tecnologÍas de la informaciÓn y la … 2016-17/tic.pdfelabora informes de texto que integren texto...

61
I.E.S. Beatriz de Suabia SEVILLA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. PRIMERO DE BACHILLERATO PROGRAMACIÓN Curso 2016/2017 Jefe de departamento: Marcos A. Moreno Garrido

Upload: doankiet

Post on 20-May-2018

218 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

I.E.S. Beatriz de Suabia

SEVILLA

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Y LA COMUNICACIÓN.

PRIMERO DE BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN

Curso 2016/2017

Jefe de departamento: Marcos A. Moreno Garrido

ÍNDICE

FUNDAMENTACIÓN. .......................................................................................................... 3

OBJETIVOS. ........................................................................................................................ 3

CONTENIDOS. .................................................................................................................... 4

ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS. DISTRIBUCIÓN

TEMPORAL. ...................................................................................................................... 12

METODOLOGÍA. ............................................................................................................... 13

ACTIVIDADES. .................................................................................................................. 14

FOMENTO DE LA LECTURA. ........................................................................................... 15

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. ................................................................... 16

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ................................................................ 17

CRITERIOS, ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. ........................ 18

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ........................................................................................ 18

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. ......................................................... 19

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. ...................................................................................... 20

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. .............................................................................. 21

EDUCACIÓN EN VALORES ............................................................................................. 21

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ........................................ 21

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación.1º de Bachillerato. 3

FUNDAMENTACIÓN. Esta programación didáctica se basa en las siguientes referencias legales:

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

OBJETIVOS.

1. Entender el papel principal de las tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad actual, y su impacto en los ámbitos social, económico y cultural.

2. Comprender el funcionamiento de los componentes hardware y software que conforman los ordenadores, los dispositivos digitales y las redes, conociendo los mecanismos que posibilitan la comunicación en Internet.

3. Seleccionar, usar y combinar múltiples aplicaciones informáticas para crear producciones digitales, que cumplan unos objetivos complejos, incluyendo la recogida, el análisis, la evaluación y presentación de datos e información y el cumplimiento de unos requisitos de usuario.

4. Crear, revisar y replantear un proyecto web para una audiencia determinada, atendiendo a cuestiones de diseño, usabilidad y accesibilidad, midiendo, recogiendo y analizando datos de uso.

5. Usar los sistemas informáticos y de comunicaciones de forma segura, responsable y respetuosa, protegiendo la identidad online y la privacidad, reconociendo contenido, contactos o conductas inapropiadas y sabiendo cómo informar al respecto.

6. Fomentar un uso compartido de la información, que permita la producción colaborativa y la difusión de conocimiento en red, comprendiendo y respetando los derechos de autor en el entorno digital.

7. Emplear las tecnologías de búsqueda en Internet, conociendo cómo se seleccionan y organizan los resultados y evaluando de forma crítica los recursos digitales obtenidos.

8. Comprender qué es un algoritmo, cómo son implementados en forma de programa, cómo se almacenan y ejecutan sus instrucciones, y cómo diferentes tipos de datos pueden ser representados y manipulados digitalmente.

9. Desarrollar y depurar aplicaciones informáticas, analizando y aplicando los principios de la ingeniería del software, utilizando estructuras de control, tipos avanzados de datos y flujos de entrada y salida en entornos de desarrollo integrados.

10. Aplicar medidas de seguridad activa y pasiva, gestionando dispositivos de almacenamiento, asegurando la privacidad de la información transmitida en Internet y reconociendo la normativa sobre protección de datos.

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación.1º de Bachillerato. 4

CONTENIDOS.

La materia consta de cinco bloques de contenidos:

BLOQUE 1: La sociedad de la información y el ordenador.

Unidad 1: La sociedad de la información y el ordenador.

BLOQUE 2: Arquitectura de ordenadores.

Unidad 2: Sistemas operativos. Guadalinex.

Unidad 3: Arquitectura de ordenadores.

BLOQUE 3: Software para sistemas informáticos.

Unidad 4: Presentaciones electrónicas. Impress o Prezzi.

Unidad 5: Procesadores de texto. Writer.

Unidad 6: Hojas de cálculo. Calc.

Unidad 7: Bases de datos. Base.

Unidad 8: Tratamiento digital de imágenes. Gimp.

Unidad 9: Edición de Audio y Vídeo.

BLOQUE 4: Redes de ordenadores.

Unidad 10: Redes de ordenadores.

BLOQUE 5: Programación.

Unidad 11: Introducción a la Programación.

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación.1º de Bachillerato. 5

UNIDAD 1: La sociedad de la información y el ordenador.

Contenidos

La Sociedad de la Información y la Sociedad del Conocimiento. Impacto de las tecnologías de la información y comunicación. Posibilidades y riesgos de las TIC Nuevos sectores laborales: marketing en buscadores (SEO/SEM), gestión de

comunidades, analítica web, etc. Áreas emergentes: Big Data, Internet de las Cosas, etc.

Criterios de evaluación y competencias clave

1. Analizar y valorar las influencias de las tecnologías de la información y la comunicación en la transformación de la sociedad actual, tanto en los ámbitos de la adquisición del conocimiento como en los de la producción. CSC, CD, SIEP.

Estándares de aprendizaje

1.1. Describe las diferencias entre lo que se considera sociedad de la información y sociedad del conocimiento.

1.2. Explica que nuevos sectores económicos han aparecido como consecuencia de la generalización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Unidad 2: Sistemas operativos. Guadalinex.

Contenidos

Sistemas operativos: Arquitectura. Funciones. Normas de utilización (licencias). Gestión de procesos. Sistema de archivos. Usuarios, grupos y dominios. Gestión de dispositivos e impresoras. Compartición de recursos en red. Monitorización. Rendimiento. Instalación de SS.OO: requisitos y procedimiento. Configuración. Software de aplicación: Tipos. Clasificación. Instalación. Uso.

Criterios de evaluación y competencias clave

1. Instalar y utilizar software de propósito general y de aplicación evaluando sus características y entornos de aplicación. CCL, CMCT, CD, CAA.

2. Utilizar y administrar sistemas operativos de forma básica, monitorizando y optimizando el sistema para su uso. CD, CMCT, CAA.

Estándares de aprendizaje

2.1 Elabora un diagrama de la estructura de un sistema operativo relacionando cada una de las partes las funciones que realiza.

2.2 Instala sistemas operativos y programas de aplicación para la resolución de problemas en ordenadores personales siguiendo instrucciones del fabricante.

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación.1º de Bachillerato. 6

Unidad 3: Arquitectura de ordenadores.

Contenidos

Hardware y Software. Sistemas propietarios y libres. Arquitectura: Concepto clásico y Ley de Moore. Unidad Central de Proceso. Unidad de control. Unidad aritmético-lógica. Memoria principal. Memoria secundaria: estructura física y estructura lógica. Dispositivos de almacenamiento. Fiabilidad. Sistemas de entrada/salida: Periféricos. Clasificación. Periféricos de nueva generación. Buses de comunicación: datos, control y direcciones..

Criterios de evaluación y competencias clave

1. Configurar ordenadores y equipos informáticos identificando los subsistemas que los componen, describiendo sus características y relacionando cada elemento con las prestaciones del conjunto. CCL, CMCT, CD, CAA.

.

Estándares de aprendizaje

1.1 Describe las características de los subsistemas que componen un ordenador identificando sus principales parámetros de funcionamiento.

1.2 Realiza esquemas de interconexión de los bloques funcionales de un ordenador describiendo la contribución de cada uno de ellos al funcionamiento integral del sistema.

1.3 Describe dispositivos de almacenamiento masivo utilizados en sistemas de ordenadores reconociendo su importancia en la custodia de la información.

1.4 Describe los tipos de memoria utilizados en ordenadores analizando los parámetros que las definen y su aportación al rendimiento del conjunto..

Unidad 4: Presentaciones electrónicas. Impress/ Prezi.

Contenidos

Conocer el entorno de trabajo de Impress. Diseño de diapositivas. Añadir contenido a la presentación: texto, sonido, imágenes y vídeos. Modificar el diseño de una presentación. Animar los elementos de una diapositiva.

Transición de diapositivas..

Criterios de evaluación y competencias clave

1. Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio o web, como instrumentos de resolución de problemas específicos. CCL, CMCT, CD, CAA.

2. Buscar y seleccionar aplicaciones informáticas de propósito general o específico, dados unos requisitos de usuario. CD, CAA, SIEP, CED .

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación.1º de Bachillerato. 7

Estándares de aprendizaje

1.3. Elabora presentaciones que integren texto, imágenes y elementos multimedia, adecuando el mensaje al público objetivo al que está destinado.

Unidad 5: Procesadores de texto. Writer.

Contenidos

Formatos de página: secciones, encabezados y pies de página. Formatos de párrafo y carácter. Inserción de Imágenes. Tablas. Columnas. Estilos, índices y plantillas. Comentarios. Exportación e importación.

Criterios de evaluación y competencias clave

1. Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio o web, como instrumentos de resolución de problemas específicos. CCL, CMCT, CD, CAA.

2. Buscar y seleccionar aplicaciones informáticas de propósito general o específico, dados unos requisitos de usuario. CD, CAA, SIEP, CED .

Estándares de aprendizaje

1.2. Elabora informes de texto que integren texto e imágenes aplicando las posibilidades de las aplicaciones y teniendo en cuenta el destinatario.

Unidad 6: Hoja de cálculo. Calc

Contenidos

Filas, columnas, celdas y rangos. Referencias. Operaciones con la hoja de cálculo Formatos. Funciones lógicas, matemáticas, de texto y estadísticas. Ordenación y Filtrado. Gráficos. Protección. Exportación e importación.

Criterios de evaluación y competencias clave

1. Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio o web, como instrumentos de resolución de problemas específicos. CCL, CMCT, CD, CAA.

2. Buscar y seleccionar aplicaciones informáticas de propósito general o específico, dados unos requisitos de usuario. CD, CAA, SIEP, CED .

Estándares de aprendizaje

1.4. Resuelve problemas que requieran la utilización de hojas de cálculo generando resultados textuales, numéricos y gráficos.

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación.1º de Bachillerato. 8

Unidad 7: Hoja de cálculo. Calc

Contenidos

Sistemas gestores de bases de datos relacionales. Tablas, registros y campos. Tipos de datos. Claves. Relaciones. Consultas. Lenguajes de Definición y Manipulación de Datos, comandos básicos en

SQL. Vistas, informes y formularios. Exportación. e importación.

Criterios de evaluación y competencias clave

1. Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio o web, como instrumentos de resolución de problemas específicos. CCL, CMCT, CD, CAA.

2. Buscar y seleccionar aplicaciones informáticas de propósito general o específico, dados unos requisitos de usuario. CD, CAA, SIEP, CED .

Estándares de aprendizaje

1.1. Diseña bases de datos sencillas y /o extrae información, realizando consultas, formularios e informes.

Unidad 8: Tratamiento digital de imágenes.

Contenidos

Formatos de archivo. Adquirir imágenes utilizando dispositivos de captura: escáner, móvil... Edición básica de imágenes: resolución, tamaño, colores, brilo, contraste... Selecciones. Capas. Dibujar formas básicas. Colores, degradados y patrones.

Criterios de evaluación y competencias clave

1. Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio o web, como instrumentos de resolución de problemas específicos. CCL, CMCT, CD, CAA.

2. Buscar y seleccionar aplicaciones informáticas de propósito general o específico, dados unos requisitos de usuario. CD, CAA, SIEP, CED .

Estándares de aprendizaje

1.5. Diseña elementos gráficos en 2D y 3D para comunicar ideas.

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación.1º de Bachillerato. 9

Unidad 9: Edición de audio y vídeo.

Contenidos

Captura de audio y vídeo a partir de diferentes fuentes. Edición y montaje de sonido digital con Audacity (cortar, copiar, pegar, duplicar,

partir…). Aplicar efectos. Exportar audio en diferentes formatos. Edición y montaje de vídeo con Openshot. Trabajo sobre la línea de tiempo. Aplicar efectos y transiciones a los fotogramas. Añadir textos Exportar vídeos.

Criterios de evaluación y competencias clave

1. Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio o web, como instrumentos de resolución de problemas específicos. CCL, CMCT, CD, CAA.

2. Buscar y seleccionar aplicaciones informáticas de propósito general o específico, dados unos requisitos de usuario. CD, CAA, SIEP, CED .

Estándares de aprendizaje

1.6. Realiza pequeñas películas integrando sonido, vídeo e imágenes, utilizando programas de edición de archivos multimedia.

Unidad 10: Redes de ordenadores.

Contenidos

Redes de ordenadores e Internet. Clasificación de las redes. Modelo de referencia OSI y arquitectura TCP/IP. Capa de enlace de datos. Capa de Internet. Capa de Transporte. Capa de

Aplicación. Redes cableadas y redes inalámbricas. Direccionamiento de Control de Acceso al Medio. Dispositivos de interconexión a nivel de enlace: concentradores, conmutadores y

puntos de acceso. Protocolo de Internet (IP). Enrutadores. Direcciones IP públicas y privadas. Modelo Cliente/Servidor. Protocolo de Control de la Transmisión (TCP). Sistema de Nombres de Dominio (DN S). Protocolo de Transferencia de Hipertexto (HTTP). Servicios: World Wide Web, email, voz y video. Buscadores. Posicionamiento. Configuración de ordenadores y dispositivos en red. Monitorización. Resolución de incidencias básicas.

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación.1º de Bachillerato. 10

Criterios de evaluación y competencias clave

1. Analizar las principales topologías utilizadas en el diseño de redes de ordenadores relacionándolas con el área de aplicación y con las tecnologías empleadas. CMCT, CD, CSC.

2. Analizar la función de los equipos de conexión que permiten realizar configuraciones de redes y su interconexión con redes de área extensa. CMCT, CD, CAA.

3. Describir los niveles del modelo OSI, relacionándolos con sus funciones en una red informática. CCL, CD, CAA.

4. Explicar el funcionamiento de Internet, conociendo sus principales componentes y los protocolos de comunicación empleados. CMCT, CD, CAA.

5. Buscar recursos digitales en Internet, conociendo cómo se seleccionan y organizan los resultados, evaluando de forma crítica los contenidos recursos obtenidos. CD, CCL, CMCT, CSC, SIEP.

Estándares de aprendizaje

1.1. Dibuja esquemas de configuración de pequeñas redes locales seleccionando las tecnologías en función del espacio físico disponible.

1.2. Realiza un análisis comparativo entre diferentes tipos de cableados utilizados en redes de datos.

1.3. Realiza un análisis comparativo entre tecnología cableada e inalámbrica indicando posibles ventajas e inconvenientes.

2.1. Explica la funcionalidad de los diferentes elementos que permiten configurar redes de datos indicando sus ventajas e inconvenientes principales.

3.1. Elabora un esquema de cómo se realiza la comunicación entre los niveles OSI de dos equipos remotos.

Unidad 11: Introducción a la programación.

Contenidos

Lenguajes de programación. Estructura de un programa informático y elementos básicos del lenguaje. Tipos de lenguajes. Tipos básicos de datos. Constantes y variables. Operadores y expresiones. Comentarios. Estructuras de control. Condicionales e iterativas. Estructuras de datos. Funciones y bibliotecas de funciones. Reutilización de código. Facilidades para la entrada y salida de datos de usuario. Manipulación de archivos. Programación orientada a objetos: objetos, atributos y métodos. Interfaz gráfico de usuario. Programación orientada a eventos. Metodologías de desarrollo de software: Enfoque Top-Down, fragmentación de

problemas y algoritmos. Pseudocódigo y diagramas de flujo. Depuración. Entornos de desarrollo integrado. Trabajo en equipo y mejora continua.

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación.1º de Bachillerato. 11

Criterios de evaluación y competencias clave

1. Aplicar algoritmos a la resolución de los problemas más frecuentes que se presentan al trabajar con estructuras de datos. CMCT, CD.

2. Analizar y resolver problemas de tratamiento de información dividiéndolos en sub-problemas y definiendo algoritmos que los resuelven. CMCT, CD.

3. Analizar la estructura de programas informáticos, identificando y relacionando los elementos propios del lenguaje de programación utilizado. CMCT, CD.

4. Conocer y comprender la sintaxis y la semántica de las construcciones básicas de un lenguaje de programación. CMCT, CD.

5. Realizar pequeños programas de aplicación en un lenguaje de programación determinado aplicándolos a la solución de problemas reales. CMCT, CD, SIEP.

Estándares de aprendizaje

1.1. Desarrolla algoritmos que permitan resolver problemas aritméticos sencillos elaborando sus diagramas de flujo correspondientes.

2.1. Escribe programas que incluyan bucles de programación para solucionar problemas que implique la división del conjunto en parte más pequeñas.

3.1. Obtiene el resultado de seguir un pequeño programa escrito en un código determinado, partiendo de determinadas condiciones.

4.1. Define qué se entiende por sintaxis de un lenguaje de programación proponiendo ejemplos concretos de un lenguaje determinado.

5.1. Realiza programas de aplicación sencillos en un lenguaje determinado que solucionen problemas de la vida real.

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación.1º de Bachillerato. 12

ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL.

El currículo de la materia tendrá carácter flexible y abierto de forma que permita adaptarse a las necesidades y posibilidades del centro y a los intereses del alumnado.

Además, el desarrollo de algunos de los contenidos reflejados en esta programación dependerá de las circunstancias del aula, disponibilidad de materiales físicos hardware y software adecuados.

Se tendrá en cuenta que esta secuenciación temporal debe ser flexible y revisable, atendiendo al ritmo de aprendizaje de los alumnos, circunstancias escolares imprevistas y las dificultades o intereses planteados.

TRIMESTRE UNIDADES Nº SESIONES

PR

IME

R T

RIM

ES

TR

E Unidad 1: La sociedad de la información y el

ordenador. 6

Unidad 2: Sistemas operativos. Guadalinex. 8

Unidad 5: Procesadores de texto. Writer. 8

Unidad 4: Presentaciones electrónicas. Impress 3*

SE

GU

ND

O

TR

IME

ST

RE

Unidad 3: Arquitectura de ordenadores. 5

Unidad 6: Hojas de cálculo. Calc. 8

Unidad 8: Tratamiento digital de imágenes. 8

Unidad 7: Bases de datos. Base. 5

TE

RC

ER

TR

IME

ST

RE

Unidad 10: Redes de ordenadores. 5

Unidad 9: Edición de Audio y Vídeo. 6

Unidad 11: Introducción a la Programación. 7

Como se ha comentado anteriormente, la unidad relativa a los servicios web y las redes sociales se trabajará de forma transversal ya que el uso de Internet es una de las bases en las que se apoya la materia y se utilizará en el resto de contenidos.

En la secuenciación y temporización de los contenidos mostrada en el cuadro anterior se tendrá en cuenta que la asignatura de Tecnologías de la Información y la Comunicación se desarrolla, en segundo de bachillerato, a lo largo de cuatro horas semanales.

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación.1º de Bachillerato. 13

METODOLOGÍA.

El método didáctico que se desarrolla en el área de Informática se define en función de los objetivos a conseguir y del modelo de enseñanza/aprendizaje a utilizar, dicho modelo se fundamenta en una idea central que impregna la actividad en el aula: educar para la adaptación continua del alumno/a a las nuevas tecnologías; no centrándonos básicamente en la adquisición de conocimientos conceptuales sino atendiendo al desarrollo de estrategias y procedimientos que posibiliten al alumno/a a "aprender a aprender".

Uno de los principios metodológicos del proceso de enseñanza-aprendizaje en el que nos fundamentamos es la interdisciplinariedad. El carácter transversal de la informática facilita la relación de esta asignatura con las demás áreas. Se pretenderá, siempre que sea posible, la coordinación con los compañeros de otros departamentos interesados en utilizar la informática para mejorar el proceso de consecución de los objetivos de su materia.

Se utilizarán diversos tipos de métodos en función de las características de los objetivos y los contenidos, pero todos ellos responderán a una serie de características comunes propias del aprendizaje significativo que se pretende:

Crear situaciones de aprendizaje motivadoras

Propiciar la explicitación de los esquemas previos

Propiciar el progreso conceptual

Promover situaciones de aplicación de lo aprendido

Los tipos de métodos son los siguientes:

Método basado en la exposición oral del profesor (apoyado en los recursos multimedia del aula), atrayendo y manteniendo la atención de los alumnos a través del diálogo con los mismos sobre temas relacionados con la materia y cercanos a sus intereses, así como mediante aportaciones espontáneas que surjan en el aula, enriqueciendo los distintos puntos de vistas sobre la asignatura y su relación con el entorno.

Método basado en la demostración práctica y coordinada de una tarea por parte del profesor que los alumnos seguirán desde sus puestos de trabajo. Posteriormente, siempre se propiciarán situaciones para que el alumnado desarrolle esa misma tarea de forma autónoma

Método basado en el trabajo autónomo y colaborativo. A través de ejercicios prácticos programados, el alumnado trabajará de forma individual o por parejas, favoreciendo y valorando el trabajo autónomo y colaborativo, los distintos ritmos de aprendizaje y la responsabilidad de realizar la tarea.

Método de descubrimiento. Se delimita al alumno la tarea a realizar, se le ofrecen unas pautas mínimas de actuación orientadas hacia el método científico (leer con atención, pensar antes de actuar analizando las distintas posibilidades de respuesta, reflexionar sobre la experiencia,...). El alumno por sí mismo investigará la forma de realizar la tarea.

Debido al número de ordenadores existentes en el aula (un total de 15), los alumnos/as podrán trabajar de forma individual cuando el número de alumnos matriculados en cada grupo así lo permita. No obstante, se propondrán actividades en la

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación.1º de Bachillerato. 14

que se agrupe a los alumnos por parejas y en pequeños grupos favoreciéndose con ello el trabajo en equipo y colaborativo, esencial en el mundo de la informática.

Se potenciará el uso de las nuevas tecnologías para la comunicación entre el profesor y los alumnos/as: entrega de actividades y trabajos, exámenes, comunicación de resultados, dudas...

En general, se propiciará un clima de clase afectivo y agradable, que potencie la interacción alumno/profesor, alumno/alumno y la convivencia pacífica en el aula.

En lo referente a los espacios y tiempos, el espacio común utilizado habitualmente es el aula de informática. El horario será el establecido por el currículo y la organización de los tiempos dentro del aula atenderá a los objetivos y contenidos propuestos en la programación.

ACTIVIDADES.

Las actividades que se van a realizar a lo largo del curso en la asignatura de Tecnologías de la Información y Comunicación van a ser actividades de motivación, desarrollo, valoración y aplicación de lo aprendido.

Las actividades de motivación van a suponer un acercamiento al tema en cuestión, para ello se podrán usar cuestionarios de detección de ideas previas o búsquedas en Internet que produzcan en el alumnado dudas o conflictos cognitivos y cierta incertidumbre por conocer. Posteriormente se podrá realizar bien una puesta en común, o bien el profesor elaborará un inventario con las ideas más representativas.

También se podrán usar técnicas como el torbellino de ideas, que permita esbozar en la pizarra los conocimientos previos de los alumnos. A partir de ellos se construirá un mapa conceptual en el que se recojan los aspectos básicos a desarrollar.

Las actividades de desarrollo pretenden poner en contacto los conocimientos previos de los alumnos con los nuevos contenidos, esto supondrá la modificación de las ideas previas en aras de la construcción de nuevos aprendizajes.

Debido al carácter práctico de la materia, las actividades se realizarán frente al ordenador y consistirán en la realización de ejercicios que ilustren los contenidos que se estén trabajando en cada momento, tras una primera fase de explicación o exposición de un contenido por parte del profesor, los alumnos llevarán a cabo individualmente y/o por parejas, de forma autónoma. los aspectos tratados en esa sesión a través de las prácticas de trabajo.

Otro tipo de actividades de desarrollo favorecerá el proceso de investigación por parte del alumno. A partir de la presentación de unos objetivos y de un material gráfico, el alumno deberá analizar, interpretar y valorar las posibles soluciones a la tarea propuesta. A continuación, se realizará una puesta en común tanto de las conclusiones, como de los procedimientos empleados. Este tipo de actividades se realizarán por parejas o en pequeños grupos de forma que se fomente el trabajo en equipo.

Se propondrá a los alumnos boletines de actividades que cubrirán los aspectos tratados a lo largo de las unidades didácticas con un nivel de complejidad creciente, y que posibiliten la aplicación de los conocimientos adquiridos en contextos diferentes favoreciéndose así la generalización de los aprendizajes.

Respecto a las actividades de valoración y aplicación de lo aprendido apuntar que son esenciales y se han de realizar al finalizar la unidad didáctica, ya que permite a los alumnos asimilar los contenidos adquiridos.

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación.1º de Bachillerato. 15

En aquellas unidades que lo permitan se realizará un proyecto o tarea final que el alumnado conocerá desde el inicio de la unidad y que, en la medida de lo posible, estará relacionado con sus gustos e intereses o con contenidos curriculares de otras materias.

En el desarrollo de la actividad se elaborará un documento en el que se incluirá, entre otros datos, el objetivo del proyecto, una descripción del producto final a obtener, un plan de acción con las tareas necesarias, las fuentes de información a consultar, los recursos y los criterios de evaluación del mismo.

También se realizarán trabajos de exposición oral y verbalización de lo aprendido.

FOMENTO DE LA LECTURA.

El desarrollo de todas las actividades que se proponen en clase exige al alumnado la lectura previa y compresión de las pautas a seguir para la realización práctica de los ejercicios. La correcta ejecución de los mismos evidenciará la capacidad de compresión lectora.

Además, a través de las actividades de clase, se crearán situaciones en las que el alumnado tendrá que expresar sus opiniones personales y desarrollar trabajos (presentaciones electrónicas, documentos de textos, carteles) que deberán redactar utilizando sus propias producciones. En algunos casos puntuales será necesaria la exposición oral de los mismos.

Se fomentará, para el desarrollo y ampliación de algunos temas, el uso de manuales y tutoriales online lo que potenciará, además de la compresión lectora, el uso de diferentes fuentes de información y una actitud crítica frente a las mismas a la hora de seleccionarlas.

Mensualmente se propondrán lecturas que aborden los temas transversales con el objetivo de que el alumnado, a partir de un texto dado o un tema seleccionado, busque información complementaria en internet y posteriormente debata en clase fomentándose así el diálogo, el contraste de ideas, el espíritu crítico en cuanto a las diversas fuentes de información que podemos encontrar en la red y favoreciendo la expresión oral de ideas.

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación.1º de Bachillerato. 16

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Los materiales y recursos didácticos con que se cuenta para impartir la asignatura son los

siguientes:

Ordenadores y Programas.

Para la docencia de esta materia se dispone del aula de informática. En este aula

existen 15 ordenadores. Las aplicaciones instaladas son el Sistemas Operativos

Guadalinex y todas las aplicaciones que dicho sistema trae preinstaladas.

Cañón de reproducción multimedia, que se utilizará como apoyo a las explicaciones

teóricas y prácticas.

Apuntes de clase, que permitirá un mejor seguimiento de la asignatura.

Relaciones de problemas y prácticas, que los alumnos/as tratarán de resolver e

implementar para su ejecución en el ordenador durante las horas destinadas a prácticas.

Estos boletines de prácticas se proporcionarán al alumnado en formato digital.

Internet, como un recurso fundamental para el desarrollo de la asignatura y de las

competencias del alumnado. No sólo como fuente de información sino como herramienta

de interacción y relación con el medio.

Portátiles de dotación TIC, cuando el tipo de actividad requiera el trabajo individual del

alumnado, se utilizarán los portátiles de dotación TIC que disponen en el centro.

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación.1º de Bachillerato. 17

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

La programación se realiza atendiendo a la diversidad del alumnado. Nuestra intervención educativa con los alumnos/as asume como uno de sus principios básicos tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizajes, así como sus distintos intereses y motivaciones.

Las adaptaciones que se realicen de la programación podrán poseer un carácter significativo en la medida en que afecten o no a los componentes prescriptivos del currículo. Dichas adaptaciones podrán ser referidas a:

Material.

Metodología.

Modificaciones relativas al ritmo de inclusión de los contenidos.

Organización y secuenciación de contenidos.

En este sentido se trabajará en coordinación con el Departamento de Orientación quien nos asesorará en lo referente a este tema.

Como la asignatura de Tecnologías de la Información y Comunicación se desarrolla exclusivamente en el segundo curso de bachillerato no existen alumnos que promocionen a este curso con la materia pendiente por lo que no será necesario establecer programas de refuerzo. Aquellos alumnos que repitan matrícula seguirán el mismo curso que sus compañeros de nivel.

Por otra parte, si es necesario se desarrollaran adaptaciones curriculares, apoyos y atenciones educativas específicas para aquellos alumnos a los que se les detecte una necesidad educativa específica. Estos alumnos serán evaluados atendiendo a los objetivos y criterios de evaluación que se establezcan en las adaptaciones curriculares pertinentes.

Además, se programarán actividades de refuerzo consistentes en hacer un mayor hincapié en los diferentes contenidos expuestos, así como actividades de ampliación o desarrollo para aquellos alumnos/as que las necesiten. Estas actividades se realizarán, según las necesidades, en el aula o fuera de ella y en horario lectivo o no.

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación.1º de Bachillerato. 18

CRITERIOS, ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación se interpreta como un proceso cualitativo y explicativo que nos proporciona datos para enjuiciar y comprender los procesos seguidos en el aprendizaje. Se trata de fomentar una evaluación continua, como proceso de retroalimentación, lo que permitirá la mejora de la programación así como la posibilidad de detectar dificultades en el proceso de aprendizaje.

La evaluación de la práctica docente se llevará a cabo en el contexto del aula y en el conjunto del centro a través de las sesiones de preevaluación y las sesiones de evaluación realizadas al final de cada trimestre.

Deberán evaluarse: organización y coordinación de los profesores que entran en el aula de informática, planificación de las tareas, dotación y distribución de medios y tiempo, la adecuación de las actividades y su temporización, la atención a la diversidad, ambiente de trabajo y participación, relación e implicación de los padres, relación entre los alumnos/as, y entre los alumnos/as y los profesores.

Otro elemento a evaluar es el proyecto curricular prestando principal interés a los siguientes aspectos:

Desarrollo en clase de la programación.

Relación entre objetivos y contenidos.

Adecuación de los objetivos y contenidos con las necesidades reales.

Adecuación de medios y metodologías con las necesidades reales.

Grado de consecución de los objetivos propuestos en el Proyecto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

1. La evaluación del aprendizaje en esta materia se realizará teniendo en cuenta la capacidad que muestre el alumnado para:

2. Analizar y valorar las influencias de las tecnologías de la información y la comunicación en la transformación de la sociedad actual, tanto en los ámbitos de la adquisición del conocimiento como en los de la producción.

3. Configurar ordenadores y equipos informáticos identificando los subsistemas que los componen, describiendo sus características y relacionando cada elemento con las prestaciones del conjunto.

4. Instalar y utilizar software de propósito general y de aplicación evaluando sus características y entornos de aplicación.

5. Utilizar y administrar sistemas operativos de forma básica, monitorizando y optimizando el sistema para su uso.

6. Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio o web, como instrumentos de resolución de problemas específicos.

7. Buscar y seleccionar aplicaciones informáticas de propósito general o específico, dados unos requisitos de usuario.

8. Analizar las principales topologías utilizadas en el diseño de redes de ordenadores relacionándolas con el área de aplicación y con las tecnologías empleadas.

9. Analizar la función de los equipos de conexión que permiten realizar configuraciones de redes y su interconexión con redes de área extensa.

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación.1º de Bachillerato. 19

10. Describir los niveles del modelo OSI, relacionándolos con sus funciones en una red informática.

11. Explicar el funcionamiento de Internet, conociendo sus principales componentes y los protocolos de comunicación empleados.

12. Buscar recursos digitales en Internet, conociendo cómo se seleccionan y organizan los resultados, evaluando de forma crítica los contenidos recursos obtenidos.

13. Aplicar algoritmos a la resolución de los problemas más frecuentes que se presentan al trabajar con estructuras de datos.

14. Analizar y resolver problemas de tratamiento de información dividiéndolos en sub-problemas y definiendo algoritmos que los resuelven.

15. Analizar la estructura de programas informáticos, identificando y relacionando los elementos propios del lenguaje de programación utilizado.

16. Conocer y comprender la sintaxis y la semántica de las construcciones básicas de un lenguaje de programación.

17. Realizar pequeños programas de aplicación en un lenguaje de programación determinado aplicándolos a la solución de problemas reales.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Básicamente utilizaremos dos instrumentos para obtener información: la observación sistemática y las pruebas objetivas o puntuales.

La observación en el aula exige estar atentos a la actividad diaria de los alumnos en la realización de actividades o de intervenciones en clase. Las intervenciones orales (puestas en común, diálogos, entrevistas y asambleas), permiten observar el progreso en la claridad, precisión y argumentación del propio pensamiento. La realización de esquemas, resúmenes o mapas conceptuales permite al alumno la interrelación de aprendizajes. Por último, la realización de ejercicios prácticos, ya sean de manera individual o colectiva permite evaluar el desarrollo de la autonomía en el trabajo. Junto a estos instrumentos de evaluación, hemos de señalar las pruebas objetivas puntuales que permitirán evaluar el grado de madurez en su aprendizaje.

El diseño de estas pruebas debe de atender a una serie de criterios esenciales que el alumno debe conocer en su totalidad. Los criterios para su corrección han de ser claros y precisos y se debe evitar toda ambigüedad o confusión en la formulación de las preguntas.

Las evaluaciones de los ejercicios prácticos resultan problemáticas por la dificultad que entraña demostrar lo que los alumnos/as realizan. Cuando las circunstancias lo permitan se grabarán los exámenes prácticos en soporte magnético o se enviarán por correo electrónico con el fin de tener una prueba frente a posibles reclamaciones. En cualquier caso, y ante posibles reclamaciones, se considera que los defectos de forma en un documento oficial no debe suponer el aprobado del alumno, en todo caso debe requerirse un examen de sus conocimientos por parte de la comisión técnica correspondiente. No hacerlo así, supone favorecer a alumnos/as que no disponen de los conocimientos imprescindibles para conseguir la evaluación positiva de la asignatura, y minusvalorar el esfuerzo de sus compañeros.

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación.1º de Bachillerato. 20

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

La calificación final de la materia se hará atendiendo a los aspectos que se indican

en la tabla siguiente, siendo necesario alcanzar un nivel mínimo aceptable (calificación

numérica de 4 o superior) en cada uno de ellos para poder realizar la media ponderada y

alcanzar la evaluación positiva del área. Los diferentes aspectos a valorar participarán de

la calificación final de la asignatura de la siguiente manera:

Aspectos a valorar VALOR

O B

S E

R V

A C

I Ó

N

Clase

Aprender a aprender

Control de trabajo de clase. Actividades de clase. Prácticas específicas.

10%

Trabajos

Aprender a aprender

Trabajos de clase (presentación, orden, claridad).

Elaboración de esquemas y apuntes.

20%

Actitudes

(aprender a ser)

Observación

Asistencia. Se penalizarán las faltas de asistencia no justificadas proporcionalmente al número de clases de cada trimestre.

Colaboración con compañeros/as Comportamiento en clase (atención,

respeto al profesor, compañeros, material…)

10%

Controles o exámenes

Aprender a aprender

Al final de trimestre. Al finalizar varios temas, un tema o

parte de un tema. Se valorará la expresión y la

ortografía.

60%

La calificación de cada evaluación se obtendrá realizando la media ponderada de los cinco apartados anteriores con la representación porcentual establecida y teniendo en cuenta todas las calificaciones obtenidas hasta ese momento.

No se plantearán pruebas de recuperación por trimestre ya que el proceso de evaluación es continuo.

La evaluación positiva de un trimestre no supondrá necesariamente que el alumno ha alcanzado todos y cada uno de los objetivos y contenidos contemplados en la

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación.1º de Bachillerato. 21

programación para cada uno de los trimestres. En caso de que el alumno no apruebe finalmente la asignatura tendrá que recuperarlos en la convocatoria de septiembre.

La evaluación final se realizará atendiendo a todas las calificaciones obtenidas en las tres evaluaciones y aplicando los porcentajes establecidos

Un alumno/a habrá conseguido la evaluación positiva de la asignatura cuando su calificación final sea igual o superior a cinco.

La evaluación negativa de la asignatura supondrá su recuperación en la convocatoria de septiembre donde se establecerá una prueba que recoja aquellos objetivos y contenidos no superados.

PLAN DE RECUPERACIÓN.

Durante el presente curso no existen alumnos con la asignatura pendiente de años anteriores.

No obstante, el plan de recuperación consistirá en:

Facilitar al alumnado con la materia pendiente una serie de actividades prácticas que tendrán que presentar antes de finalizar el trimestre, en una fecha establecida previamente.

Realización de una prueba objetiva sobre las actividades propuestas en el apartado anterior. Se realizará una prueba por trimestre.

EDUCACIÓN EN VALORES

Los temas transversales se trabajarán a lo largo del año fomentando la convivencia y la solidaridad entre los compañeros, el respeto y cumplimiento de las normas y, por supuesto, haciendo patente en todo momento la educación en igualdad.

El fomento del trabajo colaborativo, el diálogo profesor-alumno y alumno-alumno serán instrumentos adecuados para crear un clima democrático y de comprensión.

Se propondrán mensualmente lecturas que aborden temas como los derechos y deberes, la alimentación, la igualdad, la paz, la violencia de género, el medio ambiente... El alumnado, a partir de un texto dado o un tema seleccionado, buscarán información complementaria en internet, posteriormente se debatirá en clase fomentando el diálogo, el contraste de ideas, el espíritu crítico en cuanto a las diversas fuentes de información que podemos encontrar en la red y favoreciendo la expresión oral de ideas.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

El Departamento de Informática participa este curso, junto con otros compañeros de otros departamentos, en el Proyecto Red Solidaria de Jóvenes. Entreculturas.

Además, se favorecerá la coordinación con el resto de departamentos del centro para participar activamente en cuantas propuestas se realicen.

I.E.S. Beatriz de Suabia

SEVILLA

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Y LA COMUNICACIÓN.

SEGUNDO DE BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN

Curso 2016/2017

Jefe de departamento: Marcos A. Moreno Garrido

ÍNDICE

FUNDAMENTACIÓN. .......................................................................................................... 3

OBJETIVOS. ........................................................................................................................ 3

CONTENIDOS. .................................................................................................................... 4

ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS. DISTRIBUCIÓN

TEMPORAL. ........................................................................................................................ 8

METODOLOGÍA. ................................................................................................................. 9

ACTIVIDADES. .................................................................................................................. 10

FOMENTO DE LA LECTURA. .......................................................................................... 11

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. ................................................................... 12

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ................................................................ 13

CRITERIOS, ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. ........................ 14

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ........................................................................................ 14

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. ........................................................ 15

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. ...................................................................................... 16

PLAN DE RECUPERACIÓN. ............................................................................................. 17

PLAN DE SEGUIMIENTO. ................................................................................................ 17

EDUCACIÓN EN VALORES ............................................................................................. 17

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ........................................ 18

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación.1º de Bachillerato. 3

FUNDAMENTACIÓN. Esta programación didáctica se basa en las siguientes referencias legales:

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

OBJETIVOS.

1. Entender el papel principal de las tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad actual, y su impacto en los ámbitos social, económico y cultural.

2. Comprender el funcionamiento de los componentes hardware y software que conforman los ordenadores, los dispositivos digitales y las redes, conociendo los mecanismos que posibilitan la comunicación en Internet.

3. Seleccionar, usar y combinar múltiples aplicaciones informáticas para crear producciones digitales, que cumplan unos objetivos complejos, incluyendo la recogida, el análisis, la evaluación y presentación de datos e información y el cumplimiento de unos requisitos de usuario.

4. Crear, revisar y replantear un proyecto web para una audiencia determinada, atendiendo a cuestiones de diseño, usabilidad y accesibilidad, midiendo, recogiendo y analizando datos de uso.

5. Usar los sistemas informáticos y de comunicaciones de forma segura, responsable y respetuosa, protegiendo la identidad online y la privacidad, reconociendo contenido, contactos o conductas inapropiadas y sabiendo cómo informar al respecto.

6. Fomentar un uso compartido de la información, que permita la producción colaborativa y la difusión de conocimiento en red, comprendiendo y respetando los derechos de autor en el entorno digital.

7. Emplear las tecnologías de búsqueda en Internet, conociendo cómo se seleccionan y organizan los resultados y evaluando de forma crítica los recursos digitales obtenidos.

8. Comprender qué es un algoritmo, cómo son implementados en forma de programa, cómo se almacenan y ejecutan sus instrucciones, y cómo diferentes tipos de datos pueden ser representados y manipulados digitalmente.

9. Desarrollar y depurar aplicaciones informáticas, analizando y aplicando los principios de la ingeniería del software, utilizando estructuras de control, tipos avanzados de datos y flujos de entrada y salida en entornos de desarrollo integrados.

10. Aplicar medidas de seguridad activa y pasiva, gestionando dispositivos de almacenamiento, asegurando la privacidad de la información transmitida en Internet y reconociendo la normativa sobre protección de datos.

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación.1º de Bachillerato. 4

CONTENIDOS.

La materia consta de tres bloques de contenidos:

BLOQUE 1: Programación.

Unidad 1: Programación.

BLOQUE 2: Publicación y difusión de contenidos.

Unidad 2: Herramientas de la web social.

Unidad 3: Diseño y edición de páginas web.

Unidad 4: Lenguaje de marcas. HTML.

Unidad 5: Hojas de estilo.

Unidad 6: Introducción a Javascript.

BLOQUE 3: Seguridad informática.

Unidad 7: Seguridad informática.

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación.1º de Bachillerato. 5

Bloque 1. UNIDAD 1: Programación.

Contenidos

Lenguajes de programación. Estructura de un programa informático y elementos básicos del lenguaje. Tipos de lenguajes. Tipos básicos de datos. Constantes y variables. Operadores y expresiones. Comentarios. Estructuras de control. Condicionales e iterativas. Profundizando en un lenguaje de programación: Estructuras de datos. Funciones y

bibliotecas de funciones. Reutilización de código. Facilidades para la entrada y salida de datos de usuario. Manipulación de archivos. Orientación a objetos: Clases, objetos y constructores. Herencia. Subclases y

superclases. Polimorfismo y sobrecarga. Encapsulamiento y ocultación. Bibliotecas de clases. Metodologías de desarrollo de software: Enfoque Top-Down, fragmentación de

problemas y algoritmos. Pseudocódigo y diagramas de flujo. Depuración. Entornos de desarrollo integrado. Ciclo de vida del software. Análisis, Diseño, Programación y Pruebas. Trabajo en equipo y mejora continua. Control de versiones..

Criterios de evaluación y competencias clave

1. Describir las estructuras de almacenamiento analizando las características de cada una de ellas. CMCT, CD.

2. Conocer y comprender la sintaxis y la semántica de las construcciones de un lenguaje de programación. CMCT, CD.

3. Realizar programas de aplicación en un lenguaje de programación determinado aplicándolos a la solución de problemas reales. CMCT, CD.

4. Utilizar entornos de programación para diseñar programas que resuelvan problemas concretos. CMCT, CD, SIEP.

5. Depurar programas informáticos, optimizándolos para su aplicación. CMCT, CD.

Estándares de aprendizaje

1.1. Explica las estructuras de almacenamiento para diferentes aplicaciones teniendo en cuenta sus características.

2.1. Elabora diagramas de flujo de mediana complejidad usando elementos gráficos e inter relacionándolos entre sí para dar respuesta a problemas concretos.

3.1. Elabora programas de mediana complejidad definiendo el flujograma correspondiente y escribiendo el código correspondiente.

3.2. Descompone problemas de cierta complejidad en problemas más pequeños susceptibles de ser programados como partes separadas.

4.1. Elabora programas de mediana complejidad utilizando entornos de programación. 5.1. Obtiene el resultado de seguir un programa escrito en un código determinado,

partiendo de determinadas condiciones. 5.2. Optimiza el código de un programa dado aplicando procedimientos de depuración.

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación.1º de Bachillerato. 6

Bloque 2. Publicación y difusión de contenidos.

Contenidos

Visión general de Internet. Web 2.0: características, servicios, tecnologías, licencias y ejemplos. Plataformas de trabajo colaborativo: ofimática, repositorios de fotografías, líneas

del tiempo y marcadores sociales. Diseño y desarrollo de páginas web. Lenguaje de marcas de hipertexto (HTML), estructura, etiquetas y atributos,

formularios, multimedia y gráficos. Hoja de estilo en cascada (CSS). Introducción a la programación en entorno cliente. Javascript. Accesibilidad y usabilidad (estándares). Herramientas de diseño web. Gestores de contenidos. Elaboración y difusión de contenidos web: imágenes, audio, geolocalización,

vídeos, sindicación de contenidos y alojamiento. Analítica web.

Estos contenidos se desarrollaran a través de cinco unidades:

Unidad 2: Herramientas de la web social.

Unidad 3: Diseño y edición de páginas web.

Unidad 4: Lenguaje de marcas. HTML.

Unidad 5: Hojas de estilo.

Unidad 6: Introducción a Javascript.

Criterios de evaluación y competencias clave

1. Utilizar y describir las características de las herramientas relacionadas con la web social identificando las funciones y posibilidades que ofrecen las plataformas de trabajo colaborativo. CD, CSC, SIEP.

2. Elaborar y publicar contenidos en la web integrando información textual, gráfica y multimedia teniendo en cuenta a quién va dirigido y el objetivo que se pretende conseguir. CCL, CD, CAA, CED.

3. Analizar y utilizar las posibilidades que nos ofrecen las tecnologías basadas en la web 2.0 y sucesivos desarrollos aplicándolas al desarrollo de trabajos colaborativos. CD, CSC, CAA.

Estándares de aprendizaje

1.1. Diseña páginas web y blogs con herramientas específicas analizando las características fundamentales relacionadas con la accesibilidad y la usabilidad de las mismas y teniendo en cuenta la función a la que está destinada.

1.2. Explica las características relevantes de las web 2.0 y los principios en los que esta se basa.

2.1. Elabora trabajos utilizando las posibilidades de colaboración que permiten las tecnologías basadas en la web 2.0.

3.1. Explica las características relevantes de las web 2.0 y los principios en los que esta se basa.

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación.1º de Bachillerato. 7

Bloque 3. Seguridad informática.

Unidad 7: Seguridad informática.

Contenidos

Principios de la seguridad informática. Seguridad activa y pasiva. Seguridad física y lógica. Seguridad de contraseñas. Actualización de sistemas operativos y aplicaciones. Copias de seguridad, imágenes y restauración. Software malicioso, herramientas antimalware y antivirus, protección y

desinfección. Cortafuegos. Seguridad en redes inalámbricas. Ciberseguridad. Criptografía. Cifrado de clave pública. Seguridad en redes sociales, acoso y convivencia en la red. Firmas y certificados digitales. Agencia española de Protección de datos.

Criterios de evaluación y competencias clave

1. Adoptar las conductas de seguridad activa y pasiva que posibiliten la protección de los datos y del propio individuo en sus interacciones en internet y en la gestión de recursos y aplicaciones locales. CMCT, CD, CAA.

2. Analizar la importancia que el aseguramiento de la información posee en la sociedad del conocimiento valorando las repercusiones de tipo económico, social o personal. CD, CSC, SIEP

3. Describir los principios de seguridad en Internet, identificando amenazas y riesgos de ciberseguridad. CMCT, CD, CSC.

Estándares de aprendizaje

1.1. Elabora un esquema de bloques con los elementos de protección física frente a ataques externos para una pequeña red considerando tanto los elementos hardware de protección como las herramientas software que permiten proteger la información.

2.1. Selecciona elementos de protección software para internet relacionándolos con los posibles ataques.

2.2. Elabora un esquema de bloques con los elementos de protección física frente a ataques externos para una pequeña red considerando los elementos hardware de protección.

2.3. Clasifica el código malicioso por su capacidad de propagación y describe las características de cada uno de ellos indicando sobre qué elementos actúan.

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación.1º de Bachillerato. 8

ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL.

El currículo de la materia tendrá carácter flexible y abierto de forma que permita adaptarse a las necesidades y posibilidades del centro y a los intereses del alumnado.

Además, el desarrollo de algunos de los contenidos reflejados en esta programación dependerá de las circunstancias del aula, disponibilidad de materiales físicos hardware y software adecuados.

Se tendrá en cuenta que esta secuenciación temporal debe ser flexible y revisable, atendiendo al ritmo de aprendizaje de los alumnos, circunstancias escolares imprevistas y las dificultades o intereses planteados.

TRIMESTRE UNIDADES Nº SESIONES

PR

IME

R T

RIM

ES

TR

E

Unidad 7: Seguridad informática. 15

Unidad 2: Herramientas de la web social. 10

Unidad 3: Diseño y edición de páginas web. 15

Unidad 4: Lenguaje de marcas. HTML. 10

SE

GU

ND

O

TR

IME

ST

RE

Unidad 4: Lenguaje de marcas. HTML. 10

Unidad 5: Hojas de estilo. 10

Unidad 6: Introducción a Javascript. 10

Unidad 1: Programación. 20

TE

RC

ER

TR

IME

ST

RE

Unidad 1: Programación.

20

Como se ha comentado anteriormente, la unidad relativa a los servicios web y las redes sociales se trabajará de forma transversal ya que el uso de Internet es una de las bases en las que se apoya la materia y se utilizará en el resto de contenidos.

En la secuenciación y temporización de los contenidos mostrada en el cuadro anterior se tendrá en cuenta que la asignatura de Tecnologías de la Información y la Comunicación se desarrolla, en segundo de bachillerato, a lo largo de cuatro horas semanales.

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación.1º de Bachillerato. 9

METODOLOGÍA.

El método didáctico que se desarrolla en el área de Informática se define en función de los objetivos a conseguir y del modelo de enseñanza/aprendizaje a utilizar, dicho modelo se fundamenta en una idea central que impregna la actividad en el aula: educar para la adaptación continua del alumno/a a las nuevas tecnologías; no centrándonos básicamente en la adquisición de conocimientos conceptuales sino atendiendo al desarrollo de estrategias y procedimientos que posibiliten al alumno/a a "aprender a aprender".

Uno de los principios metodológicos del proceso de enseñanza-aprendizaje en el que nos fundamentamos es la interdisciplinariedad. El carácter transversal de la informática facilita la relación de esta asignatura con las demás áreas. Se pretenderá, siempre que sea posible, la coordinación con los compañeros de otros departamentos interesados en utilizar la informática para mejorar el proceso de consecución de los objetivos de su materia.

Se utilizarán diversos tipos de métodos en función de las características de los objetivos y los contenidos, pero todos ellos responderán a una serie de características comunes propias del aprendizaje significativo que se pretende:

Crear situaciones de aprendizaje motivadoras

Propiciar la explicitación de los esquemas previos

Propiciar el progreso conceptual

Promover situaciones de aplicación de lo aprendido

Los tipos de métodos son los siguientes:

Método basado en la exposición oral del profesor (apoyado en los recursos multimedia del aula), atrayendo y manteniendo la atención de los alumnos a través del diálogo con los mismos sobre temas relacionados con la materia y cercanos a sus intereses, así como mediante aportaciones espontáneas que surjan en el aula, enriqueciendo los distintos puntos de vistas sobre la asignatura y su relación con el entorno.

Método basado en la demostración práctica y coordinada de una tarea por parte del profesor que los alumnos seguirán desde sus puestos de trabajo. Posteriormente, siempre se propiciarán situaciones para que el alumnado desarrolle esa misma tarea de forma autónoma

Método basado en el trabajo autónomo y colaborativo. A través de ejercicios prácticos programados, el alumnado trabajará de forma individual o por parejas, favoreciendo y valorando el trabajo autónomo y colaborativo, los distintos ritmos de aprendizaje y la responsabilidad de realizar la tarea.

Método de descubrimiento. Se delimita al alumno la tarea a realizar, se le ofrecen unas pautas mínimas de actuación orientadas hacia el método científico (leer con atención, pensar antes de actuar analizando las distintas posibilidades de respuesta, reflexionar sobre la experiencia,...). El alumno por sí mismo investigará la forma de realizar la tarea.

Debido al número de ordenadores existentes en el aula (un total de 15), los alumnos/as podrán trabajar de forma individual cuando el número de alumnos matriculados en cada grupo así lo permita. No obstante, se propondrán actividades en la

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación.1º de Bachillerato. 10

que se agrupe a los alumnos por parejas y en pequeños grupos favoreciéndose con ello el trabajo en equipo y colaborativo, esencial en el mundo de la informática.

Se potenciará el uso de las nuevas tecnologías para la comunicación entre el profesor y los alumnos/as: entrega de actividades y trabajos, exámenes, comunicación de resultados, dudas...

En general, se propiciará un clima de clase afectivo y agradable, que potencie la interacción alumno/profesor, alumno/alumno y la convivencia pacífica en el aula.

En lo referente a los espacios y tiempos, el espacio común utilizado habitualmente es el aula de informática. El horario será el establecido por el currículo y la organización de los tiempos dentro del aula atenderá a los objetivos y contenidos propuestos en la programación.

ACTIVIDADES.

Las actividades que se van a realizar a lo largo del curso en la asignatura de Tecnologías de la Información y Comunicación van a ser actividades de motivación, desarrollo, valoración y aplicación de lo aprendido.

Las actividades de motivación van a suponer un acercamiento al tema en cuestión, para ello se podrán usar cuestionarios de detección de ideas previas o búsquedas en Internet que produzcan en el alumnado dudas o conflictos cognitivos y cierta incertidumbre por conocer. Posteriormente se podrá realizar bien una puesta en común, o bien el profesor elaborará un inventario con las ideas más representativas.

También se podrán usar técnicas como el torbellino de ideas, que permita esbozar en la pizarra los conocimientos previos de los alumnos. A partir de ellos se construirá un mapa conceptual en el que se recojan los aspectos básicos a desarrollar.

Las actividades de desarrollo pretenden poner en contacto los conocimientos previos de los alumnos con los nuevos contenidos, esto supondrá la modificación de las ideas previas en aras de la construcción de nuevos aprendizajes.

Debido al carácter práctico de la materia, las actividades se realizarán frente al ordenador y consistirán en la realización de ejercicios que ilustren los contenidos que se estén trabajando en cada momento, tras una primera fase de explicación o exposición de un contenido por parte del profesor, los alumnos llevarán a cabo individualmente y/o por parejas, de forma autónoma. los aspectos tratados en esa sesión a través de las prácticas de trabajo.

Otro tipo de actividades de desarrollo favorecerá el proceso de investigación por parte del alumno. A partir de la presentación de unos objetivos y de un material gráfico, el alumno deberá analizar, interpretar y valorar las posibles soluciones a la tarea propuesta. A continuación, se realizará una puesta en común tanto de las conclusiones, como de los procedimientos empleados. Este tipo de actividades se realizarán por parejas o en pequeños grupos de forma que se fomente el trabajo en equipo.

Se propondrá a los alumnos boletines de actividades que cubrirán los aspectos tratados a lo largo de las unidades didácticas con un nivel de complejidad creciente, y que posibiliten la aplicación de los conocimientos adquiridos en contextos diferentes favoreciéndose así la generalización de los aprendizajes.

Respecto a las actividades de valoración y aplicación de lo aprendido apuntar que son esenciales y se han de realizar al finalizar la unidad didáctica, ya que permite a los alumnos asimilar los contenidos adquiridos.

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación.1º de Bachillerato. 11

En aquellas unidades que lo permitan se realizará un proyecto o tarea final que el alumnado conocerá desde el inicio de la unidad y que, en la medida de lo posible, estará relacionado con sus gustos e intereses o con contenidos curriculares de otras materias.

En el desarrollo de la actividad se elaborará un documento en el que se incluirá, entre otros datos, el objetivo del proyecto, una descripción del producto final a obtener, un plan de acción con las tareas necesarias, las fuentes de información a consultar, los recursos y los criterios de evaluación del mismo.

También se realizarán trabajos de exposición oral y verbalización de lo aprendido.

FOMENTO DE LA LECTURA.

El desarrollo de todas las actividades que se proponen en clase exige al alumnado la lectura previa y compresión de las pautas a seguir para la realización práctica de los ejercicios. La correcta ejecución de los mismos evidenciará la capacidad de compresión lectora.

Además, a través de las actividades de clase, se crearán situaciones en las que el alumnado tendrá que expresar sus opiniones personales y desarrollar trabajos (presentaciones electrónicas, documentos de textos, carteles) que deberán redactar utilizando sus propias producciones. En algunos casos puntuales será necesaria la exposición oral de los mismos.

Se fomentará, para el desarrollo y ampliación de algunos temas, el uso de manuales y tutoriales online lo que potenciará, además de la compresión lectora, el uso de diferentes fuentes de información y una actitud crítica frente a las mismas a la hora de seleccionarlas.

Mensualmente se propondrán lecturas que aborden los temas transversales con el objetivo de que el alumnado, a partir de un texto dado o un tema seleccionado, busque información complementaria en internet y posteriormente debata en clase fomentándose así el diálogo, el contraste de ideas, el espíritu crítico en cuanto a las diversas fuentes de información que podemos encontrar en la red y favoreciendo la expresión oral de ideas.

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación.1º de Bachillerato. 12

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Los materiales y recursos didácticos con que se cuenta para impartir la asignatura son los

siguientes:

Ordenadores y Programas.

Para la docencia de esta materia se dispone del aula de informática. En este aula

existen 15 ordenadores. Las aplicaciones instaladas son el Sistemas Operativos

Guadalinex y todas las aplicaciones que dicho sistema trae preinstaladas.

Cañón de reproducción multimedia, que se utilizará como apoyo a las explicaciones

teóricas y prácticas.

Apuntes de clase, que permitirá un mejor seguimiento de la asignatura.

Relaciones de problemas y prácticas, que los alumnos/as tratarán de resolver e

implementar para su ejecución en el ordenador durante las horas destinadas a prácticas.

Estos boletines de prácticas se proporcionarán al alumnado en formato digital.

Internet, como un recurso fundamental para el desarrollo de la asignatura y de las

competencias del alumnado. No sólo como fuente de información sino como herramienta

de interacción y relación con el medio.

Portátiles de dotación TIC, cuando el tipo de actividad requiera el trabajo individual del

alumnado, se utilizarán los portátiles de dotación TIC que disponen en el centro.

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación.1º de Bachillerato. 13

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

La programación se realiza atendiendo a la diversidad del alumnado. Nuestra intervención educativa con los alumnos/as asume como uno de sus principios básicos tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizajes, así como sus distintos intereses y motivaciones.

Las adaptaciones que se realicen de la programación podrán poseer un carácter significativo en la medida en que afecten o no a los componentes prescriptivos del currículo. Dichas adaptaciones podrán ser referidas a:

Material.

Metodología.

Modificaciones relativas al ritmo de inclusión de los contenidos.

Organización y secuenciación de contenidos.

En este sentido se trabajará en coordinación con el Departamento de Orientación quien nos asesorará en lo referente a este tema.

Como la asignatura de Tecnologías de la Información y Comunicación se desarrolla exclusivamente en el segundo curso de bachillerato no existen alumnos que promocionen a este curso con la materia pendiente por lo que no será necesario establecer programas de refuerzo. Aquellos alumnos que repitan matrícula seguirán el mismo curso que sus compañeros de nivel.

Por otra parte, si es necesario se desarrollaran adaptaciones curriculares, apoyos y atenciones educativas específicas para aquellos alumnos a los que se les detecte una necesidad educativa específica. Estos alumnos serán evaluados atendiendo a los objetivos y criterios de evaluación que se establezcan en las adaptaciones curriculares pertinentes.

Además, se programarán actividades de refuerzo consistentes en hacer un mayor hincapié en los diferentes contenidos expuestos, así como actividades de ampliación o desarrollo para aquellos alumnos/as que las necesiten. Estas actividades se realizarán, según las necesidades, en el aula o fuera de ella y en horario lectivo o no.

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación.1º de Bachillerato. 14

CRITERIOS, ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación se interpreta como un proceso cualitativo y explicativo que nos proporciona datos para enjuiciar y comprender los procesos seguidos en el aprendizaje. Se trata de fomentar una evaluación continua, como proceso de retroalimentación, lo que permitirá la mejora de la programación así como la posibilidad de detectar dificultades en el proceso de aprendizaje.

La evaluación de la práctica docente se llevará a cabo en el contexto del aula y en el conjunto del centro a través de las sesiones de preevaluación y las sesiones de evaluación realizadas al final de cada trimestre.

Deberán evaluarse: organización y coordinación de los profesores que entran en el aula de informática, planificación de las tareas, dotación y distribución de medios y tiempo, la adecuación de las actividades y su temporización, la atención a la diversidad, ambiente de trabajo y participación, relación e implicación de los padres, relación entre los alumnos/as, y entre los alumnos/as y los profesores.

Otro elemento a evaluar es el proyecto curricular prestando principal interés a los siguientes aspectos:

Desarrollo en clase de la programación.

Relación entre objetivos y contenidos.

Adecuación de los objetivos y contenidos con las necesidades reales.

Adecuación de medios y metodologías con las necesidades reales.

Grado de consecución de los objetivos propuestos en el Proyecto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

1. Describir las estructuras de almacenamiento analizando las características de cada una de ellas.

2. Conocer y comprender la sintaxis y la semántica de las construcciones de un lenguaje de programación.

3. Realizar programas de aplicación en un lenguaje de programación determinado aplicándolos a la solución de problemas reales.

4. Utilizar entornos de programación para diseñar programas que resuelvan problemas concretos.

5. Depurar programas informáticos, optimizándolos para su aplicación. CMCT, CD. 6. Utilizar y describir las características de las herramientas relacionadas con la web

social identificando las funciones y posibilidades que ofrecen las plataformas de trabajo colaborativo.

7. Elaborar y publicar contenidos en la web integrando información textual, gráfica y multimedia teniendo en cuenta a quién va dirigido y el objetivo que se pretende conseguir.

8. Analizar y utilizar las posibilidades que nos ofrecen las tecnologías basadas en la web 2.0 y sucesivos desarrollos aplicándolas al desarrollo de trabajos colaborativos.

9. Adoptar las conductas de seguridad activa y pasiva que posibiliten la protección de los datos y del propio individuo en sus interacciones en internet y en la gestión de recursos y aplicaciones locales.

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación.1º de Bachillerato. 15

10. Analizar la importancia que el aseguramiento de la información posee en la sociedad del conocimiento valorando las repercusiones de tipo económico, social o personal.

11. Describir los principios de seguridad en Internet, identificando amenazas y riesgos de ciberseguridad.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Básicamente utilizaremos dos instrumentos para obtener información: la observación sistemática y las pruebas objetivas o puntuales.

La observación en el aula exige estar atentos a la actividad diaria de los alumnos en la realización de actividades o de intervenciones en clase. Las intervenciones orales (puestas en común, diálogos, entrevistas y asambleas), permiten observar el progreso en la claridad, precisión y argumentación del propio pensamiento. La realización de esquemas, resúmenes o mapas conceptuales permite al alumno la interrelación de aprendizajes. Por último, la realización de ejercicios prácticos, ya sean de manera individual o colectiva permite evaluar el desarrollo de la autonomía en el trabajo. Junto a estos instrumentos de evaluación, hemos de señalar las pruebas objetivas puntuales que permitirán evaluar el grado de madurez en su aprendizaje.

El diseño de estas pruebas debe de atender a una serie de criterios esenciales que el alumno debe conocer en su totalidad. Los criterios para su corrección han de ser claros y precisos y se debe evitar toda ambigüedad o confusión en la formulación de las preguntas.

Las evaluaciones de los ejercicios prácticos resultan problemáticas por la dificultad que entraña demostrar lo que los alumnos/as realizan. Cuando las circunstancias lo permitan se grabarán los exámenes prácticos en soporte magnético o se enviarán por correo electrónico con el fin de tener una prueba frente a posibles reclamaciones. En cualquier caso, y ante posibles reclamaciones, se considera que los defectos de forma en un documento oficial no debe suponer el aprobado del alumno, en todo caso debe requerirse un examen de sus conocimientos por parte de la comisión técnica correspondiente. No hacerlo así, supone favorecer a alumnos/as que no disponen de los conocimientos imprescindibles para conseguir la evaluación positiva de la asignatura, y minusvalorar el esfuerzo de sus compañeros.

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación.1º de Bachillerato. 16

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

La calificación final de la materia se hará atendiendo a los aspectos que se indican

en la tabla siguiente, siendo necesario alcanzar un nivel mínimo aceptable (calificación

numérica de 4 o superior) en cada uno de ellos para poder realizar la media ponderada y

alcanzar la evaluación positiva del área. Los diferentes aspectos a valorar participarán de

la calificación final de la asignatura de la siguiente manera:

Aspectos a valorar VALOR

O B

S E

R V

A C

I Ó

N

Clase

Aprender a aprender

Control de trabajo de clase. Actividades de clase. Prácticas específicas.

10%

Trabajos

Aprender a aprender

Trabajos de clase (presentación, orden, claridad).

Elaboración de esquemas y apuntes.

20%

Actitudes

(aprender a ser)

Observación

Asistencia. Se penalizarán las faltas de asistencia no justificadas proporcionalmente al número de clases de cada trimestre.

Colaboración con compañeros/as Comportamiento en clase (atención,

respeto al profesor, compañeros, material…)

10%

Controles o exámenes

Aprender a aprender

Al final de trimestre. Al finalizar varios temas, un tema o

parte de un tema. Se valorará la expresión y la

ortografía.

60%

La calificación de cada evaluación se obtendrá realizando la media ponderada de los cinco apartados anteriores con la representación porcentual establecida y teniendo en cuenta todas las calificaciones obtenidas hasta ese momento.

No se plantearán pruebas de recuperación por trimestre ya que el proceso de evaluación es continuo.

La evaluación positiva de un trimestre no supondrá necesariamente que el alumno ha alcanzado todos y cada uno de los objetivos y contenidos contemplados en la

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación.1º de Bachillerato. 17

programación para cada uno de los trimestres. En caso de que el alumno no apruebe finalmente la asignatura tendrá que recuperarlos en la convocatoria de septiembre.

La evaluación final se realizará atendiendo a todas las calificaciones obtenidas en las tres evaluaciones y aplicando los porcentajes establecidos

Un alumno/a habrá conseguido la evaluación positiva de la asignatura cuando su calificación final sea igual o superior a cinco.

La evaluación negativa de la asignatura supondrá su recuperación en la convocatoria de septiembre donde se establecerá una prueba que recoja aquellos objetivos y contenidos no superados.

PLAN DE RECUPERACIÓN.

Durante el presente curso no existen alumnos con la asignatura pendiente de años anteriores.

No obstante, el plan de recuperación consistirá en:

Facilitar al alumnado con la materia pendiente una serie de actividades prácticas que tendrán que presentar antes de finalizar el trimestre, en una fecha establecida previamente.

Realización de una prueba objetiva sobre las actividades propuestas en el apartado anterior. Se realizará una prueba por trimestre.

PLAN DE SEGUIMIENTO.

Se realizará un plan de seguimiento de aquellos alumnos que tengan la materia aprobada pero no hayan titulado por tener asignaturas pendientes de primero o segundo de bachillerato.

El plan de seguimiento consistirá:

Facilitar el material de trabajo de clase, tanto temas teóricos como actividades prácticas.

Ofrecer la posibilidad de la asistencia a clase y seguir el desarrollo normal de las clases como cualquier alumno.

Se acordará con los alumnos una hora de tutoría semanal para que puedan preguntar dudas.

EDUCACIÓN EN VALORES

Los temas transversales se trabajarán a lo largo del año fomentando la convivencia y la solidaridad entre los compañeros, el respeto y cumplimiento de las normas y, por supuesto, haciendo patente en todo momento la educación en igualdad.

El fomento del trabajo colaborativo, el diálogo profesor-alumno y alumno-alumno serán instrumentos adecuados para crear un clima democrático y de comprensión.

Se propondrán mensualmente lecturas que aborden temas como los derechos y deberes, la alimentación, la igualdad, la paz, la violencia de género, el medio ambiente... El alumnado, a partir de un texto dado o un tema seleccionado, buscarán información complementaria en internet, posteriormente se debatirá en clase fomentando el diálogo, el

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación.1º de Bachillerato. 18

contraste de ideas, el espíritu crítico en cuanto a las diversas fuentes de información que podemos encontrar en la red y favoreciendo la expresión oral de ideas.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

El Departamento de Informática participa este curso, junto con otros compañeros de otros departamentos, en el Proyecto Red Solidaria de Jóvenes. Entreculturas.

Además, se favorecerá la coordinación con el resto de departamentos del centro para participar activamente en cuantas propuestas se realicen.

I.E.S. Beatriz de Suabia

SEVILLA

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Y COMUNICACIÓN. CUARTO de E.S.O.

PROGRAMACIÓN

Curso 2016/2017

Jefe de departamento: Marcos A. Moreno Garrido

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación. 4º de ESO 1

ÍNDICE

FUNDAMENTACIÓN. .......................................................................................................... 2

OBJETIVOS. ........................................................................................................................ 2

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

CLAVES. .............................................................................................................................. 3

CONTENIDOS ..................................................................................................................... 4

ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS. DISTRIBUCIÓN

TEMPORAL. ...................................................................................................................... 12

METODOLOGÍA. ............................................................................................................... 13

ACTIVIDADES ............................................................................................................... 14

FOMENTO DE LA LECTURA. ....................................................................................... 15

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. ................................................................... 16

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ................................................................ 17

EVALUACIÓN. ................................................................................................................... 18

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ...................................................................................... 18

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. ..................................................... 19

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. ...................................................................................... 20

EDUCACIÓN EN VALORES ............................................................................................. 21

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ........................................ 21

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación. 4º de ESO 2

FUNDAMENTACIÓN. Esta programación didáctica se basa en las siguientes referencias legales:

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado

OBJETIVOS.

1. Utilizar ordenadores y dispositivos digitales en red, conociendo su estructura hardware, componentes y funcionamiento, realizando tareas básicas de configuración de los sistemas operativos, gestionando el software de aplicación y resolviendo problemas sencillos derivados de su uso.

2. Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio para crear, organizar, almacenar, manipular y recuperar contenidos digitales en forma de documentos, presentaciones, hojas de cálculo, bases de datos, imágenes, audio y vídeo.

3. Seleccionar, usar y combinar aplicaciones informáticas para crear contenidos digitales que cumplan unos determinados objetivos, entre los que se incluyan la recogida, el análisis, la evaluación y presentación de datos e información.

4. Comprender el funcionamiento de Internet, conocer sus múltiples servicios, entre ellos la world wide web o el correo electrónico, y las oportunidades que ofrece a nivel de comunicación y colaboración.

5. Usar Internet de forma segura, responsable y respetuosa, sin difundir información privada, conociendo los protocolos de actuación a seguir en caso de tener problemas debidos a contactos, conductas o contenidos inapropiados.

6. Emplear las tecnologías de búsqueda en Internet de forma efectiva, apreciando cómo se seleccionan y organizan los resultados y evaluando de forma crítica los recursos obtenidos.

7. Utilizar una herramienta de publicación para elaborar y compartir contenidos web, aplicando criterios de usabilidad y accesibilidad, fomentando hábitos adecuados en el uso de las redes sociales.

8. Comprender la importancia de mantener la información segura, conociendo los riesgos existentes, y aplicar medidas de seguridad activa y pasiva en la protección de datos y en el intercambio de información.

9. Comprender qué es un algoritmo, cómo son implementados en forma de programa y cómo se almacenan y ejecutan sus instrucciones.

10. Desarrollar y depurar aplicaciones informáticas sencillas, utilizando estructuras de control, tipos de datos y flujos de entrada y salida en entornos de desarrollo integrados

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación. 4º de ESO 3

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVES.

El carácter integrador de las asignaturas de Tecnologías de la Información y la

Comunicación hace que contribuyan al desarrollo y adquisición de las siguientes competencias clave:

Competencia Comunicación lingüística (CCL). La adquisición de vocabulario técnico relacionado con las TIC es una parte fundamental de la asignatura. La búsqueda de información de diversa naturaleza (textual, gráfica) en diversas fuentes se favorece también desde esta asignatura. La publicación y difusión de contenidos supone la utilización de una expresión oral y escrita en múltiples contextos, ayudando así al desarrollo de la competencia lingüística.

El continuo trabajo en internet favorece el uso funcional de lenguas extranjeras por parte del alumno, lo cual contribuye a la adquisición de esta competencia.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). El desarrollo de algoritmos dentro del ámbito de la programación forma parte del pensamiento lógico presente en la competencia matemática. Asimismo, es objeto de esta competencia el uso de programas específicos en los que se trabaja con fórmulas, gráficos y diagramas.

La habilidad para utilizar y manipular herramientas y dispositivos electrónicos son elementos propios de la competencia científica y tecnológica, así como la valoración de los avances, las limitaciones y la influencia de la tecnología en la sociedad.

Competencia digital (CD). La competencia digital entraña el uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información para el trabajo, el ocio y la comunicación. Los contenidos de la asignatura están dirigidos específicamente al desarrollo de esta competencia, principalmente el uso de ordenadores para obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información y comunicarse y participar en redes de colaboración a través de internet de forma crítica y sistemática.

Aunque en otras asignaturas se utilicen las TIC como herramienta de trabajo, es en esta asignatura donde los alumnos adquieren los conocimientos y destrezas necesarios para su uso posterior.

Aprender a aprender (CAA). Desde esta asignatura se favorece el acceso a nuevos conocimientos y capacidades, y la adquisición, el procesamiento y la asimilación de éstos. La asignatura posibilita a los alumnos la gestión de su propio aprendizaje de forma autónoma y autodisciplinada y la evaluación de su propio trabajo, contribuyendo de esta forma a la adquisición de esta competencia.

Competencias sociales y cívicas (CSC). El uso de redes sociales y plataformas de trabajo colaborativo preparan a las personas para participar de una manera eficaz y constructiva en la vida social y profesional y para resolver conflictos en una sociedad cada vez más globalizada. El respeto a las leyes de propiedad intelectual, la puesta en práctica de actitudes de igualdad y no discriminación y la creación y el uso de una identidad digital adecuada al contexto educativo y profesional contribuyen a la adquisición de esta competencia.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP). La contribución de la asignatura a esta competencia se centra en el fomento de la innovación y la asunción de riesgos, así como la habilidad para planificar y gestionar proyectos mediante los medios informáticos, cada vez más presentes en la sociedad. El sistema económico actual está marcado por el

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación. 4º de ESO 4

uso de las TIC y de internet facilitando el uso de éstas la aparición de oportunidades y desafíos que afronta todo emprendedor, sin olvidar posturas éticas que impulsen el comercio justo y las empresas sociales.

Conciencia y expresiones culturales (CEC). La expresión creativa de ideas, experiencias y emociones a través de las TIC está en auge, siendo esta materia un canal adecuado para fomentar que el alumno adquiera esta competencia. A través de esta área se potencia el respeto y una actitud abierta a la diversidad de la expresión cultural.

CONTENIDOS

El currículo de esta materia tendrá un carácter flexible y abierto de forma que permita, en cada momento, adaptarse a las necesidades y posibilidades del centro y a los intereses del alumnado.

Además, el desarrollo de algunos de los contenidos reflejados en esta programación dependerá de las circunstancias del aula, disponibilidad de materiales físicos hardware y software adecuados.

Los contenidos están organizados en seis bloques temáticos.

BLOQUE 1: Ética y estética en la interacción en la red.

Unidad 1: Ética y estética en la interacción en la red.

BLOQUE 2: Ordenadores, sistemas operativos y redes.

Unidad 2: Sistemas operativos. Guadalinex.

Unidad 3: Arquitectura de ordenadores.

Unidad 4: Redes de área local.

BLOQUE 3: Organización, diseño y producción de información digital.

Unidad 5: Presentaciones electrónicas. Impress.

Unidad 6: Procesadores de texto. Writer.

Unidad 7: Hojas de cálculo. Calc.

Unidad 8: Bases de datos. Base

Unidad 9: Tratamiento de imágenes digitales. Gimp

Unidad 10: Montajes multimedia. Vídeo y sonido. Audacity y Kdenlive.

BLOQUE 4: Seguridad informática.

Unidad 11: Seguridad informática.

BLOQUE 5: Publicación y difusión de contenidos.

Unidad 12: Creación y publicación en la web.

BLOQUE 6: Internet, redes sociales, hiperconexión.

Unidad 13: Internet, redes sociales, hiperconexión.

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación. 4º de ESO 5

Unidad 1. Ética y estética en la interacción en la red.

Contenidos

Entornos virtuales: definición, interacción, hábitos de uso, seguridad. Buscadores. Descarga e intercambio de información: archivos compartidos en la nube, redes

P2P y otras alternativas para el intercambio de documentos. Ley de la Propiedad Intelectual. Intercambio y publicación de contenido legal. Software libre y software privativo. Materiales sujetos a derechos de autor y materiales de libre distribución alojados en

la web. Identidad digital. Suplantación de la identidad en la red, delitos y fraudes.

Criterios de evaluación y competencias claves.

Adoptar conductas y hábitos que permitan la protección del individuo en su interacción en la red. CD, CSC

Acceder a servicios de intercambio y publicación de información digital con criterios de seguridad y uso responsable. CD, CSC, CAA

Reconocer y comprender los derechos de los materiales alojados en la web. CD, SIEP, CSC,

Estándares de aprendizaje.

Interactúa con hábitos adecuados en entornos virtuales. Aplica políticas seguras de utilización de contraseñas para la protección de la

información personal. Realiza actividades con responsabilidad sobre conceptos como la propiedad y el

intercambio de información. Consulta distintas fuentes y navega conociendo la importancia de la identidad

digital y los tipos de fraude de la web. Diferencia el concepto de materiales sujetos a derechos de autor y materiales de

libre distribución.

Unidad 2: Sistemas operativos. Guadalinex.

Contenidos

Sistemas operativos. Definición. Arquitectura y funciones. Configuración, administración y monitorización. Sistema de archivos. Software de aplicación: Tipos. Clasificación. Instalación. Uso.

Criterios de evaluación y competencias clave.

Utilizar y configurar equipos informáticos identificando los elementos que los configuran y su función en el conjunto. CD, CMCT, CCL.

Gestionar la instalación y eliminación de software de propósito general. CD, CMCT.

Administrar un equipo informático y manejar sus operaciones básicas. CD

Manejar el sistema de archivos. CD

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación. 4º de ESO 6

Realizar labores de mantenimiento en un ordenador. CD

Estándares de aprendizaje.

Realiza operaciones básicas de organización y almacenamiento de la información. Configura elementos básicos del sistema operativo y accesibilidad del equipo

informático. Resuelve problemas vinculados a los sistemas operativos y los programas y

aplicaciones vinculados a los mismos.

Unidad 3: Arquitectura de ordenadores.

Contenidos

Hardware y Software. Arquitectura: Concepto clásico y Ley de Moore. Unidad Central de Proceso. Memoria principal. Memoria secundaria: estructura física y estructura lógica. Dispositivos de almacenamiento. Sistemas de entrada/salida: Periféricos. Clasificación. Periféricos de nueva generación. Buses de comunicación.

Criterios de evaluación y competencias clave.

Utilizar y configurar equipos informáticos identificando los elementos que los configuran y su función en el conjunto. CD, CMCT, CCL.

Conocer la arquitectura de un ordenador, identificando sus componentes básicos y describiendo sus características. CD, CMC.

Estándares de aprendizaje.

Analiza y conoce diversos componentes físicos de un ordenador, sus características técnicas y su conexionado

Unidad 4: Redes de área local.

Contenidos

Redes de ordenadores. Definición. Tipos de redes. Dispositivos de interconexión. Dispositivos móviles.

Criterios de evaluación y competencias clave.

Analizar los elementos y sistemas que configuran la comunicación cableada e inalámbrica. CD, CMCT, CSC.

Estándares de aprendizaje.

Describe las diferentes formas de conexión en la comunicación entre dispositivos digitales.

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación. 4º de ESO 7

Unidad 5: Presentaciones electrónicas. Impress.

Contenidos

Conocer el entorno de trabajo de Impress. Diseño de diapositivas. Añadir contenido a la presentación: texto, sonido, imágenes y vídeos. Modificar el diseño de una presentación. Animar los elementos de una diapositiva. Transición de diapositivas.

Criterios de evaluación y competencias clave.

Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio para la producción de documentos. CD, CCL, CMCT.

Estándares de aprendizaje.

Integra elementos multimedia, imagen y texto en la elaboración de presentaciones adecuando el diseño y maquetación al mensaje y al público objetivo al que va dirigido.

Unidad 6: Procesadores de texto. Writer.

Contenidos

Conocer el entorno de trabajo de Writer. Seleccionar una plantilla. Modificar y crear una plantilla. Introducir, almacenar y recuperar textos. Operaciones de edición. Formatos de texto, párrafo y página. Bordes y sombreados. Numeración y Viñetas. Manejo de tablas. Inserción de dibujos e imágenes.

Criterios de evaluación y competencias clave.

Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio para la producción de documentos. CD, CCL, CMCT.

Estándares de aprendizaje.

Elabora y maqueta documentos de texto con aplicaciones informáticas que facilitan la inclusión de tablas, imágenes, fórmulas, gráficos, así como otras posibilidades de diseño e interactúa con otras características del programa.

Unidad 7: Hojas de cálculo. Calc.

Contenidos

Conocer el entorno de trabajo de Calc. Filas y columnas. Guardar, recuperar e imprimir una hoja de cálculo. Operativa en la hoja de cálculo. El formato de una hoja de cálculo. Funciones y gráfico sencillos

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación. 4º de ESO 8

Criterios de evaluación y competencias clave.

Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio para la producción de documentos. CD, CCL, CMCT.

Estándares de aprendizaje.

Produce informes que requieren el empleo de hojas de cálculo, que incluyan resultados textuales, numéricos y gráficos.

Unidad 8: Bases de datos. Calc

Contenidos

Conocer el entorno de trabajo de base. Creación de tablas y tipos de datos. Creación de consultas sencillas. Creación de formularios usando el asistente. Creación básica de informes.

Criterios de evaluación y competencias clave.

Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio para la producción de documentos. CD, CCL, CMCT.

Estándares de aprendizaje.

Elabora bases de datos sencillas y utiliza su funcionalidad para consultar datos, organizar la información y generar documentos.

Unidad 9: Tratamiento de imágenes digitales. Gimp

Contenidos

Formatos de archivo.

Adquirir imágenes utilizando dispositivos de captura: escáner, móvil...

Edición básica de imágenes: resolución, tamaño, colores, brilo, contraste...

Selecciones.

Capas.

Dibujar formas básicas. Colores, degradados y patrones.

Criterios de evaluación.

Elaborar contenidos de imagen y desarrollar capacidades para integrarlos en diversas producciones. CD, CCL, CEC.

Estándares de aprendizaje.

Emplea dispositivos de captura de imagen, audio y video y mediante software específico edita la información y crea nuevos materiales en diversos formatos

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación. 4º de ESO 9

Unidad 10: Montajes multimedia. Vídeo y sonido. Audacity y Kdenlive.

Contenidos

Formatos básicos y sistemas de compresión. Captura de audio y vídeo a partir de diferentes fuentes. Edición y montaje de sonido digital con Audacity (cortar, copiar, pegar, duplicar,

partir…). Aplicar efectos. Exportar audio en diferentes formatos. Edición y montaje de vídeo con Kdenlive. Trabajo sobre la línea de tiempo. Aplicar efectos y transiciones a los fotogramas. Añadir textos Exportar vídeos.

Criterios de evaluación y competencias clave.

Elaborar contenidos de audio y vídeo y desarrollar capacidades para integrarlos en diversas producciones. CD, CCL, CEC.

Estándares de aprendizaje.

Emplea dispositivos de captura de audio y video y mediante software específico edita la información y crea nuevos materiales en diversos formatos

Unidad 11: Seguridad informática.

Contenidos

Principios de la seguridad informática. Seguridad activa y pasiva. Seguridad física y lógica. Seguridad de contraseñas. Actualización de sistemas operativos y aplicaciones. Copias de seguridad. Software malicioso, herramientas antimalware y antivirus, protección y

desinfección. Cortafuegos. Seguridad en redes inalámbricas. Ciberseguridad. Criptografía. Seguridad en redes sociales, acoso y convivencia en la red.

Criterios de evaluación y competencias clave.

Adoptar conductas de seguridad activa y pasiva en la protección de datos y en el intercambio de información. CD, CSC.

Conocer los principios de seguridad en Internet, identificando amenazas y riesgos de ciberseguridad. CMCT, CD, CSC.

Estándares de aprendizaje.

Analiza y conoce diversos dispositivos físicos y las características técnicas, de conexionado e intercambio de información entre ellos.

Conoce los riesgos de seguridad y emplea hábitos de protección adecuados. Describe la importancia de la actualización del software, el empleo de antivirus y de cortafuegos para garantizar la seguridad.

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación. 4º de ESO 10

Unidad 12: Creación y publicación en la web.

Contenidos

Visión general de Internet. Web 2.0: características, servicios, tecnologías y ejemplos.

Plataformas de trabajo colaborativo: ofimática, repositorios de fotografías y marcadores sociales.

Diseño y desarrollo de páginas web. Uso de Kompozer. Introducción al Lenguaje de marcas de hipertexto (HTML). Estructura, etiquetas y

atributos básicos, Introducción básica a las Hojas de estilo en cascada (CSS). Accesibilidad y usabilidad (estándares). Herramientas de diseño web. Gestores de contenidos. Elaboración y difusión de contenidos web: imágenes, audio, geolocalización,

vídeos, sindicación de contenidos y alojamiento.

Criterios de evaluación y competencias clave.

Utilizar diversos dispositivos de intercambio de información conociendo las características y la comunicación o conexión entre ellos. CD,CCL, CSC.

Elaborar y publicar contenidos en la web integrando información textual, numérica, sonora y gráfica. CD, CMCT, CCL.

Conocer los estándares de publicación y emplearlos en la producción de páginas web y herramientas TIC de carácter social. CD, CSC.

Estándares de aprendizaje.

Realiza actividades que requieren compartir recursos en redes locales y virtuales. Integra y organiza elementos textuales y gráficos en estructuras hipertextuales.

Diseña páginas web y conoce los protocolos de publicación, bajo estándares adecuados y con respeto a los derechos de propiedad.

Participa colaborativamente en diversas herramientas TIC de carácter social y gestiona los propios.

Unidad 13: Internet, redes sociales, hiperconexión.

Contenidos

Arquitectura TCP/IP: Capa de enlace de datos. Capa de Internet. Capa de Transporte. Capa de Aplicación.

Protocolo de Control de la Transmisión (TCP) y Protocolo de Internet (IP). Modelo Cliente/Servidor. Sistema de Nombres de Dominio (DNS). Protocolo de Transferencia de Hipertexto (HTTP). Servicios: World Wide Web, email, voz y video. Buscadores. Posicionamiento. Configuración de ordenadores y dispositivos en red. Resolución de incidencias básicas. Redes sociales: evolución, características y tipos. Canales de distribución de contenidos multimedia. Acceso a servicios de administración electrónica y comercio electrónico.

Criterios de evaluación y competencias clave.

Desarrollar hábitos en el uso de herramientas que permitan la accesibilidad a las producciones desde diversos dispositivos móviles. CD, CSC.

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación. 4º de ESO 11

Emplear el sentido crítico y desarrollar hábitos adecuados en el uso e intercambio de la información a través de redes sociales y plataformas. CD, CSC.

Publicar y relacionar mediante hiperenlaces información en canales de contenidos multimedia, presentaciones, imagen, audio y video. CD, SIEP, CEC.

Conocer el funcionamiento de Internet, identificando sus principales componentes y los protocolos de comunicación empleados. CMCT, CD, CAA.

Estándares de aprendizaje.

Elabora materiales para la web que permiten la accesibilidad a la información multiplataforma.

Realiza intercambio de información en distintas plataformas en las que está registrado y que ofrecen servicios de formación, ocio, etc.

Sincroniza la información entre un dispositivo móvil y otro dispositivo. Participa activamente en redes sociales con criterios de seguridad. Emplea canales de distribución de contenidos multimedia para alojar materiales

propios y enlazarlos en otras producciones.

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación. 4º de ESO 12

ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL.

Se tendrá en cuenta que esta secuenciación temporal debe ser flexible y revisable,

atendiendo al ritmo de aprendizaje de los alumnos, circunstancias escolares imprevistas y las dificultades o intereses planteados.

TRIMESTRE UNIDADES Nº SESIONES

PR

IME

R T

RIM

ES

TR

E Unidad 1: Ética y estética en la interacción en la red. 15

Unidad 2: Sistemas operativos. Guadalinex. 5

Unidad 6: Procesadores de texto. Writer. 9

Unidad 5: Presentaciones electrónicas. Impress. 5

SE

GU

ND

O T

RIM

ES

TR

E

Unidad 3: Arquitectura de ordenadores. 5

Unidad 7: Hojas de cálculo. Calc. 7

Unidad 10: Montajes multimedia. Vídeo y sonido. Audacity y Kdenlive.

8

Unidad 9: Tratamiento de imágenes digitales. Gimp 10

Unidad 4: Redes de área local. 8

TE

RC

ER

TR

IME

ST

RE

Unidad 11: Seguridad informática. 5

Unidad 8: Bases de datos. Base. 7

Unidad 12: Creación y publicación en la web. 10

Unidad 13: Internet, redes sociales, hiperconexión. 5

En la secuenciación y temporización de los contenidos mostrada en el cuadro

anterior se tendrá en cuenta que la asignatura de Informática Aplicada se desarrolla, en 4º de E.S.O., a lo largo de tres horas semanales y que los alumnos se encuentran ante un área completamente nueva y desconocida, aspectos decisivos en el ritmo y desarrollo de la materia.

El uso de Internet es básico en el desarrollo de la materia por lo que el acceso a este recurso influirá en la temporización de los contenidos.

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación. 4º de ESO 13

METODOLOGÍA.

El método didáctico que se desarrolla en el área de Informática se define en función de los objetivos a conseguir y del modelo de enseñanza/aprendizaje a utilizar, dicho modelo se fundamenta en una idea central que impregna la actividad en el aula: educar para la adaptación continua del alumno/a a las nuevas tecnologías; no centrándonos básicamente en la adquisición de conocimientos conceptuales sino atendiendo al desarrollo de estrategias y procedimientos que posibiliten al alumno/a a "aprender a aprender".

Uno de los principios metodológicos del proceso de enseñanza-aprendizaje en el que nos fundamentamos es la interdisciplinariedad. El carácter transversal de la informática facilita la relación de esta asignatura con las demás áreas. Se pretenderá, siempre que sea posible, la coordinación con los compañeros de otros departamentos interesados en utilizar la informática para mejorar el proceso de consecución de los objetivos de su materia.

Se utilizarán diversos tipos de métodos en función de las características de los objetivos y los contenidos, pero todos ellos responderán a una serie de características comunes propias del aprendizaje significativo que se pretende:

Crear situaciones de aprendizaje motivadoras

Propiciar la explicitación de los esquemas previos

Propiciar el progreso conceptual

Promover situaciones de aplicación de lo aprendido

Los tipos de métodos son los siguientes:

Método basado en la exposición oral del profesor (apoyado en los recursos multimedia del aula), atrayendo y manteniendo la atención de los alumnos a través del diálogo con los mismos sobre temas relacionados con la materia y cercanos a sus intereses, así como mediante aportaciones espontáneas que surjan en el aula, enriqueciendo los distintos puntos de vistas sobre la asignatura y su relación con el entorno.

Método basado en la demostración práctica y coordinada de una tarea por parte del profesor que los alumnos seguirán desde sus puestos de trabajo. Posteriormente, siempre se propiciarán situaciones para que el alumnado desarrolle esa misma tarea de forma autónoma

Método basado en el trabajo autónomo y colaborativo. A través de ejercicios prácticos programados, el alumnado trabajará de forma individual o por parejas, favoreciendo y valorando el trabajo autónomo y colaborativo, los distintos ritmos de aprendizaje y la responsabilidad de realizar la tarea.

Método de descubrimiento. Se delimita al alumno la tarea a realizar, se le ofrecen unas pautas mínimas de actuación orientadas hacia el método científico (leer con atención, pensar antes de actuar analizando las distintas posibilidades de respuesta, reflexionar sobre la experiencia,...). El alumno por sí mismo investigará la forma de realizar la tarea.

Debido al número de ordenadores existentes en el aula (un total de 15), los alumnos/as podrán trabajar de forma individual cuando el número de alumnos

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación. 4º de ESO 14

matriculados en cada grupo así lo permita. No obstante, se propondrán actividades en la que se agrupe a los alumnos por parejas y en pequeños grupos favoreciéndose con ello el trabajo en equipo y colaborativo, esencial en el mundo de la informática.

Se potenciará el uso de las nuevas tecnologías para la comunicación entre el profesor y los alumnos/as: entrega de actividades y trabajos, exámenes, comunicación de resultados, dudas...

En general, se propiciará un clima de clase afectivo y agradable, que potencie la interacción alumno/profesor, alumno/alumno y la convivencia pacífica en el aula.

En lo referente a los espacios y tiempos, el espacio común utilizado habitualmente es el aula de informática. El horario será el establecido por el currículo y la organización de los tiempos dentro del aula atenderá a los objetivos y contenidos propuestos en la programación.

ACTIVIDADES

Las actividades que se van a realizar a lo largo del curso en la asignatura de Tecnologías de la Información y Comunicación van a ser actividades de motivación, desarrollo, valoración y aplicación de lo aprendido.

Las actividades de motivación van a suponer un acercamiento al tema en cuestión, para ello se podrán usar cuestionarios de detección de ideas previas o búsquedas en Internet que produzcan en el alumnado dudas o conflictos cognitivos y cierta incertidumbre por conocer. Posteriormente se podrá realizar bien una puesta en común, o bien el profesor elaborará un inventario con las ideas más representativas.

También se podrán usar técnicas como el torbellino de ideas, que permita esbozar en la pizarra los conocimientos previos de los alumnos. A partir de ellos se construirá un mapa conceptual en el que se recojan los aspectos básicos a desarrollar.

Las actividades de desarrollo pretenden poner en contacto los conocimientos previos de los alumnos con los nuevos contenidos, esto supondrá la modificación de las ideas previas en aras de la construcción de nuevos aprendizajes.

Debido al carácter práctico de la materia, las actividades se realizarán frente al ordenador y consistirán en la realización de ejercicios que ilustren los contenidos que se estén trabajando en cada momento, tras una primera fase de explicación o exposición de un contenido por parte del profesor, los alumnos llevarán a cabo individualmente y/o por parejas, de forma autónoma. los aspectos tratados en esa sesión a través de las prácticas de trabajo.

Otro tipo de actividades de desarrollo favorecerá el proceso de investigación por parte del alumno. A partir de la presentación de unos objetivos y de un material gráfico, el alumno deberá analizar, interpretar y valorar las posibles soluciones a la tarea propuesta. A continuación, se realizará una puesta en común tanto de las conclusiones, como de los procedimientos empleados. Este tipo de actividades se realizarán por parejas o en pequeños grupos de forma que se fomente el trabajo en equipo.

Se propondrá a los alumnos boletines de actividades que cubrirán los aspectos tratados a lo largo de las unidades didácticas con un nivel de complejidad creciente, y que posibiliten la aplicación de los conocimientos adquiridos en contextos diferentes favoreciéndose así la generalización de los aprendizajes.

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación. 4º de ESO 15

Respecto a las actividades de valoración y aplicación de lo aprendido apuntar que son esenciales y se han de realizar al finalizar la unidad didáctica, ya que permite a los alumnos asimilar los contenidos adquiridos.

En aquellas unidades que lo permitan se realizará un proyecto o tarea final que el alumnado conocerá desde el inicio de la unidad y que, en la medida de lo posible, estará relacionado con sus gustos e intereses o con contenidos curriculares de otras materias.

En el desarrollo de la actividad se elaborará un documento en el que se incluirá, entre otros datos, el objetivo del proyecto, una descripción del producto final a obtener, un plan de acción con las tareas necesarias, las fuentes de información a consultar, los recursos y los criterios de evaluación del mismo.

También se realizarán trabajos de exposición oral y verbalización de lo aprendido.

FOMENTO DE LA LECTURA.

El desarrollo de todas las actividades que se proponen en clase exige al alumnado la lectura previa y compresión de las pautas a seguir para la realización práctica de los ejercicios. La correcta ejecución de los mismos evidenciará la capacidad de compresión lectora.

Además, a través de las actividades de clase, se crearán situaciones en las que el alumnado tendrá que expresar sus opiniones personales y desarrollar trabajos (presentaciones electrónicas, documentos de textos, carteles) que deberán redactar utilizando sus propias producciones. En algunos casos puntuales será necesaria la exposición oral de los mismos.

Se fomentará, para el desarrollo y ampliación de algunos temas, el uso de manuales, tutoriales online y artículos lo que potenciará, además de la compresión lectora, el uso de diferentes fuentes de información y una actitud crítica frente a las mismas a la hora de seleccionarlas.

Mensualmente se propondrán lecturas que aborden los temas transversales con el objetivo de que el alumnado, a partir de un texto dado o un tema seleccionado, busque información complementaria en internet y posteriormente debata en clase fomentándose así el diálogo, el contraste de ideas, el espíritu crítico en cuanto a las diversas fuentes de información que podemos encontrar en la red y favoreciendo la expresión oral de ideas.

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación. 4º de ESO 16

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Los materiales y recursos didácticos con que se cuenta para impartir la asignatura son los

siguientes:

Ordenadores y Programas.

Para la docencia de esta materia se dispone del aula de informática. En este aula

existen 15 ordenadores. Las aplicaciones instaladas son el Sistema Operativo

Guadalinex y todas las aplicaciones que dicho sistema trae preinstaladas.

Cañón de reproducción multimedia, que se utilizará como apoyo a las explicaciones

teóricas y prácticas.

Libro de texto: Informática 4ª de ESO. Proyecto. La casa del saber. Editorial Santillana.

Servirá como material de apoyo básico a las clases.

Apuntes de clase, que permitirá un mejor seguimiento de la asignatura.

Relaciones de problemas y prácticas, que los alumnos/as tratarán de resolver e

implementar para su ejecución en el ordenador durante las horas destinadas a prácticas.

Estas prácticas se facilitarán al alumnado en formato digital.

Internet, como un recurso fundamental para el desarrollo de la asignatura y de las

competencias del alumnado. No sólo como fuente de información sino como herramienta

de interacción y relación con el medio.

Portátiles de dotación TIC, cuando el tipo de actividad requiera el trabajo individual del

alumnado, se utilizarán los portátiles de dotación TIC que disponen en el centro.

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación. 4º de ESO 17

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

La programación se realiza atendiendo a la diversidad del alumnado. Nuestra intervención educativa con los alumnos/as asume como uno de sus principios básicos tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizajes, así como sus distintos intereses y motivaciones.

Las adaptaciones que se realicen de la programación podrán poseer un carácter significativo en la medida en que afecten o no a los componentes prescriptivos del currículo. Dichas adaptaciones podrán ser referidas a:

Material.

Metodología.

Modificaciones relativas al ritmo de inclusión de los contenidos.

Organización y secuenciación de contenidos.

En este sentido se trabajará en coordinación con el Departamento de Orientación quien nos asesorará en lo referente a este tema.

Por otra parte, si es necesario se desarrollaran adaptaciones curriculares, apoyos y atenciones educativas específicas para aquellos alumnos a los que se les detecte una necesidad educativa específica. Estos alumnos serán evaluados atendiendo a los objetivos y criterios de evaluación que se establezcan en las adaptaciones curriculares pertinentes.

Además, se programarán actividades de refuerzo consistentes en hacer un mayor hincapié en los diferentes contenidos expuestos, así como actividades de ampliación o desarrollo para aquellos alumnos/as que las necesiten. Estas actividades se realizarán, según las necesidades, en el aula o fuera de ella y en horario lectivo o no.

Respecto al alumnado con déficit auditivo, se trabajará estrechamente con los profesores de Apoyo Curricular y de Audición y Lenguaje para adaptar la materia a sus necesidades. Además, la plantilla del centro cuenta con intérpretes de lengua de signos que ayudan a este alumnado a seguir las clases. Encontraremos especial dificultad en las unidades en las que se trabaja la edición de audio y vídeo. Se estudiará en cada caso si es posible realizar un desarrollo satisfactorio de estos temas o no y si es preciso buscar una alternativa de trabajo.

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación. 4º de ESO 18

EVALUACIÓN.

La evaluación se interpreta como un proceso cualitativo y explicativo que nos proporciona datos para enjuiciar y comprender los procesos seguidos en el aprendizaje. Se trata de fomentar una evaluación continua, como proceso de retroalimentación, lo que permitirá la mejora de la programación así como la posibilidad de detectar dificultades en el proceso de aprendizaje.

La evaluación de la práctica docente se llevará a cabo en el contexto del aula y en el conjunto del centro a través de las sesiones de evaluación inicial y las sesiones de evaluación realizadas al final de cada trimestre.

Deberán evaluarse: organización y coordinación de los profesores que entran en el aula de informática, planificación de las tareas, dotación y distribución de medios y tiempo, la adecuación de las actividades y su temporización, la atención a la diversidad, ambiente de trabajo y participación, relación e implicación de los padres, relación entre los alumnos/as, y entre los alumnos/as y los profesores.

Otro elemento a evaluar es el proyecto curricular prestando principal interés a los siguientes aspectos:

Desarrollo en clase de la programación.

Relación entre objetivos, competencias y contenidos.

Adecuación de los objetivos y contenidos con las necesidades reales.

Adecuación de medios y metodologías con las necesidades reales.

Grado de consecución de los objetivos propuestos en el Proyecto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Adoptar conductas y hábitos que permitan la protección del individuo en su interacción en la red.

Acceder a servicios de intercambio y publicación de información digital con criterios de seguridad y uso responsable.

Reconocer y comprender los derechos de los materiales alojados en la web. Utilizar y configurar equipos informáticos identificando los elementos que los

configuran y su función en el conjunto. Gestionar la instalación y eliminación de software de propósito general.

Administrar un equipo informático y manejar sus operaciones básicas.

Manejar el sistema de archivos. Realizar labores de mantenimiento en un ordenador. Utilizar y configurar equipos informáticos identificando los elementos que los

configuran y su función en el conjunto. Conocer la arquitectura de un ordenador, identificando sus componentes básicos y

describiendo sus características. Analizar los elementos y sistemas que configuran la comunicación cableada e

inalámbrica. Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio para la producción de documentos. Elaborar contenidos de imagen, audio, vídeo y desarrollar capacidades para

integrarlos en diversas producciones.

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación. 4º de ESO 19

Adoptar conductas de seguridad activa y pasiva en la protección de datos y en el intercambio de información.

Conocer los principios de seguridad en Internet, identificando amenazas y riesgos de ciberseguridad.

Utilizar diversos dispositivos de intercambio de información conociendo las características y la comunicación o conexión entre ellos.

Elaborar y publicar contenidos en la web integrando información textual, numérica, sonora y gráfica.

Conocer los estándares de publicación y emplearlos en la producción de páginas web y herramientas TIC de carácter social.

Desarrollar hábitos en el uso de herramientas que permitan la accesibilidad a las producciones desde diversos dispositivos móviles.

Emplear el sentido crítico y desarrollar hábitos adecuados en el uso e intercambio de la información a través de redes sociales y plataformas.

Publicar y relacionar mediante hiperenlaces información en canales de contenidos multimedia, presentaciones, imagen, audio y video.

Conocer el funcionamiento de Internet, identificando sus principales componentes y los protocolos de comunicación empleados.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Utilizaremos los instrumentos para obtener información: la observación sistemática, realización de actividades y trabajos de clase y las pruebas objetivas (exámenes).

La observación en el aula exige estar atentos a la actividad diaria de los alumnos en la realización de actividades o de intervenciones en clase. Las intervenciones orales (puestas en común, diálogos, entrevistas y asambleas), permiten observar el progreso en la claridad, precisión y argumentación del propio pensamiento. La realización de esquemas, resúmenes o mapas conceptuales permite al alumno la interrelación de aprendizajes. Por último, la realización de actividades y trabajos de clase (ejercicios prácticos con el ordenador) permite evaluar el desarrollo de la autonomía en el trabajo, sus progresos y carencias en el aprendizaje. Junto a estos instrumentos de evaluación, hemos de señalar las pruebas objetivas puntuales que permitirán evaluar el grado de madurez en su aprendizaje.

El diseño de estas pruebas debe de atender a una serie de criterios esenciales que el alumno debe conocer en su totalidad. Los criterios para su corrección han de ser claros y precisos y se debe evitar toda ambigüedad o confusión en la formulación de las preguntas.

Las evaluaciones de los ejercicios prácticos resultan problemáticas por la dificultad que entraña demostrar lo que los alumnos/as realizan. Cuando las circunstancias lo permitan se grabarán los exámenes prácticos en soporte magnético o se enviarán por correo electrónico con el fin de tener una prueba frente a posibles reclamaciones. En cualquier caso, y ante posibles reclamaciones, se considera que los defectos de forma en un documento oficial no debe suponer el aprobado del alumno, en todo caso debe requerirse un examen de sus conocimientos por parte de la comisión técnica correspondiente. No hacerlo así, supone favorecer a alumnos/as que no disponen de los conocimientos imprescindibles para conseguir la evaluación positiva de la asignatura, y minusvalorar el esfuerzo de sus compañeros.

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación. 4º de ESO 20

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. La calificación final de la materia se hará atendiendo a los aspectos que se indican

en la tabla siguiente, siendo necesario alcanzar un nivel mínimo aceptable (calificación numérica de 4 o superior) en cada uno de ellos para poder realizar la media ponderada y alcanzar la evaluación positiva del área. Los diferentes aspectos a valorar participarán de la calificación final de la asignatura de la siguiente manera:

Aspectos a valorar VALOR

O B

S E

R V

A C

I Ó

N

Clase

Aprender a aprender

Control de trabajo de clase.

Actividades de clase.

Prácticas específicas.

15%

Trabajo de casa

Aprender a aprender

Trabajos de clase (presentación,

orden, claridad).

Elaboración de esquemas y

apuntes.

Prácticas específicas.

20%

Pruebas de

diagnóstico

Aprender a aprender

Expresión y comprensión oral y

escrita. 5%

Actitudes

(aprender a ser)

Observación

Asistencia. Se penalizarán las faltas

de asistencia no justificadas

proporcionalmente al número de

clases de cada trimestre.

Colaboración con compañeros/as

Comportamiento en clase (atención,

respeto al profesor, compañeros,

material…)

15%

Controles o exámenes

Aprender a aprender

Al final de trimestre.

Al finalizar varios temas, un tema o

parte de un tema.

45%

Departamento de Informática.

Tecnologías de la Información y Comunicación. 4º de ESO 21

La calificación de cada evaluación se obtendrá realizando la media ponderada de los cinco apartados anteriores con la representación porcentual establecida y teniendo en cuenta todas las calificaciones obtenidas hasta ese momento desde principio de curso.

No se plantearán pruebas de recuperación por trimestre ya que el proceso de evaluación es continuo.

La evaluación positiva de un trimestre no supondrá necesariamente que el alumno ha alcanzado todos y cada uno de los objetivos y contenidos contemplados en la programación para cada uno de los trimestres. En caso de que el alumno no apruebe finalmente la asignatura tendrá que recuperarlos en la convocatoria de septiembre.

La evaluación final se realizará atendiendo a todas las calificaciones obtenidas en las tres evaluaciones y aplicando los porcentajes establecidos

Un alumno/a habrá conseguido la evaluación positiva de la asignatura cuando su calificación final sea igual o superior a cinco.

La evaluación negativa de la asignatura supondrá su recuperación en la convocatoria de septiembre donde se establecerá una prueba que recoja aquellos objetivos y contenidos no superados y la realización de actividades prácticas que el alumnado deberá entregar antes de la realización de dicha prueba.

Aunque el alumno/a no supere la asignatura, su promoción o titulación estará sujeta a los criterios que el centro establezca y a las decisiones que se tomen en la junta de evaluación.

EDUCACIÓN EN VALORES

Los temas transversales se trabajarán a lo largo del año fomentando la convivencia y la solidaridad entre los compañeros, el respeto y cumplimiento de las normas y, por supuesto, haciendo patente en todo momento la educación en igualdad.

El fomento del trabajo colaborativo, el diálogo profesor-alumno y alumno-alumno serán instrumentos adecuados para crear un clima democrático y de comprensión.

Se propondrán mensualmente lecturas que aborden temas como los derechos y deberes, la alimentación, la igualdad, la paz, la violencia de género, el medio ambiente... El alumnado, a partir de un texto dado o un tema seleccionado, buscarán información complementaria en internet, posteriormente se debatirá en clase fomentando el diálogo, el contraste de ideas, el espíritu crítico en cuanto a las diversas fuentes de información que podemos encontrar en la red y favoreciendo la expresión oral de ideas.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

El Departamento de Informática participa este curso, junto con otros compañeros de otros departamentos, en el Proyecto Red Solidaria de Jóvenes. Entreculturas.

Además, se favorecerá la coordinación con el resto de departamentos del centro para participar activamente en cuantas propuestas se realicen.