tÉcnicas y reglas para la elaboraciÓn de disertaciones (3).doc

Upload: alejandra-molina

Post on 05-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 TÉCNICAS Y REGLAS PARA LA ELABORACIÓN DE DISERTACIONES (3).doc

    1/4

    TÉCNICAS Y REGLAS PARA LA ELABORACIÓN DE DISERTACIONESSiga la guía publicada en Santillana ec!ita p"! Adela C"!tina

    La siguiente es una guía con los requisitos

    DEFINICIÓN: Exposición de un problema filosófico de las soluciones o aclaraciones

    posibles co!erentes para resol"erlo o entenderlo#

    $%&$Ó'I(& )ENE%*L: Con"encer por medio de la argumentación#

    INCL+'IÓN DE DEFINI(&%I*': %ecuerde que las DEFINI(&%I*' puede serpresentarlas en la parte del texto en la cual se !ace necesario con el fin de darclaridad sobre el significado o sentido de alg,n t-rmino#

    .# IN(%&D+CCIÓN

    .#.# $lanteamiento de los problemaspresupuestos en el título /descripción definiciones rele"antes0: .#1# Importancia del problema:.#2# 3istoria del problema:.#4# *ctualidad del problema:.#5# C&N6E%(I% DEL $L*N(E*7IEN(&DEL $%&8LE7* EN $%E)+N(*'

    C&NC%E(*': Interrogantes queexpresan lo que se requiere resol"er que enfocan directamente el problema:/e9emplo: si el tema es libertad liberación ;la libertad conduce a laliberación

  • 8/16/2019 TÉCNICAS Y REGLAS PARA LA ELABORACIÓN DE DISERTACIONES (3).doc

    2/4

  • 8/16/2019 TÉCNICAS Y REGLAS PARA LA ELABORACIÓN DE DISERTACIONES (3).doc

    3/4

    @$lantear larelación queexiste entredos o msconceptosA

    entre los conceptos encuestión *CL*%*ND& si-sta es deC&N(%*DICCIÓN o de$%E'+$&'ICIÓN o si se%ED+CEN unos a otros

     *nlisis de cada uno delos conceptos planteadosExposición de argumentosque defienden la relaciónentre los conceptosreiterando el tipo derelación sealada#

    2# C&NCL+'IÓN

    %espuesta resumida concisa a cada preguntaplanteada en la pen,ltima indicación de laintroducción resueltas en el plan desarrollado#Esto equi"ale a las DE%I6*D*' del texto:Nue"as preguntas que de9en abierto el asunto oque marcan su comple9idad:Implicaciones personales para el disertador sobre el tema:

     *lgunos conse9os.# *seg,rese de que la argumentación est ordenada es co!erente: para ello utilice correctamentelas partículas de enlace /luegoG así puesG entoncesG por lo tantoG ### 0 indicando la operación

    que realiBa en cada momento: $aso a presentar### GH * continuación analiBar-### GH 6o aenumerar las ob9eciones### G#

    1# Debe alcanBar un equilibrio entre la longitud de cada parte# La introducción la conclusión debenser ms o menos igual de extensas ocupar cada una de ellas una quinta parte del total# El

    desarrollo es el espacio ms amplio#

    2# 'epare la introducción el desarrollo la conclusión utiliBando el punto aparte el sangrado de laprimera línea un doble espacio interlineal en blanco#

    4# %edacte distinguiendo prrafos# $ara ello utilice el punto aparte el sangrado de la primeralínea# Los prrafos son especialmente importantes en el desarrollo para separar las ideas

    argumentos expuestos#

    5# *l principio se puede !acer una introducción pro"isional redactar la definiti"a al final cuandotenga la "isión de con9unto#

    =# Es aconse9able recurrir a e9emplos de la !istoria de la literatura del arte de la religión de su

  • 8/16/2019 TÉCNICAS Y REGLAS PARA LA ELABORACIÓN DE DISERTACIONES (3).doc

    4/4

    experiencia de la "ida sin caer en una casuística superficial#

    # %ecuerde que el "ocabulario t-cnico de la filosofía no debe conducir a la oscuridadincomprensible# No use un t-rmino si no sabe lo que dice#

    J# )uarde un tono mesurado en tus 9uicios tanto cuando apruebe algo como cuando lo critique#

    K# E"ite que la argumentación se pierda en frases demasiado largas pues suelen resultar confusas

    complicadas por ello es aconse9able que redacte preferentemente frases cortas#

    .# Cuide la ortografía especialmente la puntuación esta ,ltima !ar ms inteligible el texto queelabore# > no ol"ide su caligrafía: procure que sea legible#

    &rientaciones para autoe"aluar una disertación

    Las siguientes preguntas pueden darle criterios ,tiles para autoe"aluarse:

    ;'e distinguen las diferentes partes<;(iene su disertación secuencia argumentati"a: nos "a lle"ando la exposición ordenadamente de

    una idea a otra<

    ;'e sacan a la luB los presupuestos las causas las consecuencias de las ideas o tesis<;'e distinguen los puntos de "ista con los que se est de acuerdo con los que no<

    ;'e diferencia entre lo que usted afirma lo que entienden otros<;'e explicitan las ideas dando información contenida en alguna de las unidades didcticas

    estudiadas<;'e dan raBones para 9ustificar la tesis defendida<

    ;'on correctos los argumentos empleados< Es decir ;no se entra en contradicción ni se cometenfalacias<

    ;'e formulan las definiciones de los conceptos con precisión propiedad<;'e utiliBan e9emplos comparaciones que auden a 9ustificar lo que se dice<

    ;'e !acen referencias a pensadores u obras filosóficas<

    ;'e e"ita que las referencias se con"iertan en el tema principal dndoles una extensión excesi"a