tecnológico nacional de mexico cndh

4
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIJUANA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE METALMÉCANICA. SEMESTRE AGOSTO - DICIEMBRE 2015. CARRERA: INGENIERÍA AERONAUTICA TEMA: "VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS EN MEXICO” TEMA DE INVESTIGACIÓN QUE PRESENTA: Clavel Cardona Christian Arturo 14210504

Upload: mayitozepi

Post on 02-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Escuela

TRANSCRIPT

Page 1: Tecnológico Nacional de Mexico Cndh

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIJUANA

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

DEPARTAMENTO DE METALMÉCANICA.

           SEMESTRE AGOSTO - DICIEMBRE 2015.

CARRERA: INGENIERÍA AERONAUTICA

TEMA:"VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS EN MEXICO”

TEMA DE INVESTIGACIÓN QUE PRESENTA:

Clavel Cardona Christian Arturo  14210504

Page 2: Tecnológico Nacional de Mexico Cndh

Resumen

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos, es un ordenamiento que surgió al término de la guerra del capitalismo imperialista conocida como Segunda Guerra Mundial, su punto de partida es precisamente la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la ONU, el 10 de Diciembre de 1948, aquí nace el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, como una bandera de la Ideología Liberal Burguesa, pues justificar la fuerza que sea necesario aplicar, es una condición para la pervivencia de un sistema social, el sistema político de la Democracia Capitalista para asear la morada que construye con la sangre de los pueblos, también crea los instrumentos jurídicos que le permitan posar como justo.

El primer párrafo del artículo 1o. constitucional reconoce un conjunto de derechos humanos cuyas fuentes son la Constitución y los tratados internacionales de los cuales el Estado Mexicano sea parte. De la interpretación literal, sistemática y originalista del contenido de las reformas constitucionales de seis y diez de junio de dos mil once, se desprende que las normas de derechos humanos, independientemente de su fuente, no se relacionan en términos jerárquicos, entendiendo que, derivado de la parte final del primer párrafo del citado artículo 1o., cuando en la Constitución haya una restricción expresa al ejercicio de los derechos humanos, se deberá estar a lo que indica la norma constitucional, ya que el principio que le brinda supremacía comporta el encumbramiento de la Constitución como norma fundamental del orden jurídico mexicano, lo que a su vez implica que el resto de las normas jurídicas deben ser acordes con la misma, tanto en un sentido formal como material, circunstancia que no ha cambiado; lo que sí ha evolucionado a raíz de las reformas constitucionales en comento es la configuración del conjunto de normas jurídicas respecto de las cuales puede predicarse dicha supremacía en el orden jurídico mexicano. Esta transformación se explica por la ampliación del catálogo de derechos humanos previsto dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual evidentemente puede calificarse como parte del conjunto normativo que goza de esta supremacía constitucional. En este sentido, los derechos humanos, en su conjunto, constituyen el parámetro de control de regularidad constitucional, conforme al cual debe analizarse la validez de las normas y actos que forman parte del orden jurídico mexicano.

Planteación del Problema.

Se presenta la problematización de si en verdad existe el respeto por los derechos humanos en México primeramente a nivel nacional, en segundo lugar a nivel Estado y por último y donde se enfocara más esta investigación a nivel municipal.

Se derivan de esta investigación los objetivos del tema de investigación y las justificaciones para su desarrollo en términos técnicos, prácticos, sociales y ambientales.

El contexto. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México (CNDH) es la principal entidad gubernamental encargada de promover y proteger los derechos humanos en México, principalmente

Page 3: Tecnológico Nacional de Mexico Cndh

ante abusos cometidos por parte de funcionarios públicos o por el estado. De carácter federal, según el artículo 102b de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, posee autonomía de gestión y presupuestaria, así como personalidad jurídica y patrimonio propios. Desde noviembre del 2014 y hasta 2019 su presidente es el doctor Luis Raúl González Pérez.[

Imagen 1. Sede CNDH en ciudad de México.