televisión

59
Televisión Jorge Mateus

Upload: jorge-mateus

Post on 04-Jun-2015

824 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Materia estudiada en el primer bimestre de televisión

TRANSCRIPT

Page 1: Televisión

TelevisiónJorge Mateus

Page 2: Televisión

• La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión.

• La televisión es el medio de comunicación de masas por excelencia, de manera que la reflexión filosófica sobre ellos, se aplica a esta.

Page 3: Televisión

Historia de la Televisión

• Los orígenes de la televisión (visión a distancia) se pueden rastrear hasta Galileo Galilei y su telescopio. Sin embargo, no es hasta 1884, con la invención del Disco de Nipkow de Paul Nipkow cuando se hiciera un avance relevante para crear un medio. El cambio que traería la televisión tal y como hoy la conocemos fue la invención del iconoscopio de Philo Taylor Farnsworth y Vladimir Zworkyn. Esto daría paso a la televisión completamente electrónica, que disponía de una tasa de refresco mucho mejor, una mayor definición de imagen e iluminación propia.

• Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927 y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un horario regular.

• Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en 1936, y en Estados Unidos el día 30 de abril de 1939, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal de Nueva York. Las emisiones programadas se interrumpieron durante la Segunda Guerra Mundial, reanudándose cuando terminó la Guerra.

Page 4: Televisión

Funcionamiento de la Televisión

• Su funcionamiento se fundamenta en el fenómeno de la fotoelectricidad, que es el responsable de la transformación de la luz en corriente eléctrica en una cámara que se pueden trasmitir por ondas de alta frecuencia hasta las antenas de recepción y se reproducen en la pantalla de nuestros televisores. El televisor es uno de los aparatos de más uso cotidiano.

Page 5: Televisión

CODIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

NTSC PAL SECAM HDTV

525 LÍNEAS 625 LÍNEAS 725 LÍNEAS 1080 LÍNEAS

640-480 px 640-480 px 720-560 px 1080-7200 px 2k y 4k p & i

30 fps 25 fps 25 fps 24 fps

4:3 Aspect Ratio 4:3 Aspect Ratio 4:3 Aspect Ratio 16:0 Aspect Ratio

Sonido & Video Análogos

Sonido & Video Análogos

Sonido & Video Análogos

Sonido & Video Digital DVI

USA 1929 ALEMANIA 1929 FRANCIA 1929 USA 1999JAPÓN &

ALEMANIA Oct 2009 USA

Fcc 50’s

Page 6: Televisión

Planos. Angulos. Movimientos de cámara.

Page 7: Televisión

Plano general:Se usa principalmente para centrar la acción. De esta forma podemos situar a los actores dentro de un contexto.

Page 8: Televisión

Plano conjunto:se encuadra todo el cuerpo de los actores y se pretende ponerlos en relación con el contexto.

Page 9: Televisión

Plano americano:Hay que diferenciar este tipo de plano del plano medio. El plano americano es típico de las películas americanas.Encuadra a los actores desde media pierna hasta la cabeza.

Page 10: Televisión

Plano medio:Es un plano intermedio entre el plano de conjunto y el primer plano. Se encuadra desde la cintura hasta la cabeza.

Page 11: Televisión

Primer plano:Es una plano “delicado” y no es bueno abusar de él. Muestra los sentimientos del personaje y/o continúa el desarrollo de la acción.

Page 12: Televisión

Primerísimo plano:Se suele usar muy poco y en contadas ocasiones, solo cuando se desea que la atención del espectador recaiga en un elemento muy especifico

Page 13: Televisión

Picada:La finalidad de estos planos es empequeñecer a quien se encuadre en relación con un plano normal. Se toman desde ángulos altos (por encima de la línea de la vista y hacia abajo).

Page 14: Televisión

Contrapicado:Su función es justamente la contraria que la del plano picado. Pretende engrandecer lo que se encuadre. Se toman desde ángulos bajos (por debajo de la línea de la vista y hacia arriba).

Page 15: Televisión

Ángulo inclinado:Da la sensación de movimiento, dinamismo y/o inestabilidad.

Page 16: Televisión

Paneo:Movimiento horizontal sobre el eje de la cámara.

Page 17: Televisión

Tilt up/down.movimiento sobre el eje de la cámara hacia arriba o hacia abajo.

Page 18: Televisión

Travelling:movimiento de la cámara - generalmente sobre un riel - que recorre la escena.

Page 19: Televisión

Zoom in/out: sensación de alejamiento o acercamiento, moviendo el zoom de la cámara.

Page 20: Televisión

Dolly in/out: movimiento sobre el dolly.

Page 21: Televisión

Diferencia entre video y cine:

• La película ofrece una relación de contraste mayor que la del video.•  La película tiene una resolución mucho mayor que la del video SD. De hecho, la

película de 35 mm excede en mucho la resolución efectiva de las cámaras HD disponibles en la actualidad.

• Mientras las cámaras de video capturan la imagen mediante matrices fijas de elementos sensores, la película registra la imagen sobre una colección irregular de partículas fotosensibles.

• La transferencia de cine a video, tanto en PAL como en NTSC, produce efectos característicos en la imagen.

Page 22: Televisión

Manejo de camara digital DSRL

• Usos de la correa (al cuello, o a la muñeca)• Posición horizontal y vertical�• Cómo agarrar la cámara�• Posición y función de la mano izquierda�• Posición y función de la mano derecha

• Cómo estabilizar la cámara�• Posiciones recomendadas del cuerpo (apoyos)�

Page 23: Televisión
Page 24: Televisión

Canon T3i• Canon T3i que contiene un sensor de 18MP APS-C (1.6x) con un procesador Digic4 y en el modo

de fotografía toma hasta 3.7 imágenes por segundo.• Este equipo cuenta con la funcionalidad para grabar video en alta definición en 1080 (30p, 24p y

25p) así como en 720 (50p y 60p) y resolución estandard en (30p y 25p).• Cuenta con un rango de ISO de 100-6400 expandible a 12,800 y lo más interesante es que

incorpora la pantalla de alta resolución de 3″ giratoria como la 60D.

Page 25: Televisión

Guion

• El guion cinematográfico es un documento de producción, en el que se expone el contenido de una obra cinematográfica con los detalles necesarios para su realización

• Un guion cinematográfico contiene división por escenas, acciones y diálogos entre personajes, acontecimientos, descripciones del entorno y acotaciones breves para los actores sobre la emoción con que se interpretará..

Page 26: Televisión

Tipos de Guion

• El guion cinematográfico existe en dos versiones, dependiendo del momento de producción en que se encuentre. Desde el momento en que el guionista comienza a trabajar en el guion, hasta que el productor decide iniciar la preproducción, este se conoce como el guion literario. Iniciada la preproducción, al guion se le adiciona información nueva, y dicho documento se denomina guion de producción o guion de rodaje.

• Partiendo del guion de producción, el Director elabora un documento de producción con la información necesaria para ejecutar cada uno de los planos de la película, denominado guion técnico.

Guion Literario

Guion de producción o Guion de rodaje

Guion Técnico

Page 27: Televisión

Guion Literario Guion Técnico

Page 28: Televisión

Diferencias entre los tipos de guionLas diferencias más notorias entre el guion literario y el guion de producción son:

• Numeración de las escenas• En el guion literario, las escenas no se numeran. La numeración de las escenas se realiza al

transformarlo en el guion de producción.4• La motivación detrás de esto es que un guion cinematográfico tiene muchas reescrituras. Es

muy común eliminar y reorganizar las escenas, al igual que agregar nuevas. Consecuentemente, agregar o eliminar una escena implicaría re-enumerar todas las escenas posteriores. La mayoría de las veces, numerar las escenas conlleva una mejora y una tarea eficaz, a la hora de buscar las escenas.

• Al entrar en preproducción, el guion de producción se convierte en la principal guía para todos los departamentos de la producción. Las escenas se numeran, de modo que cada una tenga un único número que las identifique. En ese momento el guion se “bloquea”; queriendo decir que así las escenas se reorganicen o se eliminen, seguirán siendo identificadas con el número que se les asignó. Cuando se agrega una escena nueva a un guion de producción, su numeración sigue una nomenclatura particular.

Page 29: Televisión

• Numeración de las páginas• Una vez el guion es bloqueado, la numeración de las páginas no puede cambiar. Es decir, en

cada revisión la misma escena debe estar siempre en la misma página.• Cuando una escena se modifica a tal extremo de mover la escena siguiente a una nueva

página, esta nueva página solo debe contener el texto desplazado. Esto es con el fin de no reimprimir la totalidad del guion, sino solamente las páginas que contienen cambios. La nueva página que se crea, se numera siguiendo una nomenclatura particular.

• Marcas de Revisión• Cuando se efectúa un cambio en un guion de producción, se coloca una marca de revisión,

usualmente un asterisco, a la derecha del renglón que contiene el cambio. Esto con el fin de facilitar que el personal de producción detecte el cambio fácilmente.

• Marcas de continuación• Cuando, en un guion de producción, una escena se extiende de una página a otra, se coloca la

marca “(CONTINÚA)” al final de la página, y “CONTINÚA:” al inicio de la segunda página.• El uso de las marcas de continuación es opcional en el guion literario, pero obligatorio en el

guion de producción.

Page 30: Televisión

Formato

• El guion cinematográfico, que también se utiliza en televisión para las producciones a una cámara, maneja un formato bastante específico. La razón detrás de la forma, es que se presenta información de producción de manera implícita; un guion cinematográfico contiene más información que la que solamente el texto presenta.

• Entre la información que encierra el formato, está la idea que una página de guion corresponde a un minuto de imagen en pantalla. Se asume que si el guion no está correctamente formateado, esta medida dejará de ser cierta.

Page 31: Televisión

Formato de Guion

Page 32: Televisión

Elementos de Formato

Un guion está conformado por 7 elementos. Cada uno de estos se escribe de una manera particular, y su forma encierra información relevante para los varios miembros del equipo de producción. Si un texto no corresponde a uno de estos elementos, no debe estar en el guion.

• Encabezado de Escena• Descripción• Personaje• Diálogo• Acotación• Transición• Plano

Page 33: Televisión

Encabezado de EscenaLos Encabezados de Escena describen como será el lugar donde transcurrirá la escena que les sucede.

Los encabezados están compuestos de tres partes que:• Dictan si la escena transcurrirá en un interior o un exterior.• Indican el lugar donde la escena transcurrirá.• Muestran la hora del día en que la acción será filmada.

El primer elemento en el encabezado es la abreviación “EXT.”, de exterior, o “INT.”, de interior, la cual indica si la acción se realizará al aire libre o en un lugar cerrado.

Algunas veces se emplea “EXT./INT.” o “I/E.” para indicar un lugar que es tanto un interior, como un exterior. Por ejemplo, un automóvil o la puerta de una casa en la cual la acción contempla un personaje fuera y uno dentro.

El segundo elemento del encabezado es el lugar donde transcurrirá la escena. Esta información puede ser general o específica, según las necesidades particulares del guion.

El último elemento es la hora del día. Por lo general se especifica si es “DÍA” o “NOCHE”, ya que el uso principal de esta información es definir si la escena se rodará de día o de noche. Sin embargo, cuando la historia lo pide, se pueden utilizar horas más específicas como: “MAÑANA”, “3 AM”, etc.

Cuando la escena anterior y la presente presentan una acción continua, la hora del día se presenta con el texto “CONTINUO”. Esto indica que mantiene la misma hora del día que la escena anterior.

Page 34: Televisión

Un Encabezado de Escena siempre debe ser seguido por una Descripción, nunca por otro elemento del guion. Tampoco debe ser el último elemento de una página; cuando esto sucede, debe enviarse a la página siguiente.

Page 35: Televisión

Descripción

• La Descripción, también llamada Acción, o Dirección, consiste en párrafos que describen lo que ve (y escucha) la cámara. Consecuentemente no se deben introducir oraciones que no se puedan filmar, como sentimientos, intenciones, etc.9

• La descripción se escribe siempre en tiempo presente, ya que está describiendo lo que está sucediendo, y omite referencias redundantes como “vemos”, o “se ve” (ya que se entiende que si está escrito como Descripción, es porque la cámara lo ve).

Page 36: Televisión

Los párrafos de las Descripciones acostumbran ser cortos, para facilitar la lectura.

El texto se escribe en minúsculas, salvo cuando se presenta información particular, que se escribe en mayúsculas:

• Cuando aparece un personaje por primera vez (las veces subsecuentes que aparece ese personaje, se escribe en minúsculas). Esto con el fin de facilitar el desglose.

• Cuando se describe un sonido o un efecto sonoro.• Cuando se describe una dirección de cámara, como: PANORÁMICA, CÁMARA BAJA, ÁNGULO, etc.• Cuando se describe el texto de un mensaje que el público leerá en pantalla.

Page 37: Televisión

Personaje• Antes de cada bloque de Diálogo, se debe especificar qué personaje lo recitará. El nombre del

Personaje debe escribirse en mayúsculas, alineado (no centrado) a 10.4 cm del borde de la hoja.

• El nombre del personaje debe ser constante a lo largo del guion, así sea un personaje que cambia de nombre durante la historia, o que diversos personajes lo conocen por diferentes nombres. La razón es que este elemento del guion está dirigido al actor que debe memorizar las líneas, más que al personaje.

• A la derecha del Personaje, algunas veces se colocan marcas particulares entre paréntesis, que dan información de producción (no confundir con la Acotación, la cual da información de actuación, y se escribe en el renglón siguiente). Algunas de estas marcas son:

• (CONT’D): Indica que el personaje que dijo el último Diálogo de la escena, es el mismo que dirá la siguiente. Esto se utiliza para facilitar la lectura, ya que lo usual es que un personaje hable y luego siga uno diferente.

Page 38: Televisión

• (O.C.): Del inglés "Off-Camera". Indica que el personaje que habla está en la escena pero la cámara no le registra.

• (O.S.): Del inglés Off-Screen. Indica que el personaje que habla no aparece en pantalla.• (V.O.): Del inglés Voice Over. Indica que el personaje que habla no está en la escena, como es el

caso de los narradores. La principal diferencia entre (V.O.) y (O.S.) es que el diálogo delVoice Over no lo escuchan los personajes de la escena, mientras que el diálogo Off-Screen, sí.

• (OFF): Para indicar que ese diálogo lo dice un narrador o personaje que no vemos en la pantalla. Algunos guionistas suelen englobar (O.C.), (O.S.) y (V.O.) con el término (OFF).

Page 39: Televisión

Diálogo• El bloque de Diálogo indica las palabras que los actores recitarán. Se escribe en minúsculas,

alineado (no centrado), con un margen izquierdo de 6.8 cm desde el borde izquierdo de la hoja, y uno derecho de 6.1 cm desde el borde derecho de la hoja.

• Un Diálogo nunca debe aparecer sin indicar qué personaje lo recitará. Cuando es muy extenso, y pasa a la página siguiente, la marca “(MAS)” se coloca al final del texto que alcanza a aparecer en la primera página, y en la siguiente, debe iniciarse con el Personaje, seguido de la marca “(CONT’D)”.

Page 40: Televisión

• Puesto que el Diálogo representa los patrones lingüísticos de una gran variedad de personas, es correcto escribirlos con errores gramaticales y coloquialismos. Para facilitar la lectura, los números acostumbran escribirse en palabras.

• Cada Diálogo es un párrafo continuo, por largo que sea.• Cuando un Diálogo es interrumpido se utiliza en símbolo “--“ para indicar que en ese punto el

personaje deja de hablar abruptamente.

Para darle énfasis a una palabra o frase, ésta se puede subrayar.

Page 41: Televisión

Acotación

• La Acotación, o Paréntesis, es un elemento del formato de guion, destinado a dar información adicional a la forma que un Diálogo debe ser dicho. La instrucción se coloca entre paréntesis, alineado a 8.6 cm del borde de la hoja. Se escribe totalmente en minúsculas; es decir, no se capitaliza la primera letra, y se debe colocar entre el Personaje y el Diálogo, o entre bloques de Diálogo.

• Las acotaciones se deben usar esporádicamente, y sólo cuando sean necesarias.

Page 42: Televisión

Transición• Las transiciones indican varios métodos para pasar de una escena a otra, como varios tipos de

cortes y disolvencias. Estas se escriben en mayúsculas, alineadas a 15.2 cm del borde izquierdo de

la página.• La excepción es el “FADE IN:”, que se acostumbra colocar para indicar el inicio de un guion. Esta

transición se tabula a 4.3 cm.

Page 43: Televisión

• Las transiciones terminan en dos puntos “:” cuando indican una relación con la escena siguiente, y en punto “.” cuando no.

• Antiguamente, cuando se terminaba una escena se marcaba la transición “CORTE A:”, antes de iniciar la siguiente. Sin embargo, el Encabezado de Escena que no es precedido de una transición tiene un “CORTE A:” implícito, por lo cual hoy en día no se utiliza mucho. Sin embargo, todavía se ve en algunas escenas, cuando un escritor quiere darle cierta puntuación al final de una secuencia.

• Una transición nunca debe iniciar una página. Cuando esto sucede, una porción de la descripción o del Diálogo que la antecede, debe trasladarse a la nueva página.

Page 44: Televisión

Plano• El Plano es un elemento que indica una instrucción de dirección. Se utiliza para resaltar que un

plano cinematográfico particular es fundamental para la historia. Puesto que la elección de los planos es función del director y no del guionista, este elemento debe usarse con moderación.

• El Plano se escribe en dos partes: Se separa el sujeto del plano de la acción en dos líneas diferentes.

• La línea que describe al sujeto va en mayúsculas, y la línea que describe la acción va en minúsculas. Pero a pesar de estar dividida en dos renglones, a nivel de puntuación, se trata como si fuera una sola oración.

Page 45: Televisión

Medidas y Formalismos

• Tipografía• La Fuente tipográfica debe ser Courier, o Courier New, de 12 puntos, la cual es una fuente

tipográfica que tiene las características de las máquinas de escribir.• Todos los textos van alineados a la izquierda. No se centran ni se justifican.15

• Papel• En la mayoría de América se utiliza el papel carta, en Estados Unidos el papel carta de 3

perforaciones y en Europa el A4. El tipo de papel varía ligeramente los márgenes.16

• Márgenes• Una página debe tener un máximo de 57 líneas, escritas a espacio sencillo, con un margen

superior de 1.3 cm, y un margen inferior de 2.5 cm17

Page 46: Televisión

Márgenes para papel carta.Margen Izquierdo Margen Derecho

Longitud Máxima

Encabezado de escena 4.3 cm (1.7”) 3.3 cm (1.1”) 57 caracteres.

Descripción 4.3 cm (1.7”) 3.3 cm (1.1”) 57 caracteres.

Personaje 10.4 cm (4.1”) Hasta donde sea necesario.

La que sea necesaria.

Diálogo 6.8 cm (2.7”) 6.1 cm (2.4”) 34 caracteres.

Acotación 8.6 (3.4”) cm 7.9 cm (3.1”) 19 caracteres.

Transición 15.2 cm (6.0”) 3.3 cm (1.1”)

Plano 4.3 cm (1.7”) 3.3 cm (1.1”) 57 caracteres.

Número de escena (Izquierdo) 2.5 cm (1.0”)

Número de escena (Derecho) 18.8 cm (7.4”)

Número de página 18.2 cm (7.2”)

Page 47: Televisión

Numeración de escenas• Cuando un guion entra a preproducción, las escenas se numeran consecutivamente (antes de la

preproducción, un guion no debe tener numeradas las escenas). Se coloca el número de la escena a la izquierda y a la derecha del Encabezado de Escena. El número que va la izquierda se alinea a 2.5 cm del borde izquierdo de la página y el número de la derecha a 18.2 cm.

• Cuando una escena continúa a la siguiente página, el número de escena se coloca al lado de la marca de continuación.

Page 48: Televisión

Eliminar escenas en un guion de producción• Cuando el guion está bloqueado, y se elimina una escena, esto se indica de la siguiente manera:

Agregar escenas a un guion de producción• Cuando el guion está bloqueado, y se agrega una escena nueva, se le asigna un número nuevo que

la identifique. Este identificador se forma por el número de la escena anterior, seguido por una letra.

Page 49: Televisión

Cuando se insertan escenas entre escenas que ya están numeradas con letras, se añade una letra que anteceda al número.

El patrón indica que la escena A1 precede a la escena 1, y luego de la escena 1, sigue la 1A. Después de la 1A sigue la 1B, la 1C, etc.

Page 50: Televisión

Numeración de páginas

• Cuando el guion es bloqueado, y se agrega una página nueva, esta nueva página es numerada con el número de la página anterior, seguida por una letra.

• El número de página en un guion se coloca a 18.2 cm del borde izquierdo de la página, y a 1.3 cm del borde superior. El número de página va inmediatamente seguido de un punto ".", el cual facilita distinguirlo de un número de escena.

Page 51: Televisión

• Si implica continuar una escena:

• Si se agrega escena y página:

• Para la numeración de páginas se utiliza la misma convención que para numerar las escenas; es decir: la página A10 precede a la página 10, y luego de la página 10, sigue la 10A.

• La excepción a esta regla es la página 1, la cual no se numera.

Page 52: Televisión

Taller

Regreso a casaIntroducción: Una joven madre soltera sale a buscar trabajo, para alimentar a sus hijos.Conflicto: tras una larga búsqueda, esta resulta infructífera.Resolución: tras regresar a casa se encuentra con que sus hijos están muertos.

Page 53: Televisión

Los sucesos en este cortometraje se daran de manera simultanea las 2 escenas en una misma pantalla. 1 exterior casa(plano medio en la puerta de la casa)Actriz sale de la casa y cierra la puerta con candado. 2 interior casa(plano general de la casa)2 niños en el fondo de la habitación durmiendo sobre la cama.

Page 54: Televisión

3 exterior parada de bus(plano general de la calle)actriz entra en el plano por la derecha caminando hasta el parado y espera que llegue el bus. 4 exterior para da bus(plano americano, tres cuartos)actriz subiendo al bus 5 interior bus(plano contra picado)actriz subiendo al bus y por falta de aciento tiene que ir de pie. 6 interior bus(over shoulder, barrido 180 grados)actriz mirando al horizonte, ve un letrero de trabajo y decide bajar. 7 exterior calle(plano general)el bus se deteiene en la parada, la actriz se baja del bus y espera para cruzar la calle

8 exterior local comercial(primer plano)conversación entre la actriz y actor 1actrizdisculpe, quiero información sobre el empleo actor 1(quita el cartel)lo siento, ya no hay vacantes 9 exterior calle(plano general) actriz se aleja del local comercial 10 exterior calle(close up)cellular 1100actriz ve la hora y decide regresar a casa

Page 55: Televisión

3 interior habitacion(primer plano)niño 1 despertando 4 interior habitacion(plano general)niño 1 se inquieta y despierta al niño 2 5 interior casa(plano medio)niño 2 lleva a al niño 1 hacia la cocina 6 interior cocina(plano americano)niño 2 ve pan y “agua” en la mesa y le srive al niño 1 7 interior cocina(plano detalle)niño 2 sirviendo el “agua” en 2 vasos 8 interior cocina (plano medio)niño 1 y niño 2 toman los vasos con “agua” 9 interior casa

(plano general)niño 2 y niño 3 sintiendose mal regresan a la cama 10 interior casa (plano medio)niño 1 y 2 vomitan sangre y agonizando se quedan dormidos y mueren

  11 exterior casa(plano general)actriz abre el candado entra a su casa 12 interior casa (over shoulder)actriz camina hacia la cama y ve una mancha de sangre y grita NOOOOOOOOOOOO!

FIN

Page 56: Televisión

 Tricaster Pro• El Tricaster Pro Studio Producción en vivo de NewTek es un vivo switcher, titulador, Serpentina de

medios de comunicación, dispositivo de medios de captura y almacenamiento de medios device.The interfaz es similar a la sala de control que se encuentra en un camión de producción broadcast. Está diseñado para proporcionar un acceso rápido y fácil a los monitores virtuales, herramientas de producción en directo, juegos virtuales, sistema de titulación, el programa de edición, grabación, opciones de streaming, y otras características.

• Este dispositivo viene en una caja muy manejable con un teclado, ratón y cables. Se puede utilizar para crear una cámara de tres imágenes con Señalización braille o en vídeo, títulos y efectos especiales. La producción puede ser transmitido en vivo a través de los medios de comunicación como una conexión de red. Salidas de vídeo estándar permiten una sesión en directo para grabar en cinta, disco o presentados a un gran DLP, proyector o monitor.

Page 57: Televisión

Formatos de Video• PEG4(.mp4)

3gp(.3gp, 3g2) Game Psp (.psp) MPEG1 (.mpg, mpeg) NTSC, PAL DVD mpeg and Burn to DVD disc PAL SVCD mpeg and Burn to SVCD disc PAL VCD mpeg and Burn to VCD disc Ms Mpeg4 AVI (.avi) Divx AVI (.avi) Xvid AVI (.avi) H264 AVI (.avi) Mjpeg AVI (.avi) HuffYUV AVI (.avi) Swf Video (.swf) Flv Video (.flv) Gif Animation (.gif) Mpeg4 Mov (.mov) Apple Quicktime (.mov) DV (.dv) WMV (.wmv) HD Mpeg TS (.ts) ASF (.asf)

Page 58: Televisión

Formatos de televisión• La televisión digital acepta varios formatos de transmisión, a diferentes resoluciones, lo que

permite a los productores de televisión crear sub canales de transmisión. A saber:• 480i - La imagen mide 720x480 pixeles, desplegada a 60 campos entrelazados por segundo (30

cuadros completos por segundo).• 480p - La imagen mide 720x480 pixeles, desplegada a 60 cuadros completos por segundo.• 576i - La imagen mide 720x576 pixeles, desplegada a 50 campos entrelazados por segundo (25

cuadros completos por segundo).• 576p - La imagen mide 720x576 pixeles, desplegada a 50 cuadros completos por segundo.• 720p - La imagen mide 1280x720 pixeles, desplegada a 50/60 cuadros completos por segundo.• 1080i - La imagen mide 1920x1080 pixeles, desplegada a 50/60 campos entrelazados por

segundo (25/30 cuadros completos por segundo).• 1080p - La imagen mide 1920x1080 pixeles, desplegada a 50/60 cuadros completos por

segundo.• Los formatos 480i, 480p, 576i y 576p, son conocidos como definición estándar (o SD,

por standard definition en inglés).• Los formatos 720p, 1080i, y 1080p, son conocidos como de alta definición (o HD, por high

definition en inglés), aunque para efectos comerciales, algunos fabricantes han acuñado el término "FULL HD" para hacer referencia exclusiva al formato 1080p. Genéricamente, se habla simplemente de HDTV para referirse a la televisión de alta definición (del inglés, high definition TV).

Page 59: Televisión

Formatos de Cine• 8 mm.• Super8• Single-8• DS8 (Doble Super8)• 9,5 mm.• 16 mm. y Super16• 35 mm.• 65 mm.