la television digital terrestre - retos y oportunidades

Upload: jorge-morote

Post on 31-Oct-2015

58 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • La TDT: oportunidades

    y retos delapagn analgico

    inform

    es

  • La TDT: oportunidades y retos del apagn analgico

    ENTER

    Diciembre 2009

    Direccin del estudio

    Santiago Ojeda

    Edita: ENTERMara de Molina, 6 - 28006 MADRIDTel.: (34) 917 875 107Fax: (34) 917 875 [email protected]

    Reservados todos los derechos.Ninguna parte de esta publicacin, incluido el diseo de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada de ninguna forma, ni por ningn medio, sea ste electrnico, qumico, mecnico, electro-ptico, grabacin, fotocopia o cualquier otro, sin la previa autorizacin de ENTER.

  • Introduccin

    1. Las diferentes plataformas de TV digital1.1. Televisin por cable1.2. Televisin por satlite

    1.3. IPTV

    1.4. Televisin en telfonos mviles

    2. ltimos desarrollos, nuevos modelos de negocio2.1. Televisin de alta definicin - HDTV2.2. Televisin en movilidad

    2.3. Televisin por Internet

    3. Modelos de negocio de la TDT en Europa3.1. Modelos de negocio existentes

    3.2. Situacin del transporte de seal por pases

    3.3. Aspectos tcnicos y diferenciales del modelo espaol

    3.4. Entorno europeo de la radio digital

    3.5. Escenarios de evolucin

    4. Contexto regulatorio de la TDT4.1. Legislacin nacional y europea sobre la TDT

    4.2. Inters pblico y beneficios percibidos

    4.3. Sistema de licencias

    4.4. Reglamentacin de las nuevas tecnologas HDTV y DVB-H

    4.5. El papel de la CMT en el desarrollo de la TDT en Espaa

    4.6. Regulacin y mercado en la migracin a la TDT en Europa

    4.7. El reparto del espectro excedentario despus del apagn

    Conclusiones y recomendaciones

    INDICE

    3

    8

    24

    32

    50

    66

  • Resulta difcil (aunque suene tpico el enunciarlo) exagerar la importancia de la televisin en una socie-dad moderna como la espaola. No solamente es a tra-vs de la televisin como la mayora de los ciudadanos se informan de lo que ocurre en sus comunidades, en su pas y en el conjunto del planeta ms all de su ex-periencia directa. La televisin proporciona tambin el marco de referencia necesario para poder comprender esas informaciones, el contexto para valorarlas e inclu-so el comentario para orientarnos en su significacin y la forma en que van a afectar nuestras vidas. Por ello, el cambio en la tecnologa de transmisin de la seal televisiva que se decidi acometer en la mayora de las sociedades desarrolladas hace una dcada slo puede considerarse un evento preado de posibilidades, pero tambin de desafos, por su capacidad para interferir con una de las seas de identidad ms conspicuas de dichas sociedades.

    Desde el primer informe de ENTER en noviembre de 2005, analizando las tendencias y perspectivas de desa-rrollo en Espaa de la Televisin Digital Terrestre, se han producido una serie de hitos tanto en el desarrollo de la regulacin a que ha de someterse el mercado como en la evolucin de las expectativas y decisiones de sus actores que hacen recomendable una actualizacin del mismo. En una primera aproximacin, se puede aseve-rar que esos cuatro aos han visto la transformacin de una posibilidad rodeada de incertidumbres en un rotun-do xito. Entre los hitos ms destacados conducentes a este xito, se pueden enumerar:

    El inicio de la aplicacin del Real Decreto 944/2005, de 29 de julio, por el que se aprueba el Plan Tcnico Nacional de la televisin digital terrestre. Los conce-sionarios de canales digitales, como se recoga en el articulado del real decreto (especialmente en su Dis-

    INTRODUCCION

  • 4ENTER

    La TDT: oportunidades y retos del apagn analgico

    posicin Transitoria cuarta) reiniciaron sus emisiones el 30 de noviembre de 2005 (en aquellos casos en que se haban interrum-pido) y constituyeron la asociacin Impulsa TDT, con el objeto de promocionar la televi-sin digital terrestre y el proceso de transi-cin a la misma en Espaa.

    Acuerdo del Consejo de Ministros, del 7 de septiembre, en el que se detalla el Plan Na-cional de Transicin a la Televisin Digital Terrestre. Dicho plan divide el territorio en 73 reas tcnicas, para las que se identifi-can 90 Proyectos de Transicin, agrupados en 3 fases: 32 PTs deban culminarse antes del 30 de junio de 2009, 25 antes del 31 de diciembre de 2009 y los 33 restantes antes de la fecha lmite establecida por el gobier-no del 3 de abril de 2010.

    Apagn de las transmisiones analgicas tanto en Soria como en buena parte de las reas tcnicas afectadas por los PTs de la fase 1. En algunas reas no se ha procedido conforme al plan pero se trata, en la mayo-ra de los casos, de retrasos menores oca-sionados por no haberse podido adecuar las antenas necesarias en el plazo previsto, para garantizar la cobertura de la poblacin afectada, establecida por ley. Estos retrasos ya han sido superados.

    Tramitacin parlamentaria de la nueva Ley de Financiacin de RTVE, que pretende que la televisin pblica deje de financiarse me-diante publicidad, y pase a hacerlo median-te una tasa del 0,9% sobre los servicios de telecomunicaciones1.

    Aprobacin del proyecto de ley de medidas urgentes en materia de telecomunicaciones en el Congreso el 21 de mayo de 2009, cuya principal medida es autorizar la fusin entre cadenas de televisin siempre que la enti-dad fusionada no supere el 27% de share, lo que abre la posibilidad de una reordenacin del mercado significativa.

    1 A lo que los operadores se han opuesto virulentamente, hasta ahora sin xito, al superar en votacin por el pleno del con-greso el 9 de julio de 2009 las cuatro enmiendas a la totalidad presentadas por diferentes grupos de la oposicin.

    Avance del contenido del anteproyecto de ley general audiovisual debatida en el con-sejo de ministros del 25 de junio de 2009, con importantes implicaciones para la tele-visin en general, y la TDT en particular, al contemplar:

    Posibilidad de ofrecer contenidos en for-ma de pago por visin y de acceso condi-cional para aquellos operadores que dis-pongan de varios canales2.

    Regular las emisiones de TV digital en alta definicin.

    Regular las frecuencias del espectro elec-tromagntico que quedarn disponibles tras el apagn analgico (dividendo di-gital). Por ahora el Ministro de Industria y Comunicaciones, Miguel Sebastin, ha anunciado en comunicacin a la Comi-sin de Industria, Turismo y Comercio del Senado que la sub banda entre 790 y 862 MHz se destinar a usos diferentes a la TV, entre los que ha mencionada los de banda ancha mvil. La liberacin de esta sub-banda exigir una segunda reorde-nacin del espectro tras la concesin de frecuencias actualmente ocupadas por las emisiones analgicas una vez se pro-duzca su apagado.

    Creacin de un Consejo Estatal de Me-dios Audiovisuales que se encargue de vigilar el cumplimiento por los diferentes actores del mercado del marco regulato-rio, con capacidad sancionadora.

    Desarrollos en pases del entorno3:

    EEUU complet el apagn digital en un solo paso el fin de semana del 12 al 15 de junio de 2009, tras un retraso de seis meses sobre la fecha originalmente plani-ficada, ocasionado sobre todo por la falta de preparacin de un porcentaje consi-derable de los hogares (que a pesar de un programa de subsidios federales que

    2 Esta posibilidad ha quedado definitivamente regulada en el decreto ley aprobado en Consejo de Ministros del 13 de agosto y ratificado por el parlamento el 17 de septiembre de 2009.

    3 Bien por encontrarse en un nivel de desarrollo socioeconmi-co similar al de Espaa, bien por pertenecer a la Unin Euro-pea, que define un marco legislativo comn bajo la directiva de televisin sin fronteras.

  • 5ENTER

    La TDT: oportunidades y retos del apagn analgico

    llegaba a cubrir el 100% del coste de has-ta dos descodificadores por hogar no cu-bran en febrero ni al 40% de hogares). El volumen de problemas experimentado por los usuarios ha estado alineado con el rango ms optimista de previsiones (cer-ca de 300.000 llamadas a los telfonos de atencin gratuita que se establecieron el primer da sin emisiones analgicas, que baj a 60.000 el tercer da, en su mayora con dudas tcnicas triviales).

    El Reino Unido se recuper de una quie-bra de su operador de TDT de pago con muchos paralelismos con la de Quiero TV en Espaa (ITV Digital) estableciendo una plataforma de acceso gratuito (Freeview) en la que disponen de Mltiples los princi-pales operadores (que en algunos casos comparten slots temporales de un mismo canal). El regulador britnico (Ofcom) le-vant, a partir del 19 de abril de 2006, la restriccin de emitir la totalidad del con-tenido free to air en tres de los Mltiples originales (B, C y D), por lo que se ha consolidado un operador de servicios de suscripcin4. El Reino Unido avanza con-forme a sus planes revisados y ha com-pletado ya las primeras fases de un plan de apagn digital5, que ha de continuar de forma gradual hasta 2012.

    Italia se marc uno de los planes ms agresivos de la UE para completar la tran-sicin, apuntando inicialmente a 2006. Su peculiar situacin poltica, marcada por un duopolio de oferta de TV6, ha dado lu-gar a la utilizacin del plan de transicin para intentar debilitar al grupo favorable a la oposicin durante el breve gobierno de Romano Prodi, intento desarticulado tras la vuelta al poder de Berlusconi. Ac-tualmente estn ejecutando un plan ms realista, previsto hasta 2012, habiendo apagado las transmisiones analgicas en

    4 Top Up TV, basado en un set top box propietario que graba el contenido de pago por la noche.

    5 Comunidades piloto y zona de la frontera entre Escocia e In-glaterra.

    6 Dos grandes grupos: la RAI, histricamente inclinada hacia el centro-izquierda, y Mediaset, de Silvio Berlusconi, se repar-ten el mercado.

    varias regiones7 de forma exitosa, si bien slo para algunas de sus cadenas (las del grupo estatal RAI, ya que el grupo com-petidor, Mediaset, tiene un calendario diferente). Es de notar que la experiencia italiana ha incluido un programa de subsi-dios a la compra de descodificadores que est siendo utilizado por una proporcin insignificante de la poblacin objetivo.

    Francia ha pasado enteramente a digi-tal solamente dos localidades piloto8. Al igual que Italia, hay dos calendarios se-parados de apagado. El primero de ellos, que sera slo para Canal+, comenzara en noviembre de 2009 y terminara a fina-les de 2010. El segundo, para el resto de cadenas, lo hara en febrero de 2010, con previsin de concluir a finales de 2011.

    Alemania dio por concluida la transicin a la TDT en diciembre de 2008, dos aos antes de la fecha originalmente marcada como objetivo. A pesar de pequeos pro-blemas (limitados a Berln-Brandenburgo) por declarar la Comisin Europea que el programa de subvenciones a las cadenas para facilitar la transicin era ilegal9 la conversin se considera un xito, habien-do encontrado problemas mnimos. Des-de entonces conviven canales gratuitos con plataformas de pago en un mercado fragmentado por estados y bastante di-nmico (con numerosas fusiones, reasig-naciones de espectro e incluso desapari-ciones). Parte de la relativa facilidad con que se ha producido el apagn digital se debe a que desde hace aos la mayora de la poblacin tiene acceso a televisin por cable o satlite, lo que reduce enor-memente la oposicin a discontinuar la transmisin analgica de la televisin en abierto, que no puede justificar su estatus de servicio pblico esencial cuando de hecho su market share es minoritario.

    Pero ms all de la clarificacin del marco regulatorio y del imparable avance de la TDT

    7 Cerdea, el valle de Aosta, Lazio regin que incluye la capi-tal, Roma.

    8 Kayserberg y Coulommieres.

    9 Se sustituy por un programa de subvencin para la adquisi-cin de descodificadores para las familias de rentas bajas.

  • 6ENTER

    La TDT: oportunidades y retos del apagn analgico

    en los pases de nuestro entorno, las cifras no dejan lugar a dudas de la aceptacin de la nueva tecnologa en nuestro pas. Con casi 22 millones de descodificadores vendidos10 entre marzo de 2003 y finales de agosto de 2009, la TDT se ha consolidado como una de las tec-nologas de ms rpida aceptacin entre los consumidores espaoles. Ni siquiera la telefo-na mvil, que hasta ahora poda presumir de ser una de las tecnologas de gran consumo de ms rpida difusin, haba conseguido llegar a los 15 millones de unidades vendidas en sus seis primeros aos de vida. Y es un testimonio significativo de cmo ese crecimiento viene impulsado por una genuina demanda social el que no se haya visto acelerado apenas por la proximidad de los apagones analgicos re-gionales11. A finales del segundo trimestre de 2009, el 73,7% de los edificios tenan sus an-tenas colectivas preparadas para le TDT, y el 96,3% de la poblacin estaba ya bajo cober-tura. No es por ello de extraar que la cuota de pantalla de la TDT haya crecido de forma consistente en los ltimos aos (figura 1).

    Hasta el punto de haberse convertido desde el verano de 2009 en la opcin preferida de los

    10 Incluyendo los integrados en receptores de TV.

    11 En pases como Suecia o EEUU, casi el 60% de los descodi-ficadores se han vendido en el mes inmediatamente anterior a la fecha anunciada del apagn, mientras que en Espaa no se ha visto un pico artificial de demanda similar.

    espectadores para acceder a los contenidos de televisin, siendo la nica plataforma que crece de forma consistente. Las plataformas no terrestres satlite, cable e IPTV se man-tienen constantes desde hace aos, mientras que hay un trasvase constante de la televisin terrestre analgica a la digital.

    A la luz de estos desarrollos, suficientemen-te publicitados en el marco de una campa-a meditica de creciente intensidad por dar a conocer la televisin digital terrestre, cuya universalizacin se percibe como inminente e irreversible, y de la que se espera una consi-derable dinamizacin de reas relevantes de la economa (desde la produccin de contenidos a la fabricacin de bienes de electrnica de consumo), es evidente la conveniencia de ac-tualizar la reflexin sobre la dinmica del mer-cado, el contexto regulatorio y la forma en que los distintos actores se puedan ver afectados por su evolucin.

    Para ello, a lo largo del presente informe se re-visa el estado actual de las diferentes alternati-vas de hacer llegar la televisin digital a los ho-gares de los consumidores: mediante emisin basada en antenas terrestres (TDT), por cable, emitiendo la seal desde un satlite, a travs de Internet (IPTV) o en el telfono mvil. Para cada uno de estos medios, se describe some-ramente la tecnologa subyacente, el modelo de negocio de los diferentes participantes y los

    1. Evolucin de la cuota de pantalla de la TDT en Espaa

    Impulsa TDT

    2. Cuota de pantalla por medio de distribucin

    Impulsa TDT

  • 7ENTER

    La TDT: oportunidades y retos del apagn analgico

    principales actores, tanto a nivel mundial (con especial atencin a los pases europeos que ms similitudes presentan con el caso espaol), como en Espaa. Finalmente, se analizan las tendencias y tecnologas que ms potencial tie-nen para afectar el desarrollo futuro del medio.

    A continuacin, se enfoca en los modelos de negocio especficos de la TDT, analizando ms en detalle la experiencia de algunos pases eu-ropeos que se han considerado especialmente relevantes por sus paralelismos con la situacin en Espaa: Reino Unido, Francia e Italia. Se describen desde las dificultades que puedan estar encontrando para completar en plazo el cese de emisiones analgicas hasta las nuevas formas de generacin de ingresos (servicios in-teractivos, pago por contenidos) que estn con-solidndose entre los actores de mayor xito.

    Por tratarse del mercado audiovisual ms es-trictamente regulado, es claro que una com-prensin del marco legislativo es esencial para entender la dinmica del mercado de la televi-sin en cualquiera de sus formas de transmi-sin. Se dedica, por ello, un apartado a la re-visin de la legislacin espaola que afecta a la TDT, con especial atencin a iniciativas an

    en curso (como el ya mencionado trmite par-lamentario de la Ley General Audiovisual o de la Ley de Financiacin de RTVE), y a su encaje con el marco europeo al que Espaa tiene que adaptarse. Se apunta el papel fundamental que pueden jugar los diferentes organismos de su-pervisin y control, como la Comisin del Mer-cado de las Telecomunicaciones, la Comisin Nacional de la Competencia (antes Tribunal de Defensa de la Competencia) y el futuro Consejo Estatal de Medios Audiovisuales, describiendo sus reas de competencia y potestad sancio-nadora. De forma sinttica se compara el mar-co regulatorio espaol con el de los pases eu-ropeos antes mencionados.

    Finalmente, se desarrollan una serie de con-clusiones y recomendaciones tendentes a facilitar un desarrollo de la TDT de acuerdo con los ambiciosos objetivos que desde el principio se le han marcado y las elevadas expectativas que ha despertado. Una TDT que contribuya a construir una sociedad me-jor informada, ms plural, ms independiente y ms familiarizada con el uso de las nuevas tecnologas. Una sociedad integrada en el mundo digital cuyo advenimiento es la misin de ENTER el impulsar.

  • 1.1. Televisin por cable 10

    Historia y situacin actual

    La TV por cable en los mercados europeos ms parecidos al espaol

    1.2.Televisin por satlite 13

    Historia y situacin actual

    La TV por satlite en los mercados europeos ms parecidos al espaol

    1.3.IPTV 18

    Historia y situacin actual

    La IPTV en los mercados ms europeos parecidos al espaol

    1.4.Televisin en telfonos mviles 21

    Historia y situacin actual

    1LAS DIFERENTES

    PLATAFORMASDE TV DIGITAL

  • 10

    ENTER

    La TDT: oportunidades y retos del apagn analgico

    1.1. Televisin por Cable

    Historia y situacin actualLos inicios de la televisin por cable se pueden situar en los ltimos aos de la dcada de los 40, cuando en zonas remotas de los Estados Unidos a los que la seal de televisin area llegaba de forma muy dbil se instalaban ante-nas colectivas para recibir la seal, que luego se llevaba a los hogares circundantes median-te cable coaxial1. Esa configuracin ha dado tambin lugar a uno de los acrnimos con que se conoce este tipo de plataforma: CATV, que originalmente indicaba Collective Antenna TV. Poco ms de una dcada despus de su na-cimiento (en 1962) haba ya en Estados Uni-dos casi 800 sistemas de cable, sirviendo a 850.000 clientes.

    La posibilidad de hacer llegar a las antenas maestras las emisiones de cadenas de otros estados, inicialmente mediante tecnologa de microondas, y a partir de los aos 70 mediante satlite, determina una de las caractersticas definitorias de la TV por cable: la mayor varie-dad de programacin que pone a disposicin de sus clientes. La ventaja competitiva de esta mayor variedad caus paradjicamente la ra-lentizacin del desarrollo de esta plataforma, ya que a instancias de los operadores locales la FCC fij en 1965 lmites a la importacin de contenidos con el efecto inmediato de dete-ner el crecimiento de suscriptores, lmites que no se empezaran a levantar hasta 1972, para ser totalmente eliminados en la Cable Act de 1984, que terminara de liberalizar el sector y causara la explosin en inversiones y creci-miento de la base de clientes.

    El otro hito importante que merece la pena des-tacar en la historia de la TV por cable es el na-cimiento del primer canal de pago en Pennsyl-vania en 1972, Home Box Office, en operacin todava hoy bajo su acrnimo HBO2.

    1 Del origen militar de aquellos cables viene la denominacin que an hoy se usa, RG-59, Radio Grade 59.

    2 tambin fue el primer canal en emitir su programacin me-diante satlite, en septiembre de 1975, es interesante que el segundo, propiedad de Ted Turner, fue el embrin de la ac-tual CNN

    El tercer elemento caracterstico de esta plata-forma, el control de acceso condicional de sus abonados, alcanzara su configuracin actual a mediados de la dcada de los 80. Al principio, el control de qu canales poda ver cada usua-rio (en funcin del paquete de programacin al que se hubiera suscrito) se realizaba en la propia antena maestra, pero el crecimiento en el nmero de clientes y de canales disponibles fue haciendo menos prctica esa opcin, tras-ladndose el control de los canales que cada individuo poda ver al Set Top Box3. Adicional-mente la popularizacin de la tecnologa de recepcin satelital en los hogares hizo que un nmero creciente de particulares capturasen las seales con que las cadenas alimentaban las antenas maestras sin necesidad de pagar. La solucin para el control de acceso tanto de los usuarios de cable como de aquellos que reciben la seal directamente del satlite re-sult ser la misma: la codificacin (scrambling) del contenido, requiriendo de un instrumento entre el punto de recepcin y el aparato de TV que reordene seal para poder ser visualizada.

    En EEUU, HBO comienza a emitir su conte-nido codificado a partir de 1984, obligando a los usuarios que deseen poder disfrutar de la seal a comprar descodificadores y suscribir-se a planes cuyo coste mensual era igual al de los suscriptores de cable (originando intensas protestas, ya que se descontaba la inversin, entonces significativa, que haban realizado para adquirir el equipo de recepcin). El mer-cado de descodificadores es all monopolio de la empresa General Instruments Corporation (adquirida en 2007 por Motorola), cuyos pri-meros modelos4 fueron fcilmente replicados por fabricantes piratas y sustituidos en 1998 por el sistema DigiCipher, basado en MPEG-2, que actualmente est instalado en la gran mayora de los Set Top Boxes de cable ame-ricanos.

    En Europa, Canal+ en Francia comienza sus emisiones en codificado ya en 19845, mientras

    3 Adaptador de la seal de cable al aparato de TV, que deba instalarse en el hogar de los clientes.

    4 VideoCipher en 1984, VideoCipher 2plus en 1990.

    5 Al mes siguiente la revista Radio Plus publica el hgalo usted mismo para construirse en casa el descodificador.

  • 11

    ENTER

    La TDT: oportunidades y retos del apagn analgico

    FilmNet (que emita contenido Premium para Escandinavia, Holanda, Grecia, Blgica y Po-lonia) comenz a emitir codificado en 19866.

    As, vemos que, desde el principio, la TV por cable se diferencia por:

    Elevados costes, tanto de instalacin7 como, derivado de la necesidad de recuperar stos, de suscripcin.

    Histricamente, la contrapartida para los clientes de este elevado coste era la posibi-lidad de acceder a un tipo de contenido no disponible en los canales en abierto8.

    Desde casi el inicio de su expansin, la TV por cable ha tenido que resolver la cuestin del acceso condicional, explotando mode-los de negocio basados en canales Premium y pago por eventos, an antes de disponer de bidireccionalidad.

    Este conjunto de caractersticas pueden resu-mirse en la conclusin de que la transmisin de la seal de TV por medio de cable no tiene sentido econmico por s misma (frente a los menores costes tanto del transporte terrestre como satelital), y su extensin se explica por la limitacin de contenidos disponibles FTA (Free-To-Air) en sus fases iniciales o por la

    6 utilizando el sistema SATPAC, igualmente comprometido a los pocos meses, por lo que fue sustituido por D2-MAC Euro-Crypt en 1992.

    7 Requirindose con frecuencia extender la red para poder lle-var el cable hasta el domicilio de los clientes, al no disponerse de una red preexistente, como es el caso de la IPTV sobre xDSL.

    8 Caso especialmente claro en los Estados Unidos, donde la TV por cable desde 1984 no ha estado sujeta al estricto cdigo respecto a los contenidos susceptibles de ser exhibidos en abierto impuesto por la FCC recurdese la multa a las filiales de CBS por permitir la visin parcial de un seno de Janet Jackson en el intermedio de la SuperBowl de 2004.

    posibilidad de empaquetar la transmisin de la seal de TV con otros servicios acceso de banda ancha a Internet y telefona fija que la transmisin terrestre y satelital no permiten.

    La TV por cable en los mercados europeos ms parecidos al espaol

    Reino Unido

    Las primeras antenas colectivas en el Reino Unido son incluso anteriores a las norteame-ricanas (as, Brighton conecta mediante cable a sus primeros suscriptores ya en 1938), pero hasta mediados de la dcada de los 90 la ca-racterstica predominante del mercado del ca-ble en las islas es su fragmentacin, que impide toda aspiracin de viabilidad comercial, trans-mitiendo principalmente programacin cultu-ral, educativa y de inters estrictamente local de forma gratuita. A mediados de los 80 algu-nas de esas corporaciones locales comienzan a obtener derechos de emisin de contenidos ms atractivos, lo que les permite ofrecer ser-vicios de suscripcin ms interesantes e iniciar un proceso de concentracin que dejara dos nicas cadenas (Telewest y NTL), que finalmen-te se uniran en 2005 para formar Virgin Media, nico proveedor actualmente, fuera de alguna cadena local no comercial.

    Hoy el cable llega a aproximadamente un 13,5% de los hogares del Reino Unido (algo ms de 3,5 millones de hogares) y se comer-cializa junto al acceso a Internet de banda ancha y paquetes de telefona tanto fija como mvil (quadruple play) a partir de 11 libras es-terlinas al mes el paquete bsico (unos 12,2 al cambio actual), que incluye telefona fija y

    3. La TV por cable en los mercados europeos ms parecidos al espaol

    Espaa Francia Reino Unido Italia

    Operadores principales ONO Numericable Virgin Media -

    % Audiencia cable 11% 8% 16% -

    N Suscriptores TV Op. Princ. 1 milln 3,5 millones 3,5 millones -

    Paquete bsico Tel. fija + 40 canales TV Internet BA + Tel. fija + 120 can. TV Tel. fija + 45 canales TV -

    Precio 34,9/ mes 31,9/ mes 12,2/ mes -

    ARPU 35/ mes 36/ mes 51/ mes

  • 12

    ENTER

    La TDT: oportunidades y retos del apagn analgico

    45 canales de TV, hasta 32,5 libras (39) al mes por la telefona fija, 160 canales, la op-cin de programas y pelculas on-demand y grabadora con capacidad para 80 horas de programacin (y que permite grabar dos ca-nales a la vez).

    Francia

    La televisin por cable en Francia comenz relativamente tarde (dcada de los 70), de for-ma tambin muy fragmentaria. Al ser el cable identificado como servicio de inters gene-ral, el tendido de la infraestructura es sufra-gado por los contribuyentes y la explotacin se otorga como concesin administrativa por cada ayuntamiento. Inicialmente, el tendido de los cables fue realizado mayoritariamente por divisiones creadas ex profeso por las empre-sas de abastecimiento de agua (ligadas tradi-cionalmente a la financiacin de los partidos polticos locales), que ante la imposibilidad de obtener ninguna rentabilidad del servicio fue-ron vendiendo, dando lugar a un proceso de concentracin similar al britnico, que culmi-nara en 2006 con la fusin de los dos opera-dores que quedaban, UPC-Noos y Numerica-ble, bajo el nombre comercial de este ltimo. La relativa inelasticidad de los precios9 deja como nica va hacia la rentabilidad la reduc-cin de costes, que conlleva una degrada-cin contraproducente del servicio al cliente. Desde comienzos de 2007 se forman varias asociaciones de usuarios descontentos10 que denuncian las prcticas de la empresa ante la DGCCRF (Direccin General de la Competen-cia, el Consumo y la Represin del Fraude) y en paralelo presentan demandas ante los tri-bunales locales competentes en protesta por la deficiente atencin tcnica, la imposibilidad de acceder a un agente por telfono, las prc-ticas de gestin de los depsitos y los cambios en tarifas y programacin. Aunque a finales de 2008 la situacin se considera reconducida (segn dictamen de la propia DGCCRF) y la empresa se marca objetivos ambiciosos de

    9 Por la popularizacin de mtodos alternativos de acceder a la misma variedad de contenido, como el satlite, junto a la creciente agresividad de France Tlcom en el apartado de triple play.

    10 Desde los decepcionados del cable a Misericable.

    crecimiento (declarando que casi el 40% de la poblacin est al alcance de la red tendida, que puede llegar a 9,5 millones de viviendas), en 2009 hay aproximadamente 3,5 millones de suscriptores a la oferta de TV, de los que un milln acceden tambin a Internet y 750.000 a los servicios de telefona. Su oferta va de los 31,9/mes del paquete bsico de TV (120 ca-nales) con acceso a Internet de banda ancha y telfono fijo (tarifa plana incluyendo llamadas internacionales a 45 pases) a los 51,9/mes del mismo paquete con TV Premium (180 ca-nales), con posibilidad en todos los casos de infinidad de extras para acceder a contenidos y servicios adicionales.

    Italia

    Italia es seguramente el mercado audiovisual europeo ms marcado por la poltica. Cuando se reanudan las emisiones de televisin tras la guerra mundial (reanudacin que no se pro-dujo hasta 1954) la RAI (ente pblico similar al espaol RTVE) disfruta de un monopolio tanto en radio como en TV, regulado en el Codice Postale de 1936. Este monopolio no sera con-testado hasta 1973, en que un ex directivo de la cadena pblica (Guiseppe Sacchi) funda una red de cable en la ciudad de Biella, amparn-dose en un supuesto vaco legal11. Tras un tira y afloja entre los tribunales y el parlamento12 el mercado de TV por cable queda configurado de forma tan restrictiva13 que hasta el presente est ocupado casi exclusivamente por redes de aficionados.

    Como consecuencia de la batalla legal de Sa-cchi resulta relevante apuntar que se suprimi el monopolio de la RAI14 tambin para la televi-

    11 El Codice Postale no hace referencia explcita a la TV por ca-ble, slo genrica a las comunicaciones.

    12 Incluyendo rdenes judiciales de cese de actividad, la pro-mulgacin de dos leyes para incluir expresamente la TV por cable en el ordenamiento, la denuncia de inconstitucionalidad por contraria a la libertad de expresin del monopolio de la RAI e incluso la cada de uno de los gobiernos de Giulio Andreotti.

    13 Recogida en la legge di riforma 103/75, que estipula que cada cadena puede atender slo a conjuntos de poblaciones adyacentes de menos de 150.00 habitantes, y emitir un nico canal.

    14 Sentencia 202 del tribunal constitucional italiano, del 15 de julio de 1976.

  • 13

    ENTER

    La TDT: oportunidades y retos del apagn analgico

    sin terrestre por ondas, por lo que muchos de los aspirantes a emisores15 encontraron ms interesante econmicamente pasar a emitir a travs del aire.

    As, la transmisin comercialmente relevante de las seales de TV por otro medio habra de esperar en Italia el desarrollo de una nue-va tecnologa, analizada ms adelante, en otro apartado del presente informe: la televisin sobre protocolo de internet (IPTV).

    Espaa

    En Espaa hubo que esperar a los primeros aos de la dcada de los 80 para que empie-cen a ver la luz sistemas alternativos a la trans-misin por aire de la seal de TV. Primero, en forma de videos comunitarios, por los que comunidades de vecinos cablean un edificio o conjunto de edificios para aadir un canal de video, a cambio del pago de un canon (situa-cin problemtica desde el punto de vista de los propietarios de los derechos de emisin). Y, ms tarde, a travs de redes ms extensas que viven en un vaco legal hasta que son re-guladas en la ley 42/1995 de telecomunicacio-nes por cable, derogada en su casi totalidad por la Ley General de Telecomunicaciones 32/2003, que a su vez se vio modificada por la ley 10/2005 de medidas urgentes para el impulso de la televisin digital terrestre, de li-beralizacin de la televisin por cable y de fo-mento del pluralismo.

    La ley de 1995 prcticamente impona un mercado muy fragmentado, limitando a dos millones el nmero de habitantes de las de-marcaciones territoriales en que se dividira el pas, y no pudiendo ninguna persona fsica o jurdica participar o ser titular de sociedades adjudicatarias que sumasen ms de un milln y medio de abonados. A cambio, otorgaba a los operadores una ventana de exclusividad en la prestacin de los servicios a travs de cable de diecisis meses desde la adjudica-cin de la licencia, prohibiendo a Telefnica ofrecer el servicio en ese plazo (ampliable a

    15 Desde la TeleBiella de Sacchi al TeleMilanoCavo de Silvio Berlusconi, que pronto pasara a llamarse Canale 5, embrin del grupo Mediaset que hoy domina las ondas del pas.

    veinticuatro meses). En la prctica el plazo sirvi de poco, ya que las empresas que se formaron resultaron demasiado pequeas para invertir lo suficiente en el desarrollo de la red, de forma que al llegar su expiracin tenan una base de clientes muy pequea. Adicionalmente, Telefnica se encontr con la inesperada madurez de una tecnologa que permita proporcionar servicios de banda an-cha y acceso always on (no ocupaba la lnea de voz) utilizando el par de cobre ya existen-te, el ADSL, por lo que tampoco encontr ne-cesario invertir agresivamente en su red de fibra ptica.

    La liberalizacin permitida por la ley de 2005 caus un proceso de concentracin paralelo al ocurrido en los pases de nuestro entorno (Reino Unido y Francia), que culminara en 2006 con la absorcin por parte de Ono del otro gran operador restante (Auna), quedan-do como nico operador nacional, acompa-ado slo por pequeas empresas locales16. La oferta actual de Ono va desde los 34,9/mes por el paquete bsico de TV ms la tele-fona fija hasta los 74,9/mes del paquete ms completo de TV, con telefona fija e Internet de banda ancha (50 Mbps de bajada/ 3 Mbps de subida), complementada con numerosas op-ciones de servicios y pago por visin. No obs-tante, su base de clientes de TV de pago sigue estancada, desde hace aos, en poco ms de un milln de clientes (un 26% del total del mer-cado de la TV de pago en Espaa).

    1.2. Televisin por Satlite

    Historia y situacin actualTal como se ha podido ver en el breve repaso de la historia de la TV por cable, en la dcada de los 70 las cadenas empezaron a distribuir su contenido a las antenas maestras en cada localidad a travs de satlites, por ser esta for-ma ms eficiente econmicamente que el uso de estaciones repetidoras de microondas. En los inicios de la TV por satlite residencial los

    16 De las que las mayores son TeleCable en Asturias y Euskaltel en el Pas Vasco.

  • 14

    ENTER

    La TDT: oportunidades y retos del apagn analgico

    equipos eran caros y difciles de montar, sien-do en general un hobby de ingenieros de tele-comunicaciones el adquirirlos, ensamblarlos y utilizarlos. El nmero de usuarios capaces de operar un sistema casi artesanal de recepcin era suficientemente bajo como para que las compaas emisoras17 no se preocupasen de la posible prdida de ingresos.

    Pero la dcada de los 80 presencia la popula-rizacin de los receptores satelitales caseros, entre otras cosas porque pasan a usarse las nuevas bandas Ku y Ka que, al contrario que la banda C usada hasta entonces, requiere antenas parablicas ms pequeas (80-90 cm, frente a 180 cm). Ya se ha visto cmo empieza HBO a emitir su programacin co-dificada y vender planes (y set top boxes con descodificadores) directamente a suscripto-res residenciales, al mismo precio que a los de cable18. A pesar de los desarrollos men-cionados en el apartado anterior, que han ido comprometiendo los diferentes sistemas de seguridad utilizados19, la codificacin de los sistemas satelitales de los pases avanzados basada en tarjetas inteligentes con chips de memoria que frecuentemente ven actualiza-das sus claves desde los mismos satlites se considera hoy suficientemente segura (y el nivel de piratera en estos pases se conside-ra despreciable).

    A pesar de la mayor sofisticacin del meca-nismo de autentificacin y desencriptado de los STBs de satlite (en comparacin con los de cable, en los que la piratera es un proble-ma menor, al controlarse el acceso en primer lugar mediante el cableado), la inmensa ma-yora de los actualmente desplegados ofrecen menos comodidades al usuario, ya que slo descodifican uno de los mltiples canales que

    17 Que por entonces emitan para sus estaciones de tierra, des-de las que llevaban el contenido a sus clientes de pago me-diante cable.

    18 Lo que dio lugar a numerosas protestas, como la famosa accin del capitn medianoche que el 27 de abril de 1986 interrumpi la seal de subida al satlite de HBO para emitir un mensaje de protesta por su elevado precio de suscripcin 12,95 USD/mes.

    19 Con una prdida de ingresos que, slo para el mercado ame-ricano, se estimaba en 1990 prxima a los 250 millones de USD y que an en 2005 se calculaba superior a los 2.000 millones de USD para todo el mundo.

    estn recibiendo, por lo que si se desea ver un programa distinto en diferentes aparatos de TV de una misma casa, o se desea grabar un programa mientras se ve otro (caractersti-cas estndar en casi cualquier STB de cable) es necesario adquirir un STB adicional. Otra desventaja se deriva del hecho de tratarse de una forma de comunicacin estrictamente unidireccional20, por lo que no es posible una experiencia verdaderamente on-demand (Se aproxima emitiendo ciertos contenidos de forma recurrente durante todo el da, de forma que los usuarios que tienen acceso a los mismos pueden elegir a qu hora verlos entre las mltiples posibilidades ofrecidas, o mediante STBs con disco duro que permiten, como las de cable, grabar los programas de-seados).

    A cambio, tiene una relacin entre costes fi-jos y variables inversa a la de las empresas de cable. Mientras que en stas los costes fijos son relativamente modestos, pero los varia-bles son muy elevados, hasta el punto de que los costes de llevar el cable hasta un cliente nuevo pueden tardar hasta cinco aos en re-cuperarse21, en el caso del satlite la inver-sin inicial es elevada22, mientras que el coste de servir a un suscriptor adicional es prcti-camente cero (sobre todo si no se subvencio-na la antena y el equipo de recepcin). As, los precios mensuales de suscripcin a las principales cadenas norteamericanas (Dish Network y DirecTV) son aproximadamente la mitad que los de sus competidores de cable e IPTV23.

    20 Si bien muchos de los STBs tienen la posibilidad de comuni-carse telefnicamente con el proveedor para facilitar informa-cin de contratacin de eventos de pago por visin o enviar informacin de facturacin, como la contratacin de conteni-dos adicionales.

    21 Lo que explica que el haber aumentado de tamao mediante adquisiciones en pocos casos se haya traducido en mejoras de los mrgenes de explotacin.

    22 Aunque alquilar un transponedor en la banda C de un satli-te americano vena a costar en 2008 entre 55.000 y 230.000 USD al mes, mientras que en la banda Ka costaba de 150.000 a 210.000 USD al mes, en funcin de la potencia, duracin del contrato, posicin y tipo del satlite, el mayor nmero de potenciales usuarios eleva los costes de licencia de emisin de los contenidos premium.

    23 Alrededor de 15 USD/mes los 6 primeros meses para el pa-quete bsico, frente a unos 30 USD/mes los 6 primeros me-ses para el paquete bsico de Comcast o Time Warner.

  • 15

    ENTER

    La TDT: oportunidades y retos del apagn analgico

    La TV por satlite en los mercados europeos ms parecidos al espaol

    Reino Unido

    La TV por satlite se lanza comercialmente en el Reino Unido e Irlanda con el inicio de emisiones de Sky Television24 el 5 de febrero de 1989, utilizando satlites del grupo SES Astra25 y emitiendo en formato PAL. Se ade-lanta en unos meses al segundo operador, BSB (British Satellite Broadcast), que ha de fabricar y lanzar sus propios satlites26 en for-mato D-MAC (tcnicamente superior, al per-mitir sonido digital en estreo y formato de pantalla ancha).

    A pesar de que en un ao suman entre ambos casi dos millones de suscriptores, la carga fi-nanciera de los compromisos adquiridos les impulsa a fusionarse (al 50:50), vendiendo los satlites Marco Polo a cadenas escandinavas (a la operadora noruega Telenor en 1992 y a la sueca NSAB en 1993) y concentrando sus emisiones en los Astra, lo que les permite vol-ver a dar beneficios (en parte gracias a los contratos publicitarios de BSB, ms cuantio-sos que los de Sky, que confiaba en mayor porcentaje en los ingresos por suscripcin). La nueva empresa, BSkyB, ha dominado des-de entonces, en general, el mercado de la TV de pago en el Reino Unido, especialmente tras firmar en 1990 la exclusiva con la Premier

    24 Del grupo pan-europeo Sky Channel, propiedad del magnate australiano Rupert Murdoch.

    25 El coste estimado del alquiler de los cuatro transponders ne-cesarios para emitir sus cuatro canales originales sin backup era de 50 millones de libras esterlinas por diez aos.

    26 Marco Polo I y II, con un coste estimado de 200 millones de libras esterlinas de la poca.

    League para la retransmisin de los partidos de ftbol27.

    La nueva generacin de satlites Astra les permite lanzar el servicio Sky Digital en oc-tubre de 1998 (las emisiones analgicas se discontinuaran en 2001). En 2005 adquieren el operador de red Easynet, lo que les permite lanzar el servicio Sky Broadband, y a travs del cual pueden dar una verdadera progra-macin on-demand. Antes de eso, en 2001 haban lanzado Sky+, uno de los primeros h-bridos de set top box y grabadora en disco duro. En mayo de 2006 lanzan sus canales de alta definicin (Sky+ HD), que ya suma ms de 600.000 abonados.

    La cifra total de abonados al servicio de TV en la actualidad supera los 9.100.000, con paquetes de canales a partir de 16,5/mes (19,8/mes), ms suplementos por una ofer-ta reducida de servicios adicionales (acceso a canales temticos de pelculas y deportes, STB con grabadora y HD).

    Recientemente han comenzado a ofrecer el servicio gratuito Freeview from Sky para com-petir con las emisiones, igualmente gratuitas, de la plataforma Freeview que agrupa a los operadores de TDT britnicos.

    Francia

    Para entender el mercado de la TV por satli-te en Francia hay que entender una peculiari-dad que durante muchos aos fue nica en el

    27 Esta exclusiva sera limitada despus por recomendacin de la Comisin Europea A partir de la temporada 2007-2008 al-gunos partidos fueron retransmitidos por otras plataformas, como la irlandesa Setanta Sports o el servicio de IPTV de BT, BT Vision.

    4. La TV por satlite en los mercados europeos ms parecidos al espaol

    Espaa Francia Reino Unido Italia

    Operadores principales Digital + Canal + BSkyB Sky Italia

    % Audiencia 7% 22% 31% 18%

    N Suscriptores 2 millones 5,3 millones 9,1 millones 4,8 millones

    Paquete bsico 1 canal premium + 40 canales FTA 8 canales premium 20 can. premium + 200 can. FTA 45 canales

    Precio 20/ mes 15/ mes 21/ mes 20/ mes

    ARPU 48/ mes 33/ mes 46 / mes 42 / mes

  • 16

    ENTER

    La TDT: oportunidades y retos del apagn analgico

    mundo: desde 1983, merced de una conce-sin hecha ex profeso para el entonces grupo Havas, se permite a un canal de pago (Canal+) emitir en codificado a travs de las ondas her-tzianas utilizadas por el resto de canales te-rrestres free to air28.

    El primer operador de TV por satlite de pago de Francia ser una filial de Canal +, que emi-te en analgico desde el 14 de noviembre de 1992, utilizando los satlites Astra, y comienza sus emisiones en digital el 27 de abril de 1996, utilizando el estndar D2 MAC. A pesar de que por ley no puede emitir la misma programa-cin de Canal+29, comparten programas, ne-gocian conjuntamente derechos de emisin (incluyendo el ftbol) y los descodificadores son comunes para ambas plataformas30. Por otra parte, muchos de estos aparatos presen-tan limitaciones al tipo de formato que pueden soportar desde pantalla ancha a TV de alta definicin y su modelo de comercializacin31 causa numerosas denuncias ante la DGCCRF.

    En 2007 CanalSat se fusiona con el otro ope-rador satelital principal que cubra el territo-rio francs metropolitano, TPS32, adquiriendo un monopolio de facto. El tercer operador de satlite, AB Sat (que comenz operaciones pocos meses despus de CanalSat), llega a un nmero de clientes reducido, al basar su oferta en precios bajos (el paquete bsico em-pieza en 5/mes) a cambio de contenidos, en general, poco atractivos.

    La reduccin de costes perseguida con la fu-sin de CanalSat y TPS33 caus un incremen-

    28 Regulndose la publicidad de sus ventanas en abierto por decreto del 14 de marzo de 1986, y quedando su estatus jur-dico definitivo configurado por ley el 6 de diciembre de 1995.

    29 Por entonces Canal+ era enormemente popular, apoyndose en el cine de reciente estreno y la exclusiva de los derechos de ftbol y rugby franceses.

    30 Lo que ha demostrado ser ms un problema que una venta-ja, ya que el parque de descodificadores de Canal+ es noto-riamente complejo de manejar, habiendo actualmente once modelos de caractersticas tcnicas distintas y en el caso de algunos modelos, manufacturados por mltiples fabricantes.

    31 Aunque existe la opcin de compra, en la mayora de los ca-sos el cliente deja en depsito el coste del descodificador.

    32 TPS operaba con los satlites del grupo Eutelsat Hot Bird y Atlantic Bird, que seran prontamente abandonados.

    33 Que, adems de reducir el nmero de cadenas ofrecidas, se tradujo en una degradacin del servicio al cliente.

    to importante del churn34, superior al 10% en 2007 y 2008 (sobre una base prxima a los 5,3 millones de clientes). En la actualidad, no ons-tante, el grupo est financieramente saneado y su modelo de negocio, fuertemente apoyado en las suscripciones, soporta razonablemente bien la disminucin de los ingresos publicita-rios sufrida por todos los actores del mercado desde el inicio de la crisis financiera en otoo de 2008. La oferta bsica es de 14,95/mes por un paquete de canales temtico (de ocho a diez canales), con un coste de 1/mes por cada paquete adicional, ms una serie de opciones para acceder a los canales de alta definicin, cine y deportes, descodificadores con capaci-dad de grabacin, etc.

    Como en el resto de mercados, los opera-dores satelitales se mueven en la direccin de cerrar acuerdos con operadores de cable o de telefona para al menos tener la capa-cidad de ofrecer contenido verdaderamente on-demand, si no armar una oferta comple-ta triple-play. En el caso de CanalSat, a tra-vs de su matriz el grupo Canal+ ha cerrado acuerdos con Orange TV, del grupo France Tlcom, para distribuir sus canales (con la opcin de solicitar parte del contenido en l-nea) por ADSL, mientras que Bis Televisin (marca de AB Sat), adems de distribuir su contenido por Numericable ha lanzado AB Web, que permite la suscripcin directa para ver sus canales en un ordenador.

    Italia

    La TV de pago por satlite comienza en Italia con las emisiones de Telepi, del grupo Ca-nal+ (entonces propiedad de Vivendi) en enero de 1996, utilizando satlites del grupo Eutelsat (Hot Bird 13). Poco despus el grupo News Corp junto a Telecom Italia lanza Stream TV, que se fusionara en Julio de 2003 con la ante-rior para formar Sky Italia, en la lnea de otros pases europeos que soportan un nico opera-dor satelital de pago. Utiliza un descodificador Videoguard NDS (igual al Digibox que BSkyB usa en Reino Unido), y en 2005 lanza el ser-vicio mySky, funcionalmente igual al Sky+ de

    34 Porcentaje de clientes que abandona la cadena.

  • 17

    ENTER

    La TDT: oportunidades y retos del apagn analgico

    BSkyB. Otra analoga importante es que con-sideran la exclusiva de ofrecer la liga italiana como uno de sus principales atractivos35.

    Con una oferta que va desde los 19,9/mes por dos paquetes de canales (ms el canal de noticias) a los 29,9/mes por los cinco paque-tes en que agrupan su oferta, incluyendo los de alta definicin, cuentan actualmente con una base de clientes prxima a los 4,8 millones de clientes. Para poder distribuir sus contenidos por Internet cerraron en 2008 un acuerdo con la operadora FastWeb.

    El mercado de la TV por satlite en Italia, re-lativamente plcido en los ltimos aos, se ha visto agitado recientemente por el anuncio del lanzamiento de una nueva cadena, TiV-Sat, previsto para finales de julio del 09. A esta nueva cadena contribuyen Mediaset, la RAI (emisora estatal) y Telecom Italia (operador igualmente estatal de telecomunicaciones). La nueva cadena ha anunciado su intencin de utilizar los satlites de Eutelsat (el mismo Hot Bird al que apuntan todas las antenas que ac-tualmente utilizan los clientes de Sky), un des-codificador basado en NagraVision de bajo coste (100, o 150 con grabadora en disco duro) basado en una tarjeta que no caducara, sin coste mensual asociado36. Pocos meses antes, se ha cambiado por ley el rgimen fiscal de Sky, pasando a pagar sus clientes el IVA normal en vez del reducido que venan pagan-do hasta entonces.

    Espaa

    El desarrollo de la televisin por satlite en Es-paa presenta numerosos paralelismos con el caso francs, cosa nada sorprendente des-de que una de las cadenas privadas que se lanzan en septiembre de 1990 es la filial local de Canal+, que consigue aqu una exencin similar a la de su pas de origen, emitiendo la mayora de su programacin en codificado, accesible slo a sus abonados, con unos re-querimientos mnimos (6 horas al da) de emi-

    35 El ariete para conseguir abonados, en palabras del presi-dente de News Corp, Rupert Murdoch.

    36 El potencial cliente slo tendra que pagar el descodificador, si ya tuviese antena, y el servicio sera gratuito.

    sin en abierto (y similares protestas sobre la presunta ilegalidad de dicha exencin). Los argumentos para atraer a los abonados son los mismos que tanto xito han tenido en el pas vecino: ftbol en exclusiva y cine de es-trenos recientes y gran presupuesto. Pero, a diferencia de Francia, en los primeros aos en que la plataforma deba consolidarse un cambio en el signo del gobierno les hace per-der la exclusiva de emisin de la liga al te-ner que emitirse en abierto los partidos de inters general37, obliga a que sus descodi-ficadores sean compatibles con los de otros posibles proveedores (lo que no soportaba el sistema Simulcrypt de sus descodificado-res) y ve cmo se organiza una plataforma de pago alternativa, liderada por Telefnica (Va Digital), que emite a travs de uno de los satlites Hispasat38. Aunque la plataforma de Canal+ haba cerrado acuerdos de distribu-cin en exclusiva con las principales majors americanas (Universal, Warner) y europeas (Vivendi), por lo que la oferta de Va Digital siempre fue menos atractiva39, el tamao del mercado nacional no era suficiente para so-portar de forma rentable dos plataformas, por lo que las dos sufren prdidas cuantiosas40. En julio de 2002, tras la salida de Jean Marie Messier, Canal+ en Francia revisa todas sus inversiones extranjeras para deshacerse de las menos rentables y vende su participacin al accionista local, Sogecable (propiedad del grupo editorial PRISA).

    Finalmente, como se ha visto que ha venido ocurriendo en el resto de mercados europeos, las dos plataformas se fusionan en julio de 200341, formando Digital+, que por ahora sigue emitiendo desde los dos satlites originales

    37 Ley 21/1997 reguladora de las emisiones y retransmisiones de acontecimientos y eventos deportivos, conocida como ley del ftbol o ley Cascos por el apellido del ministro de Interior en la poca.

    38 Canal Satlite Digital lo hace a travs de un ASTRA desde el inicio de sus emisiones en 1997, cando sucede a Canal Sat-lite que vena emitiendo desde 1993 en analgico.

    39 Va Digital se apoyaba en distribuidoras independientes y na-cionales.

    40 Agravadas, en el caso de Va, por el elevado precio que pa-gan por los derechos del mundial de ftbol de 2002.

    41 Aunque ya haban declarado su intencin de hacerlo en mayo del ao anterior.

  • 18

    ENTER

    La TDT: oportunidades y retos del apagn analgico

    (ASTRA e Hispasat), utilizando los descodifica-dores heredados (Nagravision y MediaGuard). Tras la fusin, produce el esperable recorte de gastos, racionalizacin y reduccin de ca-nales, empeoramiento de servicio e incremen-to de las bajas por creciente insatisfaccin.

    Actualmente, Digital+ cuenta con algo menos de dos millones de abonados, tras perder casi 150.000 en el ltimo ao. Est prcti-camente estancado desde 2005, ao en que apenas super los dos millones de clientes. Su oferta va desde los 15/mes por el nue-vo canal Liga+ ms dos paquetes temticos, hasta 56/mes por la totalidad de canales, incluyendo los de alta definicin, a lo que habra que sumar el coste de los eventos en pago por visin.

    1.3. IPTV

    Historia y situacin actualLa pervasividad de Internet hace olvidar con facilidad lo extraordinariamente reciente de su desarrollo, en especial para aplicaciones como la transmisin de contenido audiovisual a travs de la Red, un fenmeno del que se viene hablando desde hace al menos tres lus-tros, pero que slo en los ltimos cinco aos est empezando a despegar comercialmen-te. Si bien el intercambio asncrono de fiche-ros de imgenes en movimiento es tan viejo como la misma red, se considera que la pri-mera emisin de un programa de televisin en vivo a travs de Internet se produce en 199442, permitiendo a cualquier usuario con un PC y una conexin a la Red contemplar el programa en su ordenador.

    La oleada de liberalizacin y desregulacin que se estaba completando en el sector de las telecomunicaciones en esos aos (y que vena de la dcada anterior) contribuye a con-vencer a las operadoras incumbentes de que, ante la cada vertiginosa de los precios en su fuente de ingresos tradicional por telefona

    42 Con la transmisin del programa de la cadena norteamerica-na ABC World News Now, utilizando el software CU-See me videoconferencing.

    fija, su destino pasa por la extensin de los servicios de datos y de valor aadido, entre los que parecen especialmente atractivos los ligados a la televisin. Adicionalmente, entre los competidores potencialmente ms peli-grosos entonces se consideraba a las com-paas de cable, que disponan en muchos casos de una tupida red de cableado sobre la que ofrecer esos mismos servicios de datos y de voz con la suficiente capilaridad como para disputarles una porcin significativa de sus clientes (empezando por los de ms alto valor). Era lgico entonces que todas las operadoras analizasen la mejor forma de de-fenderse de esa competencia ofreciendo un contenido televisivo de calidad comparable.

    As, desde los primeros aos del nuevo mile-nio no hay una sola operadora de telecomu-nicaciones que no haya desarrollado un plan para lanzar servicios de triple play, entendien-do como tales la agrupacin de telefona tra-dicional (voz), transmisin de datos (acceso a Internet de banda ancha, bien a travs de fibra, bien a travs de xDSL) y televisin. Pero, aunque la mayora de esos planes contempla-ban un periodo relativamente breve para po-ner en marcha el servicio de televisin con-templando el inicio de las emisiones piloto alrededor de los aos 2003-2004 la realidad es que pocas han sido las operadoras que han conseguido siquiera lanzar el piloto antes de 2007-2008. Y han sido menos an las que han logrado dejar la fase de piloto atrs, en-tendiendo como tal, en los pases avanzados de tamao medio-grande, superar la cifra de medio milln de abonados43.

    Varios han sido los motivos de estos atrasos, entre los que merece la pena destacar tres:

    El coste de actualizar la red para soportar los requerimientos expandidos de ancho de banda:

    Para emitir con la suficiente calidad de ser-vicio un canal de TV de definicin estn-dar hace falta un ancho de banda de entre

    43 A finales del verano de 2009, y fuera de los ejemplos de Eu-ropa Occidental que se analizarn a continuacin, slo lo han conseguido Verizon con su oferta FiOS y AT&T con U-Verse en Estados Unidos, PCCW con Now TV en Hong Kong y Chi-na Telecom junto a SMG en Shangai.

  • 19

    ENTER

    La TDT: oportunidades y retos del apagn analgico

    1 y 1,5 Mps (dependiendo del estndar de compresin y del tipo de contenido) y para un canal en alta definicin con sonido est-reo ms de 4 Mps. Si bien cada sociedad es diferente, para poder garantizar al me-nos la transmisin simultnea de dos cana-les estndar, uno de alta definicin, una o dos conversaciones de voz sobre IP y dejar algo disponible para descarga de ficheros o navegacin por Internet (cada vez ms po-blada de aplicaciones multimedia ricas en contenido) es necesario llegar a los hogares con al menos 8 Mps, y recomendable con 15 Mps. Los estndares avanzados de DSL, como ADSL2+, dan en laboratorio casi 50 Mps, pero el ancho de banda efectivo de-crece muy rpido con la distancia44.

    Ello obliga a aumentar de forma costossi-ma el nmero de DSLAM45, para alcanzar la necesaria capilaridad, o a desechar el uso del par de cobre y tender fibra hasta el do-micilio de los clientes o, al menos, hasta sus calzadas (Fiber to the Home, o FTTH). Adi-cionalmente, es necesario aumentar sustan-cialmente el ancho de banda del backbone de la red, para evitar cuellos de botella entre los video-servidores en los que se almacena el contenido y los DSLAM desde los que se distribuye.

    La batalla que vemos desarrollarse entre operadores de cable e incumbentes dueos de la red conmutada de cobre se resolver en funcin de qu opcin resulte ms ba-rata: actualizar las redes de cable para que sean suficientemente bidireccionales46 o aumentar la capacidad de transporte de las redes conmutadas para que puedan sopor-tar el flujo de datos derivado de la TV tanto en vivo como bajo demanda. Es significati-vo que bastantes operadores complemen-

    44 Se llega a reducir, en funcin de las interferencias del entor-no, hasta un 50% a 800m, y un 80% a un kilmetro y medio.

    45 Digital Subscriber Line Access Multiplexer, los elementos de red en las centrales para proporcionar el servicio a los clientes.

    46 De forma que los cables originalmente diseados para llevar la seal de todos los canales de TV a la vez hasta los hogares puedan admitir flujo de datos y de voz en sentido contrario del hogar a la red, e interconectarse con los nodos de In-ternet y los puntos de presencia de los operadores de la red conmutada.

    tan su oferta de TV con la reventa de otras plataformas47.

    La inmadurez de las plataformas que haban de integrar la interfaz de usuario final48, la gestin de los contenidos, que han de estar renovndose continuamente, y el compor-tamiento de la red de telecomunicaciones subyacente para garantizar la suficiente ca-lidad del servicio (QoS):

    La complejidad de integrar sistemas muy dispares, con diferentes arquitecturas y concepciones ha sido uno de los factores fundamentales en el retraso del lanzamiento de los primeros pilotos.

    Todas las operadoras infravaloraron la com-plejidad de cerrar los acuerdos de distri-bucin necesarios para poder presentar contenidos atractivos a los clientes y, en general, carecan del conocimiento interno para poder armar paquetes competitivos frente al cable49:

    Adicionalmente, tanto las majors america-nas como sus homlogas europeas, escar-mentadas por la experiencia de la industria discogrfica50, se han mostrado enorme-mente reacias a facilitar su contenido para ser distribuido por internet, concediendo los necesarios derechos de distribucin de se-ries y pelculas de xito a precios exorbitan-tes o con retrasos considerables51. Esto ha supuesto una dificultad adicional para armar ofertas con las que atraer a los clientes.

    Sin embargo, las telecos siguen consideran-do que la banda ancha es la nica va de su-

    47 As, QWest abandon su red Choice TV para revender el ac-ceso por satlite de DirecTV, y tanto Verizon como AT&T ofre-cen la opcin de TV con tarifas preferenciales de este mismo operador como alternativa cuando no pueden llegar con sufi-ciente ancho de banda al potencial cliente.

    48 Navegacin a travs del control remoto por las diferentes fun-cionalidades que deban desplegarse en la pantalla de TV, o en el PC, o eventualmente, como se ver ms adelante, en el mvil.

    49 Que, al fin y al cabo, ha vivido tradicionalmente de interpretar con xito los gustos del pblico en materia audiovisual.

    50 La industria discogrfica ha visto despearse sus ingresos por formas alternativas de distribuir msica que se han desa-rrollado fuera de su control.

    51 Especialmente mientras la base de clientes es pequea, lo que no permite tampoco compensar con ingresos publicita-rios sustanciosos

  • 20

    ENTER

    La TDT: oportunidades y retos del apagn analgico

    pervivencia que les queda, ante las continuas cadas de ingresos del negocio tradicional52, y la mejor justificacin de la banda ancha que han conseguido encontrar es la transmisin de TV. Sin embargo, resulta dudoso que los usuarios finales estn dispuestos a absorber los costes de mejora de la red53, especial-mente ante la existencia de alternativas ms baratas y ms atractivas. As, cabe esperar que, a corto y medio plazo declaraciones de los interesados al margen el despliegue de la TV sobre IP siga a un ritmo bastante mo-derado.

    La IPTV en los mercados europeos ms parecidos al espaol

    Al tratarse de una plataforma todava inmadu-ra, se cubrirn de forma ms somera los prin-cipales actores de los diferentes mercados:

    Reino Unido

    British Telecom lanz su servicio BT Vision en diciembre de 2006, con un set top box que permita el acceso a la plataforma Freeview de TDT (con la opcin de grabadora en disco duro con 80 horas de capacidad) y la posibili-dad de descargar bajo demanda un catlogo respetable de pelculas y series con un coste bajo (7,95/ mes los primeros meses, que su-ban luego a 14,68/mes). Cerr un acuerdo

    52 Y el mercado les da en parte la razn, ya que los clientes de banda ancha consistentemente generan un ingreso medio mayor que el resto.

    53 Para un pas como Espaa estos costes pueden estar en el entorno de algunas decenas de miles de millones de euros. Si se divide por el nmero de usuarios potenciales de IPTV, se tiene una idea de lo que habra que cobrar a cada uno por el servicio, para que ste fuera rentable.

    con la Premier League que le permite ofrecer hasta 242 partidos por temporada en el mis-mo da de celebrarse, pero no en directo, y ha anunciado que pondr en breve a disposicin de sus abonados partidos histricos de dife-rentes deportes, pero con ello no ha logrado pasar de los 450.000 abonados a mediados de 2009.

    Francia

    France Tlcom ofrece su servicio de IPTV bajo la marca Orange TV y constituye uno de los indudables referentes mundiales, con casi 2,2 millones de abonados a mediados de 200954. Sin embargo, en ese nmero estn incluidos los ms de 300.000 que reciben la seal va satlite bajo la misma marca comercial, lo que indica que el crecimiento va FTTH y ADSL se ver ralentizado, a pesar de haber una base de clientes con acceso de banda ancha de casi 8,5 millones.

    Italia

    La oferta de IPTV de Telecom Italia utiliza el nombre comercial de Alice Home TV, y suma a mediados de 2009 algo ms de 360.000 hogares (de un total de 6,8 millones que tie-nen contratado acceso de banda ancha a In-ternet).

    Espaa

    Telefnica de Espaa fue una de las pioneras ms dinmicas en el campo de la IPTV, lan-

    54 Lo que le sita en segundo lugar del ranking, por detrs del FiOS de Verizon, que cuenta con poco ms de 2,5 millones, y por delante de SGM de China Telecom con 2 millones, U-Ver-se de AT&T con 1,6 millones y Now TV de PCCW con poco ms de un milln.

    5. La IPTV en los mercados europeos ms parecidos al espaol

    Espaa Francia Reino Unido Italia

    Operadores principales Imagenio (Telefnica) Orange TV (France Telecom) BT Vision Alice Home TV (Telecom Italia)

    % Audiencia 3% 6% 1% 0%

    N Suscriptores 0,6 millones 1,9 millones 0,5 millones 0,4 millones

    Paquete bsico Triple play Triple play Vision + box Triple play

    Precio 40/ mes 30/ mes 101/ mes + 0,5/evento 26/ mes

  • 21

    ENTER

    La TDT: oportunidades y retos del apagn analgico

    zando su canal Imagenio comercialmente en 200555. Al cierre del primer trimestre de 2009 contaba con 604.000 abonados, siendo ste el primer trimestre que se cierra con una pr-dida neta de clientes (desde los 612.000 a fi-nales de 2008). Este parn en el crecimiento se atribuye, principalmente, a la situacin de crisis general en un mercado crecientemente saturado.

    1.4. Televisin en telfonos mviles

    Historia y situacin actualHay ciertos paralelismos entre la historia de la apuesta ineluctable de los operadores tra-dicionales de telefona fija por la televisin a travs de protocolo IP y la de los operadores de telefona mvil (tanto tradicionales como nuevos entrantes) por hacer llegar la televisin a los terminales mviles de sus clientes.

    En ambos casos se llega a considerar que el futuro del sector depende de extender lo su-ficiente esa opcin de consumo de TV y de mantener la propiedad de una parte significa-tiva de la cadena de valor, para compensar la prdida de ingresos del servicio tradicional de voz en un mercado abierto y crecientemente saturado. As, se busca mantener la relacin con los clientes finales y no limitarse a ser por-tadores de una seal ajena.

    Tambin en los dos casos las inversiones en infraestructura56 son tan elevadas que los pro-pios operadores, a pesar de su inters nominal en el producto, limitan la velocidad a la que lo van ofreciendo a sus clientes. El impulso al mercado se intenta dar desde el lado de la oferta, ante la debilidad de la demanda que, en general, se sobreestima en los estudios de mercado que encargan los propios operado-

    55 Utilizando tecnologa propia que vena desarrollando en un proyecto piloto desde 1998 y que luego vendera a Alcatel-Lucent.

    56 Actualizacin de la red para soportar trficos de datos mu-cho mayores tanto en el backbone como hasta el domicilio del usuario en el caso de los operadores fijos, adquisicin a precios estratosfricos aunque en la mayora de los casos nunca llegaron a desembolsarse de licencias de 3G y upgra-de de la red en el caso de los operadores mviles.

    res57. Finalmente, en ambos casos la comple-jidad tcnica de definir y entregar una oferta atractiva, (variada, fcil de usar y con la sufi-ciente calidad de servicio) provoca un creci-miento de la base de abonados consistente-mente por debajo de las expectativas58.

    Hay, sin embargo, diferencias importantes que hacen que el crecimiento de la TV por mvil sea mucho ms difcil de predecir que el de la IPTV. En primer lugar, la proporcin entre costes fijos y variables puede ser muy diferente, especialmente dependiendo de la arquitectura escogida59. En segundo lugar, mientras que la lucha de los operadores de telefona fija es por ocupar un espacio en un electrodomstico (el receptor de TV) que ya est sobradamente colonizado por varios ti-pos de compaas (las cadenas locales que emiten FTA, los operadores de cable y los de satlite), los operadores mviles han disfru-tado hasta ahora del monopolio para llevar contenido a los terminales de sus clientes.

    Aunque esta exclusividad est amenazada (a continuacin se ver cmo la mayora de los estndares que han alcanzado mayor xi-to dejan a los operadores casi enteramente fuera del negocio), compaas como Orange, Verizon Wireless o NTT DoCoMo han tenido aos60 para explorar las preferencias de los clientes en materia audiovisual y acumular in-formacin sobre el tipo de contenidos que les resultan interesantes y lo que estn dispues-tos a pagar por ellos.

    57 Esta falta de entusiasmo de la demanda se traduce, entre otras cosas, en la imposibilidad de poner un premium al pre-cio del servicio, que ayude a recuperar las cuantiosas inver-siones requeridas para proporcionarlo.

    58 Para el ao 2010, los analistas esperan que los ingresos ge-nerados por TV celular en el mundo sean de entre 200 y 400 millones de USD, cuando hace dos aos se proyectaba un rango de entre cinco mil y diez mil millones de USD.

    59 Algunas arquitecturas tienen un coste marginal por adicin de cada nuevo cliente muy bajo, lo que posibilita realmente grandes economas de escala.

    60 Aunque tampoco muchos, pues ha sido necesario el desa-rrollo de la capacidad de los terminales para mostrar imge-nes en movimiento incrementando tanto el tamao de las pantallas como la capacidad de proceso mientras mantenan unas duraciones razonables de la batera en paralelo con el desarrollo de la red con la puesta en marcha efectiva de redes 3G para poder transportar a esos nuevos terminales la cantidad de datos necesaria para proporcionar un visionado aceptable.

  • 22

    ENTER

    La TDT: oportunidades y retos del apagn analgico

    De esta forma, dos grandes enfoques se estn configurando:

    El primero, ms controlado por los carriers, consiste bsicamente en hacer streaming de los contenidos audiovisuales que el ope-rador almacena en sus servidores (o son ofrecidos por un tercero) usando la red 3G del operador (se trata por ello de un modelo en que el contenido seleccionado se trans-mite exclusivamente a un usuario, unicast). Los requerimientos en el terminal son bajos (basta que tenga un browser estndar) y el control sobre la experiencia del cliente final es elevado.

    Con este esquema Orange ha superado el milln de clientes de TV mvil en Francia ya en 2008, los operadores americanos que han cerrado acuerdos con MobiTV los 4,4 millo-nes y NTT DoCoMo, a travs de su i-Mode, los 15 millones61. El consumo de estos ser-vicios es ms espordico, y se presta ms a la visualizacin de contenidos cortos, on-de-mand, a veces en modo push. Todos estos servicios se ofrecen por suscripcin o pago por uso, por lo que resultan atractivos para los carriers (contribuyen de modo inmediato a incrementar el ARPU), pero la experiencia muestra que no tanto para los clientes.

    El segundo enfoque, similar en su modelo de negocio al broadcast tradicional, utiliza una porcin del espectro separada para la trans-misin de contenidos televisivos. Esta alter-nativa ha visto en los ltimos aos el desarro-llo de una gran variedad de estndares. Por citar slo los que estn en operacin:

    T-DMB (Terrestrial - Digital Media Broad-cast): desarrollado en China y utilizado ampliamente en Corea del Sur, donde a mediados de 2009 sumaban ms de 20 millones de terminales vendidos con ca-pacidad para recibir la TV en este formato (comercializados por las tres principales compaas del pas, SK Telecom, KT y LG Telecom, y teniendo en cuenta que la legislacin del pas obliga a emitir en l todo el contenido en abierto de las cade-

    61 Si bien el universo de aplicaciones que se agrupan bajo el nombre comercial de i-Mode no se compone exclusivamente de contenidos de video, stos suponen una parte importante tanto de los ingresos como del atractivo del servicio.

    nas de televisin terrestre). Sin embargo, la utilizacin, a pesar de ser gratuita, es muy baja (1,17% de media diaria de sha-re, que llega a un tope del 3,6% en las ho-ras en que los coreanos van y vuelven del trabajo, mayoritariamente en transporte pblico). El ao pasado ces operacio-nes la alemana Mobile 3.0, que utilizaba esta misma tecnologa, ante las cuantio-sas prdidas y nulas perspectivas de ha-cer crecer los ingresos lo suficiente. Una derivacin de este estndar es el S-DMB (S de satlite), utilizado por la tambin co-reana TU Media, que suma a mediados de 2009 1,9 millones de clientes a su ser-vicio de suscripcin (ellos lo comparan a la TV por cable frente a la TV en abierto que ofrecen sus competidores), insufi-cientes para hacer el negocio rentable.

    ISDB-T7 One Seg: usado en Brasil (de for-ma testimonial) y en Japn, donde a fina-les de 2008 se haban vendido 20 millones de terminales. De forma similar a la corea-na, las cadenas emiten toda la programa-cin en abierto tambin en este estndar, con la peculiaridad de que la ley japonesa impide a los ciudadanos grabar la TV por aire en sus casas, de forma que el mvil se ha convertido en una forma conveniente de disfrutar de los programas de televisin fuera del horario original de emisin.

    DVB-H (Digital Video Broadcast Hand-held): fuertemente impulsado por Nokia, y favorecido por la Comisin Europea, tiene el problema de utilizar una banda del es-pectro ocupada en la mayora de pases europeos por la TV hertziana (frecuencias UHF de 470 a 890 MHz). Adems de en pases de frica como Marruecos o Kenia ha sido oficialmente aprobado en Austria, Francia, Holanda, India, Finlandia e Italia. En estos ltimos dos pases hay ya re-des en operacin que utilizan la frecuen-cia, bien por concesin estatal al haber espectro disponible (Digita en Finlandia) bien porque compraron el espectro a un operador (caso de 3 en Italia).

    MediaFlo: sistema propietario de Qual-comm, utilizado en EEUU a travs de las redes de Verizon y AT&T Wireless, su-maba 240.000 suscriptores a finales de

  • 23

    ENTER

    La TDT: oportunidades y retos del apagn analgico

    2008, utilizando las frecuencias de UHF de 716 a 722 MHz.

    Independientemente del sistema utilizado, lo cierto es que hasta la fecha los usuarios han mostrado poco inters en la TV en el mvil in-cluso cuando sta era gratuita62. Parte del pro-blema sin duda es la an escasa penetracin de los terminales de alta gama que permiten, gracias a su comparativamente gran pantalla, una experiencia de visionado medianamente aceptable, problema que ir desapareciendo en los prximos aos.

    62 Con la salvedad de Japn, debida a peculiaridades del pas difciles de replicar fuera.

    En este caso se presenta un cuadro sinptico de la situacin del mercado en los pases eu-ropeos que se han venido analizando, ya que la inmadurez de la plataforma ocasiona el que haya pocas diferencias, en un contexto an muy inestable (Figura 6).

    Pero la idoneidad o no de los actuales termi-nales para ofrecer una experiencia interesante a los usuarios obliga a ir ms all de la situa-cin actual y recomienda estudiar el impacto que las nuevas tecnologas y nuevos hbitos puedan tener en el mercado televisivo. Un as-pecto que ser objeto de anlisis en el prxi-mo captulo.

    6. La TV en telfonos mviles en los mercados europeos ms parecidos al espaol

    Espaa Francia Reino Unido Italia

    Operadores principales Vodafone, Movistar, Orange Orange, SFR/Vodafone, Bouygues Tel. Vodafone, O2, T-Mobile, Orange 3, TIM, Wind, Vodafone

    Tecnologa Unicast Unicast Unicast Multicast

    Estimacin Suscriptores 200.000 a 400.000 (con bajo uso) 400.000 a 600.000 400.000 a 600.000 1.000.000 a 1.200.000

    Precio paquete bsico 5/mes (*) 6/mes (*) 5/mes 0-9(**)

    (*) Permite nicamente acceder a los contenidos, el volumen de datos descargado se paga aparte (**) Pago por evento, incluye el volumen de datos descargado

  • 2.1. Televisin de alta definicin - HDTV 26

    2.2.Televisin en movilidad 27

    2.3.Televisin por Internet 29

    2ULTIMOS

    DESARROLLOS,NUEVOS MODELOS

    DE NEGOCIO

  • 26

    ENTER

    La TDT: oportunidades y retos del apagn analgico

    Se espera que el tono un tanto escptico del apartado anterior no transmita al lector la im-presin de que los autores creen que nada interesante est ocurriendo en el mercado de la televisin, o que la experiencia de ver la te-levisin para la mayora de las personas ser en los prximos aos similar a como ha ve-nido siendo en las ltimas dcadas. Aunque es ms fcil analizar la situacin actual que realizar pronsticos sobre lo que acontecer en el futuro, se puede concluir que la televi-sin, tanto desde la perspectiva de los espec-tadores como desde la de los productores de contenido, las cadenas que lo agregan, los anunciantes que en buena medida lo financian o las diferentes empresas que lo transporten, cambiar ms en los prximos cinco aos de lo que ha cambiado en el ltimo siglo.

    En el presente apartado se pretende describir algunas de las tendencias y tecnologas que estn tomando forma en estos momentos y que ms potencial tienen de modificar sus-tancialmente la forma en que se disfruta de la televisin.

    2.1. Televisin de alta definicin - HDTV

    Se calcula que en el mundo hay actualmen-te algo ms de 1.400 millones de receptores de televisin. Ese considerable volumen es al mismo tiempo una bendicin, que propor-ciona a los fabricantes grandes economas de escala y les empuja a buscar nuevas eficien-cias en el proceso de fabricacin y distribu-cin, espoleando la innovacin tecnolgica, y una maldicin, pues supone una inercia que al mismo tiempo limita la intensidad y el tipo de las innovaciones que se pueden comercia-lizar, al tener cada innovacin que garantizar la compatibilidad con el parque existente.

    As ha sido con el paso del blanco y negro al color (las emisiones en color podan verse en los receptores en B/N sin problemas), el so-nido estreo (los receptores antiguos emiten un solo canal de audio de los dos que se reci-ben), la emisin en formato panormico 16:9

    (los terminales ms cuadrados, cuyo ratio de anchura a altura es 4:3 o cortan el exceso de imagen a los lados o aaden dos bandas ne-gras horizontales a la imagen).

    La extensin de cada una de estas innovacio-nes se ha visto ralentizada por el mismo tipo de razonamiento circular: no tena sentido emitir para la nueva tecnologa (que normal-mente requera una actualizacin de los equi-pos de grabacin y transmisin) mientras no hubiera suficientes receptores en el mercado que pudieran aprovecharse de ella, mientras que para el consumidor no tena sentido reem-plazar su viejo equipo receptor por uno nue-vo mientras no hubiera suficientes contenidos emitidos con las nuevas posibilidades.

    Es interesante el contraste con innovaciones independientes de la seal emitida, como la tecnologa que permite hacer plano el frente visible de la televisin (que tradicionalmen-te tena la curvatura propia del tubo de rayos catdicos), que pudo expandirse mucho ms rpido, al ritmo de reposicin de los aparatos y limitado slo por el precio algo mayor. De forma anloga, aunque es tecnolgicamente viable fabricar equipos receptores con mayor calidad de imagen desde hace al menos dos dcadas, es slo en los ltimos cinco aos que la televisin en alta definicin se est ex-tendiendo y que empieza a haber en todos los mercados geogrficos cadenas que emiten en HD (empujando los precios de los equipos su-ficientemente a la baja para hacerlos accesi-bles a la mayora de la poblacin).

    Para entender mejor el atractivo de la tele-visin en alta definicin es interesante com-parar el nmero de lneas de los sistemas estndar1 con las de alta definicin2. Como la cantidad de lneas horizontales (720 en el formato estndar versus 1.920 en alta defi-

    1 525 lneas en el caso del americano NTSC, 625 lneas en los europeos PAL y SECAM, ambos originalmente con ratios de 4:3, como se ha visto. En el caso de los receptores de tecno-loga CRT estn normalmente interpolados para evitar el flickr o parpadeo, lo que quiere decir que slo se refrescan la mitad de lneas en cada ciclo, por lo que los 50Hz europeos y 60HZ americanos se reflejan en slo 25 o 30 imgenes por segundo.

    2 1.080i en el caso de interpolacin que se usa en los tubos de rayos catdicos, 1.080p, de progresivo, aunque sera ms correcto tcnicamente describirlo como secuencial, en el de los televisores de plasma y LCD.

  • 27

    ENTER

    La TDT: oportunidades y retos del apagn analgico

    nicin) es ms del doble, la cantidad de in-formacin en cada imagen se cuadruplica3, si bien gracias a las mejoras en los algoritmos de compresin incorporados en el formato MPEG-2, que se utiliza actualmente, el an-cho de banda requerido para emitir en HD es aproximadamente el doble que en SD4.

    En paralelo a la difusin de receptores con ca-pacidad de mostrar imgenes en alta defini-cin (y el aumento de canales que emiten en este formato) se est produciendo el reempla-zo del otro canal tradicional de transmisin de contenidos audiovisuales con la extensin de los reproductores y discos Blu-Ray5.

    Slo en 2008 se ha producido finalmente la convergencia de suficiente contenido emitido en vivo, suficiente contenido enlatado pero en una plataforma que se poda considerar definitiva (Blu-Ray) y suficientes receptores en que disfrutarlo a un precio asequible (pan-tallas de plasma y LCD por debajo de 1.000 USD). Y, ya en ese ao, las ventas de televi-sores de alta definicin ha superado en EEUU y el Reino Unido a la de televisores de defi-nicin estndar6. En resumen, el proceso de sustitucin de la televisin que hemos cono-cido hasta ahora, con una definicin estndar, por la de alta definicin, est ya muy avanzado en los principales mercados.

    Derivado de esa mayor definicin disponible, el tamao medio de las pantallas ha aumenta-do considerablemente (no siendo ya en abso-luto extraordinaria la presencia en las casas de pantallas de plasma de ms de 50 pulgadas, cuando no de sistemas de proyeccin con los

    3 De hecho, el primer sistema de emisin extendido en HD, el japons MUSE, necesitaba el ancho de banda equivalente al de cuatro canales normales, lo que limit su extensin a otros pases donde el espectro estaba ms intensamente explotado.

    4 Con la posibilidad de reducirlo an ms de utilizarse MPEG-4, sobre el que ya se han definido estndares que utilizan la parte de compresin de video, H.264, contemplada en la segunda generacin de DVB, como DVB-S2 o DVB-T2.

    5 Ralentizada hasta el ao pasado por su competencia con el formato rival HD-DVD, reminiscente de la guerra de forma-tos de videocasetes entre HVS y Beta, y que ha hecho que muchos consumidores hayan retrasado su decisin de adqui-sicin de un nuevo sistema hasta que se aclarase cul sera el vencedor.

    6 Casi el 80% de los equipos vendidos en el Reino Unido y ms del 90% de los vendidos en EEUU en el cuarto trimestre, que incluye la campaa de navidad, han sido de alta definicin.

    que se consiguen superficies de hasta 100 pulgadas en diagonal), proporcionando una experiencia mucho ms inmersiva.

    Ahora bien, la visualizacin en este formato se presta mejor a unos tipos de contenidos (retransmisiones deportivas y pelculas de accin) que a otros (concursos, entrevistas, reality-shows y noticias) en los que el espec-tador no desea involucrarse demasiado con lo que muestra la pantalla, por lo que junto al crecimiento exponencial del tamao medio de las pantallas principales, a las que se sita en lugar central en reas de la casa especfica-mente diseadas para su disfrute, observa-mos tambin un incremento en el nmero de receptores (en los dormitorios de los diferen-tes miembros de la familia y la cocina) y una fragmentacin de los hbitos de consumo.

    Finalmente, el aumento de la densidad de infor-macin que se puede presentar en la pantalla gracias a la mayor definicin facilita la conver-gencia de mltiples aplicaciones de ocio que hasta ahora se haban mantenido separadas. Desde el momento que en la pantalla princi-pal se puede leer texto con la misma nitidez con que se haca en un monitor de ordenador, es posible navegar por Internet, jugar a juegos en lnea, ver las fotos familiares o gestionar la biblioteca de msica que se desea escuchar a travs de la televisin. La popularizacin de teclados inalmbricos y de interfaces de usua-rio para gestionar aplicaciones multimedia de forma unificada7 contribuyen a que esta con-vergencia del ocio residencial alrededor del electrodomstico ms ubicuo (la televisin) sea cada vez ms una realidad.

    2.2. Televisin en movilidad

    Cuando en el captulo anterior se hablaba de la lenta aceptacin que la televisin en el mvil tena al da de hoy, incluso en los mercados donde se encontraba ms extendida (Japn y Corea), se mostraba slo una parte de la histo-

    7 An muy embrionarias, delatando su origen en el mundo del PC o el Mac y por ello difciles de utilizar y poco intuitivas para la mayora de poblacin no familiarizada con estas herramientas.

  • 28

    ENTER

    La TDT: oportunidades y retos del apagn analgico

    ria. En Corea los casi 20 millones de termina-les de telfono mviles con capacidad para re-cibir televisin en formato DVB-S representan solamente el 40% de aparatos licenciados con chips de esta tecnologa. Casi otros tantos (un 37%) han sido vendidos en dispositivos de navegacin para coches (con GPS incorpora-do) y cerca de un 10% en reproductores MP3 (nombre que se ha vuelto tcnicamente inco-rrecto, ya que se trata de reproductores multi-media de audio y vdeo con capacidad para in-terpretar mltiples formatos de cdec). Como dato curioso, menos de un 1% de los chips que permiten el proceso de la seal de DVB-S se han vendido incorporados en computado-res porttiles (laptops), seguramente porque la mayora de stos permiten ya la recepcin y visualizacin de TDT a travs de DVB-T sin necesidad de hardware adicional.

    Mientras, en Estados Unidos la Open Mobile Video Coalition8 ha cerrado en julio de 2009 el estndar ATSC-M/H (Advanced Television Systems Committee - Mobile/ Handset), que debe ser votado para su aprobacin en agos-to, a pesar de que el chip que lo soporta em-pez a ser masivamente producido por LG en junio. Han realizado una serie de emisiones de prueba en varias regiones (incluyendo la capi-tal, Washington D.C.) y anunciado planes para emitir regularmente en 28 regiones del pas antes de que termine 2009, aprovechando el espectro liberado por el apagn analgico (efectivo desde mediados de junio de 2009).

    Su visin va, de forma similar a la experiencia coreana, ms all de los dispositivos de tele-fona mvil9 y contempla la instalacin de los chips en sistemas de navegacin de coche, DVD porttiles, netbooks y llaves USB para permitir el visionado desde porttiles que no tuvieran la instalacin en origen.

    Se distingue, por tanto, una dinmica de llevar la televisin en movilidad ms all del mbito de la telefona mvil, dinmica que resulta pre-ocupante para los operadores de telecomu-

    8 El grupo creado por la industria y las cadenas para acelerar el desarrollo de la televisin digital mvil.

    9 No tan avanzada en EEUU, donde el porcentaje de Smart-phones con displays suficientemente grandes para permitir ver televisin es relativamente pequeo.

    nicaciones celulares, que ven cmo una po-tencial fuente de ingresos, a la que en su da asignaron una importancia decisiva, podra no materializarse nunca si el modelo de negocio que se impone es de broadcasting abierto10.

    Es ilustrativa, al respecto, la situacin en Fran-cia. Desde que en 2006 el parlamento francs aprob que la televisin digital mvil se debe-ra ofrecer conforme al estndar DVB-H (reco-mendado por la Comisin Europea) y concedi a las cadenas de televisin la responsabilidad de las emisiones que deberan comenzar ya en 2007 no ha habido ningn movimiento, ms all de un piloto en el metro de pars en la primera mitad de 2008. Los esperables pro-blemas de disponibilidad de espectro han ve-nido retrasando cualquier avance real, hasta que en la segunda mitad de 2008 las cadenas, debido a la cada de ingresos publicitarios por la crisis econmica, reconocieron su incapaci-dad para acometer las inversiones necesarias. Recientemente11, la Secretaria de Estado para la Economa Digital, Nathalie Kosciusko-Mori-zet, flotaba la idea de un despliegue en dos etapas, la primera a ser financiada por las ope-radoras de telecomunicaciones y, la segunda, de forma conjunta por stas y las cadenas de televisin. No es sorprendente que las prime-ras no muestren el menor entusiasmo por la idea y hayan propuesto esperar dieciocho me-ses para ver cmo evoluciona el mercado (la Secretaria por el momento no acepta la opcin de esperar, y amenaza con retirar las autori-zaciones de emisin a las cadenas si el 30 de septiembre no han llegado a un acuerdo con las telecos). Sin esperar a la clarificacin de la situacin de DVB-H, en marzo de 2008 uno de los operadores celulares (neuf cegetel) lanz con xito limitado un terminal hbrido12, que permite recibir los canales de TDT que ya emi-ten (DVB-T).

    Resumiendo, se puede concluir que parece inevitable una generalizacin de la televisin

    10 Con la esperanza de poder rentabilizarla a travs del incre-mento de ingresos publicitarios por una mayor audiencia, ingresos que seran para las cadenas que organizan el conte-nido, no para ellas.

    11 Declaraciones a Le Figaro el 29 de junio de 2009.

    12 TWIN TNT, fabricado por la taiwanesa Gigabyte Comms Inc.

  • 29

    ENTER

    La TDT: oportunidades y retos del apagn analgico

    en movilidad13, si bien es todava muy dudoso cmo se va a pagar por esta generalizacin, visto el relativo fracaso de todos los sistemas que hasta ahora han intentado monetizar esta comparativamente mayor comodidad. Resulta especialmente problemtico el papel a jugar por las operadoras de telefona mvil, que en algunos casos (Orange, 3) han realizado sus-tanciosas inversiones e