television digital y mas..!

8

Upload: mariana-rivero

Post on 19-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tecnologia Digital..!

TRANSCRIPT

TELEVISION DIGITAL

La televisión digital (o DTV, de sus siglas en inglés: digital TV) se refiere al conjunto de tecnologías de

transmisión y recepción de imagen y sonido, a través de señales digitales. En contraste con la televisión

tradicional, que codifica los datos de manera analógica, la televisión digital codifica sus señales de forma

binaria, habilitando así la posibilidad de crear vías de retorno entre consumidor y productor de contenidos,

abriendo la posibilidad de crear aplicaciones interactivas, y la capacidad de transmitir varias señales en un

mismo canal asignado, gracias a la diversidad de formatos existentes.

Un sistema integro de televisión digital, incorpora los siguientes actores:

Cámaras de video digitales, que trabajan a resoluciónes similares y más altas que las análogas.

Transmisión digital.

Pantallas digitales (por ejemplo,plasma,LCD,LEDS).

LCD: Display de Cristal Líquido; LED: Diodo emisor de Luz.

Ventajas de la Televisión Digital

Estas son algunas de las ventajas de la Televisión Digital frente a la Analógica:

Más canales.

Mejor calidad de imagen y sonido.

Más servicios.

Hecho por: Rivero Mariana

REDES SOCIALES EN VENEZUELA En Venezuela el uso de las redes sociales se vio

incrementado a partir del año 2009, cuando “exploto el boom”

y se les comenzó a ver como un medio para estar informados,

informado, y para poder expresarse ms libremente. Cada vez

se hablaba más de Twitter y de las personalidades y

empresas que allí estaban. Si querías saber de ellos, si

querías saber que estaba pasando, “debías estar allí”.

La moda de Twitter y Facebook ese año incremento

los números de internautas considerablemente, tomando en

cuenta que para el año 2007 los usuarios apenas llegaban a

los 99. Quienes descubrieron Twitter en el 2006.para el 2009

existían cerca de 8,8 millones de usuarios Venezolanos en

Internet, de 28 millones de habitantes que tenía el país para

ese entonces. Para ser mas exactos, eran 8.713.928; es

decir, de cada 100 habitantes 31 eran internautas. Ese año

Twitter y el Facebook crecieron en un 113% colocando a

Venezuela entre los 3 primeros países Latinoamericanos con

más penetración en este microblogging, con 350.000

usuarios. Siguió creciendo y en el 2010 tenia 9.306.916 usuarios en Internet (34 de cada 100 habitantes).

La explosión de las redes sociales en Venezuela ha permitido la conformación de empresas como Caribe Atómico

Comunicaciones, basada en Maracaibo, Venezuela, que ofrece servicios y asesoría en marketing viral, redes sociales, organización de

eventos, editoriales y branding. Grissel Montiel, coordinadora de Redes Sociales y Gestión de Comunidades Virtuales de La Universidad

del Zulia, señaló que la necesidad de comunicar a través de medios alternativos y la naturaleza sociable de los venezolanos han sido las

fuerzas impulsoras detrás de las redes sociales. (Tatiana Chang Dee para Infosurhoy.com) Para Cristina Wilhelm, socia de la empresa,

este es un negocio que se adapta perfectamente a las exigencias del mercado venezolano.

“El venezolano es viral por naturaleza,” expresa Wilhelm.

“Tanto en sus comunicaciones como en sus tendencias de consumo.

Por eso no resulta extraño entender la conexión tan cercana que ha

establecido con redes sociales como Twitter y Facebook. Y no

me refiero únicamente al ámbito personal, sino también al corporativo”.

Venezuela se ubica entre los primeros 10 países mas activos, tanto en Twitter como en Facebook, con un 21 y 87% de penetración,

respectivamente, y un crecimiento en la 2.0 de 27%, el mejor aumento de toda Latinoamérica según FNBOX.

En el año 2007, la palabra “Red Social” era un término que pocos Venezolanos conocían y mucho menos la usaban. En la actualidad

cada vez mas venezolanos la usan, tanto para negocios como para amistades, se por entretenimiento o por política.

Hecho por: Hernández Kleidy

Controles lógicos programables y su implementación.

Hasta hace poco tiempo el control de procesos industriales se hacía de forma cableado por medio de

contactores y relés. Al operario que se encontraba a cargo de este tipo de instalaciones, se le exigía tener altos

conocimientos técnicos para poder realizarlas y mantenerlas. Por otra parte, cualquier variación en el proceso

suponía modificar físicamente gran parte de las conexiones de los montajes, siendo necesario para ello un gran

esfuerzo técnico y un mayor desembolso económico.

El término PLC de amplia difusión en el medio significa en inglés, Controlador Lógico Programable.

Originalmente se denominaban PCs (Programmable Controllers), pero, con la llegada de las IBM PCs, para evitar

confusión, se emplearon definitivamente las siglas PLC.

La asignatura presenta una visión completa de la estructura, funcionamiento y programación de los

controladores lógicos programables (PLC), con el objetivo de que el alumno sea capaz de diseñar e implementar la

automatización de cualquier proceso industrial utilizando estos sistemas. Los Controladores Lógicos

Programables o también denominados Autómatas Programables Industriales son por lo tanto, y desde hace muchos

años, la solución para controlar de forma eficiente y segura todo tipo de procesos más o menos complejos, desde

fábricas de automóviles hasta sistemas más simples como la automatización de una vivienda.

En la industria en general, y junto a los PLC se suelen utilizar también Sistemas SCADA como herramienta

de desarrollo para la implementación de aplicaciones de control y supervisión. Los PLC's o Autómatas

Programables, son dispositivos electrónicos creados específicamente para el control de procesos secuenciales, es

decir procesos compuestos de varias etapas consecutivas, con el fin de lograr que una máquina o cualquier otro

dispositivo funcione de forma automática.

El PLC es realmente el cerebro que gestiona y controla automáticamente nuestras instalaciones.

Dependiendo del tamaño de la planta y de la complejidad de la automatización, el número de autómatas puede

variar desde uno hasta un número importante de autómatas enlazados.

Así pues, los objetivos globales de la asignatura son los siguientes:

Introducir (recordar) conceptos de Informática Industrial.

Conocer las diferentes configuraciones de los PLC atendiendo a distintos criterios (modularidad, puntos

E/S, potencia,…).

Analizar la arquitectura interna y la metodología de programación de los PLC.

Comprender algunas reglas y aspectos importantes en la instalación y uso de los PLC.

Estudiar los sistemas de comunicaciones industriales que se utilizan con los PLC.

Conocer las funciones básicas de un Sistema SCADA.

En cuanto a las prácticas, se trata de resolver supuestos prácticos (mediante maquetas reales) utilizando los

conceptos aprendidos en teoría, es decir, un PLC del mercado (S7-300 de Siemens), y un sistema SCADA

comercial (InTouch de Wonderware):

Autómata S7-300:

Maquetas:

SCADA:

Hecho Por: Hernández Francis

Todas las profesiones aplican, en mayor o menor grado algún tipo de ética profesional. Sin

embargo, la ética informática o infoética tiene una modalidad especial con respecto a la ética de las

profesiones tradicionales, si valoramos que alrededor de la producción de software y bienes informáticos,

se mueven también la administración de redes y bancos de datos donde se manejan informaciones de

valor patrimonial cada vez más cotizables; datos de carácter sensible y valor estratégico; soluciones para

la implementación de procesos de producción tecnológica y transferencias de tecnologías que implican

derechos de propiedad intelectual, entre otras muchas características, que pueden en caso de ser

indebidamente utilizados generar situaciones sociales, políticas y económicas de gran trascendencia para

un país y para la humanidad en general. Luego la infoética también alcanza a los usuarios de los sistemas,

programas y servicios informáticos. De manera tal que es necesario adoptar entre profesionales y usuarios

las conductas éticas inherentes al uso adecuado de bienes y servicios informáticos que garanticen el

desarrollo armónico de una cultura informática.

Los profesionales de la informática asumen una gran responsabilidad, no sólo individual, sino

social. La sociedad pone en sus manos las más avanzadas tecnologías para diseños y estructuras de la

manera más racional y eficaz posible, el flujo y almacenamiento de la información. Es su deber lograr un

producto de optima calidad y altamente fiable para contribuir de manera eficiente a la toma de decisiones.

La ineficiencia, la alteración de los datos, la indiscreción en la manipulación de información sensible, no

sólo perjudican la seguridad social, sino que son aptitudes éticamente reprochables desde el punto de vista

profesional. Del mismo modo, el uso inadecuado de la información o la desinformación con fines

nocivos, egoístas, individualistas o subversivos, nada tiene que ver con la profesionalidad.

Hecho por: Alexander Lara