tema 1, antropología universidad sevilla

Upload: juan-calandria

Post on 09-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tema 1, Antropología Universidad Sevilla

TRANSCRIPT

  • TEMA 1: ANTROPOLOGA EN EL CONTEXTO DE LAS CC.SS.

    La antropologa es el estudio de la cultura del hombre. Lo que distingue a la

    $antropologa del resto de las ciencias es el estudio del hombre como ser cultural, como

    creador y practicador de esa cultura (surge a fines del siglo XIX).

    1. El objeto de la antropologa

    Cl. Levi-Strauss defini la antropologa como ciencia que estudia la historia cultural

    (tiempo) del hombre y la geografa (espacio). Pero tenemos que sabe cual es el trabajo

    de la antropologa y es el estudio que consiste en analizar la variabilidad cultural y la

    reaccin a los elementos generales de esa cultura en todos sus mbitos.

    2. Caractersticas de la cultura

    Las caractersticas de la cultura son las siguientes:

    La cultura es aprendida, es decir, que la cultura nos distingue de los animales

    puesto que se aprende en sociedad. El aprendizaje es fundamental y hay dos

    tipos de aprendizaje: a) individual, tpico de los animales (por ejemplo: el

    chimpanc), y b) social, en el que cada generacin aprende todo lo que la

    generacin anterior ensea. Este ltimo hace que sea de los humanos gracias a la

    capacidad de expresin con un lenguaje y la creacin de signos a travs de la

    razn, puesto que esto no lo tienen los animales. Mediante esta caracterstica,

    cada generacin aprende conocimientos, tcnicas, valores, normas, etc.

    La cultura es simblica, es decir, el smbolo es aquel elemente que es capaz de

    evocar un significado y est compuesto de un significado y un significante. Por

    tanto, son convecciones de la sociedad. Los smbolos son los que conforman la

    cultura. La cultura humana est llena de smbolos y gracias a todos estos

    smbolos, el hombre es capaz de transmitir conceptos complejos.

    En definitiva, mediante la cultura somos capaces de transmitir valores (aunque

    no en sus primeros aos, esto nos diferencia de los animales), ideas y

    representaciones.

    La cultura es transmitida y compartida. La cultura forma parte de cada grupo

    o sociedad y por tanto es transmitido en su seno. Aprendemos por imitacin o

    cdigos de conducta (transmitidos de generacin en generacin)

    transmitindonos as, no una conducta, sino tambin una ideologa. Este proceso

    se llama Enculturacin o Sociabilizacin.

    La cultura se manifiesta a travs de sus componentes y su uso. Se compone

    de distintos aspectos: elementos materiales, que son los que se manifiestan, y

    elementos inmateriales, lo que no se ve, no se aprecia, etc. (por ejemplo, una

  • reliquia sera un elemento material y su elemento inmaterial sera la creencia

    religiosa; un cuadro de arte seria un elemento material y su elemento inmaterial

    sera lo que el autor quiere transmitir). Tambin se le puede llamar Tangible o

    intangible.

    Los aspectos mentales son aquellos que son inmateriales, intangibles y tienen

    que ver con el cdigo de valores que se nos ha transmitido. Hay tres tipos de

    aspectos mentales:

    Aquellos que estn en la conciencia ms profunda, en el psique

    (inconsciente) y que son valores o ideas que no usamos

    cotidianamente y son la gramtica, ideologa, actos morales, etc.

    No podemos analizarlos y se manifiestan a travs de determinadas

    situaciones.

    Otros ms prximos a la conciencia, se pueden analizar y

    verbalizar. Tienen que ver con creencias religiosas, reglas

    sexuales, etc.

    Aquellos que son ms conscientes y explcitos y que pueden ser

    las reglas de trfico, normas, leyes, etc.

    Los aspectos conductuales son formas concretas de comportamiento y a travs de

    estos aspectos, se manifiesta nuestra cultura practicndolo. Son los que mejor se

    observan. Estn relacionados con los aspectos mentales.

    La cultura es una adaptacin a la naturaleza. La cultura es la nica forma que

    tiene el hombre para diferenciar a la naturaleza de la cultura. La cultura es todo

    aquello que est fuera de lo biolgico. El hombre no est determinado por la

    naturaleza, sino que la transforma, solamente est condicionado por esta. A

    pesar de esto, la naturaleza sigue imponiendo lmites. Hay que distinguir que los

    animales desarrollan su vida en un espacio, todo aquello que se puede habitar en

    un tiempo y espacio determinado; y los hombres desarrollan su vida y su cultura

    en un territorio, todo aquel espacio habitado por el hombre.

    La cultura es dinmica, es decir, es creativa. Est en constante movimiento.

    Cada generacin aade nuevo elementos, costumbres, formas, etc. Cada

    generacin nace sobre los hombros de otra generacin. Podemos distinguir dos

    movimientos: Centrifugo, para que no cambie la cultura; y Centrpeto, la

    introduccin de nuevos elementos. Debido a esto se producen los choques de

    generacin y a medida que las sociedades son ms complejas, los cambios son

    ms rpidos y el corte generacional es mucho ms fuerte.

  • La cultura es un sistema constituido por una serie de elementos integrados

    que forman un sistema, un todo complejo en el que se encuentran todos los

    elementos integrados en l. Es un conjunto

    compuesto por un sistema de subsistencia,

    organizacin social, organizacin poltica,

    normas, costumbres, ideas, religin, etc. Cada

    cultura es un sistema en el que todos los

    elementos estn integrados.

    Economa: tecnologa de subsistencia, relaciones

    tecnoambientales, trabajo (sistema organizativo), aparato

    financiero.

    Social: actividades de conductas, organizacin del grupo a nivel

    de familia y a nivel de cmo organizar el trabajo, distribuir los

    bienes, etc.

    Poltica: todas las actividades que tengan que ver con la

    organizacin del grupo domstico: leyes, normas, cosas

    extradomsticas, relaciones de poder, castigos, etc.

    Ideologa: ideas, concepcin que tiene esa sociedad sobre el arte ,

    la religin, la moral, el bien o el mal, etc.

    3. La cultura como sistema, componentes y niveles

    La cultura es la oposicin a la naturaleza, es decir, refrena los instintos. Todos los seres

    humanos tienen cultura puesto que al vivir en sociedad se rigen a travs de una serie de

    normas y leyes. Adems todos tienen una serie de conocimientos que se transmiten de

    generacin en generacin que se ponen en contacto a travs de la vida en sociedad. La

    antropologa tiene como objetivo el estudio del hombre como ser cultural, creador y

    practicados de la cultura.

  • A finales del siglo XIX, Edwar Taylor, antroplogo ingls considerado el padre de la

    antropologa, defini cultura como un todo complejos que comprende conocimientos,

    arte, moral, derecho, costumbres y cualquier hbito adquirido por el hombre en

    sociedad. Puede ser investigado segn unos principios generales y constituye un tema

    apto para el estudio de las leyes y comprensin humana.

    Podemos distinguir dos niveles de la cultura: la cultura nacional, que se basa en las

    experiencias, las creencias, los patrones aprendidos del comportamiento dentro de un

    mismo pas, y la cultura internacional que es el trmino utilizado para tradiciones

    culturales que se extienden ms all de los lmites nacionales. Un rasgo tpico para la

    difusin de esta cultura internacional son los prstamos lxicos, ya que forman parte del

    lenguaje (mtodo principal de la difusin de la cultura). Tambin podemos diferencia un

    tercer nivel denominado nivel subcultural que se basa en los patrones y tradiciones

    basados en smbolos diferentes asociados a subgrupos en la misma sociedad compleja.

    El estudio de la antropologa a travs de los principios generales hace que veamos que

    todas las sociedades tienen religin, algo sagrado, una organizacin social bsica, la

    familia, la creacin de un sistema econmico y una serie de leyes que propician la

    aparicin de la cultura.

    La antropologa tiene una doble ptica: por un lado tiene que crear una serie de leyes

    fundamentales o principios generales que lleven a la organizacin de la sociedad, y por

    otro lado, la diversidad, es decir, todos se basan en estas leyes pero cada una la realiza

    y la lleva a cabo segn esa cultura.

    Como bien hemos dicho anteriormente, Cl. Levi-Strauss defini la antropologa como

    ciencia que estudia la historia cultural (tiempo) del hombre y la geografa (espacio).

    Es decir, la cultura del hombre vive en un tiempo y un espacio determinado. Pero en

    cada sociedad se vive estos principios de un modo u otro; es a lo que llamamos lgica.

    Todas las culturas han de ser un poco etnocentristas, puesto que no les gusta ser

    dominadas y se defienden ante otras culturas El etnocentrismo es la tendencia a

    considerar superior la propia cultura y aplicar los propios valores culturales para juzgar

    el comportamiento y las creencias de personas criadas en otras culturas.

    La cultura es un sistema constituido por una serie de elementos integrados que forman

    un sistema, un todo complejo en el que se encuentran todos los elementos integrados en

    l. Es un conjunto compuesto por un sistema de subsistencia, organizacin social,

    organizacin poltica, normas, costumbres, ideas, religin, etc. Cada cultura es un

    sistema en el que todos los elementos estn integrados. Es decir, si en una cultura

    cambia alguno de los elementos que la forman, tras ese cambio de produce el cambio de

    los dems elementos. Por ejemplo, en la Revolucin Francesa se produjo el cambio de

    la ideologa con la introduccin del liberalismo, a este cambio se le sum la crisis

    econmica y su cambi a la libertad econmica adems del surgimiento de una nueva

    clase social, la burguesa y el cambio del sistema poltico.

  • 4. El debate cultura/naturaleza

    La cultura toma las necesidades biolgicas que compartimos con otros animales y nos

    ensea a expresarlas de forma particular, por ejemplo, las personas tienen que comer y

    la cultura nos ensea que comer, cuando y como, pero dependiendo de cada cultura, nos

    dice un que, un cuando y un como distinto.

    Los hbitos culturales, las percepciones y los inventos modelan la naturaleza humana.

    Por ejemplo, por cuestiones de territorio, cada vez hay menos espacios naturales porque

    el hombre tiene la necesidad biolgica de expandir su territorio por la necesidad de que

    cada vez hay ms personas en el mundo o porque se consume ms y es necesario

    construir ms fbricas, mercados, etc.

    Nuestra cultura afecta a la forma en la que percibimos naturaleza, la naturaleza humana

    y lo natural. Mediante la ciencia, los inventos, y los descubrimientos, los desarrollos

    culturales han superado muchas limitaciones naturales, es decir, a menudo la naturaleza

    nos impeda avanzar en determinados territorios o situaciones y la ciencia nos ha

    permitido avanzar, por ejemplo, los mineros de Chile que han sido rescatados ya que

    quedaron atrapados a 700 metros de profundidad.

    5. El mtodo de la antropologa

    Podemos distinguir dos mtodos a la antropologa: uno que comparte con las ciencias

    sociales y otro especfico de la antropologa, que consiste en el trabajo en sociedades

    vivas e inexistentes.

    Debemos distinguir tres niveles en antropologa: el primer concepto es antropologa,

    que es el estudio cultural del hombre; el segundo es etnologa, que es el anlisis

    concreto de una sociedad; y el ltimo es etnografa, que es la descripcin de una

    sociedad concreta sin anlisis.

    El trabajo de la antropologa consiste en analizar la variabilidad cultural y como se

    responde a esos elementos generales de la cultura. Se mueve en dos mbitos: a)

    diversidad cultural y b) universalidad cultural, conceptos compartidos por todos los

    humanos en todas las culturas.

    5.1 Las unidades de observacin y anlisis

    Los antroplogos desde finales del siglo XIX hasta los aos 60 se dedicaron a estudiar

    sociedades primitivas. Crearon una metodologa para analizar a estas sociedades

    primitivas y se llamaba Estudios de comunidad donde la nica divisin era por la edad

    y el sexo y donde no haba clases sociales. Son fcilmente alcanzables y consiste en ver

    cmo viven esas sociedades, cmo se relacionan, etc.

    La metodologa se hace de acuerdo con la unidad de anlisis y, tras esto se llama

    Trabajo de Campo, que consiste en que el antroplogo se traslada a esa sociedad y

    vive con ellos en comunidades pequeas.

  • A partir de 1960, las cosas cambian porque todos los campos cientficos estn influidos

    por las realidades que han sido marcadas por la II Guerra Mundial, que dividi al

    mundo en dos bloques: un Occidente capitalista y un Oriente comercial, y se produce la

    ltima descolonizacin de las colonias de Asia (por ejemplo, la India) y de frica.

    Por esto, los antroplogos se quedan sin sociedades pequeas que estudiar y el objeto de

    estudio se convierte en algo muy difcil. Por tanto, buscan otro tipo de sociedad,

    tambin pequeas y con cambios lentos. Son las sociedades primitivas que a nivel

    econmico son cazadores-recolectores y tambin estudian a las sociedades campesinas.

    Esto nos permite ver como son los campesinos, sus relaciones, como es su agricultura,

    etc., y aparece como es Europa y Latinoamrica. Los norteamericanos, enviados por

    Foster, vienen a Europa a estudiar a las sociedades europeas ms antiguas,

    concretamente a la Europa del sur, y sobre todo a la Espaa del sur. Se centran en la

    Sierra de Cdiz y Grazalema y Pitt-Rivers escribe tras su estudio el primer libro que

    estudia a las sociedades llamado The People of the Sierra. Pitt-Rivers se encontr,

    tras la Guerra Civil, un mundo muy antiguo, muy rural.

    A partir de los 80, este modelo de la antropologa entra en crisis y el antroplogo se

    dedica a estudiar lo mismo que los socilogos tanto en nuestra sociedad como en otras

    ms antiguas. Esto se denomina Anlisis de Grupos Concretos que Forman una

    Sociedad Compleja, por ejemplo, estudios de Barrios, grupos sociales, etc., dentro de

    un tema en concreto (la zona de Cdiz, Cazorla, la Sierra de Andjar, Crdoba, etc.). La

    diferencia entre socilogos y antroplogos es el Trabajo de Campo, es decir, el trabajar

    en una comunidad, el vivir en ella, lleva a la distincin del antroplogo. Este utiliza las

    tcnicas cuantitativas, que se pueden medir mediante entrevistas, cuestionarios, etc. , y

    tcnicas cualitativas, que consisten en la observacin participante, es decir, el trabajo de

    campo y te dan el contexto de esa sociedad y esa poca.

  • Otra diferencia es que lo socilogos hacen estudios a grandes escalas llamados

    macrosociales, y los antroplogos hacen estudios a pequeas escalas llamados

    microsociales. Por ejemplo, los socilogos haran un estudio en los cambios en la

    mentalidad geogrfica en Andaluca, pero los antroplogos lo haran en los cambios en

    la mentalidad geogrfica en la campia de Andaluca.

    Una vez que tenemos un tema en concreto tenemos que realizar una hiptesis que la

    estudiamos a travs de las unidades de observacin (en los lugares donde ocurre nuestro

    tema). Despus tenemos que aplicar las distintas tcnicas y analizar la hiptesis para

    llegar a unas conclusiones que nos permita revisar la hiptesis.

    6. Los enfoques Emic-Etic

    Para conocer los enfoques Emic y Etic, hay que sabe que son estos conceptos. El

    concepto Emic se trata de la estrategia de investigacin que se centra en las

    explicaciones y criterios de significacin del nativo, es decir, es el punto de vista que

    tiene el nativo sobre el tema que estamos estudiando.

    El concepto Etic se trata de la estrategia de investigacin que enfatiza el punto de vista

    del observador ms las explicaciones, categoras y criterios de significacin de los

    nativos, es decir, es el punto de vista que tenemos los que realizamos el estudio.

    En el trabajo del antroplogo, recordamos que consiste en analizar la variabilidad

    cultural y como se responde a esos elementos generales de una cultura pero al analizar

    esto debemos tener muy en cuenta y darle mucha importancia a los enfoques Emic y

    Etic, es decir, nuestro punto de vista y el punto de vista nativo puesto que un nativo

    puede que no perciba del mismo modo nuestra manera de comer o de realizar

    determinadas cosas, como lo concebimos nosotros. Por ejemplo la cultura Hoppi

    entiende a la naturaleza como algo muy importante mientras que en nuestra cultura se le

    da menos importancia.