tectonica de placas

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA DOCENTE: Ing. MENA OSORIO, Favio TECTONICA DE PLACAS-FUSION CORTICAL Y DISTRIBUCION DE LAS PLACAS TECTONICAS CURSO:: GEOTECTONICA ALUMNO: ROMERO MENDOZA, Edizon

Upload: percy-lopez-panez

Post on 23-Jan-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

para los estudiantes de geologia

TRANSCRIPT

Page 1: Tectonica de Placas

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA

DOCENTE: Ing. MENA OSORIO, Favio

TECTONICA DE PLACAS-FUSION CORTICAL Y DISTRIBUCION DE LAS PLACAS TECTONICAS

CURSO:: GEOTECTONICA

ALUMNO: ROMERO MENDOZA, Edizon

Page 2: Tectonica de Placas

RESUMEN

• La tectónica de placas es una teoría científica  que describe el movimiento a gran escala de la litosfera de  la Tierra. Cuando las placas se encuentran en su movimiento relativo determina el tipo de límite; convergente, divergente , o transformante. 

• El movimiento relativo lateral de las placas típicamente varía de cero a 100 mm anuales..

• Las placas tectónicas están compuestas por litosfera oceánica y más gruesa litosfera continental, cada una coronada por su propio tipo de corteza. 

• A lo largo de los límites convergentes, la subducción lleva placas en el manto; el material perdido se equilibra por la formación de nueva corteza (oceánica) a lo largo de los márgenes divergentes por expansión del fondo oceánico. De esta manera, la superficie total del globo sigue siendo el mismo. 

• Las placas tectónicas son capaces de moverse porque la litosfera de la Tierra tiene más fuerza que la subyacente astenósfera. Las variaciones de densidad laterales en el manto dan como resultado las corrientes de convección.

Page 3: Tectonica de Placas

GRANDES PLACAS

- Euroasiática- Africana- Norteamericana- Sudamericana- Pacífica- Indoaustraliana- Antártica

PLACAS MENORES

- Arábiga- Iraniana - Nazca- Cocos- Caribeña- Filipinas- Juan de Fuca- Escotia

PLACAS LITOSFÉRICAS ACTUALES

Page 4: Tectonica de Placas

• Las grandes placas suelen estar formadas por parte de litosfera continental y parte oceánica excepto la pacífica que es casi exclusivamente oceánica. Las placas menores pueden ser exclusivamente de corteza continental (Iraniana), oceánica (Nazca, Cocos) o mixta (Arábiga ...)

Page 5: Tectonica de Placas
Page 6: Tectonica de Placas

LIMITE DIVERGENTE

•Formada por litosfera fina. •Presenta fallas normales en superficie •Sismicidad poco intensa y superficial •La descompresión de las placas en separación provoca una fusión parcial de las rocas que produce magmas básicos con pocos volátiles que ascienden a la corteza y deja rocas metamórficas ultrabásicas. •Vulcanismo y plutonismo básico :

• Basaltos superficiales (volcánica básica) • Gabros profundos (plutónica básica) • Peridotitas en manto (plutónica ultrabásicas)

•La expansión de las dorsales va de 2 a 18 cm/año •La zona central de la dorsal es elevada (1Km bajo el nivel del mar) según aumenta la distancia desciende en profundidad hasta unos 6Km en fondos oceánicos. •Capa sedimentaria muy escasa que va creciendo al alejarse del centro de la dorsal •Edad de las rocas aumenta al alejarnos de la dorsal.

LIMITE CONVERGENTE

•En los bordes destructivos confluyen placas litosféricas. •Una de ellas se introduce por debajo de la otra (placa subducida) y va descendiendo en profundidad aumentando su temperatura y su presión destilando materiales hacia la corteza e incorporándose el resto de la placa al manto. Los bordes destructivos son, por tanto, asimétricos.

Page 7: Tectonica de Placas

• Se forma una fosa por curvatura de las placas.• Posible prisma de acreción de sedimentos en el

contacto .• Estratos muy plegados y fallados.• Arco insular a 100 - 200 Km de la fosa.• Rocas volcánicas intermedias aflorantes.• Rocas plutónicas profundas.• La litosfera continúa descendiendo hasta 400-

600 Km.• Anomalía térmica. Tarda en calentarse.

Metamorfismo de alta presión y baja temperatura.

• Terremotos en plano descendente. Numerosos en intensos Plano de Benioff que corresponde a la zona de contacto entre placas

• Corresponde a los márgenes continentales activos• La placa subducida es la de corteza oceánica, más

densa. • Se forma una fosa por curvatura de la placa de

litosfera oceánica • Los sedimentos poco densos y compactos forman

prisma de acreción. Abundantes fallas inversas y pliegues Puede ascender hasta la superficie en océanos con muchos aportes o muy antiguos

• Elevación progresiva de la placa continental por compresión y aporte de magmas de placa subducida.

• Vulcanismo básico o intermedio (andesítico). Menor que arcos insulares .

• Sismicidad en corteza continental y prisma de acreción, pero sobre todo en plano de subducción

• Los choques de litosfera pueden formar cadenas de cerca de 10 km de altitud y las raíces de la corteza pueden extenderse hasta 80 km de profundidad.

• Al fundirse las cortezas la erosión actúa rápidamente sobre el macizo por la elevada energía potencial de sus materiales.

• La cordillera permanece levada mucho mas tiempo del que sugiere este ritmo por el fenómeno de elevación isostática: ascenso de la corteza por descarga de los materiales erosionados al ser sus raíces muy profundas.

• La elevación isostática hace aflorar rocas profundas, metamórficas e ígneas.

Page 8: Tectonica de Placas

EVIDENCIAS QUE SUSTENTAN LA MOVILIDAD DE LA CAPA EXTERNA DE LA TIERRA

• LAS CURVAS DE DERIVA DEL PALEOMAGNETISMO CONTINENTAL.

A - Los polos habían migrado con respecto a continentes fijos, o (la realidad) los continentes habían migrado con respecto a polos fijos.

B – Las curvas de migración de distintos continentes se ajustaban entre sí (en ciertos casos) al reunir los continentes.

Page 9: Tectonica de Placas

• PALEOMAGNETISMO OCEÁNICO: EVIDENCIA DE CÓMO SE SEPARAN

Page 10: Tectonica de Placas

• LOCALIZACIÓN DE ACTIVIDAD SISMICA PROXIMO A LOS BORDES DE PLACAS

Page 11: Tectonica de Placas

PRINCIPALES FUERZAS IMPLICADAS EN EL MOVIMIENTO DE LAS PLACAS

LITOSFÉRICAS

• TIRO DE LA LOSA QUE SUBDUCE (SLAB PULL): La litosfera que subduce es más densa que el manto, lo que resulta en una fuerza de tiro hacia abajo.

• EMPUJE DE LAS DORSALES (RIDGE PUSH, GRAVITATIONAL SLIDING): La elevación de las dorsales por encima del fondo oceánico (a causa de su mayor temperatura) genera empuje lateral.

• ARRASTRE BASAL (BASAL DRAG): Si el manto astenosférico se mueve más rápidamente que la litosfera suprayacente, ayuda a su movimiento. Si se mueve más lentamente, se genera una resistencia friccional que dificulta el movimiento de la placa. Esto último parece más frecuente.

• RESISTENCIA A LA SUBDUCCIÓN (MANTLE RESISTANCE): El manto ofrece cierta resistencia a la penetración de la placa que subduce. El resultado es una fuerza de fricción que se opone al movimiento de la placa.

Page 12: Tectonica de Placas

PROCESOS DE FLUIDOS EN LAS ZONAS DE SUBDUCCIÓN

Los líquidos juegan un papel crítico en las zonas de subducción y magmatismo de arco. En los niveles superficiales en las zonas de subducción (<40 kilómetros de profundidad), la expulsión de grandes volúmenes de agua intersticial, CH4 , H2O, fluidos producidos por reacciones metamórficas diagenéticos y de bajo grado afectará la evolución térmica del prisma de acreción y proporcionar fluidos hidrotermales indispensables para la formación de depósitos de minerales

A mayor profundidad, H2O y CO2 liberado por las reacciones metamórficas en la corteza oceánica en subducción pueden alterar la composición global en el manto de cuña suprayacente y desencadenar reacciones de fusión parcial.

 La ubicación y las consecuencias de la producción de líquido en las zonas de subducción pueden ser restringidos por la consideración de los diagramas en relación con las rutas-temperatura-tiempo la presión del fluido y roca predichos por los modelos numéricos de transferencia de calor.