tecnologicanº4

6

Upload: carli-b-salinas

Post on 22-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Integrantes: Alpiri Joaquin Alfonso Nicolas Basilio Salinas Carla Canivides Jimena Segovia Graciela

TRANSCRIPT

Page 1: Tecnologicanº4
Page 2: Tecnologicanº4

1

En primera linea

Perfil de Castells

Comunicación inalámbrica, el centro de las prácticas

Manuel Castells

Nació en Hellín, Albacete, España, en 1942. Estudió Ciencias Económicas en la Universidad de Barcelona. Activista estu-diantil durante la dictadura del general Franco, huyó a Francia, donde se licenció en La Sorbona. Se doctoró en Sociología por las Universidades de París y Madrid.

Comenzó su actividad docente en París, en la Sorbona. Profesor de diversas uni-versidades europeas y americanas, entre ellas Berkeley, Autónoma de Madrid, Nanterre, Montreal, Católica de Chile, Wisconsin, etc. Miembro de la Academia Europea y del Alto Comité de Expertos sobre la Sociedad de la Información nom-brado por la Comisión Europea.

Publicó su primer libro en 1972, La

cuestión urbana, traducido a diez idio-

mas, que le acreditó como uno de los

fundadores de la nueva sociología urba-

na. Sus principales obras en este campo

son The City and the Grassroots

(University of California Press), un estu-

dio comparativo de movimientos sociales

urbanos y las organizaciones comunitari-

as en Francia, España, Latinoamérica y

California, y The Informational

City (Blackwell, 1989), un análisis de los

cambios urbanos y regionales derivados

del la tecnología de la información en los

Estados Unidos.

comunicativas

Por Jimena Canavides, estudiante de comuni-cación

UNSa

A l principio la comunicación

inalámbrica fue desarrollada

como aparatos de comunicación pro-

fesional, dirigidos hacia un mercado

de elite. Pero actualmente esta co-

municación inalámbrica, es decir los

dispositivos móviles se han converti-

do en productos de consumo de ma-

sas, logrando instalarse en las prácti-

cas de comunicación de cientos de

millones de personas en todo el

mundo.

Este tipo de tecnologías han logrado

reducir la brecha de conectividad. Los

dispositivos móviles han pasado de

ser un sustituto móvil para la comuni-

cación de voz a evolucionar hasta con-

vertirse en lo que es hoy, un sistema

de comunicación multimodal, multi-

media y portátil.

Los jóvenes se han converti-

do en la punta de lanza de la

difusión de la tecnología de

comunicación móvil.

Esta ha penetrado en todas las activi-

dades y experiencias de la sociedad,

como los primeros usuarios son los

encargados de dar forma a la tecno-

logía, la cultura juvenil y la profesio-

nal han modelado las formas de la

comunicación inalámbrica.

Este tipo de comunicación se ha

transformado en el centro de las

prácticas comunicativas de muchas

personas. Esto verifica que la tec-

nología no determina a la socie-

dad, sino que es la propia sociedad

la que lo hace, es decir que son las

personas y las organizaciones quie-

nes modelan y modifican los usos

de la comunicación inalámbrica en

función de sus intereses, valores,

hábitos y proyectos.

Page 3: Tecnologicanº4

En primera linea

Los sujetos protagonistas de los procesos comunicativos

Entendemos lo contrario a ubicación espacial, limitaciones de

tiempo, y culturas sociales, esta es individual y colectiva

La conectividad y las redes

Esta autonomía puede referirse a una sola persona, a una organización , a un grupo social, a

una red social o a un movimiento social mediante el acceso a infraestructuras tecnológicas

adecuadas y el nivel de libertad de comunicación.

Por Carla Basilio Salinas, estudiante de comunicación

UNSa

S e considera que la comuni-

cación móvil facilita la com-

binación de autonomía y seguri-

dad al permitir que los individuos

se relacionen libremente con el

mundo en general al tiempo que

mantienen su infraestructura de

apoyo personal, esto es evidente

especialmente en el caso de la

familia donde los jóvenes pueden

sentirse independientes y tener

contacto con sus amigos sin per-

der la comunicación con el hogar.

En cambio en la conectividad per-

manente se distingue un elemen-

to clave de la comunicación móvil

desde ubicaciones estables como

el hogar, trabajo o escuela pero

también se utiliza desde cualquier

otro lugar, primordialmente la

conectividad.

La comunicación móvil se define

mejor por su capacidad para la co-

nectividad ubicua y permanente

que por su movilidad potencial. La

gente joven construye sus propias

redes de relaciones a partir de una

experiencia presencial y que des-

pués se mantiene abierta desde la

comunicación inalámbrica e inter-

net fijo, y se ven forzados a este

espacio de comunicación.

La comunicación móvil re-presenta la capacidad para acceder a la red local y glo-bal desde cualquier lugar.

Según Castells la tecnología tam-

bién permite que la red se trans-

forme continuamente, es por

esto que las redes se expanden y

se modifican en función de la

estructura de comunicación, y

tendencias aceleradas relaciona-

das con la comunicación electró-

nica.

2

La comunicación inalámbri-

ca aumenta la capacidad de

elección de los interlocuto-

res así como la intensidad.

Page 4: Tecnologicanº4

En primera linea

3

E n parte se debe gracias a la

posibilidad de comunicarse a

través de las redes sociales. Este

aspecto de comunicación y princi-

palmente con la característica de

poder tener dispositivos móviles,

permite que las asambleas sean

convocadas en cualquier momento

y lugar con una amplia difusión. A si

también la recepción de los mensa-

jes de convocatoria se puede recibir

en cualquier momento y lugar. Esto

modifica la percepción del espacio y

tiempo, ahora las manifestaciones

por derechos estudiantiles se pue-

den convocar sin necesidad de una

presencia corporal de alumnos, mo-

dificando el espacio, y en momen-

tos más breves modificando el

tiempo a una forma casi instantá-

nea casi sin planeamiento. Sin una

garantía que asegure el acceso a las

redes hoy en día los estudiantes no

podrían convocarse de forma masi-

va, vulnerando así sus derechos en

todo aspecto de sus vidas como es-

Es por ese que es absolutamen-

te necesario políticas públicas

que aseguren esta participación

ciudadana garantizando el acce-

so a la red como un derecho de

comunicar y de ser comunica-

do, un derecho fundamental en

la declaración de los derechos

humanos y la corte antiamerica-

na de derecho en su articulo 13.

Por Joaquin Alpiri, estudiante de comunicación

NOTA

Estando conectados

Las manifestaciones auto convocadas en estudiantes son cada vez más y más masiva

A si también se re-

salta la necesidad

del acceso a la red

como un medio a la

participación ciuda-

dana.

En las dos imagenes

se muestra el poder

de convocatorias

cuando se incluye los

medios digitales

Imagen de la izquierda, estudian-

tes de terciarios convocados en

la marcha ni una menos .

Imagen de abajo: estudiantes

universitarios también convoca-

dos.

Page 5: Tecnologicanº4

En primera linea

Entrelazando REDES

Castells: El informe de la Comisión Investigadora

“comunicaciones inalámbricas”

Por Graciela Segovia, estudiante de comu-nicación

UNSa

4

Y

“Manipulación de red”

Un reciente informe revela que la comunicación móvil aumenta el poder de información y

comunicación de la mayor parte de las personas, haciéndolas más independientes de la fuen-

te de información.

E sto surge del análisis que

realiza Castell y la Comisión

investigadora de Europa. El infor-

me, recoge situaciones culturales

y institucionales determinadas y

analiza por ejemplo que algunos

Gobiernos, desde Filipinas a Espa-

ña y las corporaciones de Medios

de Comunicación deben ser más

cuidadosos en sus intentos de ma-

nipular la información o dirigir la

opinión pública.

El problema social de

un mundo inalámbri-

co, según datos proce-

dentes de informes

periodísticos indica

claramente una cre-

ciente preocupación

en la amplificación de

los males humanos y

el poder de la tecno-

logía.

En esta observación ,la compleja

variedad de usos de la comuni-

cación inalámbrica en función de

niveles de desarrollo, culturas,

instituciones y estrategias em-

presariales deja claro que la tec-

nología de la comunicación mó-

vil tiene poderosos efectos so-

ciales al generalizar y profundi-

zar la lógica de la red que define

la experiencia humana actual-

mente.

Page 6: Tecnologicanº4

En primera linea

La gran pregunta que tienen los estudiosos de la comunicación so-

bre si las tecnologías determinan a la SOCIEDAD ha sido contes-

tada por el sociólogo Manuel Castells

La nueva estructura social con la

Por ejemplo es el caso de la comunicación inalámbrica y móvil. Este es el punto de partida

para abrir un debate más que necesario pues el avance tecnológico actual es evidente y no

podemos ser esquivos a un análisis profundo sobre el tema, ya que nos interpela como acto-

res sociales.

Por Nicolas Alfonso, estudiante de comunica-ción

UNSa

C astells observa que los usua-

rios somos los productores del

contenido y de los servicios la comu-

nicación inalámbrica, lo que explica

como la sociedad determina a las

tecnologías. No se trata solamente

de consumismo. Cobra mayor im-

portancia los usos sociales de la

comunicación móvil, una práctica

multifuncional de comunicación,

una práctica social, no solo como

moda sino también como identi-

dad. Sobre todo en el público ju-

venil, pero también profesional, se

evidencia como la comunicación

portátil recibe nuevas adaptacio-

nes y usos. La escritura mediante

el SMS, chats, twitter y facebook,

es un claro ejemplo en el que la

adaptación de una nueva tecnolo-

gía afecta al propio lenguaje.

Al mismo tiempo, se producen pro-

ducciones y transmisiones de tex-

tos, imágenes y audios desde dife-

rentes partes del mundo. Esto per-

mite un riquísimo análisis en el cam-

po de los significados, ya que existe

una forma multimodal de comuni-

cación caracterizada por una combi-

nación de métodos para la asigna-

ción de significados.

Vivimos en una época en el que existe un pro-ceso de transformación

En conclusión, vivimos en una épo-

ca en el que existe un proceso de

transformación cultural que no

escapa a la difusión de la comuni-

cación inalámbrica y que está liga-

da a los cambios tecnológicos.

Conformándose de esta manera

una nueva estructura social, la

sociedad en red, en la que las

personas determinan que quie-

ren consumir, cuando y como

hacerlo. Contexto social en la

comunicación inalámbrica es

considerada como valor perso-

nal y derecho social y su uso es

principalmente sociopolítico.

comunicación inalámbrica

5