tema 01. espaÑa situaciÓn geogrÁfica unidad y diversidad

Upload: alberto-molina

Post on 05-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 TEMA 01. ESPAA SITUACIN GEOGRFICA UNIDAD Y DIVERSIDAD

    1/5

  • 7/31/2019 TEMA 01. ESPAA SITUACIN GEOGRFICA UNIDAD Y DIVERSIDAD

    2/5

    ALBERTO MOLINA, TOMARES, SEVILLA

    Litolgicos.- En Espaa existen tres tipos de materiales; slice, caliza y arcilla, con caractersticas yconsecuencias distintas.

    Geomorfolgicos.- Existen distintos tipos de relieve, como pueden ser los macizos antiguos o jve-

    nes, las mesetas o las depresiones...La diversidad en el modelado tambin es grande; modelado gra-ntico, crstico, volcnico, dunar, litoral...

    Climticos.- Existen grandes contrastes en el comportamiento de las temperaturas y las precipitacio-nes entre el interior y la periferia o entre la fachada atlntica y mediterrnea.

    Biogeogrficos.- Existen una gran diversidad biogeogrfica, bsicamente se establecen los contrastesentre la Espaa humedad con bosques muy frondosos de hayas, robles, fresnos, abedules, prados ylandas y la Espaa seca con una vegetacin clmax que debe adaptarse a la sequedad (encina, al-cornoque, palmito, tomillo, romero...)

    CONTRASTES HUMANOS.-

    Numerosos son los contrastes humanos, desde el punto vista agrario podemos establecer las dife-rencias entre secano y regado, campos abiertos o campos cerrados, agricultura atlntica o medite-rrnea. Desde el punto de vista de los asentimientos los contrastes los podemos establecer entre elmundo urbano y rural o desde el punto de vista econmico, la Espaa del norte y este contra la Es-paa del sur y oeste, o la del interior y la periferia. O desde el punto de vista histrico o lingstico, detradiciones... En definitiva, Espaa es un pas muy diverso y esa es otra variable de su singularidad yoriginalidad.

    II.2.- CONSECUENCIAS

    Configuracin. El carcter peninsular y cuasi insular de la pennsula, por un lado, y la disposicin delrelieve (la meseta en el centro, rodeada de los rebordes montaosos, las depresiones y las cordillerasexteriores) facilitan el aislamiento del exterior y acentan el carcter continental de gran parte del te-rritorio. Sera lo que Tehern llamaba Espaa como bastin

    Carcter de encrucijada. Pero la situacin y la posicin de la pennsula ibrica la han convertido enun lugar de encuentro. Desde el punto de vista natural, nos llegan influencias climticas del atlntico,del mediterrneo, de Europa y de frica. En Espaa se dan tambin especies de flora y fauna carac-terstica de Europa y frica. Pero ese carcter de encrucijada se radicaliza desde el punto de vistahumano. Histricamente la pennsula ha sido tierra de paso, de llegada y de acogida de muchas civi-lizaciones y lo sigue siendo en la actualidad para los inmigrantes africanos y americanos.

    Posicin geoestratgica. De la situacin y posicin geogrfica de Espaa se deriva un posiciona-miento geoestratgico de primer orden. Espaa ha hecho, sigue haciendo y posiblemente har depuente entre Europa y frica y Amrica. Esta posicin geoestratgica envidiable se fundamenta ade-ms de en la posicin y la situacin en factores humanos. Por otra parte, el estrecho de Gibraltar y lospuertos espaoles posibilitan una posicin especial para el trfico de personas y mercancas.

    En resumen, por un lado hay elementos que posibilitan la funcin de bastin y otros la de puente.Otro elemento ms de la diversidad de la pennsula ibrica, su gran caracterstica.

    III.- Las regiones espaolas

    Concepto de regin geogrfica .- Son espacios de la superficie de la tierra claramente delimitados

    donde se produce la accin recproca del hombre y el medio. La regin puede referirse a mbitos

  • 7/31/2019 TEMA 01. ESPAA SITUACIN GEOGRFICA UNIDAD Y DIVERSIDAD

    3/5

    ALBERTO MOLINA, TOMARES, SEVILLA

    territoriales muy diferentes (continentes, pases...) o ser realizada esa delimitacin por instancias yciencias distintas. As podemos establecer cinco tipos de regiones distintas.

    Diversidad de conceptos de tipificacin y clasificacin.-

    Regin poltica.-Cuando la delimitacin se hace teniendo en cuenta los lmites de frontera de unadeterminada administracin.

    Regin histrica.- Cuando la delimitacin se establece a partir de divisiones territoriales que ya actua-ron en otros momentos histricos. En Espaa se consideran regiones histricas aquellas que ya tu-vieron una unidad poltico administrativa y que poseen unos rasgos diferenciados en cuanto a cultura,historia, lengua, tradiciones... As las tres regiones histricas seran Catalua, Pas Vasco y Galicia.

    Regin natural.- Cuando la delimitacin territorial se establece utilizan criterios de geografa fsica.

    Regin geogrfica.- Cuando a los criterios de geografa fsica les unimos los criterios de geografahumana.

    Regin funcional, nodal o polarizada.- En este tipo slo intervienen criterios de geografa humana. Ladelimitacin territorial queda definida por las relaciones y flujos entre una ciudad principal y el territoriosobre el que ejerce influencia. Es la regin defendida por los economistas y gegrafos cuantitativistas

    III.3.- El caso especfico de las Comunidades Autnomas.

    Contextualizacin histrica.- Espaa se form en el proceso de expansin de los reinos cristianos

    sobre los musulmanes que se ha venido llamar "Reconquista". Al final de ella, con el casamiento delos Reyes Catlicos y alguna conquista ms llegamos a la unin territorial de Espaa. Durante toda laEdad Media Espaa no pasaba de ser un ente territorial con un mismo rey y una misma religin, losintentos de los Austrias de mayor unificacin fracasaron. Con Felipe V y el decreto de Nueva Plantaasistimos a una castellanizacin del territorio espaol y a una mayor centralizacin. Centralizacin yracionalizacin que consolid el liberalismo del siglo XIX. Pero los profundos cambios polticos, socia-les, econmicos y culturales de este siglo hicieron que a finales de siglo apareciera un movimientopoltico de gran trascendencia el nacionalismo perifrico. El problema de la estructura de Espaa fueuno de los ms importantes en el primer tercio del siglo XX y la segunda repblica quiso resolverlocon la instauracin de un estado autonmico. La llegada de la guerra civil y la victoria franquista noposibilit ello, instaurndose, por el contrario, un estado centralista e hipernacionalista espaol, re-primiendo cualquier tipo de manifestacin nacionalista perifrica. Con la transicin democrtica el

    problema de la estructura de Espaa era uno de los ms importante, la Constitucin intent resolverloen el ttulo octavo con la implantacin del Estado de las autonomas.

    El estado actual de la cuestin.- Aunque el estado de las autonomas que impuso la constitucindel 78 pali sensiblemente el problema de la estructura de Espaa, no lo soluciono completamente yprueba de ello es el problema terrorista de ETA, o las tensiones peridicas que aparecen entre losnacionalismos perifricos y el resto del estado. De hecho es el nico problema del siglo XIX y XX dela historia de Espaa que persiste en el siglo XXI. Existen varios posicionamientos ideolgicos anteeste problema.

    El nacionalismo espaol pretende consolidar el actual estado de las autonomas y se parapeta en elinmovilismo y la constitucin para preservarlo. Aunque hay sectores dentro de este posicionamiento

    ideolgico que recortaran las competencias de las autonomas.

  • 7/31/2019 TEMA 01. ESPAA SITUACIN GEOGRFICA UNIDAD Y DIVERSIDAD

    4/5

    ALBERTO MOLINA, TOMARES, SEVILLA

    Existe otro sector que es partidario del federalismo. Es decir, convertir a las comunidades autnomasen estados federados. Un sector del PSOE y de la izquierda espaola es partidaria de esta opcin.

    Tambin existen sectores nacionalistas perifricos partidarios de la confederacin o la asociacin

    libre de los estados a Espaa, plantendose el derecho de autodeterminacin y algunos, hasta laindependencia total de Espaa.

    Condiciones y acceso.- La constitucin no cre el actual mapa de las comunidades autnomas,sino que dej a las propias nacionalidades y regiones (que el Gobierno design como "entes preauto-nmicos") la libre iniciativa para ejercer el derecho a la autonoma. nicamente indic las condicionesy el proceso que se deba seguir para alcanzar dicha autonoma:

    -Las condiciones permitan constituirse en comunidad autnoma a las provincias limtrofes con ca-ractersticas histricas, culturales o econmicas comunes, a los territorios insulares, y a las provinciascon entidad regional histrica. Para el acceso a la autonoma, la Constitucin estableci diversas

    vas: La va rpida del artculo 151 por la que entraron Catalua, Pas Vasco, Galicia y tras un proce-so muy polmico Andaluca, y la va lenta del artculo 143, por la que entraron el resto de las comuni-dades autonmicas

    Cada comunidad autnoma se halla regida por su estatuto de autonoma, aprobado por las Cortes,que contiene la denominacin de comunidad; su delimitacin territorial; los nombres, organizacin ysede de sus organismos autnomos; las competencias asumidas y las bases para el traspaso deotras.

    Competencias e instituciones.- Las comunidades tienen competencias exclusivas en diversosasuntos, otorgadas por la constitucin: polticas (organizar sus instituciones de autogobierno); eco-

    nmicas (agricultura, ganadera, bosques, pesca, caza, comercio, artesana, etc.); en infraestructurasy transportes :obras pblicas, carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, etc.) y en ordenacin delterritorio, urbanismo, medio ambiente y vivienda; sociales y sanitarias (asistencia social, sanidad, hi-giene, proteccin de edificios e instalaciones, etc.) y culturales, deportivas y de ocio (museos, biblio-tecas, conservatorios, investigacin, turismo, etc.).

    Las instituciones de una comunidad autnoma son las siguientes:

    La Asamblea Legislativa o Parlamento autonmico, elegido por sufragio universal. El Gobierno auto-nmico, con poderes ejecutivos. Las diversas reas de gobierno se dividen en consejeras, que sonequivalentes. El gobierno central, por su parte, nombra un delegado del gobierno para dirigir la admi-nistracin del Estado en cada comunidad.

  • 7/31/2019 TEMA 01. ESPAA SITUACIN GEOGRFICA UNIDAD Y DIVERSIDAD

    5/5

    ALBERTO MOLINA, TOMARES, SEVILLA