tecnología, innovación e investigación en los procesos de...

12
universidad Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza- aprendizaje Rosabel Roig-Vila (Ed.)

Upload: others

Post on 11-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tecnología, innovación e investigación en los procesos de ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/61867/1/2016_Meza... · la tecnología que se va a implementar, especialmente las

universidad universidad

Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje

La Educación es una de las piedras angulares de la sociedad. En este sentido, las Tecnologías de la Infor-mación y la Comunicación [TIC] aportan, junto con otras posibilidades y conocimientos, el caudal de una hercúlea musculatura informática, con capacidades potentísimas y casi inagotables de procesamiento, re-lación, acceso, conectividad, transferencia, comunica-ción y gestión en el ámbito educativo. Asimismo, las TIC deben asentarse pedagógicamente en el diseño y desarrollo de escenarios de aprendizaje.

Este libro contiene diversos planteamientos para po-der responder a las necesidades que generan tales es-cenarios. Se trata de propuestas y respuestas que se estructuran en cuatro grandes bloques temáticos: In-novación Educativa, Investigación Científica en Tec-nología Educativa, Políticas Educativas y de Investi-gación, y Escenarios de aprendizaje basados en TIC.

Estos cuatro grandes bloques son cuatro pilares sobre los que fundamentar el aporte de investigación, desa-rrollo e innovación que este libro contiene a fin de pro-poner referencias seguras para responder a los retos a los que debe enfrentarse la Tecnología Educativa del siglo XXI.

Rosabel Roig-Vila (Ed.) Doctora en Pedagogía y Profesora Titular de la Universidad de Alicante (UA). Ha sido Decana de la Facultad de Educación y actualmente es Directora del Instituto de Ciencias de la Investigación [ICE] en esta universidad. Dirige la Journal of New Approaches in Educational Research (http://naerjournal.ua.es/). Es Directora del grupo de investigación EDUTIC-ADEI (Educación y TIC - Atención a la Diversidad. Escuela In-clusiva), Coordinadora de la Sección de Educación del Instituto Superior de Investigación IVITRA y Presidenta del Comité Organizador de EDUTEC 2016.

Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje

Rosabel Roig-Vila (Ed.)

TECN

OLO

GÍA

, IN

NO

VA

CIÓ

N E

IN

VES

TIG

ACI

ÓN

EN

LO

S PR

OCE

SOS

DE

ENSE

ÑA

NZ

A-A

PREN

DIZ

AJE

Rosa

bel R

oig-

Vila

(Ed.

)

Page 2: Tecnología, innovación e investigación en los procesos de ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/61867/1/2016_Meza... · la tecnología que se va a implementar, especialmente las

Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje

Rosabel Roig-Vila (Ed.)

Page 3: Tecnología, innovación e investigación en los procesos de ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/61867/1/2016_Meza... · la tecnología que se va a implementar, especialmente las

Primera edición: octubre de 2016

© de la edición: Rosabel Roig-Vila

© de los textos: los autores

© De esta edición:Ediciones OCTAEDRO, S.L.C/ Bailén, 5 – 08010 BarcelonaTel.: 93 246 40 02 – Fax: 93 231 18 68www.octaedro.com – [email protected]

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

ISBN: 978-84-9921-848-9

Producción: Ediciones Octaedro

Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje

Edición:Rosabel Roig-Vila

Comité Científico Internacional:Prof. Dr. Julio Cabero Almenara, Universidad de SevillaProf. Dr. Antonio Cortijo, University of California at Santa BarbaraProf. Dr. Ricardo Da Costa, Universidade Federal Espiritu Santo, BrasilProfa. Dra. Floriana Falcinelli, Università degli Studi di PerugiaProf. Manuel León Urrutia, Universidad de SouthamptonProf. Dr. Eloy López Meneses, Universidad Pablo Olavide de SevillaProf. Dr. Gonzalo Lorenzo Lledó, Universidad de AlicanteProfa. Dra. Asunción Lledó Carreres, Universidad de AlicanteProf. Dr. Enric Mallorquí-Ruscalleda, California State University-FullertonProf. Dr. Francisco Martínez Sánchez, Presidente EDUTECProf. Dr. Santiago Mengual Andrés, Universidad de ValenciaProfa. Dra. Mª Paz Prendes Espinosa, Universidad de MurciaProf. Dr. Jesús Salinas Ibáñez, Universitat de les Illes Balears

Comité Técnico:Jordi M. Antolí Martínez, Universidad de AlicanteJosep Vicent Garcia Sebastià, Universidad de AlicanteCarolina Gonzálvez Maciá, Universidad de AlicanteGaldys Merma Molina, Universidad de AlicanteCaterina Martinez Martinez, Universidad de AlicanteJaume Pons Conca, Universidad de AlicanteRicardo Sanmartín López, Universidad de AlicanteMaría Vicent Juan, Universidad de Alicante

Maquetación:Mª Esperanza Martínez Molina

NOTA EDITORIAL: Las opiniones y los contenidos de los resúmenes publicados en “Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje”, son de responsabilidad exclusiva de los autores; asimismo, éstos se responsabilizarán de obtener el permiso correspondiente para incluir material publicado en otro lugar.

Page 4: Tecnología, innovación e investigación en los procesos de ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/61867/1/2016_Meza... · la tecnología que se va a implementar, especialmente las

Aspectos que ayudan a medir el impacto en la inversión realizada por una universidad en e-learning

Doris Verónica Meza-Bolaños1, Patricia Compañ-Rosique2 y Rosana Satorre-Cuerda2

1 Universidad Central del Ecuador2 Universidad de Alicante

RESUMEN

Las universidades deben invertir grandes esfuerzos tanto económicos como organizativos en adaptar sus sistemas de información para poder dar respuesta a las necesidades del uso de plataformas e-learning. Antes de que una universidad decida apostar por invertir en estos métodos, habría que hacer un estudio exhaustivo de cómo se puede valorar el impacto de esa inversión. El objetivo de la investi-gación es valorar diferentes metodologías de medición del impacto de e-learning para determinar un modelo aplicable a la realidad de los centros de investigación superior. Proponemos estudiar el caso particular de la Universidad Central del Ecuador. Se plantea estudiar trabajos ya existentes, además de analizar los distintos agentes involucrados en el proceso (profesores, estudiantes, organización) mediante la realización de diversas encuestas, teniendo en cuenta tanto el eje de los beneficios como el de los costes. Como conclusión al estudio y a las encuestas tendremos los indicadores relevantes que permitirán definir un modelo ajustado a la realidad analizada. Si una universidad dispone de un modelo que le permite calcular el impacto de la inversión a realizar en una metodología, se puede plantear si resulta rentable o no y por tanto si debe invertir o no en la misma, es decir, puede tratar de responder a la pregunta: ¿debemos invertir en plataformas on-line?

PALABRAS CLAVE: e-learning, ROI, modelo de medición.

ABSTRACT

Universities need to invest great economic and organizational efforts in adapting their information systems to respond to the use needs of e-learning platforms. Before a university decides to bet on investing in these methods, it should make a thorough study of how to assess the impact of that in-vestment. The objective of this research is to evaluate different methodologies to measure the impact of e-learning to determine an applicable model to the reality of higher research centers. We propose to study the particular case of the Central University of Ecuador. The study of existing work is proposed, in addition to analyzing the different agents involved in the process (teachers, students, organization) by conducting some surveys, taking into account both the axis of the benefits and the costs. As a result of the study and surveys relevant indicators will be obtained to define a model adjusted to the reality analyzed. If a university has a model that allows the calculation of the impact of the investment to be made on a methodology, it can assess whether it is profitable or not and therefore whether to invest or not in the methodology, i.e, It is possible to try to answer the following question: must the university invest in online platforms?

KEY WORDS: e-learning, ROI, measurement model.

2173Políticas Educativas y de Investigación

Page 5: Tecnología, innovación e investigación en los procesos de ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/61867/1/2016_Meza... · la tecnología que se va a implementar, especialmente las

1. INTRODUCCIÓNLas plataformas on-line en el sistema de educación superior han cambiado la concepción de las me-todologías aplicadas en el proceso de enseñanza aprendizaje. Las universidades deben adaptar sus sistemas de información para poder dar respuesta a las necesidades de esta modalidad formativa. Una vez que esta nueva metodología se ha puesto en marcha, se presenta un nuevo escenario en donde se requiere determinar cuales son los resultados de su aplicabilidad y si la inversión realizada se equipara con los resultados obtenidos.

1.1 Problema/cuestiónNo existe una metodología estándar que permita medir directamente los beneficios de aplicar herra-mientas e-learning combinadas con educación presencial, por lo que se requiere hacer un estudio ex-haustivo de cómo se puede valorar el impacto de esta inversión. Una vez determinada la metodología idónea, se puede determinar si resulta rentable o no invertir en la misma.

Es importante valorar los procesos de educación apoyados en las TIC como un medio para mejorar y con el objetivo de determinar si la inversión aporta beneficios importantes tanto a la institución como a los usuarios. Existen varias metodologías creadas para el efecto, el propósito de este trabajo es analizarlas y determinar la medida de su aplicabilidad y como punto final determinar las caracte-rísticas que debería tener la metodología de valoración idónea a la realidad Ecuatoriana.

1.2 Revisión de la literaturaLa introducción de las plataformas de aprendizaje on-line conlleva muchos cambios que afectan a distintos agentes involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. No se trata sólo de invertir en tecnología, también hay que invertir en adaptación de contenidos y formación del profesorado, entre otros, considerando que se obtendrán numerosos beneficios con la utilización de estas metodologías.

El e-learning ha revolucionado la forma en que las personas aprenden, características como su flexibilidad y conveniencia han influido para que diferentes instituciones decidan optar por progra-mas e-learning. Pero los proyectos de aprendizaje en línea tienen que demostrar que generan algún beneficio cuantificable, de lo contrario probablemente en lo posterior, no serán considerados como atractivos para inversión

Los beneficios de un programa de e-learning se pueden medir desde diferentes perspectivas. Desde una perspectiva financiera se puede estimar la rentabilidad de la inversión a través del cálculo del ROI (Valor de Retorno por cada dólar invertido en función de costes y beneficios). En teoría, la aplicación del concepto es muy sencilla, pero su aplicación práctica conlleva determinar qué es lo que se va a considerar relevante en un entorno subjetivo como el e-learning.

Desde la perspectiva cognitiva, Donald Kirkpatrick (Cano, 2014) sistematiza un modelo basado en cuatro niveles de evaluación, con sus respectivas metodologías de valoración. Este modelo busca obtener una medida que justifique el costo de la inversión realizada basada en aspectos como resul-tados de aprendizaje e impacto de los nuevos conocimientos adquiridos dentro de la organización; gracias al entrenamiento recibido. Jack Phillips (Rubio, 2003) es quien más adelante, basándose en el modelo de Kirkpatrick sugiere un nuevo modelo que incorpora un quinto nivel. Este complementa el modelo con mediciones específicas para valorar los verdaderos efectos del aprendizaje representados en variables cuantitativas. Existen otros modelos que tratan de plasmar formas efectivas de medir el valor monetario de la inversión en programas de enseñanza-aprendizaje, centrándose no solo en el

2174 Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje

Page 6: Tecnología, innovación e investigación en los procesos de ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/61867/1/2016_Meza... · la tecnología que se va a implementar, especialmente las

aprendizaje como tal sino tomando en cuenta si el proceso apoya al cumplimiento de objetivos de la organización y a valorar su impacto, ejemplos de estos modelos son el modelo proceso y producto, el modelo libre objetivos, Vann Slyke, Marshall y Shriver.

1.2.1 Factores que influyen en la valoración del impacto de una inversiónPara poder calcular el retorno de una inversión es necesario medir su coste y su beneficio. Para el cál-culo de cada uno de ellos se debe tener en cuenta una serie de factores que influyen significativamente en los mismos.

Se debe considerar los costes que supone utilizar este medio de aprendizaje como:– Poner en marcha e-learning, es decir, contemplar el personal necesario para construir el entorno,

la tecnología que se va a implementar, especialmente las nuevas tecnologías necesarias. Las necesidades de cada centro de educación no son las mismas, dependen mucho de los objetivos, por lo que no será igual formar estudiantes sobre TIC, que integrar las TIC de forma transversal en la enseñanza de todas las asignaturas. Además, no es lo mismo, que los estudiantes dispongan de un ordenador por persona o que deban compartirlo.

– Mejorar, adaptar o cambiar el contenido de los cursos y la tecnología existente. Puesto que el modelo de aprendizaje convencional da paso al modelo apoyado en plataformas tecnológicas, es necesario un esfuerzo adicional para la creación o modificación del material eLearning.

– Formación del profesorado. Los docentes debemos preparar a los estudiantes para que sean capa-ces de desenvolverse con facilidad dentro de la Sociedad de la Información y del conocimiento. Para ello, es necesario potenciar habilidades que les permitan aprovechar al máximo las posibili-dades de las TIC. Los objetivos educativos no son los mismos que los de la educación presencial e involucran acciones como aprender y actualizarse en todo momento, procurar procesar de forma efectiva la información y utilizarla de manera responsable.

En cuanto a los beneficios tanto tangibles como intangibles sobre utilizar las TIC como herramien-tas de aprendizaje hay que considerar:

– La posiblidad de generar nuevas destrezas y conocimientos para que los estudiantes se fami-liaricen desde muy pronto con las ellas, les saquen partido y las apliquen en su aprendizaje a lo largo de la vida. La situación social actual está caracterizada por nuevos modelos familiares, profesionales y estudiantiles en donde las TIC favorecen la generación de nuevos entornos de aprendizaje, orientados a conseguir igualdad de oportunidades, no discriminación, respuestas idóneas a las cambios de la sociedad de la información.

– La flexibilidad y libertad de tiempo y espacio, reflejada en la posibilidad de que los estudiantes puedan aprender en cualquier lugar y a cualquier hora a través de medios electrónicos como dispositivos móviles y tabletas, que pueden ser utilizados en cualquier lugar (hogar, espacios abiertos, etc.). Estos medios facilitan el acceso y ofrecen la oportunidad de mantener los conoci-mientos actualizados, mediante la participación en foros, redes temáticas, chats o uso del correo electrónico.

– El número de estudiantes que se pueden formar en un momento determinado es sustancialmente diferente a la educación presencial.

Al utilizar e-learning se obtienen otros beneficios adicionales entendidos como: aprender a apren-der y aprencer haciendo. ¿A qué nos referimos con estas dos frases? al hecho de generar conocimiento propio utilizando de manera idónea las principales herramientas que ofrece internet, detectando la información útil, sabiendo cómo encontrarla y evaluando su calidad. (Duart, 2012)

2175Políticas Educativas y de Investigación

Page 7: Tecnología, innovación e investigación en los procesos de ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/61867/1/2016_Meza... · la tecnología que se va a implementar, especialmente las

Aprender a aprender: Incorporar e-learning conlleva un conjunto de cambios importantes en donde aprender a aprender constituirá el eje fundamental del trabajo de los estudiantes y docentes dentro de los centros educativos, esto trae consigo el cambio de las actividades de cada uno de sus actores.

Con la modernización de la infraestructura informática y su gestión y la formación de los docentes, el rol del docente ha cambiado, ahora es un guía del proceso enseñanza-aprendizaje. Su función sigue siendo relevante, pero debe desarrollar otras habilidades que le permitan reconocer en cada estudiante su capacidad de aprender. Debe enseñar a sus estudiantes a aprender, adaptándose a los cambios que supone este nuevo escenario, poniendo en juego su creatividad, actitud, formación y predisposición para utilizar nuevas herramientas tecnológicas. Es importante que el docente entienda el valor de su implicación en el uso de estas herramientas y su aportación en la mejora de la enseñanza.

En este sentido adquiere mucho valor el uso de nuevos canales de comunicación que le permitan relacionarse con otros docentes del mismo centro o de otros centros para compartir experiencias y así disponer de conocimiento actualizado.

El papel del estudiante también cambia en este nuevo escenario, debe enfrentarse a una nueva forma de aprender. Ahora es el actor más importante dentro del proceso de aprendizaje, debe utilizar nuevas técnicas, debe adaptarse a trabajar de manera individual buscando información y procesándola para convertirla en su conocimiento, usando contenidos didácticos interactivos, atractivos y variados, es decir debe aprender a aprender.

Rosales (2005) se refiere a aprender a aprender como: “dotar al alumno de herramientas para apren-der y de este modo desarrollar su potencial de aprendizaje”. Esta estrategia necesita ser guiada y por tanto los docentes tendrán la importante tarea de enseñar a los estudiantes a aprender. Esto implica tener conciencia de cómo cada uno aprende, de sus habilidades, destrezas y actitudes: cómo entender mejor y en menos tiempo. Cada uno deberá descubrir o seleccionar los elementos que le permitan mejorar su estilo propio de asimilar conocimiento.

Aprender Haciendo: Las TIC han aportado nuevos instrumentos que han permitido al estudiante obtener conocimiento a través de su propia experiencia, al crear y experimentar con nuevas herra-mientas que han iniciado un cambio sustancial en el entorno educativo. Destaca el uso de internet e intranet como facilitadores de la comunicación para estudiantes y profesores poniendo en sus manos la posibilidad de contactar con expertos en su materia y compartir experiencias con sus compañeros, muy importantes en el proceso de aprender haciendo, pues superan las fronteras locales y nacionales, la posición geográfica deja de ser un impedimento en la realización de proyectos e investigaciones en grupo y evitan pérdida de tiempo por movilización.

El correo electrónico, foros y chats ofrecen importantes posibilidades de contacto con gente que comparte intereses comunes. Estos instrumentos apoyan la transmisión de conocimiento a través de compartir información digital (Burgos Zavaleta, 2014). Es aquí donde aparece también la posiblidad de una interacción más estrecha mediante el uso de video conferencias y aulas virtuales, que facilitan a los docentes reforzar el aprendizaje de alumnos que por cualquier circunstancia tuvieron dificultad en captar el tema impartido de manera presencial, a través de material tanto propio como existente en internet.

Para trabajo colaborativo e investigación, una herramienta interesante es la WebQuest, que plantea tareas claras o problemas específicos asociados con gran cantidad de enlaces, procurando sacar mayor provecho al tiempo de los estudiantes y dando relevancia al uso de la información y no a su búsqueda. Se orienta a la generación de conocimiento a través del fortalecimiento de procesos intelectuales es decir a aprender haciendo.

2176 Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje

Page 8: Tecnología, innovación e investigación en los procesos de ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/61867/1/2016_Meza... · la tecnología que se va a implementar, especialmente las

1.3 PropósitoLa investigación propuesta busca analizar distintos modelos empleados para estimar el impacto del e-learning en la educación superior pública y determinar si alguno de estos modelos pueden ser aplicado en este entorno. Los distintos modelos que se han ido empleando utilizan diferentes perspectivas y por tanto miden aspectos diferentes de dicho impacto. La idea es encontrar un modelo aplicable a la Universidad Central del Ecuador que sirva para medir el impacto de la inversión en este tipo de metodología docente. Se propone estudiar el caso particular de la Universidad Central del Ecuador, como ejemplo de un sistema educativo en crecimiento.

2. MÉTODOSe analizan varias metodologías, sus ventajas y desventajas. Tradicionalmente se ha empleado el ROI (Duart, 2012) para calcular la rentabilidad de una inversión aunque hay otros modelos como el HCTR (Human Capital Training ROI) o el modelo de Kirkpatrick-Phillips, Vann Slyke, Marshall y Shriver (Colás-Bravo, Cortés, & López, 2005). Habría que determinar de todos estos modelos cuales son aplicables y que indicadores se ajustan al caso de estudio o si hay que diseñar un modelo híbrido que contemple distintas perspectivas. (Palacios Plaza, 2013).

Un aspecto importante que se ha tomado en cuenta al analizar los modelos es el nivel de influencia y participación de los usuarios en el proceso, analizados bajo la concepción de cumplimiento de objetivos y aplicabilidad de conocimientos adquiridos. Esta información se recolectó mediante la realización de una encuesta.

2.1 Descripción del contexto y de los participantesEl contexto en el que se ha realizado la investigación es la Universidad Central del Ecuador. Con el estudio de los modelos Kirkpatrick-Phillips, Vann Slyke, Marshall y Shriver se han determinado al-gunos indicadores que ayudarán para el cálculo del impacto de la inversión. Para ello, se ha realizado una encuesta a 200 estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de las carreras de Ingeniería en Finanzas y Economía.

2.2 InstrumentosLa encuesta está formada por 23 preguntas orientadas a cubrir aspectos relevantes de los tres modelos en estudio, asociados con cumplimiento de objetivos, aporte de las plataformas con el trabajo autóno-mo y la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos, bajo las siguientes perspectivas:

• Aporte de las plataformas en el trabajo autónomo haciendo referencia a beneficios encontrados como: uso del tiempo, elección del momento y el lugar de estudio y modalidad. Dicha informa-ción se ha obtenido a través de las preguntas:– Considera que las TAC mejoran los procesos de enseñanza aprendizaje estimulando: motiva-

ción, autorreflexión.– ¿Considera indispensable que sus docentes utilicen herramientas tecnológicas para mejorar el

proceso de enseñanza aprendizaje?– ¿Considera indispensable que dentro de cada asignatura se incluya un componente tecnológico

de aprendizaje?• Logros de aprendizaje analizados en base a la eficacia en el momento de aprender y cumplimiento

de las tareas previstas, las mejoras de los resultados en el proceso de aprendizaje y el incremento de la productividad en el aprendizaje. Para ello se han realizado cuestiones del tipo:

2177Políticas Educativas y de Investigación

Page 9: Tecnología, innovación e investigación en los procesos de ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/61867/1/2016_Meza... · la tecnología que se va a implementar, especialmente las

– ¿Qué beneficios ha encontrado usted al combinar una asignatura presencial con una platafor-ma en línea?

Obteniendo las siguientes respuestas:– He aprendido herramientas para autogestionar mi proceso de aprendizaje.– He constatado facilidad en la adquisición de conocimiento sobre el tema de la asignatura.

• Grado de transferencia alcanzado, viendo su aplicación en diferentes problemas, uso de herra-mientas en línea y material digital para rutinas de trabajo. Las preguntas utilizadas para ello han sido:– ¿Qué nivel de entretenimiento le proporciona aprender con plataformas educativas en internet?Obteniendo respuestas como:– Me entretiene utilizar información digital para presentar mis trabajos.

Otras cuestiones:– ¿Cuál es el grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones referentes a los resultados de su

proceso de aprendizaje utilizando plataformas virtuales?Con las respuestas:– He aprendido herramientas para usar internet en rutinas de trabajo.– He aprendido a aplicar mi conocimiento en diferentes problemas.

2.3 ProcedimientoPara el análisis de los datos se ha utilizado media aritmética, distribución de frecuencias y cálculo de porcentajes con el objetivo de extraer características importantes de cada una de las variables en estudio. Se considera trabajar dentro de un enfoque parcial centrado en aspectos como: la actividad formativa, la calidad de los materiales de formación, la infraestructura de las plataformas tecnológi-cas y la su relación coste-beneficio, esto como resultado del análisis de los modelos relevantes.

3. RESULTADOSA continuación se presentan los resultados obtenidos después de realizar y analizar la encuesta.

Se puede determinar que la tecnología aplicada al conocimiento a criterio de los estudiantes ha estimulado los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de motivación y autorreflexión, como lo indica la figura 1. Por tanto es una característica a tener en cuenta al momento de definir si es un factor influyente o no en el impacto del e-learning.

Figura 1. Aporte a mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje.

2178 Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje

Page 10: Tecnología, innovación e investigación en los procesos de ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/61867/1/2016_Meza... · la tecnología que se va a implementar, especialmente las

Uno de los aspectos analizados es la necesidad de formación del profesorado. Tal y como muestran las figuras 2, 3 y 4, las respuestas dadas sobre las cuestiones relacionadas con el uso de las TIC por parte de los docentes, muestran que de momento sólo aquellos con formación técnica utilizan exten-samente las TIC en sus clases. Esto deja patente la necesidad de incorporar formación específica en este aspecto.

Figura 2. Uso de Aulas Virtuales en la cátedra de Microeconomía.

Figura 3. Uso de Aulas Virtuales en la cátedra de Sistemas de Información.

Figura 4. Uso de Aulas Virtuales en la cátedra de Cálculo Integral.

Tras analizar los resultados de los encuestados en lo referente a cuál es el aporte de las plataformas al trabajo autónomo, se concluye que el uso de herramientas tecnológicas de apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje, permite a los estudiantes adquirir conocimientos de manera fácil, aplicarlos en problemas, autogestionar sus propios procesos de aprendizaje y administrar de mejor manera su tiempo, tal y como muestran las figuras 5,6 y 7.

Figura 5. Transferencia del Conocimiento en problemas.

2179Políticas Educativas y de Investigación

Page 11: Tecnología, innovación e investigación en los procesos de ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/61867/1/2016_Meza... · la tecnología que se va a implementar, especialmente las

Figura 6. Aplicación de conocimiento en rutinas de trabajo.

Figura 7. Aplicación del Conocimiento en otras asignaturas-

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONESEn este trabajo se han revisado algunos modelos para estimar el impacto de la inversión en e-learning que utilizan perspectivas diferentes. Desde nuestro punto de vista, hay que diseñar un modelo híbrido que esté basado en indicadores que aporten información considerando todas las perspectivas referidas.

Para tener información de la realidad del contexto en el que se está desarrollando la investigación, se ha elaborado una encuesta preliminar que pretende cubrir algunos aspectos relevantes del modelo:

• Verificar nivel de observancia de los objetivos de la institución, midiendo el cumplimiento de los mismos y la calidad de la infraestructura de soporte que esta ofrece a los participantes.

• Determinar las mejoras en la acción formativa, valorando la autosuficiencia de los estudiantes para adquirir su propio conocimiento y el aporte de las plataformas en esta tarea, la influencia de la herramienta en la gestión del tiempo y el desarrollo de sus habilidades para uso de la tecnología.

• Medir el retorno de la inversión expresado en el grado de transferencia alcanzado por los es-tudiantes, estimado en la habilidad adquirida por los estudiantes para solucionar problemas de forma autónoma y el nivel de cumplimiento de sus objetivos y expectativas.

5. REFERENCIASBurgos Zavaleta, V. F. (2014). Evaluación del desarrollo de experiencias en e-learning en América

Latina (Tesis de Máster). Universidad de Pirua, Pirua.Cano, E. (2014). Evaluación de la formación. Algunas lecciones aprendidas y algunos retos de futuro.

Educar, 51(1), 109-125. doi:10.5565/rev/educar.684 Colás-Bravo, P.,Cortés, R. J., & López, M. R. (2005). Evaluación de e-learning. Indicadores de calidad desde el

enfoque sociocultural. Education in the knowledge society, 6(2), 3.

2180 Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje

Page 12: Tecnología, innovación e investigación en los procesos de ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/61867/1/2016_Meza... · la tecnología que se va a implementar, especialmente las

Duart, J. M. (2012). ROI y e-learning: más allá de beneficios y costes. Recuperado de http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/duart0902/duart0902.pdf

Rubio, M. J. (2003). Enfoques y modelos de evaluación del e-learning. Revista Electrónica de Inves-tigación y Evaluación Educativa, 9(2), 101-120.

BREVE RESEÑA CURRICULAR DE LAS AUTORAS

Meza Bolaños Doris es Master en Tecnologías de la Información para la Fabricación (Universidad Politécnica de Madrid) y Magister en Administración de Negocios (Escuela Politécnica Nacional). Su docencia está orientada en las asignaturas de Sistemas de Información y Sistemas Estratégicos. Ha formado parte del grupo de desarrollo de plataformas de educación on-line en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador (UCE). Desde 1999 ha trabajado como docentes primero en la Universidad Politécnica Salesiana, en las asignaturas de programación y bases de datos. Formó parte del Grupo de Investigadores del CIMA (Centro de Investigación en Modelamiento Am-biental) y del Grupo de Investigación en Telecomunicaciones de (GITEL). Desde 2011 trabaja en la UCE como docente contratada y desde 2013 como profesora titular auxiliar.

Compañ Rosique, Patricia, es Ingeniera en Informática (1994) y Doctora Ingeniera en Informáti-ca por la Universidad de Alicante (2004). Desde 1994 trabaja como profesora en el Departamento de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Alicante, donde es profesora Titular de Universidad desde 2008. Su docencia se centra principalmente en la programación de or-denadores y en la inteligencia artificial. Sus líneas de investigación se encuentran dentro la aplicación de técnicas de IA. Además trabaja en desarrollo de videojuegos y aplicación de tecnologías digitales a la educación. Participa en muchos proyectos de innovación educativa relacionados con el EEES y es miembro de AENUI (Asociación de enseñantes universitarios de informática). También es parte del equipo de investigación de ByteRealms, cuyos objetivos son el diseño y la construcción de videojue-gos serios e innovadores en diferentes campos, especialmente en educación.

Satorre Cuerda, Rosana es Doctora Ingeniera en Informática por la Universidad de Alicante (2002). Se incorporó a la Universidad de Alicante en 1994 y desde 2000 ha ocupado distintos cargos de dirección tanto en el Departamento de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial, como en la Escuela Politécnica Superior. Participa en proyectos de innovación docente relacionados con el EEES pertenecientes al programa REDES de la Universidad de Alicante. Es socia de AEPIA (Asocia-ción Española Para la Inteligencia Artificial) y de AENUI (Asociación de Enseñantes Universitarios de Informática).

Sus líneas de investigación se enmarcan en el campo de la inteligencia artificial, del desarrollo de videojuegos, de la aplicación de las tecnologías digitales a la educación. Miembro del grupo de inves-tigación participante de la marca registrada ByteRealms, cuyo objetivo es el diseño y construcción de videojuegos serios e innovadores en el ámbito, entre otros de la educación.

2181Políticas Educativas y de Investigación