores, etc. y cuya forma de

comportamiento en parte se deriva de esas formas de pensar. Por ello la compresión

es una parte fundamental de la explicación sociológica. Al investigar la vida social

tratamos con actividades significativas para las personas que se dedican a ella. A

diferencia de los objetos de la naturaleza, los seres humanos son seres

autoconscientes que confieren sentido y finalidad a lo que hacen. No podemos

siquiera describir la vida social a menos que captemos o identifiquemos los

significados que las personas aplican a su conducta.

Para explicar los atascos, por ejemplo, habría que comprender también los

significados que se le atribuyen al coche en vez de al transporte colectivo, al chalet

adosado en vez de al piso. Pero comprender el significado que la gente da a sus

acciones no se agota en sí mismo: nuestros esquemas de pensamiento proceden de

algún sitio, también son sociales, tienen una historia.

- Para entender las acciones de los sujetos hemos de entender sus formas de

pensamiento, de comprensión de la realidad. Uno puede estar rodeado de muchas

influencias en muchas direcciones, pero actúa de manera distinta si piensa que las

mujeres y los hombres son distintos que si piensa que son iguales, aunque la

existencia de leyes que penalicen la desigualdad de trato o las sanciones sociales

frente a discursos y prácticas sexistas condicionan el margen de actuación de quienes

sí piensen que las mujeres deben quedar reducidas a papeles diferenciados

desigualitarios.

- Pero a su vez hemos de explicar estos esquemas de pensamiento, lo que nos lleva

siempre a la historia anterior donde se han ido construyendo. Todos somos herederos

de la historia, producto de la historia.

¿Por qué hoy casi todos pensamos, por ejemplo, que un individuo no debe tomarse la justicia por su mano y, sobre todo, que no debe vengarse contra la familia/ o el grupo de pertenencia del individuo que no has hecho un mal? Porque tenemos interiorizada la idea de responsabilidad individual, y porque hemos asumido que corresponde al Estado –y no a las

Page 8: TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA … · 1 TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA Introducción: una disciplina que identifica las regularidades sociales como producto de relaciones

Dr. Manuel A. Río Ruiz. Materiales para uso exclusivo del alumnado.

8

víctimas– el castigo de actos por el que pagan los individuos que los comenten, y no sus familiares. Pero esa interiorización es producto de una historia que ha contribuido a la pacificación de las relaciones sociales. Hoy vivimos en sociedades mucho más pacíficas que en otras épocas. Lo que pensamos, lo que vemos natural en un momento dado, es producto de largas dinámicas históricas. La existencia de un Estado con un sistema penal hace que no podamos resolver nuestros conflictos con otros individuos mediante la violencia … Estamos constreñidos obligados socialmente a delegar la gestión de un conflicto en una institución que monopoliza la violencia. Así, ya no aceptamos mayoritariamente que por el hecho de que alguien cometa un acto contra nosotros castiguemos a su familia. Sin embargo, todo eso antes ocurría en todos los grupos sociales: los conflictos se resolvían mediante vendettas privadas, al no haber estado que monopolizara la violencia no había seguridad y la violencia por la propia mano era el único medio para sobrevivir. En consecuencia: el carácter de la gente era muy violento. El hecho de que podamos recurrir a la justicia o a la policía hace que nuestro carácter se pacifique, no tengamos nosotros que utilizar la violencia, o la fuerza del clan que nos protegería, como tarjeta de presentación en sociedad para defendernos. El hecho de que la violencia la monopolicen instituciones estatales, a quien acabamos concediendo no sin resistencia legitimidad para ello, nos da seguridad. Imaginar lo que sería nuestras vidas si somos nosotros quien tenemos que salvaguardar nuestra seguridad y nuestros derechos, en vez de la policía.

El tercer hecho a tener en cuenta: la sociología se interesa por identificar y explicar las

razones de las regularidades sociales a la hora de actuar, de pensar y de sentir de las

personas; pero también por identificar y explicar cuáles son las experiencias, las

circunstancias y los factores sociales – de clase, género, edad… – que explicarían

variaciones en el comportamiento de distintos individuos.

Cuarto hecho: toda acción social tiene efectos. Los individuos buscan efectos con sus

acciones, persiguen estrategias, tienen intereses… Sin embargo, al verse envueltos en

relaciones de interdependencia, los efectos de sus acciones pueden diferir de lo

esperado.

Los sociólogos establecen una clara diferencia entre los propósitos de nuestro

comportamiento - lo que pretendemos lograr - y las consecuencias no deseadas del

mismo. Puede ser muy racional, como apunté, llevar a cabo una estrategia individual

para conseguir un título universitario –de hecho los universitarios tienen menores

tasas de desempleo, mejores condiciones de trabajo, etc – . Sin embargo, la

aplicación de esa racionalidad por otras personas tiene efectos distintos de los

deseados, como la devaluación de los títulos ante el mercado de trabajo al aumentar

el número de poseedores de los mismos. Una vez el resultado de mi acción es

producto de interdependencias sociales, en vez de mi voluntad. Es más, como vengo

insistiendo, mi posibilidad de acción también depende de otras relaciones sociales

como las que acaban provocando un aumento de tasas que excluye a buena parte de

los estudiantes con menos recursos.

Algunas veces, las acciones que se emprenden para lograr un objetivo determinado

tienen consecuencias que, en realidad, impiden que éste se alcance. Hace algunos

Page 9: TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA … · 1 TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA Introducción: una disciplina que identifica las regularidades sociales como producto de relaciones

Dr. Manuel A. Río Ruiz. Materiales para uso exclusivo del alumnado.

9

años se aprobaron unas leyes en Nueva York que obligaban a los propietarios de

edificios deteriorados en áreas de renta baja a que los reformaran para ajustarse a

unas normas mínimas. La intención era que las viviendas disponibles para los

sectores más pobres de la comunidad alcanzaran unos niveles aceptables. El

resultado fue que los propietarios de edificios en mal estado las abandonaron por

completo o les dieron otros usos, de manera que se produjo una escasez aún mayor

de viviendas satisfactorias.

Lo que hacemos en la vida y de qué modo nuestras acciones afectan a otros puede

entenderse como una combinación de consecuencias deseadas y no deseadas. La

tarea de la sociología es estudiar el equilibrio que hay entre la reproducción social y la

transformación social. El primer concepto se refiere a cómo las sociedades “siguen

funcionando” a lo largo del tiempo, mientras que el segundo se ocupa de los cambios

que sufren. La reproducción social tiene lugar porque existe una continuidad entre lo

que las personas hacen día tras día y año tras año, así como en las prácticas sociales

que siguen. Los cambios sociales se producen, en parte, porque las personas así lo

quieren y, en parte, por las consecuencias que nadie prevé o desea.

Una teoría total del objeto de sociología: la teoría de Durkheim sobre los hechos

sociales.

El objeto de la sociología para Durkheim es el estudio de los hechos sociales, los

cuales se diferencian de otros fenómenos. La sociología tendría un objeto específico:

“Aquellas formas de actuar, pensar y sentir [prácticas y representaciones sociales, por

tanto] que son exteriores al individuo, que se le imponen de manera coactiva [a partir

de influencias sociales, de costumbres, de leyes…], que son interiorizadas por los

actores sociales, dando lugar a pautas de comportamiento ” (Durkheim, 1895/1985)…

Así, escribe Durkheim, que cada vez que yo actúo como marido estoy reproduciendo

papeles sociales i) generalizados y que no he creado yo (hechos sociales exteriores al

individuo), ii) que me vienen impuestos (carácter coactivo de los hechos sociales,

basta contemplar lo que pasa si uno transgrede ese papel), y que iii) cada vez que

acato y reproduzco sin ser consciente (interiorización) estoy reforzando. Cada vez que

me siento en una clase cuando llega el profesor, igual: refuerzo una pauta de

comportamiento interiorizada, que no he creado yo, y que se basan – por muy leve

Page 10: TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA … · 1 TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA Introducción: una disciplina que identifica las regularidades sociales como producto de relaciones

Dr. Manuel A. Río Ruiz. Materiales para uso exclusivo del alumnado.

10

que nos parezca la transgresión– en la coacción social. Cada vez que guardo cola, en

vez de colarme, efuerzo una práctica que no he creado yo, que es producto de

influencias sociales que constriñen mi margen de elección, aunque no sea consciente.

Veamos más específicamente los argumentos de Durkheim a partir de la reproducción

de fragmentos de su obra “Las reglas del método sociológico”, donde explica en el

capítulo I “qué son los hechos sociales”. Estamos ante una obra escrita en 1895, pero

que constituye un libro clásico en Ciencias Sociales:

¿Qué es un hecho social?

Antes de indagar el método que conviene al estudio de los hechos sociales, es preciso saber a qué hechos se da este nombre. La cuestión es tanto más necesaria, en cuanto se emplea aquel calificativo sin mucha precisión; se le emplea corrientemente para designar a casi todos los fenómenos que ocurren en el interior de la sociedad, por poco que presenten, junto a una cierta generalidad, algún interés social. Pero, partiendo de esta base, apenas si podríamos encontrar ningún hecho humano que no pudiera ser calificado de social. Todo individuo bebe, duerme, come, razona, y la sociedad tiene un gran interés en que estas funciones se cumplan regularmente. Si estos hechos fueran, pues, sociales, la sociología no tendría objeto propio, y su dominio se confundiría con el de la biología y el de la psicología. Pero, en realidad, en toda sociedad existe un grupo determinado de fenómenos que se distinguen por caracteres bien definidos de aquellos que estudian las demás ciencias […].

Cuando yo cumplo mi deber de hermano, de esposo o de ciudadano, cuando ejecuto las obligaciones a que me he comprometido, cumplo deberes definidos, con independencia de mí mismo y de mis actos, en el derecho y en las costumbres […] De la misma manera, al nacer el creyente ha encontrado completamente formadas sus creencias y prácticas; si existían antes que él, es que tienen vida independiente. […] He aquí, pues, maneras de obrar, de pensar y de sentir, que presentan la importante propiedad de existir con independencia de las conciencias individuales.

Y estos tipos de conducta y modos de pensar no sólo son exteriores al individuo, sino que están dotados de una fuerza imperativa y coercitiva, por la cual se le imponen, quieran o no. Sin duda, cuando me conformo con ellos de buen grado, como esta coacción no existe o pesa poco, es inútil; pero no por esto deja de constituir un carácter intrínseco de estos hechos y la prueba la tenemos en que se afirman, a partir del momento en que intentamos resistir. Si yo trato de violar las reglas del derecho, reaccionan contra mí para impedir mi acto si todavía hay tiempo, o para anularlo y restablecerlo en su forma normal si se ha realizado y es reparable, o para hacérmelo expiar si no puede ser reparado de otra manera. En otros casos la coacción es menos violenta, pero existe. Si yo no me someto a las convenciones del mundo, si al vestirme no tengo en cuenta las costumbres seguidas en mi país y en mi clase, la risa que provoco, el aislamiento en que se me tiene, producen, aunque de una manera más atenuada, los mismos efectos que una pena propiamente tal. Además, no por ser la coacción indirecta, es menos eficaz. Yo no tengo obligación de hablar en francés con mis compatriotas, ni de emplear las monedas legales; pero me es imposible hacer otra cosa. Si intentara escapar a esta necesidad mi tentativa fracasaría miserablemente. Industrial, nada me impide trabajar con procedimientos y métodos del siglo pasado; pero si lo hago me arruinaré sin remedio. Aun cuando pueda liberarme de estas reglas y violarlas con éxito, no lo haré sin lucha. Aun cuando pueda vencerlas definitivamente, siempre hacen sentir lo suficiente su fuerza coactiva por la resistencia que oponen. Ningún innovador, por feliz que haya sido en su empresa o tarea, puede vanagloriarse de no haber encontrado obstáculos de este género.

He aquí, pues, un orden de hechos que presentan caracteres muy especiales: consisten en maneras de obrar, de pensar y de sentir, exteriores al individuo, y que están dotadas de un poder coactivo, por el cual se le imponen. Por consiguiente, no pueden confundirse con los

Page 11: TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA … · 1 TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA Introducción: una disciplina que identifica las regularidades sociales como producto de relaciones

Dr. Manuel A. Río Ruiz. Materiales para uso exclusivo del alumnado.

11

fenómenos orgánicos, pues consisten en representaciones y en acciones; ni con los fenómenos psíquicos, que sólo tienen vida en la conciencia individual y por ella. Constituyen, pues, una especie nueva, a que se ha de dar y reservar la calificación de (sociales) […]

Como muchos de los ejemplos que acabamos de citar (reglas jurídicas, morales, dogmas religiosos, etc.), consisten en prácticas constituidas, podría deducirse que el hecho social ha de ir acompañado forzosamente de una organización definida. Pero existen otros hechos que, sin presentar estas formas cristalizadas, tienen la misma objetividad y el mismo ascendiente sobre el individuo. Nos referimos a lo que se ha llamado corrientes sociales. Por ejemplo: en una asamblea, los grandes movimientos de entusiasmo, de indignación, de piedad, que se producen, no se originan en ninguna conciencia particular. Vienen a cada uno de nosotros del exterior, y son capaces de arrastrarnos aun contra nuestro deseo. Sin duda, puede suceder que si me abandono a ellos sin reserva, yo no sienta la presión que ejercen sobre mí. Pero esa presión aparece desde el momento en que intente resistirlos. […]

De otra parte, para confirmar con una experiencia característica esta definición del hecho social, basta observar la manera como son educados los niños. Cuando se miran los hechos tales como son y como siempre han sido, salta a los ojos que toda educación consiste en un esfuerzo continuo para imponer a los niños maneras de ver, de sentir y de obrar, a las cuales no habrían llegado espontáneamente. Desde los primeros momentos de su vida les obligamos a comer, a beber, a dormir en horas regulares, a la limpieza, al sosiego, a la obediencia; más tarde les hacemos fuerza para que tengan en cuenta a los demás, para que respeten los usos, conveniencias; les coaccionamos para que trabajen, etcétera. Si con el tiempo dejan de sentir esta coacción, es que poco a poco origina hábitos y tendencias internas que la hacen inútil, pero que sólo la reemplazan porque derivan de ella. Es verdad que, según Spencer, una educación racional debería reprobar tales procedimientos y dejar en completa libertad al niño; pero como esta teoría pedagógica no ha sido practicada por ningún pueblo conocido, sólo constituye un desiderátum personal, no un hecho que pueda oponerse a los hechos que preceden […]

Llegamos, pues, a representarnos de una manera precisa el dominio de la sociología. Este dominio comprende solamente un grupo determinado de fenómenos. Un hecho social se reconoce en el poder de coerción externa que ejerce o es susceptible de ejercer sobre los individuos; y la presencia de este poder se reconoce a su vez, ya por la existencia de alguna sanción determinada, ya por la resistencia que el hecho opone a toda empresa individual que tienda a violarla. Sin embargo también se lo puede definir por la difusión que presenta en el interior del grupo, siempre que se tenga cuidado de añadir que hecho existe con independencia de las formas individuales que toma […]

La Sociología y otras Ciencias Sociales

Todas las ciencias sociales toman como punto de partida los fenómenos de

agrupación e interacción entre los seres humanos y las situaciones de

interdependencia que produce la pertenencia a colectividades –grupos,

organizaciones, instituciones sociales – que, a su vez, interactúan entre sí. Así, los

cambios en la institución de la familia y en las prácticas de crianza que en ella se dan,

por ejemplo, no pueden explicarse sin atender a los cambios en el sistema educativo,

en el mercado de trabajo, en el ordenamiento jurídico, etc. Aunque necesitemos

limitarnos a un número limitado de conexiones causales a la hora de explicar un

fenómeno, un fenómeno siempre es causado por más factores que los que

conseguimos demostrar que influyen. No hay explicaciones unicausales en

Page 12: TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA … · 1 TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA Introducción: una disciplina que identifica las regularidades sociales como producto de relaciones

Dr. Manuel A. Río Ruiz. Materiales para uso exclusivo del alumnado.

12

sociología, como veremos al analizar lo que hace un sociólogo cuando trata de

responder a lo que llamamos “preguntas teóricas”.

No obstante, aunque sea una distinción artificial, puede decirse (para introducirnos en

la sociología) que cada una de las Ciencias Sociales hace diferente énfasis sobre

diversos aspectos. Así, la economía investiga los procesos de producción, trueque,

cambio y consumo de bienes y servicios en virtud de los cuales una sociedad dada

atiende sus necesidades; la historia describe, la evolución y las transformaciones de

la sociedad a través del tiempo; la ciencia política analiza la distribución, los cambios

y los conflictos del poder dentro del mundo social.

Lo que distinguiría a la sociología de éstas y otras ramas del saber social es, tal vez,

el hecho de que ella investiga las estructuras y los procesos sociales que reproducen

y modifican, por ejemplo, las formas de consumo, las formas de satisfacción de

necesidades materiales, etc. Así, cuando un economista investiga el desarrollo del

capitalismo en una sociedad dada, concentra su atención sobre ciertos procesos de

producción –la formación del capital, el reparto de los beneficios, la fluctuación, de los

salarios, etc –. Pero si es el sociólogo, en vez del economista, quien se acerca al

mismo tema, éste lo hará desde un más amplio punto de vista. No sólo atendería a lo

que – hemos dicho– interesaría al economista. El sociólogo observará también cuáles

son los sectores sociales que ponen en marcha esa economía capitalista, cómo se

distribuye el trabajo entre los diversos partícipes en el proceso, qué conflictos

laborales surgen por su causa, qué factores culturales entran en juego, y así

sucesivamente.

Puede haber, quizás, una diferencia de la sociología y otras ciencias sociales en el

grado de generalidad, así como una diferencia de énfasis y de punto de vista; pero no

una diferencia sustancial. En verdad, los resultados obtenidos por cada una de las

ciencias sociales son complementarios y se necesitan unos a otros. Pocas veces si de

ciencias sociales hablamos, las distinciones entre una y otra disciplina son pertinentes.

Pensemos en la historia social, en lo que nos aporta. La historia social es otra ciencia

que trata de comprender a los hombres en interdependencia, aunque ésta lo hace más

exactamente en configuraciones pasadas de esa interdependencia. Sin embargo, los

sociólogos no pueden prescindir de la historia. Explicar las prácticas de crianza y la

concepción de la infancia en la actualidad exige, por ejemplo, comprender cómo han

variado históricamente las concepciones de lo que era un niño bien criado, las

prácticas de crianza, y las concepciones de lo que eran buenas madres y padres. Sólo

recurriendo a la historia podemos comprender como la infancia actual en occidente –

Page 13: TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA … · 1 TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA Introducción: una disciplina que identifica las regularidades sociales como producto de relaciones

Dr. Manuel A. Río Ruiz. Materiales para uso exclusivo del alumnado.

13

lo que hacemos con ella y lo que pensamos sobre ella–, es una larga construcción

social que nos lleva a que se configure un modelo de infancia entre otras infancias

posibles que también existieron, y en el mismo occidente:

Ejemplo del recurso al método histórico en sociología: la construcción social de la infancia… Podemos pensar que es natural que hasta los 12 o más años, los niños se comporten de una manera, que sean infantiles, irresponsables, que sólo les guste jugar, etc. Sin embargo, si recurrimos a la historia (de occidente en este caso) vemos que no ha sido siempre así. Hasta prácticamente este siglo, en la mayoría de los medios sociales la infancia concluía a los 8 años. Los niños trabajaban, no vestían diferente, no eran objeto de una atención e inversión afectiva especialmente diferente, participaban en las redes de sociabilidad adulta (bebiendo vino, participando en las bromas sexuales de los adultos, etc.), aprendían a trabajar con los adultos asumiendo responsabilidades desde edades tempranas. En cambio, el niño contemporáneo, y hasta el joven, es un producto de la extensión de la escolarización. La escolarización supone: separación de los menores de las tareas productivas dedicándolos a tareas escolares como única responsabilidad, agrupamiento de las poblaciones infantiles y adolescentes en ciclos (en grupos de edad) en los que se supone que los individuos son diferentes según la etapa escolar en la que se encuentren, etc. Además, la escolarización supone que los padres se vean presionados a adecuar sus modelos de crianza a lo que los expertos en pedagogía-psicólogos- etc… defienden y consideran la manera adecuada de crianza. Así, cambian las formas de seguimiento y de sanción de la conducta del niño, lo que se considera son obligaciones de padres y madres …

Por tanto, sólo podemos comprender un fenómeno el presente, si estudiamos cómo

ese fenómeno – la crianza de los niños, por ejemplo – ha variado a lo largo de la

historia. Además, recurriendo a la historia lo que encontramos es una importante

premisa para hacer buena sociología. La que asume que no hay formas naturales -

presentes y válidas para cualquier tiempo y lugar– de vivir, de hacer, de actuar.

Es insensato, por tanto, afirmar para la sociología superioridad alguna frente a sus

ciencias afines. La sociología no es una ciencia autónoma. Es más, dado que es más

generalista y abarca más niveles de la realidad social, también depende más que las

otras ciencias de los métodos, logros y experiencia de las disciplinas afines. Sin

embargo, pese a que se cuestiona, la sociología reúne propiedades suficientes como

para ser una ciencia

El estatuto científico de la Sociología.

En este punto asumo las posiciones de Pierre Bourdieu sobre el carácter científico de

la sociología. Reproducimos fragmentos amplios de la entrevista, cuyo título

significativamente se llama “Una Ciencia que Molesta”6

6 Entrevista publicada en el libro Bourdieu, P. (2010). Cuestiones de Sociología, Madrid, Istmo.

Págs. 20-37. Cuando aparece […] es que se ha recortado el texto para aligerarlo y reducirlo.

Page 14: TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA … · 1 TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA Introducción: una disciplina que identifica las regularidades sociales como producto de relaciones

Dr. Manuel A. Río Ruiz. Materiales para uso exclusivo del alumnado.

14

Una ciencia que molesta7

P. [es el entrevistador] Comencemos por las preguntas más evidentes: ¿Son las ciencias sociales, y la sociología en particular, verdaderas ciencias? ¿Por qué siente usted la necesidad de reivindicar la cientificidad de la sociología?

- Me parece que la sociología posee todas las propiedades que definen una ciencia. Pero, ¿en qué grado? Ésa es la cuestión […] En todo caso, ha pasado mucho tiempo desde que la sociología salió de la prehistoria, es decir, de la época de las grandes teorías de la filosofía social con la que los profanos la identifican a menudo. El conjunto de sociólogos dignos de este nombre está de acuerdo en un capital común de conocimientos, conceptos, métodos, procedimientos de verificación. Ello no obsta para que la sociología sea una disciplina muy dispersa (en el sentido estadístico del término) […] Pero ése no es el problema: si se es tan

puntilloso con la cientificidad de la sociología es porque molesta […]

P. ¿Por qué es especialmente problemática la sociología? [¿Por qué molesta?]

- ¿Por qué? Porque devela cosas ocultas y a menudo reprimidas8 como la correlación entre el

éxito escolar, que se identifica con la "inteligencia", y el origen social o, para ser más exactos, el capital cultural heredado de la familia. Son verdades que los tecnócratas -es decir, muchos de los que leen la sociología y de los que la financian- no quieren oír. Otro ejemplo que molesta. La sociología muestra que en el mundo científico se da una competencia que, orientada por la búsqueda de beneficios específicos (premios, el Nobel y otros, prioridad del descubrimiento, prestigio, etc.) y emprendida en nombre de intereses específicos (es decir, irreductibles a los intereses económicos en su forma habitual y percibidos por ello como "desinteresados"), es cuestionar una hagiografía [buscar ustedes que significa] científica en la que participan a menudo los científicos y de la que necesitan para creer en lo que hacen.

P. De acuerdo: la sociología es vista como agresiva y molesta. Pero, ¿por qué es preciso que el discurso sociológico sea "científico"? Los periodistas también plantean cuestiones molestas, pero no se reivindican como ciencia. ¿Por qué es decisivo que haya una frontera entre la sociología y un periodismo crítico?

- Porque hay una diferencia objetiva. No es una cuestión de pundonor. Hay sistemas coherentes de hipótesis, de conceptos, de métodos de verificación, todo lo que se identifica habitualmente con la idea de ciencia. Por consiguiente, ¿por qué no decir que es una ciencia si lo es? Tanto más cuanto que se trata de una apuesta muy importante: una de las maneras de quitarse de enmedio las verdades molestas es decir que no son científicas, lo que viene a ser lo mismo que decir que son "políticas", es decir, motivadas por el "interés", la "pasión" y, por lo tanto, relativas y relativizables.

P. Si se le plantea a la sociología la cuestión de su cientificidad, ¿no es también porque se ha desarrollado con un cierto retraso en relación a las otras ciencias?

- Sin duda. Pero esto debería hacer ver que este "retraso" se debe al hecho de que la sociología es una ciencia especialmente difícil […] Una de sus mayores dificultades reside en el hecho de que sus objetos de estudio son objeto de luchas; cosas que se ocultan, que se

7 Entrevista con Pierre Thuilllier, La Recherche, nº 112, junio de 1980, pp. 738-743.

8[N. Del T.] Aquí Bourdieu toma prestado el término "represión" del psicoanálisis. Si en el

psicoanálisis la represión es el trabajo continuado de la psique por borrar de la consciencia las

ideas o representaciones inaceptables para el super-yo, el préstamo sociológico del término

que realiza Bourdieu se refiere a aquellas realidades sociales que continuamente hay que

ocultar u olvidar -que borrar de la consciencia de los actores- para mantener la legitimidad de

ciertas instituciones y para mantener la dominación, entendida como la aceptación como algo

natural.

Page 15: TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA … · 1 TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA Introducción: una disciplina que identifica las regularidades sociales como producto de relaciones

Dr. Manuel A. Río Ruiz. Materiales para uso exclusivo del alumnado.

15

censuran, por las cuales se está dispuesto a morir. Esto se aplica también al propio investigador, que está implicado en sus propios objetos. Y la dificultad particular que supone hacer sociología se debe muy a menudo al hecho de que las personas que hacen sociología tienen miedo de lo que puedan encontrar. La sociología enfrenta sin cesar al que la practica a realidades rudas; desencanta. Es por lo que -al contrario de lo que generalmente se piensa, tanto dentro como fuera- la sociología no ofrece ninguna de las satisfacciones que la adolescencia busca a menudo en el compromiso político.

P. Usted muestra que la sociología interviene en cuestiones socialmente importantes. Esto plantea el problema de su "neutralidad", de su "objetividad". ¿Puede permanecer el sociólogo por encima de las luchas, en posición de observador imparcial?

- El sociólogo presenta la particularidad de tener por objeto campos de luchas: no sólo el campo de las luchas de clases, sino también el propio campo de las luchas científicas. Y el sociólogo ocupa una posición en estas luchas; en primer lugar, en la medida en que detenta un cierto capital, económico y cultural, en el campo de las clases; además, como investigador dotado con un cierto capital específico en el campo de producción cultural-científica […] Esto lo debe tener siempre en cuenta para intentar controlar todo lo que su práctica, lo que ve y lo que no ve, lo que hace y lo que no hace -por ejemplo, los objetos que elige estudiar- le debe a su posición social. Es por lo que la sociología de la sociología no es, para mí, una “especialidad” entre otras, sino una de las condiciones primeras de una sociología científica. Me parece, en efecto, que una de las causas principales del error en sociología reside en una relación incontrolada con el objeto. O, más exactamente, en la ignorancia de todo lo que la visión del objeto le debe al punto de vista, es decir, a la posición ocupada en el espacio social y en el campo científico

9 […] Es conocida la frase de Bachelard: "No hay más ciencia que la de lo

oculto". El sociólogo se halla tanto mejor armado para des-cubrir este oculto cuanto mejor armado se halle científicamente, cuanto mejor utilice el capital de conceptos, de métodos, de técnicas acumulado por sus predecesores -Marx, Durkheim, Weber y muchos otros- y cuanto más interés tenga en develar lo que está censurado, reprimido, en el mundo social. […] Cuanto más avanzada se halla una ciencia, más importante es el capital de saberes acumulados y mayor es la necesidad que tienen las estrategias de subversión, de crítica -sean cuales sean sus "motivaciones"- de movilizar un saber importante para ser eficaces. En física, es difícil triunfar sobre un adversario recurriendo al argumento de autoridad o, como ocurre todavía en sociología, denunciando el contenido político de su teoría. Las armas de la crítica deben ser científicas para ser eficaces. En sociología, por el contrario, toda proposición que contradiga el sentido común se expone a la sospecha de prejuicio ideológico, de partidismo político. Choca con intereses sociales: con los intereses de los dominantes, que están aliados con el silencio y con la "sensatez" (que dice que lo que es debe de ser, o que no puede ser de otra manera); con los intereses de los portavoces, de los altavoces, que necesitan ideas simples, simplistas, eslóganes. Por esta razón, a la sociología se le exigen muchísimas más pruebas -lo que, al fin y al cabo, está muy bien- que a los portavoces de la "sensatez" […]

P. ¿Hay que entender que una sociología conservadora está condenada a ser superficial?

- […] Buena parte de los que se hacen denominar sociólogos o economistas son ingenieros sociales que tienen por función proporcionar recetas a los dirigentes de las empresas privadas

9 Nota mía incidiendo en lo que dice Bourdiey: lo que dice Bourdieu dificulta mucho la labor del

sociólogo. Otros científicos, un astrónomo por ejemplo, tienen como objetos de estudios cosas

que, al margen de la vida profesional, les resultan distantes (los movimientos de los planetas).

Este no es el caso de los sociólogos. Los sociólogos estudian cosas que le implican como

miembro de la sociedad, y por ello tienen muchas más dificultades para distanciarse del objeto

de estudio. También está el problema del etnocentrismo, esto es, de la tentación de valorar o

evaluar otras sociedades o grupos distintos a los que pertenece el sociólogo, no desde una

perspectiva global, sino desde el propio marco cultural en el que se sitúa el sociólogo. Controlar

la relación con el objeto de estudio, explicitar cuánto de nuestra visión se debe a nuestra

posición, es fundamental.

Page 16: TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA … · 1 TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA Introducción: una disciplina que identifica las regularidades sociales como producto de relaciones

Dr. Manuel A. Río Ruiz. Materiales para uso exclusivo del alumnado.

16

y de las administraciones. Los gobernantes necesitan hoy en día una ciencia capaz de racionalizar -en el doble sentido de la palabra- la dominación: capaz al mismo tiempo de reforzar los mecanismos que la aseguran y de legitimarla. Es obvio que esta ciencia [la sociología] encuentra sus límites y mayores problemas en sus funciones prácticas […]

P. La distinción que usted hace entre teóricos e ingenieros sociales, ¿no coloca a la ciencia en la situación de arte por el arte?

- En absoluto. Hoy en día, entre las personas de las que depende la existencia de la sociología, hay cada vez más que preguntan para qué sirve la sociología. De hecho, la sociología tiene tantas mayores posibilidades de defraudar o contrariar a los poderes cuanto mejor cumpla su función propiamente científica. Esta función no es la de servir para algo, es decir, a alguien. Pedirle a la sociología que sirva para algo siempre es una manera de pedirle que sirva al poder. Por el contrario, su función científica es comprender el mundo social, comenzando por el poder. Operación que no es neutra socialmente y que cumple sin ninguna duda una función social. Entre otras razones, porque no hay poder que no le deba una parte -y no la menor- de su eficacia al desconocimiento de los mecanismos que lo fundamentan […]

P. ¿Qué relaciones mantiene la sociología con la psicología, la psicología social, etc.?

- La sociología no ha dejado de tropezar con el problema del individuo y la sociedad. En realidad, las divisiones de la ciencia social en psicología, psicología social y sociología se han constituido, pienso yo, en torno a un error inicial de definición. La evidencia de la individuación biológica impide ver que la sociedad existe bajo dos formas inseparables: por un lado, las instituciones, que pueden revestir la forma de cosas físicas, monumentos, libros, instrumentos, etc.; por el otro, las disposiciones adquiridas, las maneras duraderas de ser o de hacer que se encarnan en los cuerpos (y que yo denomino habitus). El cuerpo socializado (lo que se llama el individuo o la persona) no se opone a la sociedad: es una de sus formas de existencia […] Contra la representación común, que consiste en asociar sociología y colectivo, hay que subrayar que lo colectivo se halla depositado en cada individuo en forma de disposiciones

duraderas, como las estructuras mentales […]

P. Pero entonces, ¿qué es lo biológico o lo psicológico para la sociología?

- La sociología toma lo biológico y lo psicológico como un dato. Y se esfuerza por establecer cómo el mundo social lo utiliza, lo transforma, lo transfigura […]

P. Desde el punto de vista de la ciencia propiamente dicha, comprendo bien su argumentación. Pero el resultado es que usted devalúa la "vivencia" de las personas. En nombre de la ciencia, corre el riesgo de quitarle a la gente sus razones de vivir. ¿Qué le da el derecho (si se puede decir así) de privarles de sus ilusiones?

- También yo me pregunto a veces si el universo social completamente transparente y desencantado que produciría una ciencia social plenamente desarrollada (y ampliamente difundida, en la medida en que tal cosa sea posible) no sería invivible. Creo, a pesar de todo, que las relaciones sociales serían mucho menos desdichadas si las personas controlasen por lo menos los mecanismos que las determinan a contribuir a su propia miseria. Pero quizá la única función de la sociología sea la de poner en evidencia los límites del conocimiento del mundo social y dificultar así todas las formas de profetismo, comenzando, por supuesto, por el profetismo que se proclama como ciencia […]

P. ¿Por qué emplea usted una jerga particular y particularmente difícil que hace que su discurso sea a menudo inaccesible para el profano? […]

- Basta generalmente con dejar hablar al lenguaje corriente, con abandonarse al laisser-faire10

lingüístico, para aceptar sin saberlo una filosofía social. El diccionario está preñado de

10

[N. del T.] Literalmente "dejar hacer". Hemos conservado la expresión en francés porque,

además de comprenderse en español -gracias al famoso lema liberal- la utilización de la

expresión en Bourdieu sólo cobra sentido precisamente en relación al lema liberal. En términos

generales, la crítica de Bourdieu al laisser-faire en todos los asuntos sociales corre paralela a la

Page 17: TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA … · 1 TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA Introducción: una disciplina que identifica las regularidades sociales como producto de relaciones

Dr. Manuel A. Río Ruiz. Materiales para uso exclusivo del alumnado.

17

mitología política. Los amigos de la "sensatez", que están en el lenguaje común como peces en el agua, pueden hablar un lenguaje claro como agua de manantial y atajar la jerga de una estocada. Por el contrario, las ciencias sociales deben conquistar todo lo que dicen contra los prejuicios que vehicula el lenguaje común y decir lo que han conquistado en un lenguaje que está predispuesto para decir algo completamente distinto. Romper los automatismos verbales no es crear artificialmente una diferencia distinguida que mantenga a distancia al profano; es romper con la filosofía social que se halla inscrita en el discurso espontáneo. Poner una palabra en lugar de otra supone a menudo efectuar un cambio epistemológico decisivo […] El lenguaje sociológico no puede ser ni "neutro" ni "claro". La palabra clase jamás será una palabra neutra mientras existan clases: la cuestión de la existencia o de la no-existencia de las clases es un objeto de lucha entre las clases. El trabajo de escritura que se precisa para conseguir un uso riguroso y controlado del lenguaje rara vez conduce a lo que se denomina la claridad, es decir, al fortalecimiento de las evidencias del sentido común, o de las certidumbres del fanatismo […] Es posible que la necesidad de recurrir a un lenguaje artificial se imponga de manera más aguda a la sociología que a ninguna otra ciencia. La sociología necesita conceptos específicos para romper con la filosofía social y el sentido común que acecha tras las palabras usuales, y también para expresar cosas que el lenguaje común no puede expresar […]

A todo lo anterior hay que añadirle el hecho de que muchos lectores ignoren o rechacen los principios mismos del modo de pensamiento sociológico, como la voluntad de "explicar lo social por lo social", según la expresión de Durkheim, a menudo percibida como una ambición imperialista. Pero, de manera más simple, la ignorancia de la estadística o, más bien, la falta de costumbre en el modo de pensamiento estadístico, llevan a confundir lo probable (por ejemplo, la relación entre origen social y éxito escolar) con lo inevitable, lo necesario. De ahí todo tipo de acusaciones absurdas, como el reproche de fatalismo, o de objeciones como que existe también el fracaso escolar entre una parte de los hijos de la clase dominante (¡un "sociólogo", miembro del Instituto, ha derrochado mucha energía en demostrar que no todos los hijos de Politécnicos llegaban a ser Politécnicos!) […]

Pero la principal fuente de malentendidos reside en el hecho de que, generalmente, casi nunca se habla del mundo social para decir lo que es y casi siempre para decir lo que debería ser. El discurso sobre el mundo social casi siempre es performativo: contiene deseos, exhortaciones, reproches, órdenes, etc. De lo que resulta que el discurso del sociólogo, a pesar de que se esfuerce por ser constatativo, tenga todas las probabilidades de ser percibido como performativo. Si yo digo que las mujeres responden menos que los hombres a las preguntas de las encuestas de opinión -y esto se acentúa a medida que la pregunta es más "política"-, siempre habrá alguien que me criticará por excluir a las mujeres de la política. Porque cuando yo digo lo que hay, lo que encuentro, se entiende que estoy pensando que está bien que sea así. Igualmente, describir a la clase obrera tal como es supone exponerse a la sospecha de querer encerrarla en lo que es como en un destino, de querer hundirla o de querer exaltarla. De hecho, en la vida cotidiana no se describe un almuerzo popular si no es para mostrar fascinación o repugnancia; jamás para entender su lógica, para dar razón de él, para comprenderlo, es decir, para darse los medios de tomarlo tal como es. Los lectores leen la sociología con las lentes de sus habitus [predisposiciones socialmente adquiridas como miembros de grupos sociales que condicionan y estructuran nuestras formas de percibir, evaluar y actuar, también el relato sociológico].

Algunos otros beneficios de la perspectiva sociológica

crítica socialista al laisser-faire económico: debido a que hay una distribución desigual del

poder, la no intervención, el dejar que las cosas se "autorregulen" -por utilizar una expresión de

moda- implica siempre dejar intacta la distribución desigual del poder y supone, por ello, una

apuesta que objetivamente beneficia a las clases dominantes.

Page 18: TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA … · 1 TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA Introducción: una disciplina que identifica las regularidades sociales como producto de relaciones

Dr. Manuel A. Río Ruiz. Materiales para uso exclusivo del alumnado.

18

Bourdieu, en la anterior entrevista, ya citaba muchos de los beneficios de la sociología.

Nos ha contado, por ejemplo, que la sociología sirve para desvelar cosas ocultas,

censuradas y reprimidas. También que la sociología ayuda a romper con el sentido

común que, mediante el lenguaje común, contribuye a que veamos la realidad desde

el enfoque que interesaría a los dominantes. La primera lucha por controlar la realidad

es controlar la definición social de la realidad, y la sociología contribuiría a mostrar con

datos otras visiones de la realidad diferente a la dominante, a la asumida, a la que

naturaliza un orden de cosas. La sociología también contribuye a identificar cuánto de

nuestro punto de vista debe a la posición social que ocupamos… Ahora citaremos

otros tres beneficios de la perspectiva sociológica …

Comprender las situaciones sociales para intervenir mediante políticas

La sociología tiene muchas implicaciones prácticas para la vida. La investigación

sociológica contribuye a la elaboración de políticas de intervención social. La forma

más directa de influir es aportando un conocimiento que hace que se comprenda de

forma más clara o adecuada una situación social. Por ejemplo, la investigación

sociológica puede poner de manifiesto que vive en la pobreza un porcentaje de

población mayor de lo que antes se creía. Por otro lado, cuanto más entendamos

porqué sigue siendo un fenómeno extendido la pobreza, tanto más probable es que

puedan llevarse a cabo políticas para frenarla. A su vez, la sociología permite evaluar

los efectos de las políticas, identificando en qué medida los resultados de las acciones

públicas se acercan o alejan de los objetivos previstos, y por qué razones una política

de intervención social es más o menos efectiva, o engendra efectos perversos.

También puede ayudarnos a comprender las razones por las que una política tiene

consecuencias diferentes entre los grupos de personas a las que estaría dirigida.

Ayudar a nuestro autoconocimiento y a que comprendamos los condicionantes y

consecuencias de nuestras acciones

Permite conocer mejor las oportunidades y obstáculos sociales que podemos

encontrar en nuestras vidas. La sociología puede ayudarnos a comprender cuáles son

las dificultades que podemos encontrar intentando cumplir nuestro camino y, así,

redefinir mejor esos objetivos y ser más eficaces a la hora de alcanzarlos. ¿Qué nos

puede enseñar la sociología sobre nuestras acciones y situaciones? Como individuos

todos somos un poco sociólogos podemos pensar en lo que nos pasa, identificar

causas e influencias sociales a la hora de explicarnos lo que nos ocurre, como

actuamos, etc.. Ahora bien, aunque todos creemos saber el por qué hacemos algo y

por qué sufrimos algo, lo que la mayoría de las veces no somos conscientes de las

Page 19: TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA … · 1 TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA Introducción: una disciplina que identifica las regularidades sociales como producto de relaciones

Dr. Manuel A. Río Ruiz. Materiales para uso exclusivo del alumnado.

19

consecuencias de nuestras acciones, ni del conjunto de relaciones sociales que

explican nuestra situación. Hemos dicho que la sociología desencanta, pero también

ayuda a situar lo que nos pasan en un contexto más amplio. Gracias a la sociología

podemos conseguir algo difícil para otras personas ajenas a la sociología: conectar la

biografía (lo que nos pasa: el problema personal) con la historia (las tendencias

sociales: el problema colectivo)

La sociología nos permite damos cuenta de que muchos acontecimientos que

parecen preocupar únicamente al individuo en realidad tienen que ver con asuntos

más generales. El divorcio, por ejemplo, puede resultar un proceso muy difícil para

quien lo está pasando y constituirse en lo que se denomina un problema personal.

Sin embargo, el divorcio es un asunto público en nuestras sociedades, donde más de

un tercio de los matrimonios se separan durante sus primeros diez años de

existencia. Por poner otro ejemplo, el desempleo puede ser una tragedia individual

para alguien que es despedido y no puede encontrar otro trabajo, sin embargo el

problema rebasa el nivel de la desesperación personal cuando en una sociedad

millones de personas están en esa misma situación, y es entonces cuando se

convierte en un asunto público que tiene que ver con amplias tendencias sociales.

A su vez, cuánto más sepan las personas de las condiciones de su propia acción, y

sobre el sistema de relaciones e interdependencias sociales en el que viven, tanto más

probable es que pueda modificar sus acciones: influir en las circunstancias que

rodean a su vida. Aunque todos estamos influidos por nuestro contexto social, nuestro

comportamiento no está del todo condicionado por ellos. Tenemos nuestra propia

individualidad y la creamos. La labor de la sociología es investigar !a conexión que

existe entre lo que la sociedad hace de nosotros y !o que hacemos de nosotros

mismos. Nuestras actividades estructuran -dan forma- al mundo social que nos rodea

y, al mismo tiempo, son estructuradas por él. Por ejemplo, grupos informados

sociológicamente pueden responder de forma de forma eficaz a las políticas que les

afectan y se llevan a cabo desde el Estado, y pueden tomar iniciativas propias, revelar

las consecuencias de las políticas (o falta de políticas) que sufren, denunciar con

datos su situación, etc. Los colectivos informados sociológicamente adquieren mayor

capacidad para analizar un fenómeno y son, por ello, más eficaces a la hora de lograr

reformas sociales que cambien sus condiciones.

Adquirir conciencia de las diferencias culturales y adquirir una perspectiva que ayude a

la erradicación de estigmas y prejuicios

Page 20: TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA … · 1 TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA Introducción: una disciplina que identifica las regularidades sociales como producto de relaciones

Dr. Manuel A. Río Ruiz. Materiales para uso exclusivo del alumnado.

20

La investigación sociológica – y todas las ciencias sociales que se interesan por la

diversidad cultural, como es el caso especialmente de la Antropología– sirve para ver

el mundo desde una diversidad de perspectivas culturales, ayudando a proporcionar

evidencias que contribuyan a acabar con los prejuicios que unos grupos tienen sobre

otros. La sociología ayuda, así, a poner en cuestión nuestros valores, las normas, o

incluso la forma que consideramos natural de hacer las cosas (trabajar, criar a los

niños). La sociología cuestiona que haya formas naturales de hacer las cosas válidas

para cualquier tiempo y lugar, y trata de explicar por qué lo que nos parece, como

miembros de una sociedad en un momento histórico, no es natural en sociedades

distintas a las nuestras.

Las preguntas del sociólogo: fácticas, teóricas, históricas y comparativas

Explicar las formas de agrupación e interacción en distintas sociedades exige de una

serie de pasos de conocimiento. Primero hay que saber que existe ese fenómeno, qué

incidencia tiene, qué tendencias se dan en él. Luego hay que explicar las causas y las

consecuencias de ese fenómeno que hemos constatado. Luego explicar, mediante la

comparación, cómo de generalizado en una sociedad, cómo afecta a distintos grupos,

países, etnias, clases…. Luego hay que explicar también cómo ha evolucionado ese

fenómeno a lo largo de la historia hasta llegar a sus manifestaciones actuales.

De esta manera, para mostrar que buena parte del comportamiento, y las

percepciones, de los miembros de una sociedad son producto de relaciones sociales

que producen interdependencias generadoras de estructuras sociales, en sociología

nos vemos obligados a hacernos cuatro tipo de preguntas… La sociología se hace

preguntas fácticas, teóricas, de desarrollo (o históricas) y comparativas (GIDDENS,

2010: 49 y 50).

Preguntas fácticas: el sociólogo lo primero que hace al investigar es preguntarse qué

sucede, qué tendencias se constatan en un fenómeno. Y para ello acude a distintas

fuentes de información que le dan datos sobre la incidencia de un fenómeno, sobre la

distribución de una práctica o una situación social. Pensemos que estamos estudiando

el acceso a la universidad. Hay que hacerse preguntas fácticas del tipo: qué

porcentajes de jóvenes asiste a la universidad, qué porcentaje son hombres y mujeres,

de qué distintas clases sociales provienen esos jóvenes universitarios. Todas estas

son preguntas fácticas que necesitamos hacernos antes de ponernos a explicar.

Preguntas teóricas: A la sociología le interesa sobre todo explicar por qué se producen

los fenómenos. Responder a preguntas teóricas supone explicar las causas y las

Page 21: TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA … · 1 TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA Introducción: una disciplina que identifica las regularidades sociales como producto de relaciones

Dr. Manuel A. Río Ruiz. Materiales para uso exclusivo del alumnado.

21

consecuencias de los fenómenos. Ahora bien, si la sociología identifica las causas de

los fenómenos, hay que advertir la mayoría de los fenómenos sociales son

multideterminados. Los fenómenos sociales responden a un encadenamiento de

causas distintas. No hay fenómenos unicausales –lo que hace que en Sociología halla

explicaciones de los fenómenos que compiten: nunca un factor o conjunto limitado de

factores/causas pueden agotar la explicación de un fenómeno –.Además, los

fenómenos sociales, que repito son multideterminados, tienen múltiples efectos. Se

comprenderá mejor con ejemplo:

Las causas y efectos de la explosión del número de universitarios en la España reciente, aunque antes de la “crisis”… Este ejemplo nos va a ayudar a comprender que un fenómeno (explosión de la población universitaria) tiene múltiples causas, no una causa. Y que además, ese fenómeno tiene múltiples efectos. Dicho de otra manera, lo que sucede con la universidad (multiplicación del alumnado) se debe a factores que van más allá de la escuela (cambios en la familia, en el Estado, etc). Y ese fenómeno, a su vez tiene múltiples efectos en otros ámbitos (sobre el consumo juvenil, sobre las condiciones de empleo, sobre las relaciones de género, etc). Así, la multiplicación en el número de universitarios desde los ochenta se debe a otros múltiples fenómenos que se han producido en la organización social de España…

1. Una política estatal que pensaba que la solución a muchos problemas sociales pasaba por la educación: educando a la gente se lograría mayor igualdad de oportunidades, la economía mejoraría -por el aumento de cualificación-, disminuiría la delincuencia juvenil, habría más oportunidades sociales y lo que se invirtiera en educación no se gastaría en políticas contra la exclusión…

2. La ilusión de la movilidad social mediante los estudios. En los años 60, movilidad social estructural, mejoran las condiciones de vida. En esos años, los estudios universitarios asegu-raban un buen trabajo: sólo iban a la universidad los hijos de los burgueses... Los hijos de los obreros ascendidos piensan seguir la trayectoria social de sus padres.

3. Cambio de los roles sexuales: la mujer comienza a acceder al mercado de trabajo, ya no es sólo ama de casa: buena parte del aumento de efectivos es mujeres.

4. Autonomías y localismos: tener una universidad da prestigio a la comunidad autónoma, provincia, ayuntamiento y a los políticos locales. Proceso de competencia simbólica

5. Cuerpos de profesores: principales interesados en la extensión de los estudios, porque así tienen más trabajo, controlan plazas, departamentos...

6. A su vez, la extensión de la escolarización funciona como círculo vicioso: inflación / desvalorización de títulos...

7. … 8…

A su vez, esta extensión de la escolarización tiene muchos efectos sobre múltiples aspectos de la organización social. Por ejemplo

1. Con la multiplicación de gente que va a la universidad se produce una extensión de la juventud: la juventud, como período anterior a asumir las responsabilidades del adulto, se extiende para mucha gente que antes hubiera comenzado a trabajar a los 14 o 16 años. Aumenta el período de irresponsabilidad, de prórroga: van más a los bares y los cines...Mucho más tiempo mucha más gente en “proceso de emancipación dependiente”

2. Al aumentar el número de titulados decrece el valor de los títulos, aumenta el subempleo universitario (gente contratada por debajo del valor de su título) y los empresarios pueden endurecer, al tener mucho donde elegir, las condiciones de empleo de los jóvenes, aunque sean universitarios.

3. Cambios en las prácticas culturales: la gente escolarizada y universitaria consume muchos más bienes culturales -cine, teatro, libros, etc.-

4. Cambios en las relaciones familiares: las mujeres con títulos universitarios tienen mayor sentido de su propio valor social –se ven más frecuentemente iguales que el hombre- y rede-finen las relaciones familiares hacia una mayor igualdad. Esto a su vez tiene consecuencias: aumento de guarderías. Aumento de hipermercados….

Page 22: TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA … · 1 TEMA 1. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA Introducción: una disciplina que identifica las regularidades sociales como producto de relaciones

Dr. Manuel A. Río Ruiz. Materiales para uso exclusivo del alumnado.

22

5. Cambios en las formas de educar a los niños: preocupa más las notas que puedan sacar, el método es estar encima de ellos, leer con ellos, inculcarles el gusto por la cultura. Los universitarios basan más frecuentemente su reproducción social en que sus hijos obtengan similares títulos.

6. … 7… 8…

Peguntas históricas. Sirven para luego responder cómo ha cambiado un fenómeno a lo

largo de la historia – ¿Quién componía la universidad en distintas épocas y cómo eso

afectaba a la institución? …Élites, hijos de obreros, mujeres, miembros de minorías

étncias…Para comprender un fenómeno, digamos, moderno tenemos que considerar

cómo era ese fenómeno en sociedades preexistentes, y cómo ha ido transformándose

un fenómeno – la crianza de los hijos y la concepción de la infancia, por ejemplo- a lo

largo de la historia, hasta llegar a la actualidad.

Preguntas comparativas. También para explicar un fenómeno tenemos que recurrir a

preguntas comparativas. La comparación puede ser intrasocietal –comparación de los

efectos o el alcance de un fenómeno diferenciando, por ejemplo, entre grupos, clases

sociales, grupos de edad, género … dentro de una sociedad – e intersocietal -

comparación de un fenómeno en diferentes sociedades –

En suma, la sociología describe e identifica los fenómenos sociales (qué sucede,) y, a

su vez, explica las causas y los efectos (por qué sucede y cuáles son las

consecuencias) de los fenómenos sociales. A veces, debe recurrir frecuentemente a la

comparación y a la historia para explicar un fenómeno social. No obstante, más allá de

lo que se pregunte-trate de saber y trate de responder-explicar la sociología, lo

importante es su enfoque. La sociología, hemos vito en este tema, se centra en cómo

las relaciones sociales generan interdependencias que producen estructuras sociales

donde el comportamiento de los actores sociales está regulado y sigue pautas.

Bibliografía utilizada (para ampliar).

Bourdieu, P. (2010) Cuestiones de Sociología. Madrid. Istmo, Cap. 2.

Durkheim, E. (1895/1995) Las reglas del método sociológico. Madrid. Akal, Cap. 1

Elías, N. (2010). Sociología fundamental. Barcelona. Gedisa.

Giner, S. (2010) Sociología. Barcelona. Península. Cap. 1

Giddens, A. (2010) Sociología. Madrid. Alianza, cap. 1