tema 1: ^la iudad de las artes li erales · resumen de presentación durante los últimas cuatro...

12
TEMA 1: “LA CIUDAD DE LAS ARTES LIBERALES” por Jorge Luis Gómez Rodríguez. Abstract: En la Grecia clásica, se distinguieron los saberes en vistas de su utilidad, como saberes mecánicos o serviles, y los saberes libres a autonómicos, como Artes Liberales. En general, los saberes, las ciencias y especialidades, suelen pensarse como limitados por su utilidad. La funcionalidad de ellos, que los limita a un horizonte de desenvolvimiento profesional y que hoy llamamos especialidad, limita su libre desempeño, ejercicio y desenvolvimiento. Por eso, los saberes profesionales son saberes serviles, es decir, predispuestos por un horizonte específico de funcionalidad. Por el contrario, los saberes libres como la filosofía, son libres por su independencia de la utilidad. En este saber libre, el que sabe se retroalimenta de su no saber, mediante el asombro y la admiración. El que quiere saber observa que su interés nace de su propia conciencia de no saber, pues, lo admirable de este saber reside, en captar su propia ignorancia, su propia limitación de saber. Es el desconocimiento lo que, en alguna medida, lo empuja al saber con la vehemencia de alcanzar lo que busca. Como podemos apreciar, los saberes libres no se empeñan en alcanzar una funcionalidad exterior, un desempeño profesional de especialista, sino, más bien, se ocupan del saber mediante una comparación personal entre lo que sabemos y lo que no sabemos, donde la propia ignorancia es el motor de la búsqueda del saber y no la utilidad de una especialización. Las Artes Liberales son, más que nada, saberes vocacionales o saberes personalizados, puesto que implican, de modo sumo, la ignorancia admiradora de quien intenta saber y lo desnudan como persona, lo enfrentan a sí mismo, desnudo pero anhelante, desvalido, pero con inmensa pasión por alcanzar lo añorado. Solo en este tipo de persona, la ansiedad de saber se transforma en una verdadera vocación (Vocatio, en latín, significa llamada o voz interior), en un modo de existir o en un destino personal. El sujeto que vive esta experiencia, el auténtico habitante de la ciudad de las artes liberales, adquiere esta pasión como una verdadera adicción, concibiendo todo el ámbito del saber, mediante la admiración de su propia ignorancia y a todos los que buscan saber, como parientes que se retroalimentan de sus propias perplejidades.

Upload: tranbao

Post on 29-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TEMA 1: “LA CIUDAD DE LAS ARTES LIBERALES”

por Jorge Luis Gómez Rodríguez.

Abstract: En la Grecia clásica, se distinguieron los saberes en vistas de su utilidad, como saberes mecánicos o serviles, y los saberes libres a autonómicos, como Artes Liberales. En general, los saberes, las ciencias y especialidades, suelen pensarse como limitados por su utilidad. La funcionalidad de ellos, que los limita a un horizonte de desenvolvimiento profesional y que hoy llamamos especialidad, limita su libre desempeño, ejercicio y desenvolvimiento. Por eso, los saberes profesionales son saberes serviles, es decir, predispuestos por un horizonte específico de funcionalidad. Por el contrario, los saberes libres como la filosofía, son libres por su independencia de la utilidad. En este saber libre, el que sabe se retroalimenta de su no saber, mediante el asombro y la admiración. El que quiere saber observa que su interés nace de su propia conciencia de no saber, pues, lo admirable de este saber reside, en captar su propia ignorancia, su propia limitación de saber. Es el desconocimiento lo que, en alguna medida, lo empuja al saber con la vehemencia de alcanzar lo que busca. Como podemos apreciar, los saberes libres no se empeñan en alcanzar una funcionalidad exterior, un desempeño profesional de especialista, sino, más bien, se ocupan del saber mediante una comparación personal entre lo que sabemos y lo que no sabemos, donde la propia ignorancia es el motor de la búsqueda del saber y no la utilidad de una especialización. Las Artes Liberales son, más que nada, saberes vocacionales o saberes personalizados, puesto que implican, de modo sumo, la ignorancia admiradora de quien intenta saber y lo desnudan como persona, lo enfrentan a sí mismo, desnudo pero anhelante, desvalido, pero con inmensa pasión por alcanzar lo añorado. Solo en este tipo de persona, la ansiedad de saber se transforma en una verdadera vocación (Vocatio, en latín, significa llamada o voz interior), en un modo de existir o en un destino personal. El sujeto que vive esta experiencia, el auténtico habitante de la ciudad de las artes liberales, adquiere esta pasión como una verdadera adicción, concibiendo todo el ámbito del saber, mediante la admiración de su propia ignorancia y a todos los que buscan saber, como parientes que se retroalimentan de sus propias perplejidades.

TEMA 2: ENTENDIENDO A LOS NUEVOS INQUILINOS: Los Milenials por Ximena Ferro Aldunate, MA Los milenials, que son la generación nacida entre 1985 y el año 2000, son un grupo que creció en la abundancia (antes de la crisis) y que tienen una mentalidad distinta a las generaciones anteriores. Como en la actualidad han llegado a la edad de gastos y se están volviendo los principales consumidores, hay que entender su forma de pensar, vivir y gastar. Para el 2016, casi el 32% de la población mundial es milenial, y otros grupos generacionales que no pertenecen a este grupo igual tienen la tendencia a parecerse a ellos, ya que tienen un estilo de vida aspiracional, es decir que son muchos los que tienen ese mismo estilo de pensamiento y vida. Al ser nativos digitales, este grupo es totalmente digitalizado y usan todas las alternativas tecnológicas posibles para solucionar sus problemas, lo que incluye buscar un lugar para vivir. Un dato interesante de los milenials es que el 94% posee un perfil en alguna red social, lo cual se constituye en una plataforma de alcance por el lado de Marketing. El desarrollo de las nuevas redes sociales también aumenta las posibilidades de alcance, ya que cada vez son más segmentadas y dirigidas hacia el grupo de interés. Otro dato de este grupo es que lo apuestan todo por el entretenimiento y el ocio, es decir, los milenials tienen toda la intención de gastar sus ingresos en salir a restaurantes, viajes, hoteles y teatros, tratando de no invertir en un bien inmueble ya que para ellos el ser dueños de una propiedad requiere mucho esfuerzo. Este esfuerzo no se refiere únicamente a ahorrar para invertir en comprar el bien, sino que luego el ser dueño de una propiedad requiere gastos de mantenimiento, pago de impuestos y otros ajetreos que ellos no están dispuestos a tener que sufrir. Es parte de su forma cómoda de percibir la vida. Los milenials ecuatorianos se despiertan a la adultez en una de las peores épocas en términos económicos donde probablemente enfrenten una situación bastante complicada para poder independizarse económicamente de sus padres. La situación laboral no es favorable para ellos y el costo de comprar los bienes raíces se alejan de la realidad de sus sueldos e ingresos, mientras que los alquileres han bajado en relación a años anteriores. Conociendo a estos nuevos perfiles de inquilinos, los dueños de propiedades que buscan arrendatarios responsables y buenos pagadores, deben considerar como buscarán a sus nuevos mercados y también qué esperar de ellos una vez que éstos alquilan el sitio.

TEMA 3: CIUDAD Y NUTRICION EN EL ECUADOR: Transiciones a Nuevos Escenarios

William F. Waters, PhD Wilma B. Freire, PhD

Instituto de Investigación en Salud y Nutrición

Resumen de presentación

Durante los últimas cuatro décadas, el Ecuador ha experimentado transformaciones dramáticas e interrelacionadas en su perfil de salud y en la conformación y distribución de su población. Al igual que el resto del mundo, se observa una doble carga de mala nutrición caracterizada por la persistencia de desnutrición crónica y la emergente epidemia de sobrepeso y obesidad y sus co-morbilidades (las enfermedades crónicas, incluyendo diabetes, hipertensión y condiciones cardiovasculares). Durante el mismo periodo, el Ecuador se ha transformado de un país esencialmente rural y agrario a una sociedad mayormente urbana. Esta última transformación implica cambios en la estructura ocupacional, transporte y uso de tiempo libre, dando como consecuencia altos niveles de sedentarismo en la vida cotidiana. Esta presentación explora la relación entre la urbanización y la creciente prevalencia de sobrepeso, obesidad y enfermedad crónica y propone la necesidad de planificar las ciudades en función de ofrecer a la población entornos saludables.

Tema 4: UNA VISION LOGISTICA PARA QUITO por Carlos Suárez-Nuñez1, Daniel Merchán2

1: Departamento de ingeniería industrial, Universidad San Francisco de Quito, Av. Diego de Robles y Vía Interoceánica, Cumbayá, Ecuador.

2: Centro de transporte y logística, Massachusetts instituto de tecnología, 77 Massachusetts Av. E40-286, Cambridge, MA, USA

Resumen

En este trabajo se presenta un estudio fundamental para informar sobre el desarrollo de un plan integral urbano de transporte de mercancías para la ciudad de Quito. Sobre la base "las mejores ciudades del MIT para la logística", este trabajo presenta una agrupación de áreas urbanas utilizando un conjunto de variables demográficas, económicas y de infraestructura de la red de carreteras relevantes para la planificación de la logística. Se identificaron ocho grupos, dos de los cuales son particularmente importantes debido a los mayores niveles de densidad comercial y residencial observado: El Centro Histórico de Quito y la zona de ocio. El Centro Histórico es una de las zonas más antiguas y más turísticas, teniendo en su mayoría calles estrechas, de un solo carril, de un sentido (sin carril de estacionamiento), mientras las actividades comerciales se realizan durante todo el día. Nano tiendas son el formato de tienda que prevalece en esta zona. La zona de ocio, también conocida como La Mariscal, está situada en la parte relativamente más moderna de la ciudad, con calles más amplias (de varios carriles), de un solo sentido y las actividades comerciales se desarrollan durante el día y la noche con una mezcla de nano tiendas, tiendas minoristas, servicios de alimentos y establecimientos de alojamiento. Teniendo en cuenta estos resultados, y después de analizar el estado actual de la política de transporte urbano en la ciudad, este trabajo presenta un conjunto preliminar de recomendaciones de políticas adaptadas a las necesidades de cada grupo y el aprovechamiento de las conocidas prácticas logísticas urbanas. El objetivo final de este estudio implica el apoyo al desarrollo de marcos regulatorios adecuados y planes de transporte urbano sostenibles. Además, los resultados son prometedores en el sentido de que muchas otras ciudades de América Latina poseen características similares y por lo tanto los resultados obtenidos podrían aplicarse en otros lugares.

TEMA 5: MERCADOS POPULARES DE ALIMENTOS: Oportunidad para el fomento del Desarrollo Urbano y Turismo Gastronómico

“El espacio público constituye el teatro de la cultura urbana” (Rogers, 1997)

Los mercados populares constituyen espacios abiertos de intercambio tanto comercial como socio-cultural de rasgos característicos propios de la identidad local. Estos rasgos se desarrollan en una localidad específica y se pueden transmitir a través de arte, música, artesanías, alimentos, entre otros. Específicamente, los mercados populares especializados en alimentos constituyen un generador de demanda para fomentar el turismo gastronómico en la ciudad, y, de esta manera contribuir al desarrollo tanto económico como urbano. El desarrollo económico se enfoca en el fortalecimiento de la cadena de suministros alimenticios, cuyo actor principal es la producción y distribución agropecuaria, así como el procesamiento y la elaboración de estos productos.

Como consecuencia, se aumenta el valor de los productos que se comercializan, se genera empleo1, y se incrementan las oportunidades de exportación. Lo anterior implica una mejora en la calidad de vida tanto de los productores como los consumidores. En cuanto al desarrollo urbano las calles, barrios, y ciudades presentan un dinamismo a través del mejoramiento de la estructura física de los mercados y el acceso a los mismos.

El presente análisis presenta los beneficios económicos y urbanos que se obtendrían al incluir a los mercados populares como uno de los ejes que fomenten el turismo gastronómico en una ciudad. El primer paso es realizar un análisis histórico de los mercados populares y cómo estos han influenciado la cultura de la ciudad. Luego, se profundizará en el vínculo existente entre los rasgos culturales de los mercados y la promoción de la ciudad como destino gastronómico. En este aspecto, se presentará el caso de los mercados populares en Barcelona, Madrid, Toronto, New York, Florencia, entre otros. Finalmente, se presentarán recomendaciones generales para ciudades que puedan potenciar los mercados populares como atractivo turístico.

Se empleará una metodología mixta entre el modelo cuantitativo y cualitativo con un análisis descriptivo basado en fuentes secundarias. La información cualitativa se obtendrá a través de fuentes bibliográficas en línea y libros referentes a los temas estudiados. Se recolectarán datos de tipo cuantitativo a través de estadísticas publicadas en boletines periódicos emitidos por el Ministerio de Turismo, Quito Turismo, y otros.

Bibliografía Hall, M., Shrples, L., Mitchell, R., Macionis, N., & Cambourme, B. (2011). Food tourism around the world. Nueva York: Routledge.

Rogers, R. (1997). Cities for a small planet. Colorado: Westview Press.

Sancho, A. (2000). Introducción al Turismo. Organización Mundial del Turismo.

1 Se generará empleo en diversas áreas de la economía debido al efecto multiplicador, propio de la industria turística. Este expone que “(…) la renta destinada al gasto turístico fluye hacia otras empresas, en la medida en que las empresas de la industria turística que reciben la renta, reponen sus stocks, renuevan sus materiales, pagan a proveedores (…), generándose así una reinversión de la renta en la economía local” (Sancho, 2000).

TEMA 6: APLICACION DE PLATAFORMAS GEO-ESPACIALES EN LA PLANIFICACION COMUNITARIA

Plataforma GEOCIUDADANO - Barrio Bonito

Hoy en día, los ciudadanos hacen cada vez más uso de los dispositivos móviles para acceder a internet, compartir su

localización geográfica y ponerse en contacto con otros usuarios en sus vidas diarias; de acuerdo a esto, debemos entonces

tener en cuenta que los habitantes de las comunidades locales son también valiosos observadores de los problemas que

ocurren en sus propios entornos y vecindarios. Así pues, el espacio de trabajo de Geociudadano, permite a estos ciudadanos

y a sus comunidades identificar, reportar, discutir, resolver y monitorear problemas relacionados al planeamiento espacial,

la prestación de servicios públicos y otros asuntos concernientes a sus entornos de vida a un nivel local; usando una

plataforma geoespacial web. Esta plataforma fusiona tecnologías de geo-web y medios informativos sociales en una única,

integral e interactiva herramienta para planeamiento espacial participativo, interacción comunitaria y colaboración

ciudadana. La plataforma permite a los ciudadanos interconectar sus observaciones y percepciones de sus entornos de vida

en una escala de vecindad con ciudadanos en el mismo barrio o comunidad. También es una herramienta eficiente para

conectar a los mismos ciudadanos con otras comunidades e iniciativas locales fuera de su entorno inmediato, las cuales,

pueda que enfrenten los mismos tipos de problemas con similares observaciones, y que, además, tengan estrategias de

solución que pueden ser intercambiadas. Esto finalmente tiene como objetivo encontrar soluciones apropiadas para

conflictos relacionados a la planificación (proyectos de infraestructura, zonificación territorial, propiedad y asuntos

relacionados a catastro); la prestación de servicios públicos adaptados a las necesidades de los ciudadanos (transporte

público, seguridad, energía, basuras, administración e recursos hídricos, salud pública e infraestructura para educación, etc.)

o problemas relacionados a el deterioro de las condiciones medioambientales.

Mediante la discusión de estos asuntos en el espacio público de la World Wide Web o Red Informática Mundial, las relaciones

de poder inmanentes entre los ciudadanos, administración pública y otros actores interesados en los procesos de decisión

(espacial), deberían llegar a ser más transparentes, llevando a que el flujo de información sea potenciado. Las autoridades

públicas también deberían ser exhortadas a compartir la información directamente con los ciudadanos y entre las

comunidades afectadas; como consecuencia, las acciones de los entes administrativos deberían llegar a ser más

transparente y perfectamente legitimadas por los mismos afectados. Los expertos en problemas de dominios específicos

pueden ser consultados y mejores ejemplos de prácticas pueden ser intercambiados con el objetivo de conseguir inspiración,

a través del ejemplo, de cómo otras comunidades han resuelto el mismo tipo de problema o similar. Con las herramientas

SIG se espera apoyar la construcción del problema enfocado desde el conocimiento local al tiempo que se evidencia el

proceso de toma de decisiones de tipo espacial. Por otra parte, los asuntos que hasta ahora han sido tratados en espacios

de trabajo separados y enfocados en un único tipo de problema (deterioro de la infraestructura de vías, mal manejo de

residuos o basuras), pueden ahora estar interconectados a un espacio de trabajo integrador que no trata un problema como

un asunto separado, sino como parte de un concepto más amplio (planeamiento). Así pues, los ciudadanos están

empoderados para ser parte de la solución a un problema, al tiempo que son animados a encontrar las estrategias

apropiadas para resolver el problema entre las mismas comunidades, en lugar de recurrir a expertos externos o a la acción

de los entes administrativos.

Para involucrarse y ser parte de la solución, el espacio de trabajo GeoCiudadano es probado con la iniciativa ciudadana GeoBarrio en las vecindades de Chiriayaku y Atahualpa en Quito Sur, Ecuador. Los resultados de esta prueba, se esperan para principios del año 2016.

TEMA 7: DE LA MARCA CIUDAD A LA MARCA PARROQUIA, NONO UNA EXPERIENCIA REFRESCANTE Gabriela Falconí Gustavo Cusot El rediseño de la imagen de la marca de una ciudad o país juega un papel crítico en los sectores económicos y turísticos en los que se basa la civilización moderna. Una marca tiene la capacidad de atraer y captar la atención de los consumidores e incluso engancharlos a sus productos. De la misma manera que las marcas de productos compiten en el estante para la atención del consumidor, países y ciudades participan en el mismo escenario. Es necesario dar una marca a cualquier comunidad o ciudad, para así dar una imagen que la gente pueda recordar, logrando fortalecer las relaciones de consumo-destino en el largo plazo; e impulsar el turismo y la economía. Este trabajo se basa en los conceptos de nación y marca de la ciudad, aplicándolos en una comunidad más pequeña, la parroquia de San Miguel de Nono, Quito, Ecuador. La parroquia de Nono, que se encuentra a 30 minutos de la ciudad de Quito, cuenta con un gran número de atracciones turísticas. Ofrece paseos a caballo, excursiones a cascadas, excelente comida, aventura, observación de aves, artesanía y alojamiento, todo a un precio asequible y a una distancia razonable. Es por esta razón, que se decidió llevar a cabo las actividades prácticas de la tesis dentro de esta comunidad. Para generar un gran alcance dentro de la población, se decidió hacer una campaña mundial de comunicaciones de 360º que promueva la imagen de la parroquia de Nono en la ciudad de Quito. Lo primero fue el diseño de un logotipo que sea muy llamativo y fácil de reconocer, después, fue la creación de perfiles de redes sociales y medios de comunicación para informar al público acerca de la campaña. Asociarse con la asambleísta nacional Soledad Buendía quien patrocinó el proyecto como el portavoz de la campaña, lo cual nos dio la oportunidad de tener un alcance más amplio de los medios. Cerca de 15 representantes de los medios de comunicación cubrieron la iniciativa y hasta la fecha ese número sigue creciendo. Fue necesario trabajar duro con la comunidad de la parroquia, enseñándoles cosas como protocolo para el servicio al cliente y la importancia de un logotipo y una imagen que vaya con su negocio específico. Además, contamos con el apoyo del Gobierno de la parroquia de Nono, el cual ayudó y contribuyó en gran medida a esta causa. "Nono, ¡tú escape a un paso!" Fue la feria que se organizó con el motivo de generar un turismo y aporte económico en la parroquia de Nono. En esta feria, hubo alrededor de 30 stands con diferentes productos y servicios para el espectáculo. Las categorías importantes fueron la artesanía, la gastronomía, la música, la danza, la aventura, hoteles y alojamiento, observación de aves, rutas ecológicas y turismo comunitario. Para lograr que esto suceda, tuvimos que hacer un diseño de marca para la parroquia, de esta forma generando un logotipo que sea identificable con la comunidad. A partir de este punto, teniendo una imagen, empezamos a atacar con publicidad a través de las redes sociales y los medios de comunicación tradicionales. ¡De la misma manera, al aliarse con la Asambleísta Nacional Soledad Buendía quien es portavoz oficial de “Nono, ¡tú escape a un paso!", hemos conseguido ser reconocidos por la importancia de esta iniciativa. Una campaña para crear expectativa también se llevó a cabo en la ciudad de Quito, la cual despertó la curiosidad de los transeúntes que se involucraron preguntando de qué se trataba la campaña. El trabajo de crear esta imagen identificativa de Nono y posicionarla en la ciudad de Quito, recibiendo de esta manera un impulso en el turismo y la economía de la zona, se llevó a cabo bajo la dirección de las teorías de marca del País. Creemos que es importante que cada región, comunidad o ciudad tenga su propia marca, con la que sus ciudadanos puedan identificarse, agregándole valor y así atraer la atención del consumidor y mantenerlos. La imagen de la ciudad no sólo sirve para generar una mayor inversión económica o afluencia de personas, sino que también fortalece el sentido de pertenencia y orgullo nacional en el pueblo, logrando así una sensación de que todo ciudadano es un embajador de su ciudad y vaya a donde vaya, lo llevarán con ellos en su corazón. El propósito de esta campaña es un activismo, que aboga por el reconocimiento de Nono por sus cualidades turísticas como una importante atracción para el turismo en la ciudad de Quito, y de la misma manera, estimula la replicación de esta iniciativa nuevamente en la parroquia de Nono. Del mismo modo, se busca que las agencias gubernamentales puedan tomar esta iniciativa y replicarla en las 32 parroquias restantes alrededor de la ciudad; Sin embargo, hasta esta fecha nada ha sido todavía finalizado.

TEMA 8: IMPORTANCIA DEL DESARROLLO PAISAJÍSTICO CON FLORA NATIVA EN CIUDADES BIODIVERSAS

Carlos Ruales

Las ciudades del Ecuador, se expanden en áreas antiguamente pobladas por una riqueza vegetal única en el mundo, dicha riqueza fue estudiada desde la época de la Audiencia de Quito en el siglo XVIII por naturalistas de renombre, entre ellos Joseph de Jussieu, Alexander von Humboldt, Aimé Bonpland, Richard Spruce, Luis Sodiro y otros. Gracias a sus investigaciones, se nombraron y describieron cientos de especies de plantas que resultan ser patrimonio florístico de ciudades y pueblos ecuatorianos. El nuevo paisajismo a desarrollarse en las ciudades del Ecuador, ciudades biodiversas, debe considerar, además del valor intrínseco de las especies vegetales y la urgencia de su conservación, su valor histórico, cultural y patrimonial.

TEMA 9: AREAS PROTEGIDAS EN LA CIUDAD Daniela Cajiao - Gunter Reck

Desde una perspectiva actual, las áreas protegidas además de ser espacios importantes para la conservación son esenciales

para el desarrollo de ciudades y bienestar de sus habitantes. Lejos de considerarse espacios que deberían excluirse de las

urbes, las áreas protegidas urbanas o cercanas a ciudades son esenciales pues no solo se constituyen en fuentes generadoras

de servicios ambientales –como la recreación y turismo, acceso a agua- sino que además proveen de protección y refugio a

especies y recursos determinados. Esta presentación busca introducir los conceptos y orientación teórica de las áreas

protegidas urbanas y mostrar ejemplos de cómo las interacciones entre áreas protegidas y ciudades ha venido ocurriendo

en el Ecuador.

TEMA 10: ECOLOGIA DE ZONAS AGRICOLAS Y URBANAS EN GALAPAGOS

Stella de la Torre 1*, Isabel Villarruel 1, Anais Córdova 1

Resumen Las áreas agrícolas y urbanas representan apenas un 3% de los ambientes terrestres en Galápagos, pero su influencia sobre la conservación de las islas es enorme. Estas áreas son el epicentro de las actividades humanas que afectan a los ecosistemas naturales. Estas actividades han causado complejos cambios ambientales que deben ser entendidos para mejorar el manejo del área protegida en el archipiélago. En nuestra investigación en áreas agrícolas y urbanas de la isla San Cristóbal, buscamos evaluar los efectos del cambio en el uso del suelo sobre la dinámica de nutrientes y la diversidad de la comunidad de invertebrados edáficos. Nuestros resultados sugieren que el tipo de uso del suelo tiene un efecto importante sobre la concentración de carbono y nitrógeno del suelo y la vegetación. Sin embargo, estas diferencias en la concentración de nutrientes no se traducen en claras diferencias en la diversidad de macroinvertebrados de suelo, posiblemente porque todas las áreas de estudio han sido afectadas por la introducción de especies exóticas que actualmente dominan las comunidades biológicas estudiadas. El estudio de las complejas interacciones que existen entre los organismos nativos e introducidos en las islas es una prioridad sobre la que enfocaremos nuestros esfuerzos en las próximas fases de nuestra investigación. Palabras clave: San Cristóbal, zonas agrícolas y urbanas, nutrientes, macroinvertebrados de suelo

CONFERENCIAS MAGISTRALES Ponencias en idioma inglés 11.- THE IMPERATIVE NATURE OF ENERGY AND HOUSING Robert Sproull Fifth Dimension Architecture & Interiors

Así como los límites de los recursos de la tierra han entrado en el enfoque, nos hemos dado cuenta de que la construcción de forma inteligente implica una construcción sostenible, y cualquier discusión sobre esta correlación debe incluir una consideración de cómo las personas consumen energía. Así como el mundo se vuelve cada vez más desarrollado, la cuestión del consumo de energía sólo crecerá, y Hábitat III proporcionará la oportunidad de desarrollar una visión más clara y la dirección sobre cómo los arquitectos y urbanistas podrían albergar poblaciones futuras y usar la energía de una manera sensata. Al igual que con las dos conferencias anteriores se espera un plan de acción para ser parte de los resultados de Hábitat III, sin embargo, cualquiera de las próximas estrategias llegará sólo si están dirigidas a aquellos que ya están trabajando para encontrar soluciones. Después de todo, es la próxima generación que será la encargada de encontrar las respuestas a las difíciles cuestiones ambientales que el mundo está pidiendo hoy. Esta charla toma la posición de que cualquier programa "Post-Hábitat III" debe incluir una llamada a inspirar y educar a los futuros designers sobre el carácter imperativo de la energía en el diseño. ¿Quién va a enseñar a esta generación para realizar esto, y lo más importante ¿cómo vamos a enseñarles? Mirando el modelo establecido por el Rural Studio como una solución para la vivienda de un grupo insuficientemente atendido en Alabama, esta charla propone que como educadores debemos buscar inspiración, poner las manos en oportunidades de educación para exponer la importancia de la vivienda y energía de vanguardia a las conciencias de la próxima generación. Debemos encontrar además formas de llevar una investigación real a las aulas de clase, y permitir a los estudiantes que formen parte en ella. Esta discusión presentará varios proyectos que alcanzan estos aspectos. Algunos están más arraigados en el mundo académico, mientras que otros tienen una configuración y aspectos del mundo muy reales. Estos cambian la escala desde el detalle al paisaje, pero todos estos han sido arreglados para tener en cuenta la energía y su relación con la vivienda. As the limits of the earth’s resources have come into focus, we have realized that building intelligently implies building sustainably, and any discussion on this correlation must include a consideration on how people consume energy. As the world becomes more developed, the issue of energy consumption will only grow, and Habitat III will provide an opportunity to realize a clearer vision and direction about how architects and city planners might house future populations while using energy in a sensible manner.

As with the previous two conferences a plan of action is expected to be part of the results of Habitat III, however, any forthcoming strategies would fall short if they are only directed at those who are already working towards solutions. After all, it is the next generation that will be charged with finding the answers to the difficult environmental questions the world is asking today. This talk takes the position that any “Post-Habitat III” agenda should include a call to inspire and educate future designers about the imperative nature of energy in design. Who will teach that generation to do this, and more importantly how will we teach them?

Looking at the model set forth by the Rural Studio as a solution to housing an under-served group in Alabama, this talk proposes that as educators we must look for inspiring, hands on educational opportunities to bring the importance of housing and energy to the forefront of the next generation’s consciousness. We must find ways to bring real research into the classroom, and allow the students to take part in it. This discussion will present several projects that do this. Some are more rooted in academia while others have very definitive real world settings and aspects. They change in scale from the detail to the landscape, but they all manage to consider energy and its relation to housing.

12.- CITIES FOR PEOPLE Camilla van Deurs GEHL Architects Gehl Architects siempre se centra en primer lugar en las personas. A menudo, en las ciudades sabemos todo acerca de sus finanzas, sobre sus trenes o sus vehículos, pero sabemos muy poco acerca de las personas que realmente utilizan las ciudades y cómo utilizan el espacio público. Una de las cosas que hacemos de manera muy sistemática, es examinar cómo las personas utilizan el espacio y dónde les gusta estar. Tratamos de trabajar con eso e incorporar estas ideas sobre sentidos humanos como el parámetro de diseño más importante cuando diseñamos ciudades. Así que, primero, trabajamos con la vida en las ciudades y, después, con los espacios que pueden apoyar el tipo de vida que queremos fomentar y, en tercer lugar, nos fijamos en los edificios. Gehl Architects ha aplicado esta metodología para ayudar a las grandes ciudades como Nueva York, Sydney, Melbourne, Perth, Adelaida, Chongqing, Moscú, Seattle, Londres, Copenhague, Estocolmo, Oslo, Muscat, Amman y Ciudad del Cabo en sus "City Centre Strategies”, así como en la reconstrucción del 2011 después de los terremotos en Christchurch. Algunos de estos proyectos serán presentados en la conferencia. Gehl Architects always focuses on people first. Often in cities we know everything about their finances, about their trains or their cars, but we know very little about the people who actually use cities and how they use public space. One of the things we do quite systematically is to examine how people use space and where they enjoy being. We try to work with that and incorporate these ideas on human senses as the most important design parameter when we design cities. So first we work with life in the cities, then, secondly, with the spaces that can support the kind of life we want to encourage and, thirdly, we look at buildings. Gehl Architects has applied this methodology to help major cities such as New York, Sydney, Melbourne, Perth, Adelaide, Chongqing, Moscow, Seattle, London Copenhagen, Stockholm, Oslo, Muscat, Amman and Cape Town on their ‘City Centre Strategies’ as well as the 2011 rebuild after the Christchurch earthquakes. Some of these projects will be presented in the lecture.