tecnología i

Upload: mariano-de-miguel

Post on 09-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Curso básico sobre tecnología lítica y del fuego.

TRANSCRIPT

TECNOLOGA I

TEMA I

CONCEPTO DE TIL. LOS GESTOS TCNICOS

La definicin de til es muy variada, pero pueden admitir dos caractersticas bsicas que lo definen:

a) Que sea utilizado

b) Que est concebido para ser utilizado.

En el caso a, no tiene por qu estar concebido necesariamente para ser utilizado.

En el caso b, no tiene por qu haber sido utilizado pero s debe existir una cierta transformacin.

En el caso a, debemos fijarnos en las huellas que nos indiquen un uso del til. En los tiles del tipo b puede no haber huellas, pero a diferencia del tipo a, ya poseemos una informacin sobre el til.

En lo referente a la forma y la funcin, no tiene por qu haber relacin entre estas dos caractersticas. La polifuncinalidad de los morfotipos es otra caracterstica de los tiles y la relacin entre forma y funcin del til. El hecho de que un objeto no se use para la funcin que se concibi en origen puede estar condicionado por varios factores: social, etc.

Para qu o por qu se crean los tiles es otro factor a tener en cuenta. La necesidad es, evidentemente, el factor ms comn, pero tambin el factor suerte puede influir en este aspecto.

El reconocimiento social del invento es otra cuestin importante en el estmulo del proceso de generalizacin de un til.

-Cuales han sido los mecanismos de la creacin de un til, es una importante cuestin a este respecto:

1) Voluntad de crear

2) Intuicin, anlisis y sntesis

3) Azar

4) Seleccin, reproduccin

1) Voluntad de crear: La voluntad de crear atiende a muchos factores, entre ellos la necesidad.

2) Intuicin: permite errar, actuar sin prejuicios, crear, tomar distintos caminos, experimentacin sin lmites, etc.

Anlisis: se desmenuza la idea, se practica con ella, se desecha lo que no vale, se aprovecha la vlida: sntesis.

3) Azar: puede o no desempear un papel importante en la creacin de un til. Son innumerables las posibilidades que influyen en este factor.

4) Seleccin reproduccin: deben influir estos dos factores ms la perduracin en el tiempo para que el til se desarrolle.

Estos cuatro aspectos permiten la generacin de nuevos procesos que generan una diversidad y complejidad determinada, fruto de un enorme proceso creativo y de mejora constante. No obstante esta complejidad lleva parejo un mayor trabajo para la elaboracin del til.

En la elaboracin de un til hay una serie de variables que actan y un elemento que impulsa y facilita la evolucin del mismo. Las variables son: forma, materiales y funcin.

1) Forma del objeto y funcin: En la evolucin de un til hay varias fases en la adecuacin. Forma funcin:

1) Invencin: poca adecuacin forma funcin.

2) Experiencia y necesidades en el mbito de las tareas. Pone de relieve los problemas del objeto. En esta fase suele haber mltiples innovaciones tcnicas y morfolgicas que mejorarn la educacin forma funcin.

3) Reduccin del ritmo de las innovaciones a medida que disminuyen los problemas del objeto. Esto conduce a la perfecta adecuacin forma funcin.

En muchas ocasiones el objeto alcanza una perfeccin tal que no vara, llegando casi sin modificaciones hasta nosotros; ejemplo: la aguja de coser o el arpn.

Todo lo dicho implica que en los primeros momentos de invencin de un til hay una gran diversidad formal y de materias: fase de pruebas.

En la segunda parte del proceso se consigue una estandarizacin y ms tarde se consolidan los resultados.

A pesar de esto, los objetos tcnicos estn sujetos a otras variables que inciden en su desarrollo: parmetros temporales, culturales o ambientales.

Es difcil establecer la red y encadenamiento, as como el peso de cada variable. S podemos decir que para definir la interaccin forma funcin se puede hablar de variables estilstico-culturales y funcionales-culturales. En estas ltimas, la forma de los tiles ir mejorando en funcin a un objetivo previsto. En las variables estilstico-culturales, la funcin tiene menos peso y se comprueba en los objetos con gran variabilidad formal. Ejemplo: los vestidos.

Debemos tener en cuenta que las tradiciones culturales son, a veces, cmplices de una diferencia formal en objetos de igualdad funcional: objetos para comer: tenedor, palillos, etc.

Al aproximar estas reflexiones a la prehistoria, nos encontramos con un alto grado de dificultad, puesto que, aunque conozcamos el objeto, podemos desconocer en parte o por completo, su funcin y los elementos que influyen en su factura y uso.

A la hora de clasificar y estudiar los utensilios prehistricos, hay que tener en cuenta una serie de variables:

Multiplicidad: un objeto puede tener dos funciones, o ms, diferentes. Buen ejemplo de esto son los buriles sobre troncatura de Abauvetz, donde estos objetos se emplearon para el trabajo de pieles, usndose en otros lados para grabar paredes o trabajar hueso.

Polifuncionalidad: Un objeto se usa para una funcin distinta de la inicialmente concebida.

- Falta de especializacin: Un mismo til se usa para varias tareas.

- Redundancia en las tareas: distintas formas de til para un mismo uso.

Razonamiento cientfico en el estudio de los comportamientos tcnicos

En el registro arqueolgico la mayor parte de los restos hallados son herramientas. Hay toda una serie de elementos cientficos para estudiar las tcnicas y los comportamientos tcnicos de las actividades diarias. Hay tres temas de estudio: contexto geolgico-biolgico, mecnica de la fractura de los slidos y mtodos de experimentacin.

1) Contexto geolgico-biolgico: ante la pregunta sobre los recursos de una zona dada, necesitaremos unas disciplinas dadas para responderla. Esto sirve para establecer la relacin bidireccional hombre-medio, tecnolgicamente hablando. Para poder interpretar las materias primas de los distintos instrumentos necesitaremos el concurso de varias disciplinas: materias lticas geologa, fotografa area, etc. Esto nos permite conocer los materiales y su ubicacin. Esta informacin se traslada al territorio y, en ciertos casos, se puede hablar de elemento marcador. A travs de este elemento marcador, pueden evaluarse los desplazamientos de los grupos humanos, su frecuencia, su variacin, la mayor o menor presencia de la materia prima. Permite evaluar la sincrona o diacrona con otros yacimientos dados. Para poder contestar a estas preguntas hay que atender a la posicin de los recursos y a la accesibilidad de estos en el tiempo. Para esto son fundamentales los estudios paleobotnicos. La posicin, primaria o secundaria, de los recursos sern tambin importantes para responder a estas preguntas. La valoracin de captacin del territorio (siete catchment anlisis), ayuda a comprender la eleccin de los territorios, de los materiales, etc.

2) Fsica de la mecnica de las fracturas de los slidos: Este apartado puede comprobarse empricamente, ya que las leyes de la fsica no han variado desde entonces:

1) Fracturacin de los slidos: evidentemente, los manipuladores de los tiles no conocan las leyes de la fsica, pero s saban los efectos que sus gestos causaban sobre la materia prima: La prctica marca las pautas.

2) Modo de aplicacin de la fuerza: percusin, abrasin y presin.

a) Percusin: Percutor duro (poco elstico, alta densidad)

Percutor blando( muy elstico, baja densidad)

b) Abrasin: pulimento O

M. P.

b) Presin: terminacin

Acabado ( O )

M.P.

A esto, se le pueden aadir a la materia prima algunas variaciones que modifican su estructura molecular, hacindola ms manejable: calor, agua, etc.

Cuando el percutor es duro su masa es elevada, su velocidad baja y hay poca elasticidad. Si el percutor es ms pequeo su masa es ms baja y su velocidad mayor. Si tenemos en cuenta que E = m. v, sabemos el tipo de percutor que debemos utilizar: grande para un ncleo de materia prima grande y para trabajos de desbastado; pequeo, para ncleos pequeos y trabajos ms finos de acabado y pulimento.

Hay que tener en cuenta la densidad, la forma y el tamao del percutor; el carcter del movimiento (unidireccional y polidireccional) y las limitaciones y las ventajas anatmicas humanas. Para formalizar categorialmente esto podemos aplicar el siguiente esquema:

Eo = E + E2 + E3 (Percutor duro)

E0 = E1 + E2 + E3 + E4 (Percutor blando)

E0E4 =

2

Aparte de las cuestiones puramente fsicas, la respuesta al golpe tendr otros condicionantes: 1-Superficie, 2- composicin interna de la roca, 3- tipo de roca.

4) ngulo, homogeneidad y fuerza de quien talla: Estos factores son importantes a la hora del trabajo de la pieza.

5) Modificaciones de la estructura de la roca: calentamiento, humedad, etc.

3) Mtodos de experimentacin:

mbito naturalista: estudio de los elementos tafonmicos (organizacin de los elementos en el espacio).

mbito tcnico: se experimenta para tener evidencias empricas extrapolables al estudio arqueolgico: La analtica es transcultural y atemporal.

Las condiciones del contexto en el estudio tecnolgico

Tres categoras:

1) Objetos naturales: independientes de la existencia humana que pueden entrar en el mbito humano, pero no se modifican.

2) Objetos naturales en el medio tcnico: No tienen modificaciones y son de mbito natural, pero su uso les confiere una cualidad distinta: percutores, palos arrojadizos.

3) Objeto tcnico: Se convierte en tcnico un objetop cuando entra en un medio asociado donde hay unos parmetros: forma, funcin y funcionamiento.

El objeto tcnico tiene dos apartados:

a) Objeto tcnico simple: punta, etc.

b) Objeto tcnico compuesto: formado por un conjunto: Ejemplo (astil y punta). Se puede desglosar obteniendo un objeto tcnico complejo: astil, punta y propulsol.

En funcin de su origen y carcter, tiene dos categoras:

a) O. T. Artificial: Se separan del medio natural para incluirlos en el medio antrpico. Son objetos que suelen mantenerse invariables o varan debido al azar.

b) O. T. Concretos: Se incluyen en un medio tcnico ya existente y evolucionado. Es un O. T. Complejo y autnomo que genera familias de objetos y tienen una posicin en la cadena tcnica con unas cualidades concretas que no pueden modificarse: Ejemplo: punta, arpn, etc. Aqu debemos incorporar la nocin de tecnicidad o grado de que un objeto es trasmisor de informacin tcnica. En el O. T. Artificial hay poca tecnicidad, en el O. T. Concreto hay mucha tecnicidad. En arqueologa prima el estudio de los O. T. Concretos, aunque estos poseen una cierta gradacin de su tecnicidad. As, no es lo mismo un objeto retocado que uno no retocado. Hay que tener en cuenta tambin que un O. T. Es tambin el fuego, el hueso, la materia prima, lo que nos lleva a observar la suma de O. T. Para comprender los elementos del medio asociado. Por tanto, el O. T. Est incluido en un medio fsico, un medio tcnico y un conjunto arqueolgico, elementos que forman parte de un gran esquema de funcionamiento. Los objetos que posibilitan la interpretacin son: los gestos tcnicos y la cadena operativa. Todo ello constituye un sistema tcnico.

Funcionamiento (esquema): Procesos

Conjunto Ltico (yacimiento) contexto arqueolgico

C.L.1 C.L.2....... Espacial

Cronolgica M.p.1 M.p.2 (Materia prima

Econmica

E.o.1 E.o2 Concepto Concepto (Talla bifacial, Levallois, Laminar, etc.).

C.o.1 C.o.2 Realizacin del concepto.

S. ESPE. (Secuencia espacial)

Cadena operativa: Fases tcnicas, Estados / Acciones, Subproductos

1) Adquisicin 2) Mater. Prima Selec. 3) Volmenes inadecuados

lascas de prueba

Configur. InicialMtodos de conf.

Ncleo Conf.Productos iniciales, restos de la manip. Inicial

Mtodos de explotacin

Explotacin (tallado)

ncleo explotado

Product. Y soportes

productos inexplotados

Configur. de los Mtodos de

Soportes

configuracin

Productos conf.Lascas de retoque

tiles

Utilizacin

FuncionamientoLascas de retoque

Mantenimientotiles fracturados

(reconfigur.)

tiles usados.

Remontado: En teora si se conservaran todos los elementos de un yacimiento arqueolgico podramos realizar una reconstruccin mediante la cual podemos saber que actuacin, gesto tcnico y decisiones se han tomado acerca de un til. Esto nos permitira reconstruir toda la cadena operativa y, a partir de ah, procesos de carcter econmico, social, etc. El remontado facilita la tarea de conocimiento de los procesos tcnicos, pero es una operacin complicada, en la mayora de los yacimientos.

Gestos tcnicos: Agarrar, golpear, humedecer, ventilar, cocer, etc. son acciones que se realizan en el transformado de la materia prima. Debe tratarse primero de las presiones, seguido de las percusiones.

Presin: Las operaciones realizadas solo con las manos, son preponderantes en ciertas tcnicas y forman parte de trabajos ms variados: agarrar, torcer, estirar, sujetar elementos de un sistema compuesto o presentar la materia a la accin del instrumento.

La accin de la mano, como prensor se organiza en: enganche con los dedos (presin interdigital), agarrar con la mano abierta (presin digitapalmar) y contener con las manos en forma de cuenco.

As como conocemos desde los primeros momentos prehistricos el raspado, cortado o martilleado, es ms difcil obtener datos sobre los sustitutos de la mano como prensor.

Con todo, podemos definir sus caractersticas y situarlos en la parte de la Prehistoria que nos ocupa:

Enganchar: acciones que emplean un elemento curvado en contacto con la mano o un elemento curvado que aleje el objeto de esta.

Presin interdigital: acciones que emplean instrumentos con esa funcin: pinzas, conchas para depilar, tenazas, etc.

Agarrar: acciones de las tcnicas que precisan inmovilizar o desplazar: guantes, lazadas o nudos, trampas, piel o cuero o cualquier sistema que permita trabar algo para inmovilizarlo.

Contener: objetos que pueden albergar cuerpos lquidos, semilquidos o slidos: recipientes de hojas, cueros, barro, metal.

Presin:

1) El cuerpo del instrumento y su punto de accin son fijos y la traslacin interviene a fin de poner el objeto en contacto con el sujeto activo (Trampas, etc.).

2) La parte activa es mvil y recorre un trayecto para poner el objeto en contacto con el sujeto activo (cucharas, pozas, etc.).

Percusin: Intervencin de un gesto que modifique la materia prima con un instrumento percutor.

Las percusiones y su cantidad de fuerza empleada son:

1) Aplicada: poner en contacto la herramienta con la materia aplicando directamente la fuerza muscular (cuchillo, sierra, etc.).

2) Lanzada: la herramienta (que se sujeta con la mano) se lanza congtra la materia. El mango, normalmente de madera y el brazo, acompaan en su trayectoria al percutor.

3) Percusin aplicada con elemento intermedio: la herramienta se aplica con precisin sobre la materia mientras que la otra mano sujeta el percutor.

La percusin aplicada es muy precisa pues golpea en el punto deseado, pero sus efectos son limitados debido a la menor fuerza muscular.

La percusin lanzada es menos precisa pero su fuerza aumenta en el trayecto.

La percusin aplicada con elemento intermedio ana precisin y fuerza.

Por las informaciones etnogrficas, no todos los grupos humanos hacen uso del tipo 3.

Otros asuntos a abordar son el ngulo de ataque y la superficie percutida:

ngulo de ataque:

Percusin perpendicular: trabajos ms violentos en los que hay que cortar o romper. Su efecto ser diferente segn la percusin sea tipo 1,2 3 (Retoque abrupto)

Percusin oblicua: produce eliminacin de materia y no corte o ruptura. (Retoque plano simple). La percusin es precisa y sus resultados limitados.

La percusin oblicua aplicada implica mayor precisin y control del til. La percusin perpendicular implica mayor fuerza pero menor precisin.

A estas dos habra que aadir la percusin circular, cuya misin es la de perforar mediante el movimiento de rotacin. En esta percusin se combinan la perpendicular y la oblicua.

Un primer grado de diferenciacin de los tiles viene dado por los tipos de percusin. Si a esta aadimos las categoras de perpendicular y oblicua, los tiles quedan definidos en clases muy concretas. A esto hay que aadir el efecto de la parte percutiente.

-P. Percutiente- filo: Lineal, longitudinal y transversal.

-P. Percutiente- punta: puntiforme.

-P. Percutiente- masa grande: percusin difusa.

Con todos estos datos ya se pueden comprender las propiedades de una herramienta, pero hay que tener en cuenta su manejo:

Ejemplo: segn como se sujete, un cuchillo puede producir:

P. Aplicada perpendicular lineal: corta carne.

oblicua lineal: raspa madera.

perpendicular puntiforme: agujerea piel.

lanzada perpendicular puntiforme: apualamiento.

TEMA II

LAS MATERIAS PRIMAS: LA PIEDRA, EL HUESO Y LA MADERA.

LAS FIBRAS VEGETALES Y LAS RESINAS

Los grupos humanos prehistricos han tallado en las materias primas que tenan a su disposicin. Las probaron y seleccionaron segn su abundancia, forma y respuesta a la talla, teniendo siempre en cuenta que las restricciones fsicas de los materiales lticos limitan sus potencialidades.

Otro factor, que no podemos demostrar pero debe tenerse en cuenta, es el de la cuestin esttica.

Para poder evaluar la capacidad y calidad de la materia ltica es preciso recurrir a la tecnologa experimental. Hay que tener en cuenta que las materias y las posibilidades de talla son numerossimas, teniendo en cuenta la opinin personal del que talla.

De las cualidades fsicas que permiten que un material se talle mejor o peor, se puede decir que la principal es la homogeneidad. De todas formas, a partir de ah hay un enorme abanico de gradaciones que van desde rocas susceptibles a la realizacin de cualquier instrumento, hasta rocas totalmente inservibles.

De forma general, de las tres posibilidades de talla, muy bien, bien o mal, podemos hacer una estimacin general de las rocas que mejor responden a la talla (elasticidad, fragilidad, homogeneidad, etc.).

1) Obsidiana

2) Slex

3) Calcedonia

4) Jaspe

5) Opalita

6) Cuarcita

Hay que hacer algunas precisiones:

1) Ciertas rocas permiten ciertas tcnicas y la obtencin de ciertos soportes, pero pueden no ser buenas para otras tcnicas y soportes.

2) Ciertas partes del ncleo pueden tener cualidades diferentes. Ejemplo: en un ncleo de slex, las partes que mejor responden a la talla son los subcorticales.

3) Es importante tener en cuenta que a pesar de que ciertas rocas son mejores que otras, no puede hablarse de su respuesta a la talla, si no se acude al mismo tipo de roca hallado en los yacimientos.

4) Hay que tener en cuenta que las fisuras internas (diaclasas) son un gran obstculo para el tallado de la roca. En ocasiones estas diaclasas no se aprecian en el ndulo.

5) Una roca que suene bien al golpearla, tiene posibilidades de ser buena. Cuanto ms translcida sea, mejor resultado dar, exceptuando el cristal. En este sentido es importante efectuar el traste (golpear la roca predeterminando as su futura forma).

6) El tamao del grano de una roca no siempre es bueno o malo para tallar, lo ms importante es la homogeneidad de este. (hommetro).

7) Una materia prima que permita obtener grandes lminas por percusin, permite todas las formas de percusin. Cuanto ms elstica sea una materia, mejor podr tallarse por presin.

Por otro lado, un estudio detallado de la materia prima, permite conocer aspectos sobre los diferentes grupos humanos a travs de la economa de la materia prima. Un primer problema es la presencia o no de rocas susceptibles de talla en las inmediaciones del yacimiento arqueolgico. En este sentido, un grupo que busca un refugio o zona de asentamiento debe atender a:

-Situacin climtica.

-Proximidad a fuentes de materia prima.

-Proximidad a los recursos alimenticios.

Es raro el yacimiento sin roca susceptible de ser tallada. As, un yacimiento cerca de una zona muy rica en rocas tallables, estar sujeto a esta circunstancia si es un taller, pero no si es un campamento base.

En yacimientos cercanos a rocas donde es posible la realizacin de alguna pieza, podemos hablar, por ejemplo de cazadores, donde eventualmente puede realizarse importacin de material. Estos yacimientos pueden ser de tipo satlite estacional. En lugares donde no hay materia prima, el yacimiento no estar en relacin con esto.

Otro factor importante es el tamao de los ncleos y sus consecuencias en el material. El tamao de los ndulos y ncleos, sern directamente proporcionales a la cantidad de instrumentos, pero las relaciones cambian segn los horizontes culturales. En los primeros momentos la relacin ndulo til ser de 1-1 a medida que avanzamos en el tiempo y las culturas, esta proporcin cambia (1-3, 1-5, 1-20, etc.). Esta cuestin depender tambin del tamao de los ndulos, segn las zonas de procedencia de esto.

Es importante conocer el lugar de origen de la materia prima que nos permite un estudio comparativo de los lugares de aprovisionamiento que nos permite, a su vez, precisar cuestiones de tradicin, prcticas, conductuales, culturales, etc.

Hay que tener en cuenta que, los diferentes grupos humanos en un mismo yacimiento pueden comportarse de distinta forma ante las mismas fuentes de materia prima.

Debe reconocerse como ha llegado la materia prima al yacimiento para los que es necesario cierto tipo de estudios tecnolgicos: estimar la proporcin de masas corticales, lo que nos indica si el ndulo fue llevado al yacimiento y la frecuencia de productos de talla, esta informacin se completa con los remontados de los materiales. A la hora de abordar este tema hay que ver tambin: distancia de las fuentes, calidad de la materia, dimensin de los tiles o que pudieran conseguirse sin grandes esfuerzos.

Hay cuatro formas tericas de analizar el aporte de materia al campamento:

1) Transporte de la materia en forma bruta o poco modificada. (Presencia de cortex y productos de talla).

2) Transportada en forma de ncleos preformados pero no trabajados.

3) Bifaces preformados pero no acabados.

4) Aporte de los productos de talla brutos.

MATERIA PRIMA SEA

Existe una cierta restriccin de su realidad en funcin de las especies y su presencia o ausencia en territorios y momentos dados.

La materia prima sea se organiza en tres apartados:

Hueso, Asta y Diente / Marfil.

Los ms usados son el asta, seguido del hueso y los dientes, estos ltimos como elementos de adorno. No obstante un diente puede haber sido usado como percutor.

La industria sea se puede organizar en:

-Elemento seo poco elaborado

-Elemento seo muy elaborado: Funcional y no funcional

-Elemento seo utilizado: un grupo humano toma un elemento seo y lo usa. Este uso puede dejar huella en el instrumento o no. Este fenmeno puede haberse dado desde un principio.

-Elemento seo poco elaborado: Con ligera transformacin del material.

-Elemento seo muy elaborado: Transformacin importante o muy importante de dicho elemento.

A medida que la materia sea se elabora, se utiliza mayor variedad de elementos seos.

Para elaborar elementos seos es necesario obtener un soporte que sirve de base para que, mediante ciertas tcnicas (percusin, perforacin, abrasin, incisin o mixtas), se obtenga el objeto deseado.

Es posible que en algn momento del proceso se realizaran inmersiones en vapor de agua, o en agua para ablandar el hueso, aadiendo los gestos de percusin, presin o flexin.

Con estos parmetros se obtenan instrumentos imposibles de realizar en piedra, consiguindose una mayor adecuacin forma-funcin.

La presencia de la madera es en forma de carbn o nula. Tuvo dos posibles usos: til o elemento de un sistema compuesto (fijo o mvil): mango, astil, propulsor. Fue tambin materia prima para la fabricacin de trampas u otros elementos complejos. El tipo de madera se adecuara a su presencia en el medio y a la seleccin de la misma.

El trabajo de la madera tiene un proceso lgico: talados descortezado y trabajado (mediante objetos o instrumentos lticos).

Como complemento a lo dicho, cabe hablar de otros dos elementos: slidos flexibles (fibras vegetales o animales) y los slidos plsticos (resinas).

Ciertas plantas y animales contienen elementos flexibles que permiten realizar atados, trenzados, cordelera, etc.

Estos elementos se organizan de tres maneras:

-Poca o ninguna modificacin de la materia prima: pieles, corteza de rbol.

-Trenzado de fibras: requiere un tratamiento previo.

-Tejido de fibras: requiere un proceso tcnico complejo.

En la poca que nos ocupa parece evidente el uso del cuero y la piel para fabricar cuerdas, bolsas, elementos fijadores, etc. Debieron descubrirse tcnicas de conservacin de estas materias: impermeabilizacin, curtido, etc.

Este material pudo servir para realizar cuencos o vasos, para los que tambin se usan hojas o cortezas de rbol.

-Los slidos plsticos sirven para pegar o aglutinar dos elementos: sangre, agua, etc.

Las colas estaran hechas de una especie de arina producto de la pulverizacin de elementos vegetales o arinales, jugos vegetales (resinas o cortezas) o ceras de abeja.

Hay pocos ejemplos en el mundo Paleoltico y algunos ms en etapas holocnicas. No podemos olvidar la posibilidad de que en Amrica se usara el caucho.

Todo este conjunto de elementos tcnicas se fue mejorando y complejizando hasta llegar a formas verdaderamente importantes.

TEMA III

EL TRABAJO DE LA PIEDRA: LA TALLA Y EL RETOQUE

Esquema:

Tabletas

y/o

til

Retoque (talla til)

Ndulos Ncleo

Lascas

Lminas utilizables

Materia prima Talla

Productos de acond.

Piedra

-Percusin: -Directa

-Indirecta

Percutor Hueso

-Durmiente

Madera-Presin

Retoque: Para su identificacin usamos cuatro apartados: modo, amplitud, direccin, orientacin, localizacin.

Modo:

-Abrupto retoque en ngulo de 90

Abrupto

-Simple: retoque en ngulo de 45

Simple

-Plano: retoque en gulo de 20

Plano

-Buril: retoque en dos zonas del ncleo del modo forman:

Buril

-Amplitud: penetracin del retoque en la superficie de la piedra:

muy marginal

marginal

profundo

cubriente

Invasor

-Direccin: cuando el retoque est en la cara superior el retoque es directo. Cuando aparecen la cara inferior se llama retoque inverso.

Orientacin/Localizacin: Lateral izquierdo, derecho, extremo distal .

y extremo prximo

Para definir el instrumento se empieza por la parte inferior derecha y se sigue en sentido de las agujas del reloj.

TEMA IV

LOS TILES LTICOS. CRITERIOS DE CLASIFICACIN:

LAS TIPOLOGAS. EL ESTUDIO DE LAS HUELLAS DE USO

Los diferentes elementos del registro arqueolgico de un yacimiento dado presentan unas caractersticas que hacen necesarios unos parmetros para su clasificacin y estudio.

Para ello usamos la tipologa que nos permite definir una serie de criterios y un lenguaje comn para las personas implicadas.

Dentro de un mismo elemento tcnico se pueden dar diferentes tipologas.

El tipo posee una morfologa dada y unas caractersticas bsicas. Hablamos de un modelo ideal con rasgos comunes a todos los objetos de la misma naturaleza.

Los caracteres usados son, a lo largo del tiempo, cada vez ms precisos y se han ido reuniendo los elementos que componen las tipologas para valorar el conjunto de instrumentos.

En los tiles lticos se separa aquello que ha sufrido una segunda transformacin (tiles) de los restos de talla (no tiles). Se realiza el estudio de los gestos tcnicos y se define la tipologa.

Para los tiles lticos (P. Inferior y Medio) tenemos la tipologa de Bordes. Para el P. Superior tenemos la de Sanneville Bordes / Perrot Bordes y las de Laplace y Rozoy. Estas permiten definir los tiles de los yacimientos Paleolticos.

La lista tipolgica de Laplace se ha ido modificando con el tiempo y en algunas zonas se han usado ms la de Laplace (Italia, Catalua, P. Vasco), usndose en otras las de Someville Bordes.

Raspador: frente semicircular en el extremo distal. Retocado.

-Simple: realizado con retoque simple sobre lmina en extremo distal.

-Doble: Con frente semicircular en el extremo distal y en el proximal sobre lmina o lasca.

-Sobre Lmina retocada: aparte del frente semicircular, el resto de la pieza puede estar retocada.

-Sobre Lmina auriaciense: est realizado en una lmina con estrangulamiento.

-En abanico: en su parte retocada (extremo distal) es ms ancha.

-Circular: el retoque se extiende por todo el contorno de la pieza.

-Unguiforme: raspador pequeo con forma de ua.

-Carenado: hecho sobre una pieza espesa.

En hocico o plana en hocico: el frente donde est el raspador sobresale de la pieza.

tiles compuestos: contienen dos instrumentos dentro de una misma pieza.

-Raspador buril: Raspador en un extremo y buril en otro.

-Raspador sobre lmina truncada: retoque abrupto en uno de los extremos. En el otro raspador. Genera un frente recto u oblicuo.

-Buril sobre lmina o lasca.

-Perforadores sobre hoja truncada.

-Perforador raspador.

Perforadores:

Perforador: sobre lasca o lmina con una punta aguzada, recta o curvada.

Buriles: interseccin de dos planos

-Diedro recto: dos planos que confluyen en el centro de la pieza.

-Diedro desviado: desviado del eje de la pieza.

-Diedro fracturado: sobre fractura.

-Diedro mltiple: con mltiples planos en distintas zonas de la pieza.

-Buril curvo o arqueado.

Buriles sobre truncatura: con retoque abrupto en uno a los dos extremos:

-Buril de Noailles: Buril mltiple donde siempre hay una truncatura. Tiene, como mnimo dos buriles, a veces hasta cuatro. Puede tener escotadura.

-Cuchillo o punta de Chatelperron.

-Punta de la Gravette: punta con retoque abrupto en un lateral.

-Micro-Gravette: Punta de La Gravette pequea.

-Punta penduculada de Font Robert.

-Lasca o Lmina que presente un entrante con retoque abrupto.

-Hoja de borde rebajado.

Piezas truncadas

Hojas retocadas

-Piezas de retoques continuos sobre un borde.

-Hoja auriaciense.

-Hoja auriaciense con escotadura.

tiles solutrenses

-Punta de cara plana

-Hoja de Laurel (bifacial)

-Hoja de Sauce (seccin en forma de crculo)

-Punta de Muesca (retoque abrupto con entrante en parte mexo-proximal)

-Hoja de Laurel de base cncava (con concavidad en el extremo proximal)

Piezas diversas

-Pieza denticulada (lasca o lmina con sucesin de muescas seguidas)

-Raedera (pieza sobre lasca que presenta un retoque simple en uno de sus bordes, eventualmente en las dos, eventualmente pueden converger, eventualmente en un extremo.

-Raclette (presenta retoque, como mnimo, en tres lados, normalmente en cuatro

Utillaje de hojitas (todas, excepto la n 88).

PAGE 19