tec_no23_2009

60
JUNTA DIRECTIVA 2008-2010 Presidente Camilo H. Isaacs Echeverri Cenicaña Vicepresidente Jaime D. Gaviria Medina Asesor Principales Jairo Girón Romero Ingenio Providencia S.A Leopoldo Sluga Rengifo Manuelita S.A Gustavo Barona Torres Riopaila Castilla S.A. Santiago Durán Castro Cultivador de caña Jaime Vidal Garcés Ingenio Providencia S.A Jairo Nova Vargas Incauca S.A Suplentes Gustavo Medina Vargas Ingenio Mayagüez S.A Martha L. Montoya Angulo Manuelita S.A. Camilo García Álvarez Asesor Guillermo Ramírez Chávez Riopaila Castilla S.A Miguel O. Flórez Restrepo Ingenio Risaralda S.A Fernando Pérez Sanjuán Incauca S.A DIRECTOR EJECUTIVO (E) Hernando Antonio Rangel Jiménez VIII CONGRESO TECNICAÑA COMITÉ ORGANIZADOR Camilo H. Isaacs Echeverri Hernando Antonio Rangel Jiménez María Fernanda Escobar Escobar Jaime Vidal García Camilo García Álvarez COMPILADORA Fabiola Villegas Buitrago Tecnicaña REVISIÓN DE TEXTOS Alberto Ramírez Pérez CARÁTULA Planta de producción de etanol Manuelita S.A. DISEÑO, DIAGRAMACIÓN PREPRENSA, IMPRESIÓN Impresora Feriva S.A. Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar Calle 58 norte No. 3BN-110 Cali, Colombia Tel. (57) (2) 665 4123 ó 665 3252 Fax: (57) (2) 664 5985 [email protected] www.tecnicana.org Revista Tecnicaña No. 23, septiembre de 2009 ISSN 0123 – 0409 Contenido Los textos y avisos publicados en la revista son responsabilidad de cada autor. Presentación 2 4 7 9 10 49 60 Asocaña: 50 años promoviendo el desarrollo sostenible Cenicaña: Visión del desarrollo futuro de la agroindustria de la caña de azúcar Tecnicaña: Capacitación y asesoría técnica para la agroindustria Institucional VIII Congreso de Tecnicaña Programación y resúmenes Visitas de precongreso Directorio de patrocinadores Centro de Eventos Valle del Pacífico. Cali, Colombia Pág.

Upload: anderson-cruz-chanduvi

Post on 16-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

libro de azúcar para expertos ingeneros

TRANSCRIPT

  • www.tecnicana.org 1

    JUNTA DIRECTIVA 2008-2010

    Presidente

    Camilo H. Isaacs Echeverri Cenicaa

    Vicepresidente

    Jaime D. Gaviria Medina Asesor

    Principales

    Jairo Girn Romero Ingenio Providencia S.A

    Leopoldo Sluga Rengifo Manuelita S.A

    Gustavo Barona Torres Riopaila Castilla S.A.

    Santiago Durn Castro Cultivador de caa

    Jaime Vidal Garcs Ingenio Providencia S.A

    Jairo Nova Vargas Incauca S.A

    Suplentes

    Gustavo Medina Vargas Ingenio Mayagez S.A

    Martha L. Montoya Angulo Manuelita S.A.

    Camilo Garca lvarez Asesor

    Guillermo Ramrez Chvez Riopaila Castilla S.A

    Miguel O. Flrez Restrepo Ingenio Risaralda S.A

    Fernando Prez Sanjun Incauca S.A

    DIRECTOR EJECUTIVO (E)

    Hernando Antonio Rangel Jimnez

    VIII CONGRESO TECNICAA

    COMIT ORGANIZADOR

    Camilo H. Isaacs EcheverriHernando Antonio Rangel JimnezMara Fernanda Escobar Escobar

    Jaime Vidal Garca Camilo Garca lvarez

    COMPILADORAFabiola Villegas Buitrago

    Tecnicaa

    REVISIN DE TEXTOSAlberto Ramrez Prez

    CARTULAPlanta de produccin de etanol

    Manuelita S.A.

    DISEO, DIAGRAMACINPREPRENSA, IMPRESIN

    Impresora Feriva S.A.

    Asociacin Colombiana deTcnicos de la Caa de Azcar

    Calle 58 norte No. 3BN-110 Cali, Colombia

    Tel. (57) (2) 665 4123 665 3252 Fax: (57) (2) 664 5985

    [email protected]

    Revista TecnicaaNo. 23, septiembre de 2009

    ISSN 0123 0409

    Contenido

    Los textos y avisos publicados en la revista son responsabilidad de cada autor.

    Presentacin

    2

    4

    7

    9

    10

    49

    60

    Asocaa: 50 aos promoviendo el desarrollo sostenible

    Cenicaa: Visin del desarrollo futuro de la agroindustria de la caa de azcar

    Tecnicaa: Capacitacin y asesora tcnica para la agroindustria

    Institucional

    VIII Congreso de Tecnicaa Programacin y resmenes

    Visitas de precongreso

    Directorio de patrocinadores

    Centro de Eventos Valle del Pacfico. Cali, Colombia

    Pg.

  • Pres

    enta

    cin

    VIII Congreso de TECNICAA

    Bienvenido

    El Congreso de la Asociacin Colombiana de Tcnicos de la Caa de Az-car es el evento ms importante que celebra la comunidad de tcnicos azucareros de Colombia.

    Es un instrumento para el encuentro, el aprendizaje y la reflexin

    de quienes asumen la responsabilidad de ser gestores y agentes activos del desarrollo

    sostenible en los territorios donde crece la agroindustria nacional de la caa de azcar.

    Un valor agregado del Congreso de TECNICAA es que rene a los directivos,

    gerentes, propietarios, productores, proveedores de bienes y servicios, investigadores,

    profesionales en ejercicio, expertos retirados y jvenes talentos vinculados con los ingenios

    azucareros y las plantas de produccin dual azcar-etanol, organizaciones privadas reco-nocidas por su contribucin al bienestar social, la innovacin tecnolgica y el desarrollo productivo en el valle del ro Cauca.

    La innovacin tecnolgica es un proceso de cambio que, por su naturaleza de factor estratgico en funcin de la competitividad de una actividad dada, exige gestin admi-nistrativa y financiera de recursos y personas.

    En el proceso de cambio tecnolgico se involucran acciones y decisiones en una espiral dinmica que puede ser virtuosa cuando las acciones y las decisiones se basan en la visin prospectiva, la planeacin, la calidad, la generacin de valor y el desarrollo

    sostenible.

    La reflexin acerca de la tecnologa vista como un instrumento de competitividad y

    de la gestin tecnolgica, como un componente esencial del planteamiento estratgico de

    largo plazo, constituye el objetivo central que se propone TECNICAA con la celebracin

    del VIII Congreso nacional.

    Somos una comunidad con capital social, unida por su sentido de pertenencia con

    un sector productivo centenario que ha sido gua y amigo tutelar en nuestra interaccin

    con la academia, la investigacin, el desarrollo tecnolgico, la innovacin productiva, la

    preparacin conceptual y gerencial, la gestin del cambio tcnico, la transferencia de

    tecnologa. Somos una comunidad comprometida con el desarrollo sostenible integral.

    CAMILO H. ISAACS E.Presidente de la Junta Directiva

    TECNICAA

  • www.tecnicana.org 3

  • Inst

    ituci

    onal

    Asocaa: 50 aos promoviendo el desarrollo sostenible

    Por su ubicacin geogrfica y condiciones agroclimticas, el valle del ro Cauca es una de las pocas regiones del mundo donde la caa se puede cosechar en forma continua, sin perodos de zafra, lo que permite la generacin de empleos estables y el uso racional de la infraestructura productiva. Por esta razn se desarrolla desde hace ms de cien aos una importante estructura empresarial para el cultivo de la caa y la produccin de azcar, que para finales de los aos cincuenta ya requera de una entidad gremial que actuara como su interlocutora. Fue as como el 12 de febrero de 1959 naci la Asociacin de Cultivadores de Caa de Azcar (Asocaa), entidad que ha permitido el fortalecimiento del desarrollo social, la proteccin del medio ambiente y el desarrollo econmico como pilares que fundamentan el desarrollo sostenible del sector azucarero.

    Desarrollo social

    En infraestructura y recreacin, el aporte de los ingenios, que hoy equivale a cuatro mil millones de pesos y el trabajo conjunto con Asocaa han permitido la construccin y fun-cionamiento del Parque de la Caa de Azcar en Cali. Adems, el sector destin una suma equivalente a 83 mil millones de pesos para diferentes proyectos, como la construccin del Parque del Azcar en Palmira, los toboganes del Parque del Caf en el Quindo, la sede local de la ANDI, la reconstruccin de la histrica Torre del Reloj en Popayn, la Clnica Fundacin Valle del Lili en Cali, el Centro de Eventos Valle del Pacfico y el capital semilla para la cons-titucin de Colfuturo. Los aportes incluyeron recursos para acueductos y electrificacin en municipios del norte de Cauca.

    En aos recientes, y con el fin de mejorar la calidad de vida de miles de sus colaborado-res, los Ingenios han apoyado diversos programas de vivienda, conscientes de que una casa digna contribuye al fortalecimiento del hogar. En la actualidad, el 80% de los trabajadores vinculados a los Ingenios cuenta con vivienda propia. Los pagos al total de colaboradores de la agroindustria azucarera ascienden a ms de 600 mil millones de pesos al ao.

    Convencidos de que la educacin es fundamental tanto para el desarrollo humano como para el bienestar del pas, los Ingenios, solamente en los ltimos seis aos, destinaron ms de

    20 mil millones de pesos a programas de capacitacin y proyectos educativos en la regin.

    Mediante alianzas con universidades y entidades pblicas, el sector constituy tres

    Centros de Educacin Regional (CERES) donde se ofrecen programas de educacin tcnica, tecnolgica y universitaria de excelente calidad a bajo costo, en poblaciones en las que no haba acceso a este tipo de formacin. Ms de seis mil personas se benefician de la educacin

    ofrecida en los CERES y en las siete escuelas y colegios de la Red Educativa Azucarera. En los

    CERES se brinda capacitacin y empleo productivo a mujeres de la regin, muchas de ellas

    madres solteras o cabeza de familia.

    Luis Fernando Londoo CapurroPresidente

    Asociacin de Cultivadores de Caa de Azcar de Colombia

  • www.tecnicana.org 5

    Proteccin del medio ambienteEn 1990, Asocaa se convirti en el primer gremio del pas en crear un Departamento de Gestin Ambiental para el seguimiento de las normas ambientales y la preservacin de los recursos naturales.

    El compromiso de ingenios y cultivadores con el cuidado del agua es evidente: el consumo en el campo y en las fbricas se redujo a la mitad, la carga contaminante vertida al ro Cauca disminuy 98%, desde los aos ochenta fueron conformadas las asociaciones de usuarios de ros para proteger las cuencas hidrogrficas de la regin, y, en conjunto con la CVC y propietarios de predios ubicados en la margen del ro Cauca, se lleva a cabo un programa de reforestacin de su franja protectora.

    Como complemento de estas acciones, Asocaa se ha compro-metido con el Proyecto Agua para la Vida, que se constituye en el pro-grama de recuperacin de cuencas y ros ms importante del pas, en el cual se vern beneficiados ms de un milln de habitantes de la regin. Agua para la Vida cuenta con el decidido apoyo The Nature Conservancy, la ONG ms grande del mundo en materia de conservacin, adems de la Corporacin Autnoma Regional del Valle del Cauca (CVC), las asociaciones de usuarios de los ros, cultivadores de caa, VallenPaz, Ecopetrol y campesinos de la zona.

    En el 2005 ingres el etanol como parte del portafolio de pro-ductos del sector azucarero, lo cual signific una inversin de ms de 139 millones de dlares, el 40% de ella originada en la instalacin de

    tecnologa de punta para produccin limpia, de tal manera que el trata-miento de las vinazas, subproducto de la destilacin, es modelo mundial. Otro ejemplo de energa alternativa es la cogeneracin a partir del bagazo de la caa, que ha permitido llevar electricidad limpia a los hogares de muchos colombianos.

    Desarrollo econmico

    Cuando se constituy Asocaa, en 1959, existan en la regin 22 mil hectreas sembradas en caa de az-car, que producan 270 mil toneladas de azcar.

    Por iniciativa de Asocaa, en 1977 se cre el Centro de Investiga-cin de la Caa de Azcar (Cenicaa), como parte integral del sector. El esquema de financiacin del Centro es un modelo de unin entre cultiva-

  • 6dores e ingenios, los cuales de forma conjunta y sin excepcin, aportan ms de 10 mil millones de pesos al ao para programas de investigacin en variedades de caa de azcar, agronoma y procesos de fbrica; as mismo, para promover la transferen-cia de tecnologa y el suministro de servicios tcnicos y cientficos.

    La visin empresarial, las inver-siones en tecnologa, los avances en investigacin y un grupo humano de colaboradores con ms de 15 aos de experiencia dentro del sector, han lle-vado a que en la regin actualmente se cultiven con caa 205 mil hect-reas. La produccin anual de azcar es de 2,5 millones de toneladas y la de etanol de 300 millones de litros. En la actualidad Colombia es uno de los mayores exportadores de azcar del mundo, con un volumen que supera las 800 mil toneladas.

    Ms de un milln de personas dependen de la cadena azucarera. 252 mil empleos directos e indi-rectos son generados por ingenios, cultivadores de caa, y cientos de

    proveedores de bienes y servicios, distribuidores y fabricantes de dul-ces, alimentos y bebidas.

    La actividad econmica propi-ciada por esta agroindustria y su alta contribucin tributaria, ha generado progreso para los municipios y mejo-res ndices de calidad de vida para sus habitantes.

    Desde siempre el sector azu-carero ha estado comprometido con el desarrollo social, ambiental y econmico. Para ello trabaja por el bienestar de sus colaboradores y el progreso de las comunidades de la regin.

  • www.tecnicana.org 7

    Cenicaa: Visin del desarrollo futuro de la agroindustria de la caa de azcar

    lvaro Amaya, Ph.D.Director General

    Centro de Investigacin de la Caa de Azcar de Colombia

    Como un logro ms de su compromiso con sus afiliados y la agroindustria de la caa de azcar de Colombia, la Asociacin Colombiana de Tcnicos de la Caa de Azcar (Tecnicaa), realiza su VIII Congreso en la ciudad de Cali, con la participacin de profesionales del sector y de un buen nmero de asistentes externos. Esta tradicional actividad contribuye a la actualizacin tecnolgica de los asistentes y se convierte en un mecanismo de transferencia de los avances tecnolgicos que el Centro de Investigacin de la Caa de Azucar de Colombia (Cenicaa), en conjunto con los profesionales del sector, ha realizado en aos recientes.

    El papel que hoy cumplen Tecnicaa y Cenicaa es el fruto de destacados visionarios del sector, quienes hace un poco ms de tres dcadas promovieron su creacin. Dicha visin tuvo acogida desde sus comienzos y con el apoyo permanente de ingenios y cultivadores hoy

    nuestra agroindustria es lder en productividad, ha mejorado sus estndares operacionales,

    ha progresado en su espiritu innovador y ha fortalecido la integracin de los actores del sis-tema de produccin de la caa de azcar teniendo como eje el desarrollo tecnolgico. Todo ello enmarcado dentro de un enfoque sostenible que cobra cada vez ms vigencia dada la realidad del cambio climtico y los requerimientos de los consumidores.

    La visin que hoy proyectemos ser la base de los avances futuros. El desarrollo socioeco-nmico logrado en los paises industrializados ha tenido como motor el desarrollo tecnol-gico y la innovacin. Las experiencias y aportes al sector azucarero por parte de Cenicaa y Tecnicaa son ejemplos y realidades de la visin de quienes nos precedieron. Aprovechando la experiencia y el aprendizaje que hemos tenido en estas tres ltimas dcadas tenemos la

    responsabilidad de contribuir a la visin del desarrollo tecnolgico de lo que ser nuestra agroindustria en los aos venideros y de los retos por afrontar.

    Los retos tecnolgicos dependern no solamente de los recursos e infraestructura de que se disponga. Los nuevos avances tecnolgicos en benefico de nuestra agroindustria depende-rn cada vez ms de: 1) la investigacin e innovacin basadas en equipos multidisciplinarios,

    trabajo en equipo y alianzas con otras instituciones, 2) la transicin de modelos de trabajo

    orientados a la produccin a modelos de trabajo definidos por los consumidores, y 3) los

    desarrollos que promuevan la sostenibilidad y mayor relevancia en los temas ambientales.

    La investigacin multidisciplinaria resalta la importancia de disponer de investigadores y

    profesionales del sistema de produccin agroindustrial conscientes de la contribucin de otras disciplinas, ms que en el deseo de continuar afrontando aisladamente los retos y soluciones

    requeridos en un mundo globalizado. La caa de azcar mantendr su importancia como fuente calrica pero su futuro como fuente de energa, bien sea como etanol o material de combustin, requerir un mayor compromiso en la multidisciplinariedad. La actualizacin

    y adquisicin de nuevo conocimiento deben ser permanentes, pero debemos tambin

  • 8progresar como personas. Esto en parte depende de la academia, de los individuos y de las organizaciones, en aras de aprovechar las fortalezas del talento humano y en facilitar el mejoramiento de sus capacidades como individuos.

    La transicin de modelos de trabajo orientados a la produccin hacia modelos de trabajo definidos

    por los consumidores requiere ir ms all de los indicadores de producti-vidad. Valor agregado, reduccin de costos, calidad en la materia prima entregada, cumplimiento e inters por los planteamientos del mercado y los consumidores sern aspectos a tener en cuenta en el nuevo modelo de produccin. Por ms de 150 aos se ha producido caa para azcar. Hoy su uso para la produccin de energa es de gran potencial. Para este pro-

    psito la transicin ha sido relativa-mente gil porque se usan las mismas variedades y sistema de produccin de la materia prima en el campo. As mismo, al iniciar la produccin de etanol se cont con tecnologas industriales relativamente probadas y

    disponibles en el mercado y tambin se dispuso de una plataforma de nor-matividad gubernamental y se cont

    con la demanda de los consumidores

    por energa limpia. El uso de la caa

    para generar productos de valor

    agregado tiene un entorno diferente

    y el reto en el desarrollo tecnolgico

    e innovacin es an mayor, dado que

    su impacto depender no slo de la

    tecnologa per se sino que se requerir

    de mayor capacidad en gestin del

    conocimiento, visin para la innova-

    cin, transferencia y mercadeo de

    resultados y tecnologas, de tal forma

    que jalone nueva inversin en ciencia

    y tecnologa y abra puertas de nuevo

    financiamiento.

    Los desarrollos que promuevan

    la sostenibilidad cobran vigencia, dado

    que adicional a las expectativas de los

    inversionistas, surgen los intereses

    de los consumidores y el inters en la

    preservacin de los recursos naturales

    y conservacin del medio ambiente.

    De otra parte, el cambio climtico y

    la reduccin de emisiones de gases

    efecto invernadero a la atmsfera con

    el uso de fuentes de energa renova-

    ble, como es la caa de azcar, hacen

    de este cultivo una opcin de impacto

    en la agricultura del trpico donde la

    visin sistmica y de multidisciplina-

    riedad puede generar un mejor futuro

    para las industrias azucareras que

    afronten los retos planteados.

  • www.tecnicana.org 9

    Tecnicaa: Capacitacin y asesora tcnica para la agroindustria

    TECNICAA es una organizacin gremial de carcter tcnico, fundada en 1977 con el apoyo de la Asociacin de Cultiva-dores de la Caa de Azcar de Colombia (Asocaa) y el concurso de profesionales de distintas disciplinas vinculados con

    la agroindustria azucarera nacional.Actualmente cuenta con ms de trescientos afiliados y es miembro activo de la Sociedad Internacional de Tcnicos de

    la Caa de Azcar (ISSCT).

    Portafolio de servicios

    Capacitacin y transferencia de tecnologa

    Cursos de capacitacin y diplomaturas Seminarios, foros y conferencias Talleres y das de campo Congreso de TECNICAA (cada tres aos)

    Servicios tcnicosGiras locales para atender a personas y grupos externos interesados en conocer la agroindustria colombianaMisiones tecnolgicas a otros sectores y pases de inters de los afiliadosAsistencia tcnica, asesora y consultora para las empresas del sector

    Servicios de informacinRevista TECNICAA Libros tcnicos Memorias de eventos Materiales didcticos de apoyo en capacitacin Sitio web

    Ventajas de asociarse a TECNICAA

    Recibir informacin tcnica actualizada en temas de gestin, campo, cosecha, fbrica y medio am-biente, entre otros, a travs de correo directo y ser-vicios de informacin en web.Obtener descuentos especiales en los eventos de capacitacin y otros organizados por la Asociacin.Pertenecer a una red de asesores y consultores que prestan servicios en la agroindustria de la caa de azcar y sus industrias derivadas.

    Proyecto de certificacinNTC 6001 - myPESModelo de gestin para micros y pequeas empresasInformes:

    www. tecnicana.org [email protected]: 57 (2) 6653252 6654123Fax: 57 (2) 6645985

    TECNICAA en convenio con el Icontec certificar su microempresa

    misin

    Divulgar, promocionar, intercambiar y transferir el conocimiento y la investigacin tcnica en las diferentes reas de la agroindustria azucarera, dentro y fuera de ella, y proyectar al tcnico personal y profesionalmente a travs de eventos de capacitacin, publicaciones, intercam-bios nacionales e internacionales y programas de desarrollo que le brinden alternativas de crecimiento a los afiliados y su familia.

    Visin

    TECNICAA ser reconocida por su competencia para promover y divulgar conocimientos de alto nivel tecnolgico, actualizados y de inters para las industrias azucarera, alcoholera y de generacin de energa.

  • Prog

    ram

    aci

    n y

    res

    men

    es

    Primer da

    mircoles, 16 de septiembre

    Saln Rosita Jaluf de Castro

    Campo:

    Variedades de caa (Saln 2-1)

    moderador:

    Luis HernndezRiopaila-Castilla S.A.

    11:00 a.m.-11:20 a.m. Variedades de Caa - 01

    Estabilidad de las variedades de la serie 97-01 (plantilla) evaluadas

    a travs de seis localidades usando dos mtodos de anlisis.

    Fredy Salazar Villarreal, Carlos Vive-ros Valens, Luis Orlando Lpez, Juan

    Carlos ngel, Jorge Ignacio Victoria

    Kafure/Cenicaa.

    Cenicaa est promoviendo la adop-cin del enfoque de agricultura especfica por sitio para maximizar la eficiencia en el uso de los recur-sos y la produccin. El Programa

    de Variedades hace seleccin de variedades para las zonas hmedas, secas-semisecas y piedemonte que permita el desarrollo de germo-plasma de adaptacin especfica y de alta productividad en cada uno de sus ambientes. La seleccin de varieda-des incluye el uso de tcnicas esta-

    dsticas multivariadas, que estudian en detalle la interaccin genotipo x ambiente, para finalmente recomen-darlas a las zonas agroecolgicas de mejor adaptacin y estabilidad. El objetivo del trabajo fue estudiar la adaptabilidad y estabilidad de varie-dades promisorias de la serie 97-01 como un aporte al enfoque de agri-cultura especfica por sitio. Se dise un experimento con 17 variedades y dos testigos, arreglados en un diseo de latice 5x4 con tres repeticiones. La parcela fue conformada por 6 surcos con longitudes entre 70 a 122 m lineales. Para el anlisis de la informacin se usaron los modelos

    Primer daMircoles, 16 de septiembre Saln Rosita Jaluf de Castro

    Campo: Variedades de caa (Saln 2-1) Campo y cosecha: Riego, diseo, adecuacin y mecanizacin agrcola (Saln 2-3) Fbrica: Clarificacin y etanol (Saln 2-4)

    Segundo da Jueves, 17 de septiembreSaln Rosita Jaluf de Castro

    Campo: Biotecnologa, fitopatologa y entomologa (Saln 2-1) Campo y cosecha: Agricultura especfica por sitio, corte manual y transporte (Saln 2-3)Fbrica: Etanol y energa (Saln 2-4)

    Saln Corporacin de Lucha Contra el Sida (Segundo piso): Administracin

    Tercer da Viernes, 18 de septiembreSaln Rosita Jaluf de Castro

    Campo: Entomologa, suelos y fertilizacin (Saln 2-1) Campo y cosecha: Transporte y calidad (Saln 2-3)Fbrica: Cristalizacin, prdidas indeterminadas, preparacin, molienda, extraccin y administracin fbrica (Saln 2-4)

    VIII Congreso de la Asociacin Colombiana de Tcnicos de la Caa de Azcar

    Programacin de sesiones tcnicas

    Resmenes

  • www.tecnicana.org 11

    de regresin y AMMI. Las variedades de mejor adaptacin en cada sitio fueron CC 01-1484 y CC 97-7170 en San Fernando, Incauca (CA, 11H3); CC 00-3079 y CC 01-678 en La Cabaa, Manuelita (MN, 11H1); CC 97-7170 y CC 01-1228 en San Rafael, Mayagez (MY, 11H1); CC 01-1228 en Marsella, Providencia (PR, 6H1); CC 01-678 y CC 01-1487 en La Luisa, Riopaila (RP, 15H1); CC 01-1228 y CC 97-7170 en La Esmeralda, Sancarlos (SC, 6H1). Las variedades CC 01-1484, CC 01-678, CC 01-1228 y CC 97-7170 fueron las de mayor estabilidad entre sitios.

    11:20 a.m.-11:40 a.m. Variedades de Caa - 02

    Variedades con mayor contenido de sacarosa (%caa) y ms

    toneladas de caa por hectrea para la zona semiseca.Carlos Arturo Viveros Valens, Jorge Ignacio Victoria Kafure, Juan Carlos ngel, Luis Orlando Lpez Ziga/Cenicaa. En el desarrollo de variedades para la zona semiseca ha tenido prioridad el alto contenido de sacarosa y la alta produccin de caa. Para su logro se han venido aplicando las experiencias y mejoras en las metodologas en el proceso de seleccin clonal. El obje-tivo del presente trabajo fue analizar el avance en sacarosa (%caa) y el TCH a travs de las diferentes series de seleccin. Se analiz la informa-cin de las pruebas regionales desde la serie 82 hasta la 01 sembradas en la zona semiseca y se obtuvieron los promedios de sacarosa y TCH de las variedades para seleccionar la varie-dad representativa de cada serie la de mayor valor en TSH. El anlisis de sacarosa (%caa) y TCH a travs de

    las diferentes series permiti eviden-ciar el avance logrado y adems con las ltimas variedades se increment la sacarosa (%caa) por encima del objetivo propuesto; el incremento del TCH y variedades como CC 00-1228 y CC 01-678 incrementaron el TSH hasta en 11% y 18%.

    11:40 a.m.-12:00 m. Variedades de Caa - 03

    Anlisis preliminar para la identificacin de variedades de

    caa de azcar en reas diferentes al valle del ro Cauca, usando imgenes Landsat 7 ETm+.Paulo Jos Murillo S., Javier Al Car-bonell G./Cenicaa.Imgenes satelitales Landsat 7 ETM+ fueron usadas para calcular el grado de separabilidad espectral empleando la distancia estadstica Jeffries Matusita y posterior clasi-ficacin de las variedades de caa CC 85-92, H32-8560 y CC 87-434, en el Ingenio Arena Dulce en el Per. Suertes con edades entre 8-9 y 11-12 meses fueron evaluadas. Los resulta-dos indican que es posible diferenciar las variedades a una misma edad de desarrollo, con una precisin en la clasificacion del 75% .

    1:30 p.m.-1:50 p.m.Variedades de Caa - 04

    Correspondencia entre el tonelaje de las nuevas variedades en las pruebas regionales y las suertes comerciales.Alberto Palma Z., Carlos A. Viveros, Jorge Ignacio Victoria K./Cenicaa.

    Ha existido un inters permanente por parte de ingenios y cultivadores de caa del valle del ro Cauca por conocer la productividad esperada

    de las nuevas variedades en lotes comerciales con base en los resulta-dos experimentales. En este trabajo se estima la diferencia en TCH entre pruebas regionales y los resultados comerciales, e identifica los fac-tores que contribuyen a explicar estas variaciones, encontrando que depende del tamao y diseo de la parcela en las pruebas regionales. Se hall una sobrestimacin de 30% en parcelas de 90 m2 y de 4% en parce-las de 1100 m2 entre las toneladas obtenidas en las pruebas regionales y los lotes comerciales. Tambin se estim que el efecto borde aumenta en 0.6 unidades las diferencias de TCH por cada 1% de incremento en rea borde. Al analizar la precisin de los resultados y la confiabilidad de las comparaciones se observ que los tres tamaos de parcela han diferenciado eficientemente los TCH de las nuevas variedades.

    1:50 p.m.-2:10 p.m. Variedades de Caa - 05

    Resultados semicomerciales con las variedades CC 92-2804 y CC 93-4181 en el Ingenio Providencia.Ramiro Besosa T., Jorge Enrique Olarte F., Luis Eduardo Cardona C., Jorge Julio Herrada U., Jos Rafael Rojas L., y lvaro Jos Lpez N./In-genio Providencia S.A.Ingenio Providencia evala a nivel semicomercial las nuevas variedades que anualmente selecciona Ceni-caa y que se destacan en pruebas regionales, buscando observar su comportamiento en campo, cosecha y fbrica y as tener alternativas de mayor productividad. Las variedades CC 92-2804 y CC 93-4181 se cons-tituyen en las ms cultivadas en el Ingenio Providencia despus de las

  • 12

    variedades comerciales tradiciona-les, CC85-92, V71-51 y CC84-75. Las variedades se evaluaron en diferen-tes consociaciones de suelo y de acuerdo con el manejo comercial establecido por Providencia para cada zona agroecolgica. A los 5 meses de edad se les determin el Indice de Desarrollo (poblacin, en tallos/metro x altura de tallos) y a la cosecha se obtuvo el porcentaje de sacarosa en caa en el campo y en la fbrica, y los kilogramos de azcar por hectrea-mes (KAHM), adems de la produccin en trminos de toneladas de caa por hectrea (TCH) y toneladas de caa por hectrea-mes (TCHM). Los resultados para el perodo enero 2006 - marzo 2009 permitieron concluir que la variedad CC93-4181 tuvo el ms alto Indice de Desarrollo (27.26) y super a la CC 85-92 y CC 92-2804 en 0.40 TCHM y la CC92-2804 super en contenido de sacarosa a la CC 85-92 y a CC 93-4181 en 0.33 unidades porcentuales. Pero la variedad CC93-4181 super a CC85-92 y CC92-2804 en 58 y 34 KAHM, respectivamente.

    2:10 p.m.-2:30 p.m. Variedades de Caa - 06

    Efectos de la floracin,

    induccin floral y el dimetro de

    encorchamiento en calidad de la caa de azcar.Marcos Omir Marques, Luiz Carlos Tasso Jnior, Hlio Francisco Da Sil-va Neto, Juliano Bernardi, Gustavo De Almeida Nogueira, Rodrigo Al-berto Alandia Romn/ Faculdade de Cincias Agrrias e Veterinrias de Jaboticabal, Sindicato Rural, Serto-zinh, CANAOESTE.

    La mayora de las superficies planta-das con caa de azcar en la regin Centro-Sur de Brasil estn sujetas a

    la ocurrencia de la floracin. La flo-racin genera cambios morfo-fisio-lgicos de la planta y en la presencia de isoporizacin causa cambios en el tallo, hacindose altamente perjudi-cial. Existen diferentes dimetros de isoporizacin relacionados con los tallos florecidos e inducidos, y sus daos a la calidad de la materia prima siguen siendo controvertidos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento de diferentes cul-tivares e identificar la relacin entre los tallos florecidos e inducidos con la intensidad de isoporizacin y sus diferentes dimetros en el tallo, que influyen en la calidad de la materia prima. El diseo experimental fue completamente al azar, con tres repeticiones. Se evalu el creci-miento, la intensidad de isoporizacin y el dimetro, adems de los anlisis qumicos y tecnolgicos. El cultivar IAC94-2101 mostr los mejores resultados. El cultivar RB72454 tuvo la mayor cantidad de azcares reduc-tores y menor pol, un gran nmero de tallos en el proceso de induccin floral. Los valores ms altos de pol se encontraron en los cultivares que tuvieron florecimiento. Los cultivares RB942101, RB72454 y RB867515 isoporizaron, incluso no habiendo emitido la pancula, lo que demuestra la independencia de isoporizacin en relacin con la floracin.

    2:30 p.m.-2:50 p.m. Variedades de Caa - 07

    Algunas caractersticas

    agrotecnolgicas de la caa de azcar.Hlio Francisco da Silva Neto, Luiz Carlos Tasso Jnior, Marcos Omir Marques, Gustavo de Almeida No-gueira, Fbio Camilotti y Rodrigo Alberto Alandia Romn / Faculdade

    de Cincias Agrrias e Veterinrias de Jaboticabal, CANAOESTE.El objetivo de este experimento fue evaluar el comportamiento de dife-rentes cultivares y la relacin entre el tallo y la flor con la intensidad de inducido de isoporizacin, y el com-promiso del dimetro del tallo y la calidad de la materia prima. El diseo experimental fue completamente al azar, con tres repeticiones. Se evalu el crecimiento, la intensidad y el di-metro de isoporizacin, adems de los anlisis qumicos y la tecnologa. La aparicin de la floracin fue acom-paada por una mayor intensidad de encorchamiento. La induccin de la floracin contribuy a la reduccin de la calidad de la materia prima, aunque el volumen isoporizado haya sido inferior. La floracin y el encor-chamiento no afectaron el contenido de sacarosa en la caa. Aumentos en los niveles de fibra, azcares y la acidez se registraron slo en los casos en que el dimetro de la zona isoporizada super el 50% del dime-tro del tallo. El cultivar que obtuvo el mejor desempeo fue el RB855536 y el peor el CTC 15.

    Saln Rosita Jaluf de Castro

    Campo - Cosecha:

    Riego, diseo, adecuacin y mecanizacin agrcola (Saln 2-3)

    moderador:

    Armando Campos Rivera/Cenicaa

    11:00 a.m.-11:20 a.m. Riego - 01

    Funcin de respuesta de la caa al agua.Ricardo Cruz V., Jorge Torres A. Ra-miro Besosa, Rafael Rojas/Cenica-a, Ingenio Providencia S.A.

    Para hacer un uso ms eficiente del recurso hdrico en el riego de la caa

  • www.tecnicana.org 13

    de azcar y aumentar la rentabilidad del cultivo, es necesario conocer la respuesta que se puede esperar con la aplicacin del riego, de acuerdo con la variedad y la zona agroecol-gica. El presente trabajo tiene como objetivo general, encontrar la fun-cin de respuesta de la produccin de caa al agua como una base para determinar la rentabilidad del riego. Para ello en el Ingenio Providencia se condujo un experimento utilizando el mtodo de la FAO en un suelo de textura franca a franco-arenosa loca-lizado en una zona de precipitacin baja. La variedad utilizada fue CC 85-92, primera soca, cosechada a la edad de 13 meses. Se obtuvo una primera aproximacin de la funcin de respuesta y se corrobor que el perodo de mayor requerimiento de agua ocurre entre los 4 y 8 meses de edad de la planta. Los resultados obtenidos indican que en suelos fran-cos a franco-arenosos con nivel fre-tico profundo, donde la precipitacin sea deficitaria, especialmente entre los 4 y 8 meses de edad, la aplicacin de cinco riegos suplementarios por gravedad es la labor de mayor mar-gen operacional.

    11:20 a.m.-11:40 a.m. Riego - 02

    Manejo eficiente del agua para

    riego en el Ingenio mayagez S.A.Gustavo Medina Vargas, Ricardo Fran-co Arango/Ingenio Mayagez S.A.

    Se presenta la gestin realizada para incrementar la eficiencia del proceso de riego en el Ingenio Mayagez optimizando su costo, desde las fuentes de agua (pozos y bombeos) hasta la aplicacin a los lotes, cum-pliendo con el requerimiento hdrico de las reas con caa de azcar. Se

    muestran estas actividades como una gua para mejorar el diseo y operacin de fuentes de agua (opti-mizando la relacin de potencia consumida/m3 bombeado; kWh/m3), interconectando las fuentes para balancear su rgimen de operacin, manteniendo parmetros hidru-licos ms estables. Se ha logrado un aumento de la eficiencia de con-duccin (de 80% a 93%) mediante el diseo y mantenimiento de canales revestidos y conducciones cerradas por medio de tubera enterrada en PVC y aumento en la eficiencia de aplicacin (pasando de 30% a 45%) aplicando el control administrativo del riego (lmina aplicada, tiempo de avance, caudal por surco y eficiencia) y con la implementacin de sistemas de riego por surco con ventanas y riego por aspersin en algunas reas. Tambin se muestran las ventajas de la programacin del riego por balance hdrico, disminuyendo el nmero de riegos por ciclo de cultivo de 8 a 3 en el periodo 1993-2008.

    11:40 a.m.-12:00 m. Riego - 03

    Adaptacin del riego por goteo en el valle del ro Cauca.Ricardo Cruz V., Jorge Torres A., Isabel C. Fragoso, Jorge H. Mesa y Diego Delvasto/Cenicaa, Hacienda Malimb.

    En el valle del ro Cauca, en zonas de baja precipitacin, existen haciendas con pozos profundos de ms de 15 aos, cuyos caudales actuales, de 40-50 l/s, no permiten la aplicacin eficaz de riego por gravedad y se presenta el dilema entre perforar un nuevo pozo o invertir en una tecno-loga de riego ms eficiente, como el riego por goteo. En la hacienda

    Malimb 60, zonas agroecolgicas 18H1 y 11H0, suelos Ro Paila y Manuelita, texturas francas, se realiz un experimento de riego por goteo para evaluar frecuencias de progra-macin y sistemas de siembra, compa-rndolo con riego por gravedad como testigo de referencia. En tres cortes con el riego por goteo se obtuvo un ahorro de agua de 2000 m3/ha (43%), comparado con el riego por gravedad. La produccin de caa en goteo fue de 166 t/ha (CC 85-92), mientras que en gravedad fue de 157 t/ha (diferencia de 6%), lo cual representa un ingreso adicional de $col.450,000/ha que sumado al ahorro de agua equiva-len a $col.700000/ha por ao. Para adaptar el riego por goteo al rgimen de precipitacin y suelos del valle del ro Cauca, se debe programar con fre-cuencia semanal y as obtener ahorros significativos de agua sin detrimento de la produccin.

    1:30 p.m.-1:50 p.m. Riego - 04

    Riego con caudal reducido.Armando Campos Rivera, Doris Mi-caela Cruz Bermdez, Jorge Stember Torres Aguas/Cenicaa.

    El riego por aspersin de la caa de azcar es una prctica comn en los piedemontes del valle del ro Cauca, Colombia. Los costos de energa limitan el uso de este sistema de riego y se estn evaluando formas alter-nativas usando pequeas corrientes superficiales. El agua es aplicada por gravedad usando pequeos caudales por surco de 0.1 a 0.3 l/seg, mientras que en las reas planas se usan cau-dales mayores a 5 l/seg. Tuberas de bajo costo de 100 mm de dimetro, de polietileno reciclado, se usan para conducir el agua a bajas presiones a

  • 14

    los campos donde se aplica en los surcos usando tubos plsticos de 6 a 16 mm de dimetro. Surcos de 100 a 120 m de longitud con pendientes mayores del 1% se riegan en tiempos de avance de 24 hs aplicando lminas entre 100 a 130 mm. Se han logrado producciones de caa de 84 t/ha, similares a las obtenidas con riego por aspersin. Este sistema es una especie de riego superficial automatizado que aplica pequeos caudales por surco muy promisorio para reas de alta pendiente de pases en desarrollo para el riego de hortalizas y otros cultivos.

    1:50 p.m.-2:10 p.m. Riego - 05

    Funcin de K para mejorar la precisin en la programacin de los riegos.

    Ricardo Cruz V., Jorge Torres A., Ra-miro Besosa, Jaime Gmez y Jorge E. Pantoja/Cenicaa, Ingenios Provi-dencia, Manuelita y Mayagez S.A.Para convertir la evaporacin del tanque clase A en evapotranspiracin actual, la cual participa en el balance hdrico para la programacin de rie-gos, actualmente se utiliza un factor K, cuyos valores ha encontrado Ceni-caa, as: K= 0.3 para caas menores de 4 meses y K=0.7 para edades entre 4 y 10 meses. Sin embargo, es necesario hallar la funcin continua de K de acuerdo con la edad con el fin de mejorar la precisin en la pro-gramacin de los riegos y disminuir sus costos.

    En los Ingenios Manuelita, Providencia y Mayagez se esta-blecieron tres experimentos para evaluar tres funciones de K, encon-

    trndose que para programar con mayor precisin los riegos utilizando el balance hdrico en las variedades CC 85-92 y CC 93-3895, la funcin de K apropiada fue: K=0.3 de 1-3 meses, K=0.4 de 3-4 meses, K=0.6 de 4-5, K=0.7 de 5-6, K=0.8 de 6-8, K=0.7 de 8-9 y K=0.6 de 9-10 meses. La respuesta al riego en produccin de caa fue alta: 30 t/ha (25%) en la CC 85-92 y 18 t/ha (13%) en la CC 93-3895, en suelos de textura franca-fina, nivel fretico profundo y perodo seco prolongado entre los 4 y 8 meses de edad.

    2:10 p.m.-2:30 p.m. Diseo, Adecuacin y

    mecanizacin Agricola - 06

    Impacto de la siembra a 1.75 m en la productividad de la caa de

    azcar en el Ingenio mayagez.

  • www.tecnicana.org 15

    Ricardo Franco, Jorge S. Torres, Jor-ge E. Pantoja/Ingenio Mayagez S.A., CenicaaDesde 2002 el Ingenio Mayagez ha venido cambiando la distancia de siembra, pasando de 1.50 m a 1.75 m, obtenindose una disminucin entre el 10% - 15% de los costos de las labo-res, por la menor longitud de surco equivalente por hectrea (5714 m/ha vs. 6667 m/ha). Adicionalmente, se han obtenido incrementos en las producciones superiores a 3 t/ha y una mayor longevidad de las socas, debido principalmente a la disminu-cin de los daos directos al cultivo causado por los equipos de cosecha y por un mejor acomodamiento de los residuos despus de la cosecha en verde. De esta manera, cuando el trfico de la cosecha se efecta de manera controlada, este se concentra en las calles. A pesar de las ventajas mencionadas por la siembra a 1.75 m, el rea sembrada en predios de proveedores del Ingenio es apenas de 26% mientras que en el rea de administracin directa del Ingenio es superior al 80%.

    2:30 p.m.-2:50 p.m. Diseo, Adecuacin y

    mecanizacin Agricola - 07

    Secuencia de labores y reduccin de costos de preparacin y levantamiento en el cultivo de la caa de azcar.

    Jorge S. Torres, Luis A. Rodrguez, Jaime A. Urbano/CenicaaLa agricultura moderna tiende hacia un uso ms eficiente de la energa y un deterioro mnimo de las pro-piedades del suelo. Sin embargo, el laboreo convencional durante la renovacin de plantaciones de caa se caracteriza por el alto nmero de labores y su alta participacin en

    los costos de produccin. Con este proyecto, Cenicaa busca mejorar la eficacia de las labores de prepa-racin e identificar secuencias que logren mantener la produccin con menor laboreo del suelo y menor costo. A partir del ao 2005 se han establecido cinco experimentos para evaluar secuencias de labranza alter-nas a los mtodos convencionales de preparacin seguidos en los ingenios Mayagez, Manuelita, Sancarlos, Riopaila y Castilla Industrial, en sue-los Mollisols y Vertisols de familias texturales francosa-gruesa, francosa-fina y fina, zonas agroecolgicas 5H3, 10H5, 11H1, 6H1 y variedades CC 85-92, CC 93-3895 y CC 84-75. Los tratamientos estudiados presentaron reducciones de costos entre 13% y 65% y producciones de caa entre 92 y 162 TCH de las cuales algunas han sido iguales o superiores al tra-tamiento convencional utilizado por el Ingenio. Los resultados son muy promisorios y muestran la posibilidad de obtener una produccin sosteni-ble, con menos laboreo del suelo y menores costos.

    Saln Rosita Jaluf de Castro

    Fbrica:

    Clarificacin y Etanol (Saln 2-4)

    moderador:

    Fernando A. Prez S./Incauca S.A.

    11:00 a.m.-11:20 a.m. Clarificacin - 01

    Beneficios obtenidos con la

    operacin de un clarificador rpido

    SRI para jugo en Incauca S.A.Ana Cristina Rodrguez P., Fernando Alfonso Prez Sanjun, Pedro Nel Lpez Lpez/Incauca S.A.

    Con la puesta en marcha de un cla-rificador rpido SRI de 240.5 m3 en Incauca S.A. como reemplazo de 7

    clarificadores tipo Dorr, la etapa de clarificacin se hace ms fcil y con mejores indicadores de desempeo. As, se obtienen mejores valores para la turbiedad y pureza del jugo claro, para la acidez voltil de la miel B que va hacia la destilera, se logra adems una reduccin en el tiempo de reten-cin y en los consumos de floculante y cal viva. Para alcanzar estos resulta-dos, INCAUCA modific e implement controles de temperatura de jugo, pH, flujo, adicin de floculante y nivel del tanque flash. Tambin se consider la adicin de sacarato de calcio en lugar de lechada de cal para la alcalizacin de jugo.

    11:20 a.m.-11:40 a.m. Clarificacin - 02

    Experiencias en la remocin del color en jugo de caa de azcar usando arcillas adsorbentes.Marco Polo Fuentes, Rosalina Con-demarn Vargas / Sud Chemie Per S.A.Se muestran las experiencias en la etapa de clarificacin usando arcillas adsorbentes para obtener un jugo clarificado de ptima calidad. La clarificacin tiene como principio la remocin de la mayor cantidad de impurezas solubles e insolubles. En un proceso de clarificacin convencional usando cal seguido del calentamiento, se logran resultados ampliamente conocidos por el sector azucarero; con la adicin de un adsorbente las impurezas insolubles como bagacillo incrementa su peso y son arrastradas con facilidad. La adsorcin fsica de la arcilla permite remover partculas coloidales y pigmentos coloreados cargados negativamente confiriendo al jugo, brillantez, reduccin de color (70%), reduccin de turbiedad (96% al 99%), segun la dosificacin y calidad de caa.

  • 16

    11:40 a.m.-12:00 m. Clarificacin - 03

    Clarificacin de jugo en

    clarificador rpido SRI Ingenio

    Risaralda S.A.Carlos Enrique Orozco M. y Mabel Ste-lla Ferreira O./Ingenio Risaralda S.A.

    El presente artculo muestra los resul-tados obtenidos con la operacin del clarificador rpido de jugo en el Inge-nio Risaralda S.A. Este seguimiento se bas en el comportamiento de la rata de molienda, el delta de pureza entre jugo clarificado y jugo filtrado, la temperatura de jugo clarificado hacia el tndem de evaporacin y la apariencia del jugo clarificado en cuanto a la presencia de bagacillo. Esas variables fueron comparadas con los resultados obtenidos en la operacin de los antiguos clarifica-dores, de las cuales se obtuvieron resultados satisfactorios en cuanto al desempeo del equipo.

    1:30 p.m.-1:50 p.m. Clarificacin - 04

    Formacin de biopelculas en los equipos de proceso de planta de azcar.

    Zunny Tatiana Daza Merchn, Jor-ge Ivn Socarrs D., Viviana Erazo Mesa, Oscar Vargas C., Jess Daza Figueredo, Edgar Fernando Castillo Monroy/Cenicaa.

    Las biopelculas consisten en clulas microbianas y sus sustancias polim-ricas extracelulares, las cuales faci-litan irreversiblemente la adhesin de las clulas a las superficies. En los jugos de caa de azcar, existe una amplia variedad de microorga-nismos que producen polisacridos y cidos orgnicos, los cuales se polimerizan formando estructuras

    complejas que se acumulan en los tanques y equipos del procesa-miento, favoreciendo la colonizacin y proliferacin de microorganismos que ocasionan la descomposicin de los azcares presentes y generan una disminucin en la calidad de los materiales. En este estudio se pre-senta el anlisis obtenido mediante Microscopa Electrnica de Escaneo de Electrones (SEM por sus siglas en ingls) sobre la formacin de biopelculas en cupones de acero al carbn y acero inoxidable, introdu-cidos en equipos clarificadores de meladura, el cual mostr imgenes de la morfologa superficial, adems de la composicin qumica de las biopelculas.

    1:50 p.m.-2:10 p.m. Clarificacin - 05

    Caracterizacin y evaluacin de algunos floculantes industriales,

    utilizados para la clarificacin

    en jugos de caa de azcar en Colombia.Juan Gabriel Rodrguez, Nicols J. Gil Zapata, Edgar F. Castillo Monroy, Vi-viana Erazo/Cenicaa, Ingenio Ma-yagez S.A.En el presente trabajo se carac-terizaron, utilizando la tcnica de espectroscopia de infrarrojo cercano -NIR, seis floculantes, algunos de ellos empleados en la actualidad en los ingenios azucareros colombianos. Utilizando la prueba de jarras se estu-diaron cuatro de estos floculantes, evaluando el efecto de la concen-tracin y dosis sobre la turbiedad y velocidad de sedimentacin de jugo de caa alcalizado a la salida del tanque de flash, obtenido en con-diciones industriales. Se encontr que a una mayor concentracin de

    la solucin de floculante (0.04% p/p)

    se lograban valores ms bajos de

    turbiedad en jugo claro y en el caso

    de floculantes con alta concentracin

    de acrilamida, mayor velocidad de

    sedimentacin. Tambin se observ

    el efecto adverso que tiene el exceso

    de fosfatos (superior a 400 mg/l) en

    el jugo diluido sobre los valores de

    turbiedad en jugo claro y velocidad

    de sedimentacin.

    2:10 p.m.-2:30 p.m.

    Etanol - 06

    Evaluacin a escala de laboratorio

    de la produccin de etanol por

    levaduras nativas.

    Jorge Alberto Vsquez, Zunny Tatia-

    na Daza, Jorge Ivn Socarrs, Jorge

    Ignacio Victoria, Edgar Fernando

    Castillo/Cenicaa.

    El proceso para la produccin de

    alcohol carburante en Colombia es

    llevado a cabo en su etapa fermen-

    tativa por levaduras comerciales.

    Sin embargo, en las materias primas

    utilizadas en este proceso se han

    aislado cepas nativas que compiten

    con la levadura comercial por el sus-

    trato. Evaluadas a escala laboratorio,

    algunas de estas levaduras producen

    considerables concentraciones de

    etanol. En el presente trabajo se

    muestran resultados preliminares

    de las fermentaciones discontinuas

    realizadas en biorreactor de 14 litros

    llevadas a cabo con cuatro cepas

    de levaduras nativas aisladas en las

    destileras de los Ingenios Mayagez

    S.A. y Providencia S.A. Se evaluaron

    dos sustratos: miel B con un conte-

    nido de azcares fermentables del

    12 % p/v y una mezcla de miel B con

    vinaza (50%).

  • www.tecnicana.org 17

    2:30 p.m.-2:50 p.m. Etanol - 07

    Clarificacin de jugo para

    produccin de etanol.Rod Steindl, Marcelo Fernandes/Fourteam

    En el trabajo se demuestra el desa-rrollo y mejoras del clarificador SRI (Sugar Research and Innovation) de Nueva Generacin a travs de varios aos desde el comienzo en 1969 hasta el presente momento. Este estudio abarca tres fases, siendo la primera en investigacin de flujos utilizando la herramienta CFD, la segunda verificando toda la teora desarrollada junto a un clarificador utilizando esta nueva tecnologa y la tercera acompaando clarificadores modificados del prototipo original. Se alcanzaron beneficios en mayor flujo de jugo para el mismo tamao de clarificador, mejor calidad de jugo clarificado y menores prdidas de sacarosa. Para atender la gran solicitud de destileras autnomas y adjuntas en Brasil y tambin en el exterior, a partir de 2006 el SRI desarroll tecnologa adecuada, independientemente si los jugos son provenientes de molinos o difu-sores. Los experimentos para jugos a fermentar indicaron que el pH ptimo debe ser mantenido dentro de los criterios de Fermentec y que el clarificador SRI de Nueva Generacin es altamente indicado para estas aplicaciones. Cabe destacar que los resultados son aplicables en casos cuando la caa es similar al estudio y proveniente de molinos, ya que jugos diferentes pueden comportarse de forma distinta. El SRI continuar desarrollando experimentos para mejor comprender el comporta-miento de diversos jugos.

    Segundo da

    Jueves, 17 de septiembre

    Saln Rosita Jaluf de Castro

    Campo:

    Biotecnologa, Fitopatologa y Entomologa

    (Saln 2-1)

    moderador:

    Jorge Ignacio Victoria K./Cenicaa

    8:00 a.m.-8:20 a.m. Biotecnologa - 01

    Anlisis de QTL asociados con produccin de sacarosa y biomasa.

    Jershon Lpez Gerena, Mara del Pi-lar Bonilla, Natalia Campillo, Jorge I. Victoria/Cenicaa.

    Se desarroll un mapa gentico pre-liminar para caa de azcar, usando marcadores microsatlites en 300 individuos de la progenie originada del cruzamiento entre MZC 74-275 x ICA 69-11. Dicho mapa sirvi adems para localizar QTL (Quantitative Trait Loci) asociados con contenido de sacarosa y biomasa. Un anlisis de QTL de marcador simple utilizando 65 microsatlites fue realizado para 14 caractersticas (10 de azcar y 4 de biomasa) usando datos fenotpi-cos de caa de azcar de 12 meses de edad cuantificados en una zona semiseca. El anlisis de marcador simple mostr 84 QTL con un valor de p entre 0.01 y 0.05 asociado con las caractersticas analizadas. El r2 o la varianza gentica explicada por los QTL fue muy baja con valores entre el 1% y el 5%. Algunos microsatlites como CG319a mostraron una asocia-cin para 7 de los 10 componentes de sacarosa y 1 QTL para los 4 de biomasa. Posteriormente otros mar-cadores microsattiles y AFLP sern

    adicionados para saturar este mapa gentico preliminar, obtener grupos de ligamiento y conocer la posicin de los QTL identificados. Estos QTL encontrados sern comparados con otros dos sitios experimentales (zona hmeda y piedemonte) con el fin de validar la posicin y el efecto de los QTL y conocer si las condiciones ambientales cumplen un rol en la expresin de los QTL.

    8:20 a.m.-8:40 a.m. Biotecnologa - 02

    Transformacin gentica de la

    caa de azcar (Saccharum spp.).

    Hugo Arley Jaimes Quiones, Paola

    Rangel, Carolina Avellaneda, Marta Liliana Bonilla Betancourt, Fernando

    ngel, Jershon Lpez-Gerena, Erik

    Mirkov y Jorge I. Victoria/Cenicaa.

    Se presentan los avances en la transformacin gentica de la caa de azcar en Cenicaa, utilizando el bombardeo con micropartculas y la bacteria Agrobacterium tumefa-ciens. Las dos metodologas fueron aplicadas para introducir resistencia al virus de la hoja amarilla de la caa de azcar (SCYLV) y resistencia a la escaldadura de la hoja y al raquitismo de la soca en las dos variedades ms cultivadas actualmente por el sector azucarero colombiano, CC 84-75 y CC 85-92. A partir de callo embriognico bombardeado con micropartculas portando los genes yls-s, yls-as y nptII, se regeneraron y establecieron en el invernadero de bioseguridad 57 plantas transgnicas de la variedad CC 84-75 de las cuales 46 fueron posi-tivas por PCR y Southern blot para el gen yls-s y/o yls-as, mostrando de 1 a 5 copias. Tras ser inoculadas arti-ficialmente con el SCYLV, 37 plantas transgnicas resultaron resistentes al

  • 18

    virus. Finalmente tres lneas trans-gnicas fueron seleccionadas como promisorias despus de evaluaciones en el campo. En un ensayo diferente tambin usando bombardeo con micro-partculas, se logr regene-rar y establecer en el invernadero de bioseguridad 86 plantas de la variedad CC 85-92, potencialmente transformadas con los genes 1sd y bar. La deteccin y cuantificacin de los transgenes mediante tcnicas moleculares se encuentra en pro-ceso. Mediante la metodologa de A. tumefaciens se inocularon explan-tes de hojas del cultivar CC 85-92 y se lograron establecer 12 plantas potencialmente transformadas con los genes hptII, GusPlus y yls-s en el invernadero de bioseguridad. Cinco de estas plantas presentaron expre-sin activa del gen reportero Gus plus. Los anlisis moleculares se llevan a cabo actualmente mediante PCR convencional, PCR en tiempo-real y Southern blot.

    8:40 a.m.-9:00 a.m. Biotecnologa - 03

    Anlisis molecular de la diversidad gentica de caa

    de azcar del Banco de Germoplasma de Cenicaa usando microsatlites.Eliana Macea Choperena, Katherine Espinosa P., Jershon Lpez Gerena, Jorge Victoria/Cenicaa.

    La diversidad gentica de 1.319 variedades de caa de azcar que componen el Banco de Germoplasma de Cenicaa fue evaluada utilizando cuatro marcadores moleculares microsatlites. Estos microsatlites, denominados CIR 43, CV 29, CV 37 y CV 38, generaron un total de 10, 15, 12 y 19 alelos respectivamente, para

    un total de 58 alelos analizados, de

    las cuales 56 fueron polimrficos y

    utilizados para determinar el ndice

    de similitud gentica. Las distancias

    genticas fueron calculadas utili-

    zando el coeficiente de similitud de

    DICE y se representan por medio de

    un dendograma (Mtodo UPGMA).

    Tambin se realizaron anlisis multi-

    variados (distancias Euclidianas) y de

    componentes principales para deter-

    minar qu tanta similitud haba den-

    tro de las variedades. Dicho anlisis

    tambin sirve como base para buscar

    asociacin de las variedades con

    caracteres agronmicos deseados.

    Las distancias genticas de todas las

    variedades que componen el banco

    de germoplasma de Cenicaa fueron

    obtenidas despus del anlisis del

    microsatlite CV 29, el cual mostr

    dos grupos principales. Dentro del

    grupo I fue posible identificar nueve

    subgrupos que corresponden aproxi-

    madamente al 8% del total de las

    variedades analizadas. Para el grupo

    II, la distancia gentica obtenida

    estuvo en el rango entre 0.45 - 1.0.

    En este grupo no fue posible deter-

    minar claramente subgrupos, debido

    a que aproximadamente el 92% de

    las variedades mostraron distancias

    genticas muy cercanas.

    9:00 a.m.-9:20 a.m.

    Fitopatologa - 04

    Bsqueda de variabilidad

    gentica en la roya caf (Puccinia

    melanocephala) presente en

    cultivos de caa de azcar por

    medio de tcnicas moleculares.Andrs Felipe Gutirrez V., Lina M. Cardona, Juan Carlos ngel S., Jers-hon Lpez G., Jorge Ignacio Victoria K./Cenicaa

    La roya caf de la caa de azcar, cau-

    sada por Puccinia melanocephala,

    es una enfermedad de importancia

    econmica para el sector azucarero

    colombiano, por lo tanto, la obten-

    cin de variedades resistentes a esta

    enfermedad es de vital importancia

    para Cenicaa. En los ltimos tres

    aos se ha observado que la inci-

    dencia de este patgeno aument

    levemente en algunas variedades

    de caa sembradas en Colombia.

    Este fenmeno podra deberse a un

    cambio en la constitucin gentica de

    Puccinia melanocephala o a la exis-

    tencia de razas del hongo. Por ello,

    se realiz la evaluacin molecular de

    diferentes muestras del patgeno

    recolectadas a lo largo de la regin

    azucarera colombiana y mediante el

    uso de tcnicas basadas en la eva-

    luacin del ADN ribosomal (ADNr).

    Los resultados obtenidos despus

    de la caracterizacin mediante PCR

    y PCR-RFLP de las regiones ITS 1 e

    ITS 2 del ADNr no mostraron diferen-

    cias moleculares. Estos resultados

    pueden indicar que la variacin del

    patgeno no implica modificaciones

    en el ADNr o que las modificaciones

    en el ADNr son debidas a mutaciones

    puntuales que no son de fcil detec-

    cin mediante los procedimientos

    utilizados.

    9:20 a.m.-9:40 a.m.

    Fitopatologa - 05

    Evaluacin de la resistencia al

    raquitismo de la soca Leifsonia

    xyli subsp. xyli por colonizacin de

    haces vasculares.Juan Carlos ngel, Mara Luisa Guz-mn, Jorge I. Victoria, Carlos Mo-reno, Alexander Gengue, Jnnifer Hernndez/Cenicaa, Univalle.

  • www.tecnicana.org 19

    La caa de azcar es el principal cultivo sembrado en el Valle del Cauca. El raquitismo de la soca (RSD), causado por la bacteria Leifsonia xyli subsp. xyli, provoca un retraso en el crecimiento de la planta. En 2008, la incidencia para RSD fue menor a 1%; esto debido al manejo integral de la enfermedad. Su diagnstico se rea-liza mediante mtodos serolgicos (TBIA) y moleculares (PCR). Algunos autores han encontrado relacin entre el nmero de haces vasculares colonizados con la resistencia a la enfermedad; por lo cual se evalu una metodologa para relacionar la resistencia al RSD con la colonizacin de haces vasculares utilizando TBIA. Se evaluaron las variedades MEX 52-29, RD 75-11, CC 85-92, CC 84-75 y V 71-51. Se usaron cinco mtodos de inoculacin: bistur, gota, inmer-sin, vaco y machete infestado. Se emple jugo extrado mediante prensa hidrulica de tallos con RSD. La sobrevivencia de las plantas por variedad fue del 90 % y por tipo de inoculacin del 95 %. Se observ diferencia significativa entre varieda-des, tratamientos e interaccin entre variedad x tratamiento. Al realizar la comparacin entre mtodos de inoculacin, teniendo en cuenta el nmero de plantas afectadas y el nmero de haces infectados, se encontr que se transmiti mejor el patgeno con el mtodo de gota seguido por corte con bistur y por corte con machete infestado. La inmersin y el vaco fueron mto-dos menos eficientes. El mayor porcentaje de haces afectados se hall en la variedad MEX 52-29 (alta susceptibilidad), seguida de V 71-51 (considerada resistente), CC 85-92 (susceptible), RD 75-11 (susceptible) y CC 84-75 (resistente).

    9:40 a.m.-10:00 a.m. Fitopatologa - 06

    Evaluacin de la roya caf (Puccinia melanocephala H. y P. Sydow) en variedades Cenicaa

    Colombia (CC) en el Valle del CaucaJuan Carlos ngel S., Jorge Ignacio Victoria K./Cenicaa.

    Las variedades CC 85-92 y CC 84-75 ocupan ms del 80 % del rea sem-brada de caa de azcar en el valle geogrfico del ro Cauca. La variabi-lidad gentica de la roya caf (Puc-cinia melanocephala) ha afectado a algunas variedades de caa de azcar resistentes, probablemente debido a la aparicin de razas del hongo. Diferentes cultivos fueron evaluados determinando en ellos la incidencia de la roya caf. Se visitaron 91 hacien-das de once ingenios sembrados con CC 84-75, CC 85-92, CC 93-3895, CC 92-2804 y MZC 74-275. Se tom al azar la tercera hoja de 20 tallos y determin la reaccin e incidencia de la enfermedad. Se realiz anlisis morfolgico y microscpico de las estructuras encontradas en las ps-tulas de las muestras recolectadas. Se evaluaron suertes desde los 1 a 14 meses de edad. Los resultados mues-tran que en el caso de la CC 85-92, la reaccin fue de 5 con incidencias entre el 0 y 8%; la CC 84-75 tuvo tipo de reaccin entre 4 y 5 e incidencias no mayores del 10%; la CC 93-3895 pre-sent reaccin 5 con incidencias entre 0 a 15%; la CC 92-2804 mostr reac-cin tipo 4 con incidencias inferiores a 2%. La variedad MZC 74-275 mostr su susceptibilidad con reaccin 6 e incidencia de 20%. No se encontraron diferencias en el estudio morfolgico de las estructuras del hongo, como tampoco en la caracterizacin mole-cular de las muestras, lo que indica

    que el patgeno presente en ellas es la especie P. melanocephala.

    1:30 p.m.-1:50 p.m. Entomologa - 07

    Evaluacin y signos morfolgicos asociados a mortalidad del parasitoide Metagonistylum minense (Dptera: Tachinidae).Lina Valderrama Aguirre, Yolanda Gutirrez H., James Montoya Ler-ma/Incauca S.A.

    En Colombia, la mosca amaznica, Metagonistylum minense, ha sido colonizada en condiciones de labo-ratorio y representa uno de los mejores casos de aplicacin de con-trol biolgico, al ser empleada como enemigo natural de los barrenadores de la caa de azcar, Diatraea spp. Recientemente, a causa de una dis-minucin notable en la produccin del parasitoide en el Laboratorio Entomolgico de Incauca S.A., se plante evaluar el instar con la menor sobrevivencia para posteriormente, caracterizar los signos morfolgicos que determinan enfermedad en pupas de la mosca. Primero se eva-lu la sobrevivencia en cada instar, mediante un anlisis de varianza. Luego se hizo observacin diaria de una cohorte de 798 pupas, identifi-cando parmetros morfolgicos que permitan discriminar pupas sanas y enfermas. Estos signos fueron ana-lizados y comparados mediante un anlisis de correspondencia. En total, 99 pupas fueron halladas enfermas, con evidencia de signos patolgicos conducentes a su muerte. Los signos ms tempranos se dieron al tercer da despus de empupar. Basados en los resultados, se encontraron tres asociaciones patolgicas. Aun-que se aislaron Pseudomonas sp. y

  • 20

    Penicillium sp. de pupas muertas, su papel como agentes patognicos no pudo ser determinado. Este estudio se constituye en una herramienta til que permite, bajo una inspec-cin visual, correlacionar cambios morfolgicos de la pupa y sus signos patolgicos.

    1:50 p.m.-2:10 p.m. Entomologa - 08

    Eficiencia de control de la primera

    generacin de ninfas de salivazo (Aeneolamia postica) utilizando Metarhizium y productos qumicos Jos M. Mrquez H., Sergio Vels-quez; Jos Victor Gmez, Estuardo Lpez, Alejandro Callejas/ Cengica-a, Ingenio Pantalen, Ingenio Ma-dre TierraCon el propsito de identificar una estrategia eficiente para reducir la tasa de crecimiento de la poblacin de ninfas de chinche salivazo en el campo, se establecieron dos ensayos en reas de alta incidencia de la zona caera de Guatemala, con el diseo de bloques completos al azar con tres repeticiones. Los resultados sugieren que incrementos signifi-cativos en la precipitacin durante 15-20 das, estimulan y determinan el perodo crtico de la infestacin de ninfas en campo y ello requiere un constante monitoreo. El anlisis del comportamiento de la infesta-cin indic que el producto a base de Imidacloprid es una estrategia promisoria para el control de las ninfas. La tendencia fue consistente en ambos ensayos, observando un menor ndice del desarrollo de ninfas por poca y reducciones significantes de la poblacin entre 57% y 75%. Las aplicaciones lquidas de Metarhi-

    zium y surfactantes fueron tambin estrategias promisorias, aunque con mayor variacin y menor eficiencia (20% - 38%). La eficiencia de estos productos puede ser mejor en un programa de aplicaciones conjuntas de los productos, o bien con la selec-cin de surfactantes ms eficientes que Inex A y Extravon.

    2:10 p.m.-2:30 p.m. Entomologa - 09

    Una versin actualizada de las prdidas que causan los barrenadores de la caa de azcar en el valle del ro Cauca.Luis Antonio Gmez L., Edgar Mau-ricio Quintero Q., James A. Jurado V., Viviana Obando M., Jess E. La-rrahondo y Armando Gonzlez L./Cenicaa, Ingenio Mayagez

    Debido al brote de Diatraea spp. que se present a partir de 2003, se planific la experimentacin sobre un estimativo de las prdidas que ocasiona esta plaga en el cultivo de la caa de azcar. Para esto, en el Ingenio Mayagez se sembraron tres variedades de caa: CC 85-92 (resis-tente), CC 84-75 (intermedia) y MZC 84-04 (susceptible) y mediante apli-caciones peridicas de insecticida, se indujeron diferentes niveles de dao. En un segundo ensayo, sembrado en la estacin experimental de Ceni-caa, se infestaron artificialmente tallos de las variedades CC 85-92 y CC 93-3826 (susceptible) con larvas del barrenador. En el momento de la cosecha se determin el tonelaje y el contenido de sacarosa en el primer ensayo y para el segundo, algunas variables relacionadas con la acumu-lacin de azcar. La disminucin en tonelaje fue de 0.826% del tonelaje cosechado y de sacarosa %caa fue de 0.038% por cada unidad de por-

    centaje de entrenudos barrenados que se incremente. Comercialmente, se puede esperar una prdida de 147 kg de azcar por cada unidad porcentual de dao, de los cuales 102 se deben a la reduccin del tonelaje y 45 a la disminucin del contenido de azcar.

    2:30 p.m.-2:50 p.m. Entomologa - 10

    Distribucin y especies de salivazo (Hemptera: Cercopidae)

    asociados con la caa de azcar (Saccharum sp. L.) en el Valle del Cauca y Colombia.Ulises Castro, Luis Antonio Gmez, Yolanda Gutirrez, Luna Paola An-drade, Amanda Villegas y Napolen Bernal/Cenicaa, Incauca S.A., In-genio Providencia S.A., Ingenio San Carlos, Ingenio Risaralda, Ingenio Carmelita

    Debido a la aparicin de Aeneolamia varia en cultivos de caa de azcar en el Valle del Cauca se hizo el presente trabajo con el objetivo de determinar su distribucin e identificar otras especies que amenacen la caa de azcar en el Valle del Cauca y Colom-bia. En campos menores a 6 meses y cercanos a donde se detect A. varia, se buscaron adultos o ninfas presentes en dos cepas/ha. Tambin, se capturaron adultos mediante 10 pases dobles de jama en los calle-jones y el uso de trampas pegajosas para detectar su presencia. Con la informacin recolectada se realiza-ron mapas de distribucin. Adems, en campos de caa panelera afecta-dos por salivazos, se recolectaron insectos para confirmar su presencia e identificar la especie presente. La identificacin se hizo por compara-cin con la coleccin de salivazos existente en CIAT y otras, con la

  • www.tecnicana.org 21

    colaboracin del doctor Daniel Peck. Se confirm la presencia de A. varia entre las especies de importancia econmica para el valle geogrfico del ro Cauca. Entre las especies potenciales, se encontraron tres especies de los tres gneros: Prosa-pia, Zulia y Aeneolamia. Adems, tres especies del gnero Mahanarva, as como, Aeneolamia reducta y A. varia subespecie bogotensis consideradas como exticas.

    2:50 p.m.-3:10 p.m. Entomologa - 11

    Supervivencia de huevos de sali-vazo y caractersticas de la mosca depredadora Salpingogaster nigra: aspectos que pueden contribuir al manejo de Aeneolamia varia.Luis Antonio Gmez L., Luz Adriana Lastra B./CenicaaLos salivazos que atacan la caa de azcar tienen la caracterstica de sobrevivir en condiciones adversas de temperatura y humedad en el estado de huevo. Con el fin de evaluar la supervivencia de los huevos en las condiciones del Valle del Cauca, se distribuyeron huevos de Aeneolamia varia sobre papel de filtro humedecido y mantenido en cajas de Petri plsticas donde se observ su desarrollo. Se comprob que existen huevos dia-pusicos de corta duracin puestos por hembras capturadas en diferentes sectores del Valle del Cauca, pero su frecuencia de aparicin fue varia-ble en el tiempo y en el espacio. La sequa caus mortalidad pero algunos lograron sobrevivir y continuar su desarrollo al mejorar las condiciones de humedad. Se realizaron algunas observaciones para visualizar la posi-bilidad de usar la mosca srfida Sal-pingogaster nigra como estrategia de control del salivazo Aeneolamia varia.

    Aunque fue posible criarla en inverna-dero se concluy que para producirla masivamente es necesario disponer de una dieta artificial para alimentar a las larvas. Adems, al alimentar las hembras en cautiverio con azcar morena y polen, la fecundidad fue inferior a la observada en individuos recolectados en campo.

    Saln Rosita Jaluf de Castro

    Campo - Cosecha:

    Agricultura Especfica por Sitio Corte manual - Transporte

    (Saln 2-3)

    moderador:

    Nelson Vsquez /Incauca S.A.

    8:00 a.m.-8:20 a.m. Agricultura Especfica por Sitio - 01

    Caracterizacin de zonas con diferente potencial mximo de productividad, sembradas con

    caa de azcar en el valle del ro Cauca.Javier Carbonell G. y Carlos Andrs Osorio/Cenicaa

    Cenicaa cuenta con una buena cantidad de informacin proveniente de sus diferentes bases de datos, que son alimentadas por ingenios y caicultores y por la continua investigacin que se desarrolla en Cenicaa. Con base en lo anterior, se tom la productividad mxima que cada campo sembrado con caa hubiese tenido en el perodo 1990 2008 y se generaron seis regiones zonas con diferente productividad y estabilidad de esa productividad. Una vez creadas las zonas, se pudie-ron caracterizar con factores como el tipo de suelo, grupo de humedad, zona agroecolgica, mes de cose-cha, ao, caractersticas del clima durante su ciclo de cultivo, edad de

    cosecha, nmero de corte, entre otros. En las zonas de productividad mxima alta y media se encontraron caractersticas similares. La zona de productividad mxima baja presenta algunas caractersticas diferentes, sobre todo asociadas al grupo de humedad, la zona agroecolgica, el suelo y el clima. Se encontr que, en general, para obtener altas pro-ducciones mximas de caa y azcar se requiere sembrar variedades con producciones de toneladas de azcar por hectrea iguales o superiores a las variedades CC85-92, CC 84-75 V-71-51, sembrar en el perodo de junio a septiembre, cosechar a la edad de trece meses, cosechar en el perodo julio a octubre, contar con condiciones climticas normales con influencia del fenmeno de El Nio, estar el cultivo entre plantilla y tercera soca, tener suelos bien drenados, profundos, de texturas finas o franca finas, nivelados, con un sistema de drenaje funcionando y haber realizado prcticas de manejo del cultivo oportunas en el tiempo y adecuadas en cantidad.

    8:20 a.m.-8:40 a.m. Agricultura Especfica por Sitio - 02

    Anlisis de la produccin comercial en la zona agroecolgica de mayor influencia (6H1)

    con informacin del sistema interactivo de informacin en web

    de Cenicaa.Javier Carbonell Gonzlez/Cenicaa

    De acuerdo con la ltima aproxima-cin de la zonificacin agroecolgica realizada por Cenicaa para el sector agroindustrial de la caa de azcar del valle del ro Cauca en el suroeste de Colombia, la zona agroecolgica 6H1 es la de mayor cubrimiento.

  • 22

    La zona tiene sembrada en caa un rea igual a 34.171 ha y representa el 16.8% del rea total sembrada. A partir del sistema interactivo de informacin en web que ha dispuesto Cenicaa a sus donantes, se hizo un anlisis sobre la produccin en la zona agroecolgica 6H1. Se tom el perodo comprendido entre enero de 2000 y diciembre de 2008 el cual abarc 17.966 suertes que sumaron 192.892 ha. Los resultados muestran que el promedio de produccin de caa fue de 123 toneladas por hec-trea, la edad promedio de cosecha fue de 13.1 meses y se obtuvo un rendimiento comercial de 12%. La variedad ms cosechada fue la CC 85-92, las mayores producciones de caa se presentaron en la plantilla y septiembre fue el mes de cosecha con mayor concentracin de saca-rosa. Teniendo en cuenta que para un rea cosechada de 10,440 ha se obtuvieron producciones mayores a 135 toneladas de caa por hectrea, con rendimiento comercial de 12.5% o ms, existe entonces la posibilidad de mejorar la productividad en la zona agroecolgica en cuestin. Para ello es importante obtener una buena informacin sobre la infraes-tructura y sobre las prcticas agro-nmicas realizadas en estas suertes altamente productivas.

    8:40 a.m.-9:00 a.m. Agricultura Especfica por Sitio - 03

    Impacto del uso de prcticas

    agronmicas con enfoque de Agricultura Especfica por Sitio

    (AEPS) en la rentabilidad

    de la caa de azcar.Camilo H. Isaacs E., Diego Zamorano A., Amanda Villegas, Claudia Posa-da C., Carlos Moreno G./Cenicaa,

    Ingenio Risaralda S.A.En 2007, Cenicaa y el Ingenio Risa-ralda S.A. establecieron un convenio para evaluar a escala experimental el impacto de la agricultura espec-fica por sitio en trminos produc-tivos y econmicos, aplicando un paquete tecnolgico fundamentado en la combinacin de prcticas de agricultura especfica por sitio (AEPS) definido de acuerdo con los resultados de investigacin obteni-dos por Cenicaa, frente al paquete tecnolgico que involucra las prc-ticas convencionales establecidas por el Ingenio antes de aplicar el concepto de AEPS en sus reas comerciales. Los factores evaluados fueron variedad, preparacin del suelo, densidad de siembra, riego y fertilizacin teniendo en cuenta las condiciones agroecolgicas del sitio (Vertisols, typic haplusterts suelos de texturas muy finas, con ms del 60% de arcilla en la seccin control del perfil). De estas variables se definieron ocho tratamientos con tres repeticiones, con un diseo de bloques al azar, para un total de 24 parcelas de 1905 m2 cada una. La cosecha de la plantilla se realiz a los 15 meses de edad del cultivo. Los resultados sealan que el paquete tecnolgico de AEPS impacta nota-blemente en el manejo de esta zona agroecolgica, no solo aumentando la productividad, sino tambin redu-ciendo los costos.

    9:00 a.m.-9:20 a.m. Agricultura Especfica por Sitio - 04

    Desarrollo de variedades de caa de azcar para el sector azucarero colombiano con el enfoque en agricultura especfica por

    sitio - AEPS.

    Jorge I. Victoria K., Carlos A. Viveros, Juan C. ngel, Hernando Rangel, Carlos A. Osorio, Ramiro Besosa; Luis E. Cuervo, Gustavo Barona/Cenicaa, Ingenio Providencia S.A., Ingenio San Carlos, Ingenio Riopai-la-Castilla

    El sector azucarero tiene actual-mente sembrada la CC 85-92 en ms del 69% del rea en caa de azcar, situacin que preocupa por la posi-bilidad de aparicin de problemas sanitarios que puedan afectar la industria. Por esa razn Cenicaa adelanta de manera continua la obtencin y seleccin de varieda-des con el enfoque de agricultura especfica por sitio. En el proceso de seleccin, una vez finalizadas las pruebas regionales, se entregan entre tres a cinco variedades por serie a los ingenios azucareros, las cuales igualan o superan al testigo empleado en dichas pruebas. Esas variedades consideradas promisorias deben seguir un proceso de multipli-cacin y seguimiento que determina su respuesta en las diferentes zonas agroecolgicas. Cada da el nmero de variedades disponibles para los cultivadores es mayor con adapta-cin especfica por sitio, buscando as aumentar la productividad del sector azucarero colombiano. En el proceso de multiplicacin y seguimiento se destacan diferentes variedades, a saber CC 92-2804, CC 93-3895 y CC 93-4418 entre otras, sembradas en campos comerciales de los diferentes ingenios azucareros. Los resultados indican que en las condiciones de la zona semiseca estas variedades se comportaron iguales o superiores a CC 85-92 en las zonas agroecolgi-cas en donde se evaluaron y para la industria se constituyen en alterna-tivas de siembra.

  • www.tecnicana.org 23

    9:20 a.m.-9:40 a.m. Agricultura Especfica por Sitio - 05

    Validacin de la zonificacin

    agroecolgica en funcin de la respuesta de las variedades de caa de azcar.Luis O. Lpez, Carlos A. Arce, Jorge I. Victoria, Camilo H. Isaacs, Carlos Moreno, Fredy Salazar /Cenicaa

    El Programa de Variedades de Ceni-caa tiene establecido el proceso de desarrollo de variedades con enfoque de agricultura especfica por sitio AEPS, bajo la premisa que la respuesta en productividad de una variedad dentro de una zona sea similar en los distintos sitios que la conforman. De acuerdo con lo ante-rior, surgi la necesidad de realizar la presente experimentacin contro-lada para cuantificar la interaccin variedad x sitio y verificar si en rea-lidad la conformacin y agrupacin de las zonas agroecolgicas es vlida para la ubicacin de las variedades. El presente estudio se hizo mediante la seleccin de cinco suelos con base en el estudio semidetallado realizado por el Instituto Geogrfico Agustn Codazzi. Cada uno de los sitios experi-mentales tuvo un manejo agronmico similar, seguimiento climatolgico y seguimiento del nivel fretico, que permiti explicar las posibles varia-ciones de las variedades entre sitios dentro de las zonas en estudio. Se encontr interaccin entre sitio x variedad en los sitios que presentaron factores que limitaron o redujeron la produccin. No se identific inte-raccin sitio x variedad en los expe-rimentos donde no se presentaron sucesos que afectaran el manejo y el desarrollo normal del cultivo. De esta manera, se logr el objetivo de validar el concepto de zonificacin agroeco-

    lgica, donde, variedades sembradas en diferentes sitios de igual condicin agroecolgica presentan resultados similares, teniendo en cuenta que el manejo agronmico debe ser tambin similar.

    9:40 a.m.-10:00 a.m. Agricultura Especfica por Sitio - 06

    Estimacin temprana de

    produccin de caa de azcar a partir de imgenes satelitales

    mODIS.Paulo Jos Murillo S., Carlos A. Oso-rio M., Javier A. Carbonell G., Alber-to Efran Palma /Cenicaa

    La estimacin temprana y precisa de la produccin es necesaria para el desarrollo de estrategias de logstica y mercadeo que permitan mejorar la rentabilidad de la agroindustria azucarera en el valle del ro Cauca. En este trabajo se describe cmo el uso continuo de imgenes MODIS puede proveer informacin para realizar estimaciones de produccin de caa de azcar a los 3, 5 y 7 meses de desarrollo del cultivo en diferen-tes zonas agroecolgicas, usando un ndice de Vegetacin. Los resultados revelan que los valores del ndice de Vegetacin son consistentes con la dinmica vegetativa del cultivo, mos-trando una tendencia de incremento de la produccin a medida que los valores del ndice son mayores. Las zonas agroecolgicas 11H0 y 11H1 tienen menor variabilidad de la pro-duccin que las zonas 6H3 y 10H4, de acuerdo con los valores promedios acumulados del Indice, indicando una estimacin ms precisa para la zona 11H1. El suministro y actualiza-cin permanente de estas imgenes es invaluable y sirve para hacer un seguimiento del manejo agronmico

    del cultivo, as como para el desarro-llo de estrategias de mercado.

    moderadores: Luis Guillermo AmIngenio Manuelita S.A. Camilo H. Isaacs/ Cenicaa

    1:30 p.m.-1:50 p.m. Agricultura especfica por Sitio - 07

    Experiencias en manejo de la caa de azcar en el piedemonte Ingenio Riopaila Castilla S.A. - Planta Castilla.

    Miller A. Vlez, Gustavo A. Barona, Julin A. Rojas/Ingenio Riopaila-Castilla S.A. La participacin del piedemonte es del 22% en relacin con la partici-pacin del rea total del Ingenio Riopaila-Castilla S.A., Planta Castilla, una zona caracterizada por baja productividad y costos altos, por esto se hace necesario implementar un paquete tecnolgico para el manejo adecuado del cultivo, en bsqueda del aumento de la productividad y de la rentabilidad del negocio. Por medio de evaluaciones de germi-nacin, gravimetra, desarrollo del cultivo, pluviometria, resistencia a la penetracin del suelo, costos e indicadores de produccin, se anali-zaron los ensayos en el piedemonte, logrando un incremento de la pro-ductividad y reduccin de costos, abrindose un panorama positivo para el cultivo de la caa de azcar en zonas agroecolgicas que antes eran consideradas poco rentables.

    1:50 p.m.-2:10 p.m. Corte manual - 08

    Seguimiento de la cosecha de caa mediante un sistema de pesaje y mapas de rendimiento en tiempo real.

  • 24

    Javier Carbonell Gonzlez, Carlos Andrs Osorio, Jorge Mario Ram-rez/Cenicaa

    El sector agroindustrial de la caa de azcar del valle del ro Cauca conoce bien la variabilidad de la produccin entre lotes de caa, pero no ha contado con suficientes alternativas para el conocimiento de dicha variabilidad en el interior de los lotes. Actualmente, en la mayora del rea, el corte de la caa como labor previa a su cosecha, se hace de manera manual y el alce con equipos autopropulsados. Cenicaa desarroll un sistema que puede ser instalado en las alzadoras de caa, el cual captura el peso de cada uada y su posicin geogr-fica, datos que son almacenados y transmitidos va telefona celular a un computador donde pueden ser visualizados, efectuando un verda-dero seguimiento de la cosecha y generando mapas de rendimiento. Este trabajo describe la estruc-tura del sistema desarrollado, la metodologa de la obtencin y transmisin de los datos y la forma de interpretar y analizar los mapas de rendimiento. Un anlisis a un campo cosechado para el que se conoca previamente dnde se haba fertilizado y dnde no, mues-tra que no necesariamente se debe utilizar el valor de cada uno de los pesos capturados. En este caso, el mejor estimado de la produccin en el campo se logr promediando los datos de seis uadas consecutivas. Tanto el sistema de obtencin de datos como la metodologa para su anlisis y la generacin de mapas de rendimiento pueden ser implemen-tados en sectores agrcolas del pas tales como el de la palma de aceite, los cereales el frutcola.

    2:10 p.m.-2:30 p.m. Corte manual - 09

    Entrenamiento para trabajadores

    del corte de caa de azcar.

    Luiz Carlos Tasso Junior, Jean C.

    Guimares, Fbio Camilotti, Mar-

    cos Omir Marques, Juliano Henri-

    que Bernardi, Gustavo De Almeida

    Nogueira, Rodrigo Alberto Alandia

    Romn/Faculdade de Cincias Agr-

    rias e Veterinrias de Jaboticabal,

    Nacional de aprendizagem Rural,

    Sindicato Rural Patronal de Serto-

    zinho, CANAOESTE de Sertozinho

    El objetivo de este estudio fue eva-

    luar la mejora de la calidad de trabajo

    a travs de un entrenamiento con

    colaboradores del corte de caa de

    azcar. Este programa de desar-

    rollo fue realizado en la Viralcool

    Azucar y Alcohol con cinco grupos

    de corte de caa. Estos profesio-

    nales fueron entrenados a travs

    del programa Cana Limpa: Corte

    Manual del SENAR. Despus del

    ejercicio fue realizado un balance

    para analizar el resultado efectivo

    del entrenamiento, por medio de la

    determinacin de la eficiencia del

    corte manual (caa quemada), cuan-

    tificacin de las impurezas minerales

    y de las prdida de materia prima,

    antes y despus del entrenamiento.

    Los resultados obtenidos permiten la

    inferencia de que el entrenamiento

    realizado con los trabajadores del

    corte manual, mejor la eficiencia

    del corte de caa de azcar, redujo

    las prdidas de materia prima en el

    campo y disminuy la cantidad de

    impurezas minerales transportada

    junto con la materia prima para la

    unidad industrial.

    2:30 p.m.-2:50 p.m. Transporte - 10

    Modelo de optimizacin

    y asignacin de equipos de transporte y cosecha en el sistema de abastecimiento de caa.Luis Guillermo Am Caicedo/Ingenio Manuelita S.A.En este artculo se presenta un modelo que permite, mediante simulacin y optimizacin, asignar equipos de transporte (tractores, tractomulas y vagones) a los frentes de cosecha de forma ptima, de acuerdo con los requerimientos dia-rios de molienda, la capacidad de las mquinas en el frente de cosecha, el tipo de cosecha, las distancias de los frentes a la fbrica, la capacidad de los vagones, el tipo de transporte, el tiempo efectivo de trabajo da y la disponibilidad de recursos. Para la simulacin del modelo, los datos de entrada fueron definidos en dos tipos de variables: estocsticas y de decisin. El comportamiento de las variables de entrada fue identificado mediante el anlisis estadstico de informacin registrada en tiempo real, siguiendo los formatos homo-logados por Cenicaa durante el proyecto CATE para la toma de tiempos de los equipos en la suerte (cargue), el transporte y en el patio (descargue). Por medio de la simu-lacin se pudo observar el impacto de cada variable de entrada sobre la variable objetivo, hacer anlisis de sensibilidad, conocer el nmero de equipos a asignar a cada frente de cosecha e identificar las limitaciones y cuellos de botella en el sistema de abastecimiento de caa. El modelo fue formulado en Excel y corrido con una herramienta especializada de simulacin estocstica.

  • www.tecnicana.org 25

    2:50 p.m.-3:10 p.m. Transporte - 11

    Evaluacin tcnica y econmica del sistema de autovolteo vs. Cadeneo con vagones HD 20000Camilo H. Isaacs, Alejandro Estrada,

    Felipe Gaviria, William de J. Calvo/

    Cenicaa, Imecol S.A., Ingenio Pichi-ch S.A.

    Buscando optimizar el uso de los recursos de los sistemas de cosecha de caa mediante la adopcin de mejores prcticas en las diferentes actividades y operaciones involucra-das, se realiz la evaluacin tcnica y econmica de la logstica de la operacin de corte y alce con vagones de autovolteo frente al cadeneo con vagones HD 20000; logrando de esta forma la identificacin de mejores mtodos de trabajo. Para las evalua-ciones se recolectaron 561 ciclos de cosecha mecnica en ocho haciendas del Ingenio Pichich; de los cuales 307 correspondieron a la operacin de autovolteo, mientras que los ciclos restantes describan la operacin de cadeneo con vagones HD 20000.

    Se obtuvieron los tiempos promedio del comportamiento del ciclo de corte y alce en ambas ope-raciones evaluadas y se estimaron los costos correspondientes para cada operacin. Se encontr que la operacin con autovolteo requiere una mayor utilizacin del tractor y de igual forma, se estim que existe un menor consumo especfico de combustible por hora de opera-cin, debido a una menor potencia requerida para la actividad a pesar de realizar ms ciclos. Se evidenci que el costo por tonelada cosechada es menor en el caso del autovolteo, debido a las condiciones planteadas anteriormente.

    Saln Rosita Jaluf de Castro

    Fbrica:

    Etanol y Energa

    (Saln 2-4)

    moderadora:

    Fabiola LegardaIngenio Mayagez S.A.

    8:00 a.m.-8:20 a.m. Etanol - 01

    Aislamiento, seleccin y caracterizacin preliminar de levaduras nativas en plantas de

    produccin de etanol.Oscar Mora M., Karen Buzn R., Caroli-na Avellaneda B., Darly Parrado S., Fa-biola Legarda J., Mara Luisa Guzmn R., Jershon Lpez G., Jorge Victoria K. /Pontificia Universidad Javeriana, Cenicaa, Ingenio Mayagez

    En el presente estudio se aisl, caracteriz y estudi el potencial de las levaduras nativas para la produc-cin de alcohol, teniendo en cuenta que pueden ser una alternativa para incrementar el rendimiento final en las destileras anexas a los ingenios azucareros de la industria colombiana. Las levaduras fueron caracterizadas macro y microscpica-mente, bioqumicamente usando el Kit de identificacin API20 C AUX y molecularmente mediante la tcnica PCR-RFLPs. Para la determinacin de la capacidad fermentativa se rea-lizaron fermentaciones tipo batch a escala de laboratorio. Se caracteri-zaron 31 aislamientos de los Ingenios Providencia S.A. y Mayagez S.A. Se aislaron levaduras nativas de dife-rentes gneros: Cryptococcus spp., Candida spp., Pichia spp. y Saccha-romyces spp. Finalmente, con base en el grado alcohlico producido por las levaduras nativas en comparacin con las comerciales, se seleccionaron

    11 aislamientos identificadas como Saccharomyces cerevisiae con una produccin promedio de etanol entre 6.4 a 8.7 (%v/v) en presencia de vinaza entre 42 y 60%(%v/v) y una tolerancia a etanol hasta el 12%(%v/v).

    8:20 a.m.-8:40 a.m. Etanol - 02

    Optimizacin del medio de cultivo

    para la levadura GR-X durante la fase de propagacin en el proceso de obtencin de alcohol carburante en la destilera de

    Incauca S.A.Luisa Fernanda Martnez L., Mara Luisa Guzmn R., Luis Enrique Prado U./Pontificia Universidad Javeriana, Incauca S.A., Cenicaa

    En la planta de produccin de alcohol carburante de Incauca S.A. existen cuatro factores crticos que determinan el medio de cultivo para la levadura: la cantidad de fuente de carbono presente en el medio, representada por los azcares reductores totales, la cantidad de amino-nitrgeno libre, la adicin de micronutrientes y el rango de pH. El objetivo de este estudio fue deter-minar la concentracin ptima de estos factores, para de esta manera, obtener un mejor desarrollo de la levadura GR-X durante la etapa de propagacin o de reproduccin celular. Las pruebas se realizaron a escala laboratorio, de acuerdo con las pautas establecidas para el proceso inicial de propagacin en la planta. Se evaluaron las concen-traciones experimentales mnima y mxima recomendadas para cada uno de los factores crticos, obte-nindose 16 tratamientos a probar. Para cada uno de stos se alter

  • 26

    slo un factor a la vez y se realizaron cuatro rplicas. Los resultados de los tratamientos evidenciaron como factor crtico y determinante para la etapa propagativa de la levadura, al pH, y en menor importancia la cantidad de azcares reductores totales presentes en el medio y la concentracin de amino nitrgeno libre. El aporte de los micronutrien-tes adicionados como suplementos result despreciable.

    8:40 a.m.-9:00 a.m. Etanol - 03

    Determinacin de la confiabilidad

    del anlisis de la acidez voltil

    total en la materia prima para la produccin de alcohol carburante.Liliana Mara Calero, Carlos Arturo Moreno; Jos Nelson Castao, Luz Marina Correa, Guillermo Botero, Luz Stella Meja, Amalfi Otero, Olga Patricia Izquierdo, Maria del Car