tecnicas periodismo

20
TÉCNICAS DEL MENSAJE PERIODÍSTICO TEMA 1: EL ACONTECIMIENTO PERIODÍSTICO Hay que decidir si el acontecimiento es importante para transformarlo en noticia. El acontecimiento ha cambiando con la sociedad. Antes de la prensa de masas hay una lucha por la libertad de prensa y el acontecimiento lo decidía el poder absoluto. Hubo un segundo período (prensa de masas) donde hay más influencia social, más peso de los acontecimientos sociales. Características del acontecimiento Acontecimiento Según Abraham Moles: Tipos de variaciones perceptibles en un entorno que no ha sido previsto por el ocupante del entorno Cuando las normas se están viendo alteradas por algún motivo se está produciendo un acontecimiento. El sujeto no debe preveer que eso va a pasar (sirve solo para algunos acontecimientos) Según Edgar Morín: Lo que sucede en el tiempo y es improbable, singular y accidental Acontecimiento periodístico Según Miquel Rodrigo: Toda variación comunicada del sistema por la cual los sujetos se pueden sentir implicados. La variación del sistema, la implicación de los sujetos y la comunicabilidad del hecho transforman el acontecimiento en acontecimiento periodístico. Cuanto mayor sea la ruptura de la norma, más espectacular y noticiable será el acontecimiento. Son sólo los medios de comunicación los que transforman un acontecimiento en acontecimiento periodístico, le das publicidad. La audiencia participa en la construcción del mensaje periodístico a través de la mayor o menor implicación con los acontecimientos que se publican. Cuanto más interese la noticia al público estos se implican más con el medio. Hay 4 tipos de implicación Implicación directa y personal: se consigue con los acontecimientos que afectan a la vida del lector. Implicación directa y no personal: afecta de una manera emotiva e ideológica. Implicación indirecta: no afecta directamente al individuo aunque puede tener repercusión en él. No implicación: no siente interés por la información que recibe. Factores para seleccionar el acontecimiento Frecuencia: se debe producir en un tiempo que se ajuste a la periodicidad del medio. Umbral: cuando la ruptura de la norma sea más alta, vamos a percibir mejor que es un acontecimiento periodístico Ausencia de ambigüedad Significatividad: se produce por afinidad cultural o la relevancia del acontecimiento en sí. Consonancia: se produce ante determinadas expectativas de la audiencia Impresibilidad. 1

Upload: guillermina-gandulfo

Post on 27-Oct-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tecnicas Periodismo

TÉCNICAS DEL MENSAJE PERIODÍSTICO

TEMA 1: EL ACONTECIMIENTO PERIODÍSTICO

Hay que decidir si el acontecimiento es importante para transformarlo en noticia. El acontecimiento hacambiando con la sociedad. Antes de la prensa de masas hay una lucha por la libertad de prensa y elacontecimiento lo decidía el poder absoluto. Hubo un segundo período (prensa de masas) donde hay másinfluencia social, más peso de los acontecimientos sociales.

Características del acontecimiento

Acontecimiento•

Según Abraham Moles: Tipos de variaciones perceptibles en un entorno que no ha sido previsto por elocupante del entorno

Cuando las normas se están viendo alteradas por algún motivo se está produciendo un acontecimiento.• El sujeto no debe preveer que eso va a pasar (sirve solo para algunos acontecimientos)•

Según Edgar Morín: Lo que sucede en el tiempo y es improbable, singular y accidental

Acontecimiento periodístico•

Según Miquel Rodrigo: Toda variación comunicada del sistema por la cual los sujetos se pueden sentirimplicados. La variación del sistema, la implicación de los sujetos y la comunicabilidad del hechotransforman el acontecimiento en acontecimiento periodístico.

Cuanto mayor sea la ruptura de la norma, más espectacular y noticiable será el acontecimiento.

Son sólo los medios de comunicación los que transforman un acontecimiento en acontecimiento periodístico,le das publicidad. La audiencia participa en la construcción del mensaje periodístico a través de la mayor omenor implicación con los acontecimientos que se publican. Cuanto más interese la noticia al público estos seimplican más con el medio.

Hay 4 tipos de implicación

Implicación directa y personal: se consigue con los acontecimientos que afectan a la vida del lector.• Implicación directa y no personal: afecta de una manera emotiva e ideológica.• Implicación indirecta: no afecta directamente al individuo aunque puede tener repercusión en él.• No implicación: no siente interés por la información que recibe.•

Factores para seleccionar el acontecimiento•

Frecuencia: se debe producir en un tiempo que se ajuste a la periodicidad del medio.• Umbral: cuando la ruptura de la norma sea más alta, vamos a percibir mejor que es un acontecimientoperiodístico

Ausencia de ambigüedad• Significatividad: se produce por afinidad cultural o la relevancia del acontecimiento en sí.• Consonancia: se produce ante determinadas expectativas de la audiencia• Impresibilidad.•

1

Page 2: Tecnicas Periodismo

Continuidad: qué posibilidades hay de seguimiento de la noticia.• Composición: la agenda de un medio tiene que estar proporcionada• Valores socioculturales: lo que se refiere a personal, naciones de actualidad, de élite,...•

Galtung y Ruge

Utilización• Agregación• Complementariedad• Exclusión•

TEMA 2: LA NOTICIA

Acontecimiento periodístico: mensaje recibido Noticia: mensaje emitido

2.1 TRATAMIENTO DEL MENSAJE

Definiciones de noticia

Walter Lippman: recopilación de rasgos de un hecho. Es la señal clara y objetiva que constata que seha producido un acontecimiento interesante para la audiencia.

Gaye Tuchamn: depende la definición de su estructura social. Deriva de la historia de cada pueblo yestán empotradas en ella. Acarrea acercarse a las maneras contemporáneas de comprender elsignificado de los acontecimiento (remite a contexto espacio − temporal).

J.L. Martínez Albertos: hecho verdadero, inédito o actual, de interés general, que se comunica a unpúblico, que puede considerarse masivo, una vez recogido, interpretado y valorado por los periodistasy medios.

Francisco Herraiz: noticia es lo que interesa a los periodistas y a la audiencia• Denis MacQuail: la noticia es oportuna, asistemática, perecedora, trata de acontecimientosdesacostumbrados o inesperados, pretende orientar y llamar la atención y es previsible. Trata deaccidentes e incidentes para los que el público está preparado, puesto la que espera constituyen unanoticia.

2.2 TRATAMIENTO DEL MENSAJE

Elementos para valorar la noticia:

Decálogo de Carl Warren (clásico)•

Actualidad: inmediación en el tiempo.• Proximidad: en el espacio, temática, afectiva (este elemento y el anterior son decisivos para valorar unhecho).

Consecuencias: repercusión del hecho• Relevancia personal• Suspense: origina intriga• Rareza: no habitual• Conflicto: polémica• Sexo: sobre todo sensacionalista• Emoción: asuntos humanos• Progreso: ese hecho en función de sus beneficios•

Cuanto más elementos reuna, más importante será la noticia. Detallemos estos elementos:

2

Page 3: Tecnicas Periodismo

Actualidad: Valor periodístico básico para determinar si el hecho es noticia hasta el punto que la RealAcademia Española hace hincapié en la atención de la gente en su definición. Se liga con la novedad (news)y podemos confundirla pero la actualidad es un hecho actual o puede estar en actualidad por algún motivo ynovedad es un hecho nuevo. Son dos cosas distintas. Distintos niveles de actualidad:

simultánea: ocurre en el mismo momento que se cuenta y se da en el medio audiovisual.• reciente: lo que acaba de ocurrir• prolongada: lo que mantiene hechos que mantienen vigencia durante un tiempo determinado• latente: lo que se acaba de conocer aunque no hay sucedido recientemente.• permanente: hecho que nunca deja de interesar. Ej.: el paro• actualización: temas que fueron noticia, pero que se pueden traer a colación por una determinadacircunstancia y se introduce como antecedente.

Distintos niveles de novedad:

absoluta: suceden por primera vez• relativa: relación de personas, ideas, situaciones, etc.• Latente: lo inédito, no mostrado aunque se supiera de su existencia.• Proximidad: se refiere a la cercanía espacial, afectiva o temática de un hecho. Hace que el hecho pierda ono actualidad. El paso del tiempo puede hacer que el hecho deje de tener importancia. En el ámbito espacialse concede más valor a lo cercano. En el ámbito afectivo, se incluyen hechos de afección, lo que nos afectade forma emocional. En el ámbito temático, por temas que nos son más familiares y que mejor aceptamos.

Consecuencias: Es importante ver qué consecuencias tiene ese hecho y como va a afectar a la audiencia.• Interés humano: (formado por suspense, emoción y sexo). Asuntos referidos a la conducta ocomportamiento de distintos ámbitos. Es la participación afectiva de los lectores con otras personasdesconocidas y que les ocurren cosas y provocan en la audiencia interés afectivo y morbo. El morbo ointerés por despertar a la audiencia.

Conflicto: enfrentamiento no pacífico de cualquier índole.• Relevancia personal: relevancia en el público.• Rareza: poco frecuente y a mayor rareza mejor noticia.• Progreso: repercusión de ese hecho en la sociedad de forma positiva.• Utilidad: (fuera del decálogo de Warren). En los años 70 el periodismo de servicio lo requiere, que busca loútil para el lecho en cada hecho

Elementos básicos que debe tener la noticia

Se limita a la enumeración de datos sucedidos, y es una información de carácter objetivo. Una enumeracióndebido a la importancia de los hechos. Una noticia debe de contener unos elementos básicos: las seis w: qué,quién, cuándo, dónde (cuatro imprescindibles para que haya noticia), cómo y por qué.

Además de concretar estos interrogantes, el periodista debe tener en cuenta un elemento fundamental: lafuente, que hay que citarla siempre a menos por motivos de seguridad. Además no debe plantearse la noticiacomo una redacción normal, debe tener orden en función de los elementos.

La evolución de la información ha sido tremenda y la pirámide invertida no se lleva. La estructura de lainformación ha variado en los últimos años: La prensa durante tiempo estuvo sola y la radio contribuye a quelas noticias se cortaran. La televisión influye también, sobre todo en el diseño: gráficos, infografía, etc. Laprensa se adapta a las nuevas tecnologías en función de lo que acontece a la difusión de la información.Posiblemente el telégrafo configuró la estructura de la noticia. En 1861 − 1868 con la Guerra de Recesiónnorteamericana debían enviar crónicas de guerra por un telégrafo, lo que obligó a un acuerdo: resumir en unaslíneas lo más importante de un suceso, lo que sería una entradilla o lead. Se estaba formando la pirámideinvertida, y hoy no se usa excepto en las agencias informativas y la redacción de breves. El criterio será quelos elementos se estructurarán en función de su importancia.

3

Page 4: Tecnicas Periodismo

Características del lenguaje informativo

Las cuatro c fundamentales: corrección, claridad, concisión y captación del interés del lector

Corrección: influye en la calidad del lenguaje del periodista

Claridad: escribir de forma que se entienda

Concisión: económico expresivamente, sintetizar al máximo lo que vamos a contar.

Captación del lector: atraer la atención del lector.

Martín Vivaldi: claridad, concisión, densidad, exactitud, precisión, sencillez, naturalidad, originalidad,brevedad, variedad, atracción, ritmo, color, sonoridad, detallismo, correción.

El estilo

Estilo informativo: Se caracteriza por la claridad del lenguaje y la concisión. Estas normas recuerdan a lapirámide invertida. Debemos tener en cuenta qué hechos queremos contar y seguir una estructura (titular,cuerpo de lead y texto informativo)

Hay unas reglas básicas inherentes a este estilo:

Los verbos deben utilizarse en forma activa. El presente da fuerza y acción al hecho y debe cuidarselos giros verbales cuando se use.

El uso del gerundio es difícil y suele usarse mal y se desaconseja su uso.• Es importante no utilizar expresiones manidas como en el marco...• No usar términos demasiado técnicos y si se usan explicar qué quiere decir.• Escribir usando el mejor número de signos (sujeto, verbo, predicado)• Cuidar el uso de imágenes y metáforas.• Un periodista no define el estilo informativo con signos de comillas, cursivas si no son necesarios.• Cuando reproducimos una frase de un personajes es incorrecto usar las comillas en estilo indirecto.• Uso del yo es prohibido en un trabajo informativo.•

Estilo ameno o folletinista: Se utiliza en las páginas de ocio y cultura y su estilo es menos encorsetado. Noes tan estricto para aplicar normas estilísticas. Se suele usar en secciones de cultura, sociedad, ocio...Permite mayor libertad de recursos que los informativos.

Estilo de solicitación de opinión o editorializante: afecta a los géneros informativos y buscan como objetivola valoración de un hecho. Hay tres tipos:

Editorialización didascálica: discurso autoritario del editorialista que no le permite ningún margen deduda.

Editorialización objetiva: texto en el que el autor del texto se abstiene de hacer juicios, trata deconcienciar al lector resaltando los hechos que provocan una reacción en el lector.

Editorialización interpretativa: trata de proporcionar al lector los elementos necesarios para elconocimiento de un hecho llevando a lector la interpretación del autor sin pretender convertirlo en unatesis.

2.3 FUENTES

Son las personas que facilitan la información que interesa a los medios, ya sea directa o indirectamente, ya seapor documentación o textos,...

4

Page 5: Tecnicas Periodismo

Tipos de fuentes. Clasificación:

Según llegan al periodista pueden ser:•

exclusivas: son más valoradas porque nos aportan una información privilegiada en el sentido de quesolo nosotros hemos obtenido esa información.

compartidas: son las que se comparten con otros periodistas o medios de comunicación: agencias,comunicados de prensa,...

Según su forma de actuar pueden ser:•

las que busca el periodista y pueden ser de dos tipos:•

resistente: la que pone obstáculos a darnos información. Persigue el secreto, que no aparezca lainformación reflejada.

abierta: las que no ponen obstáculos para dar información al periodista si así se lo demanda.•

las que buscan al periodista y pueden ser de dos tipos:•

ávida: misma actitud que la abierta pero es ella la que busca al periodista porque tiene interés enpublicar la noticia que tiene.

compulsiva: fuentes que movilizan todos los recursos que poseen, para obligar al medio a difundir lanoticia que a ellos le interesa.

Según su origen pueden ser:•

Fuentes primarias o tradicionales: sería el lugar de los hechos y los testigos de los hechos. Núcleo A:lugares frecuentes de información

Foco del suceso: lugar más importante donde se obtiene la información más real, que obtenemos en elorigen físico de los hechos.

Centros de decisión: distintos poderes del Estado, es decir, instituciones y organismos oficiales, asícomo, partidos políticos. Con estas fuentes mucho cuidado, las informaciones son interesadas.

Instituciones de carácter oficial: con representación en la vida pública: colegios profesionales,consulados, embajadas.

Entidades ciudadanas no oficiales: asociación de vecinos, grupos unidos por un mismo objetivo.• Ámbito de la economía productiva: el trabajo y las finanzas. Bancos, entidades financieras.• Ámbito jurídico: tribunales, denuncias, sucesos• Focos marginales• Deportes• Acontecimientos: culturales, artísticos• Otros medios de comunicación• La propaganda: en el sentido de dar publicidad a las ideas (campañas políticas, religiosas)• La publicidad: bien porque consigamos pistas comerciales de la empresa o por contenidos de suspúblicos

Noticias antiguas: noticias que ya han pasado, pero que se pude poner de actualidad.•

Núcleo B:•

Personajes: minoría, más voluminosos los hechos que los personajes. Los motivos por los que unapersona llega a ser noticia son:

5

Page 6: Tecnicas Periodismo

Protagoniza un hecho noticioso• Personas testigos de excepción de la noticia.• Personas que pueden aportar conocimientos valiosos que nos ayuden a valorar esa información• Personas que socialmente se cuenta con su opinión• Personas que con su actividad o personalidad son objetos de curiosidad pública•

Ruedas de prensa: fuente compartida importante porque en los últimos años se ha puesto de moda y seabusa. Es una cita informativa de uno o varios personajes que se hace de manera simultánea con losmedios de comunicación. Hay que saber que es una fuente compartida y todos los periodistas tiene lamisma información, por lo que hay que enriquecerla y es una fuente interesada y por eso suele tenermas importancia las preguntas de los periodistas que el mensaje que da. Normalmente se convocan ainiciativa de la fuente y que piensa que la información que da es de interés para los medios, pero hayveces que se convoca por la iniciativa de los periodistas. El que convoca hace su exposición y despuéslos periodistas preguntan. Hoy se abusa de ellas y la competencia de los medios hace que se llame atodos los medios a ella.

Agenda: lugar donde el periodista recopila sus fuentes. Debe tener dos partes:•

Debe apuntar en ellas fuentes seguras cono todo tipo de contactos, nombre, sectores de influencia,...• Debe anotar temas pendientes, fuentes a investigar, documentación,...•

Agencias informativas• Gabinetes de comunicación• Documentación• Internet• Colaboradores espontáneos: muchas veces nos encontramos con personas que contactan con nosotrospara comentarnos un hecho.

Informadores concertados: personas que tienen acceso a lugares en los que salen informaciones y quenos avisan de los hechos. Los paparazzi tienen contactos con personal de hotel por ejemplo.

Acceso a la fuente

Es algo muy personal y depende de nuestra agenda.

Contacto personal, directo (no al periodismo pasivo) y después el diálogo sin intermediarios con lostestigos de la información. Esto mejora nuestra perfección

Evitar la admiración incondicional, la familiaridad injustificada, el engaño y la sumisión.•

Relación con la fuente

Es obligatorio y la fuente debe saberlo, que hay que citar a la fuente

Hay que citar a la fuente y se pude hacer por tres tipos•

Fuentes expresas: se cita en la información por completo.• Fuentes supuestas: aunque no se cita por completo, pero se sobreentiende.• Fuentes desconocida: ni se cita, ni hay indicio de ésta en la información.•

Contrastar obligatoriamente su información, sobre todo si es interesada.•

Hay que procurar buscar las fuentes de primera mano, es decir, el testimonio directo fuente − periodista.

Reglas de relación con la fuente

6

Page 7: Tecnicas Periodismo

Regla de registro (on the record): o fuentes expresas, se manifiesta totalmente dentro de la información. Seidentifica con nombre, responsabilidad,...

Regla de reserva: el sujeto quiere dar una información que reúne las características por la que no podemosidentificar esta fuente, sobre todo, por razones de vulnerabilidad. En este caso, tenemos que aproximarnosal entorno y se usan denominaciones como fuentes policiales, por ejemplo.

Regla de plagio: permite la relación fuente − periodista con el compromiso del periodista de ocultartotalmente a la fuente a cambio de la información. Tiene un uso al margen de la información y lo usan loscolumnistas de información política.

Regla del silencio (off the record): normalmente los periódicos se comprometen a no utilizarlo comoinformación, pero se usa mucho entre los políticos. Dentro de esta se conoce la regla del embargo que escuando nos comprometemos a la fuente en no dar cierta información hasta pasado un tiempo.

TEMA 3: CONSTRUCCIÓN PERIODÍSTICA DE LA REALIDAD. GÉNEROS PARA LAINFORMACIÓN.

Son diversas modalidades de creación lingüística cuya estructura usan los medios de comunicación para ladifusión de noticias y opiniones. Puede responder a géneros informativos, interpretativos y de opinión, queson los tres grupos básicos.

Género informativo: presenta información de forma escueta o desarrollando la información. Se buscala precisión de los datos, y esa precisión domina la aportación subjetiva del periodista.

Género interpretativo: presenta los hechos interpretados y valorados, aparte de la precisión de losdatos. Este género entra en el periodismo especializado.

Género de opinión: puede transmitir opiniones y reflejan estados de opinión, de carácter editorialista.La opinión del hecho predomina sobre el hecho en sí.

El género informativo tendría por objeto la actualidad, la divulgación inmediata del hecho; el segundo buscaprofundizar en la información, relacionar la información de actualidad con su contexto espacial − temporal; yel tercero no busca la recopilación de hecho ni el rigor, lo importante es el autor como defensor de unaopinión a favor o en contra del hecho en sí.

Según esta división, debería de haber una separación clara entre información y opinión que según ElenaBlanco (nuestra profe) defiende, para dejar claro que es información y que es opinión). Hay una serie dediferencias estilísticas entre los diversos géneros. Se trata de una serie de rasgos que han ido caracterizando acada uno de estos géneros en lo que se refiere a la presentación y lo que se refiere a la estructura del texto y ala presentación del texto.

En lo que se refiere al género informativo se distingue icónicamente del de opinión, así como por su forma deposición y su fin comunicativo. El orden de los datos también los diferencia: en el informativo porimportancia y en una entrevista por su orden normal de pregunta − respuesta.

3.1 EL TEXTO INFORMATIVO

También denominado cuerpo de la información: se refiere a la parte del texto que complementa y desarrolla lainformación de la entradilla. La redacción exige una serie de características que nos van a ayudar.

El orden de la información es muy importante. Mientras que otros textos tienen un orden temporal, elperiodístico empieza por las conclusiones.

Núñez Ladavéze señala tres características, de las cuales destacamos una (porque Elena Blanco nada más hahablado de una)

7

Page 8: Tecnicas Periodismo

Nunca coincide con el orden temporal. El orden se establece en función de la importancia. Es característicode la información, ya que la estructura obedece a lo más importante. La ausencia del orden temporal nospermite el carácter abierto del texto que se consigue. Esto nos permite cortar, cambiar, modificar,... graciasa las nuevas tecnologías. Además es fundamental que no haya referencias entre unos párrafos y otros.Núñez afirma que el uso de pronombres que hace referencia a otros párrafos, son propias de los géneros deopinión en donde debe justificar su valor de opinión; y estos pronombre no siguen la regla periodística. Elorden se establece por la importancia de los elementos de la noticia, predeterminado en titulares, subtítulosy entradilla; y además debemos hacer un texto de carácter abierto en que los párrafos deben ser tematizadossin referencia entre ellos. La relación entre entradilla y párrafo inicial (que no puede repetir lo de laentradilla) si puede tener coherencia lineal, ya que el tema no se puede agotar en la entradilla. Hay queolvidarse de la regla de la pirámide invertida excepto el orden por importancia. Se debe complementar esainformación con antecedentes y contexto .

Reglas referentes al estilo

Se recomienda escribir las oraciones en activa mejor que en pasiva, con construcción natural (sujeto,verbo, predicado). Esta forma activa nos hace acercar la información.

Evitar frases excesivamente largas, para ello coordinar acciones mejor que subordinadas• Uso del presente siempre que sea posible, permite acercar el hecho. Es de uso casi obligatorio y sepuede usar para:

acciones pasadas: en este caso se usa el presente histórico. Ej.: Picasso nace en...• acciones futuras: presente de anticipación. Ej.: El alcalde viaja mañana...• en el caso de declaraciones, cuando un hecho ha pasado y cuando no sea necesario relacionar el verbocon el momento de la declaración e incluso se le da fuerza a lo que queremos decir. Ej.: El alcaldeopina que la subida de los impuestos...

Uso de pretérito perfecto y del indefinido como tiempos recomendados cuando no es posible elpresente.

Uso del futuro compuesto para dar noticias que debemos dar sin saber si se han producido.• Evitar las frases largas para no caer en errores de concordancia.• Evitar el exceso de la puntuación, sobre todo el uso de comillas, guiones, paréntesis, corchetes, etc.,pues dificultan la lectura y crean confusión.

Evitar el uso de los tópicos (marco incomparable, cálidos aplausos)• Evitar la reiteración de palabras, incluso de palabras con la misma raíz.• Evitar las redundancias.• Evitar las cacofonías•

Reglas referentes al contenido

Debe incluir los seis elementos básicos de la noticia, es decir, las 6 w's. El cómo y el por qué quizá tardanmás en aparecer

Antes de escribirlo, debemos responder a las siguientes preguntas:• qué datos debemos incluir obligatoriamente y de cuáles podemos prescindir.• qué orden vamos a darle a los datos seleccionados (sin olvidar que debemos lograr párrafos tematizados)• qué aportación documental es necesaria para conseguir una buena información, más elaborada.• Determinar contexto necesario.•

Tipos de información

Sobre acontecimientos• Sobre actos de habla o discursivos: Textos orales o escritos, o declaraciones orales o escritas (el orden no•

8

Page 9: Tecnicas Periodismo

debe ser temporal). Debemos tener en cuenta que dice, el momento en qué se dice y la razón por la que sedice. Debemos determinar qué es lo más importante de lo que ha dicho, no dejándose llevar por laintencionalidad.

Transmitiremos desde distintas formas:

Estilo directo: Cita textual, formulas:

La construcción del AVE a Málaga generará beneficios por valor de 25 mil millones, aseguró• Aznar aseguró La construcción del AVE...• La construcción del AVE a Málaga, aseguró, originaría beneficios... (el aseguró puede ir separado porguiones

Estilo indirecto: introducido por los llamados verbos de decir: dijo, manifestó, declaró, etc., sin uso decomillas. Se permite la cita indirecta con alguna expresión entrecomillada: Fulanito afirma que la situación delPalacio es una tragedia para Málaga (aquí se entrecomilla la palabra de la expresión que llame más laatención.

Las frases entrecomilladas se reservan para frases con fuerza y hay que procurar de abusar de frasesentrecomilladas. La información sobre actos de habla nunca debe ser un resumen de lo dicho. Hay quedestacar lo más importante.

3.3 LA ENTRADILLA

También llamado párrafo de entrada o lead va marcado tipográficamente y es el primer texto después de lostítulos. Según que medio o autor se encuentra determinada definición. Si hay diferencias tipográficas con elcuerpo será una entradilla y si no será un párrafo de entrada. El planteamiento a la hora de redactarlo debe serel mismo. En algunos medios se utilizará el término entradilla y otros lead. Normalmente cuando se pide unlead, es una entradilla, pese a que muchos autores lo diferencian:

El párrafo de entrada es muy importante porque se trata de manera distinta al resto del cuerpo informativo ytiene unas reglas de aplicación concretas. Es distinto al cuerpo de la información y tiene unas reglas deaplicación concretas. Es distinto al cuerpo de la información. Lo principal para plantear la entradilla:

1º Saber qué queremos decir

2º A quién va dirigida esa información

3º No debe ser un resumen de la información

4º Apostamos por el qué

A veces simplemente el elemento que vaya en la entradilla sería el qué y las posibles consecuencias.Tomamos el núcleo informativo y los aspectos de interés para el lector.

¿Qué queremos decir? y ¿para quién lo queremos decir? fundamental en la entradilla.

Una regla de oro: El titular que está obligatoriamente contenido en el párrafo de entrada, por ello, decidirprimero el titular facilita una redacción clara y sencilla.

La entradilla sería el arranque o inicio de información, teniendo una disposición tipográfica según el diseñodel periódico.

9

Page 10: Tecnicas Periodismo

Características:

1º Debe contener la esencia de la noticia

2º Captar la atención del lector

A veces tendremos datos impactantes, otras tendremos que usar verbos impactantes.

Reglas:

El titular debe estar contenido en el párrafo de entrada o entradilla• Debe contener información suficiente como para que el lector conozca lo fundamental de la noticia.• Lo que se ha contado en el párrafo de entrada no debe repetirse en el texto. Por tanto no se debe plantearcomo un resumen de la información

Relación con el título: debe existir una coherencia temática, nunca lineal. Las relaciones del párrafode entrada no siguen linealmente la idea del título.

Relación con el texto: puede existir coherencia lineal, pero los párrafos deben ser lo más tematizadosposible.

Tipos de entradilla:

Actualizada: la evolución de la entradilla tradicional que se hace actualmente. Está mal, porque incluye alas 6 w's y o hace como un resumen de la información. La mayoría de los medios han abandonado esatécnica para apostar por el dato fundamental. Dentro de ella vamos a ver algunas variantes, unasaconsejables, otras no:

Entradilla sumario: se usa en casos en los que hay que agrupar en una información varias noticias. Se sueleusar en primeras páginas. Es importante ver a lo que damos prioridad.

Entradilla agenda: no se debe usar, pero la usan porque es fácil con ella empezar una información. Esaquella que relata una serie de hechos previstos que sucedan sin añadirle ningún tipo de interés. No se usaporque no capta atención del lector.

Enradilla institucional: cuando la noticia es una institución, se empieza citando esa institución. Se puedehacer pero se aconseja empezar por el qué

Entradilla de personaje e instituciones: se utiliza el arranque de la información para relacionar a una seriede instituciones o personajes, que son protagonistas de la información. No se debe hacer, ya que hay quedestacar los personajes más importantes y luego a lo largo de la información incluiremos el resto.

Entradilla literaria: también se pueden incluir otra serie de elementos para enriquecer la información, decarácter literario. Dan lo fundamental de las noticias (qué) más la aportación literaria que puede hacer elautor. Este estilo debe conseguirse con datos. Debemos tener presente que este estilo literario no resteclaridad a la información

Entradilla de frase corta: se usa bastante y se escogen una frase corta que logre impactar al lector, buscandoasí llamar la atención del lector. Se origina sobre todo para competir con la TV. Para usar esta técnica, hayque tener clara la frase que hay que usar, sin restar calidad al conjunto de la entradilla. No se aconsejarefranes, títulos de periódicos, tópicos o frases hechas. Tampoco debe ser opinativa.

Entradilla resumen: sería la entradilla tradicional en la que se incluye las 6 w's. Solo se puede usar en notas,breves y teletipos.

Entradilla de declaraciones: es mucho más cómodo. Debemos huir de frases entrecomilladas en esearranque de la información, tanto del titular como la entradilla. Es mejor el estilo indirecto. Puede ir unafrase entrecomillada, no más de una. Para citar la frase, si es largo hay que citar antes al autor. Si la frase escorta, antes o después el declarante.

Entradilla estadística: corresponde a noticias que requieren dar muchos datos numéricos importantes. Losnúmeros complican la lectura. Debemos optar por el dato numérico más importante. El abuso de datos no

10

Page 11: Tecnicas Periodismo

llama la atención.

3.4 TITULARES (ELEMENTOS PARALINGÜISTICOS: LADILLOS, PIES DE FOTO, ETC)

El titular atrae al lector. Es muy difícil que alguien lea de cabo a rabo el periódico. Así que debe resultaratractivo. También ocurre en los informativos de radio y televisión. Además de ser atractivo o no, puedearruinar una información, o hacerla más atractiva.

Nunca podemos engañar al lector con el titular. Es el elemento estrella de la información, y hay que procurarresponsabilizarse siempre de él. (No dejar que lo corrijan sin verlo nosotros porque pueden cagarla)

Otro aspecto importante para titular es conocer el contenido de la noticia, por lo que el periódico es el másindicada para titular.

La información que recoge el titular debe proceder de la entradilla o el primer párrafo. Deben aparecer losdatos en los dos sitios, pero sin repetir totalmente.

El título es como un anuncio de lo que el lector va a encontrar en la información, lo más importante.

Proceso lógico: hay que escribir información y hacer titular con el dato principal. Pero generalmente se sueletitular antes de tener una idea de lo que queremos tratar en el resto de la información.

Estructura: Formada generalmente por sintagmas nominales con tendencia a tener dos partes (no siempre).En la estructura del título se pueden ahorrar algunas unidades de la oración, como preposiciones, artículos,sujetos e incluso el verbo (omisible en algunos casos). Se puede omitir el verbo siempre que no se altere elsentido y el entendimiento de la frase.

Tipos: Según Alarcos Llorach

Por referencia o contenido encontramos:•

objetivos: resumen de la noticia, directos al hecho, sin aditivos. (ETA asesina a ...)• Subjetivos: buscan llamar la atención. (Las balas de ETA matan a ...)•

Por su amplitud encontramos:•

amplios: se alarga con otros aspectos complementarios (Uno de los etarras más buscados asesina a ...en su despacho.)

concentrados: (Pepe Pérez, asesinado)•

Por su concreción encontramos:•

completos: oración completa. Llevan sujeto. (Un etarra asesina a ...)• incompleto: el sujeto suele ser elíptico (Asesinan a...). Dentro de este tipo encontramos otros dos:•

Propios o normales: emplean una evidencia y construcción lógica.• Figurados o anormales: emplean figuras literarias.•

Por su omisión:•

unimembres: cuando el tema y la tesis van unidos (Asesinato de un diplomático en ...)• bimembres: tema y tesis van separados o enfrentados (El Unicaja, eliminado)•

11

Page 12: Tecnicas Periodismo

Según Núñez Ladeveze:

Expresivos: no aportan información sobre los hechos. Evocan un hecho que se presume conocido. Sonpalabras sueltas, decoradas con algún signo ortográfico.

Apelativos: Para llamar la atención sobre un hecho (que no tiene por qué ser conocido). Frecuente enprensa sensacionalista y en tipos concretos de noticias de la información general como los sucesos.

Temáticos: o simplificadores. Enuncian el tema, sin entrar en juicios o valoraciones. Se suelen dar enlos breves y en los géneros no informativos como artículos y editoriales.

Informativos: Explican la acción misma y sus circunstancias. Títulos fundamentalmente temáticos yaque enuncian el tema sin juicios ni valoraciones. Dentro de esta encontramos:

Dinámicos: deben reflejar acción. Verbo en presente o futuro.• Estáticos: reflejan los efectos, resultados de una acción sobre lo que se informa y el verbo es elparticipio. Sensación de algo acabado y finalizado.

Esta clasificación se queda coja y la profe añade otro tipo mas que es:

Información + valoración/interpretación del hecho: es igual que el informativo pero interpretan.•

Antetítulo y subtítulo

Todos los títulos se apoyan siempre en un subtítulo o antetítulo informativos.

A la hora de usar el subtítulo hay que ver si la noticia es simple o múltiple:

Simple: el subtítulo amplia lo que dice el titular para un solo hecho.• Múltiple: El subtítulo puede ampliar el tema desarrollado en el titular o dedicarse a otra noticiaincluido en el texto (varios temas en la misma información).

Titulares de acto de habla

Enuncian actos de personas (declaraciones)

Forma indirecta: forma textual (Aznar confirma la subida de los impuestos)• Informativo: Diciendo ectamanete lo que ha dicho la persona• Interpretativo: interpreta el sentido de las declaraciones• Valorativo: valora lo que quiere decir la declaración.• Forma directa: textual. Se usan en entrevistas o declaraciones importantes (Aznar: Voy a subir losimpuestos)

Forma mixta: Titular de manera indirecta pero entrecomillando alguna parte de la frase que queramosrealzar. También tiene los tres tipos de la forma indirecta (a, b, c)

Reglas para hacer los titulares

El titular debe recoger lo más importante de la información y que además sea atractivo para el lector. Debeincitar la curiosidad del lector. Los títulos deben guardar una serie de reglas. Si no cumples estas reglas,suspendes.

Todos los datos del titular deben estar en el párrafo de entrada o en el de entradilla• Siempre que se puede, los títulos deben ser breves pero sin perder fuerza ni calidad.• Deben ser directos, ir al grano, sin ambigüedades• El título debe tender a ser informativo, aunque sea de otra modalidad.•

12

Page 13: Tecnicas Periodismo

Jamás puede aparecer en el título (subtítulo y antetítulo también) datos que luego no estén en el textoinformativo. Hay que repetir los datos del cuerpo de titulares.

Los verbos en presente siempre que sea posible. Si no es posible, se aconseja el uso del pretérito perfecto,mejor que el imperfecto, pero si usas este último úsalo por economía de espacio.

La frase debe ser afirmativa. Debemos huir de los negativos (Aznar no viajará por Aznar suspende su viaje.• No repetir palabras en todo el cuerpo de titulares, pero si se puede en la entradilla.• No usar puntos• No abuses de las comillas ni los signos de interrogación o exclamación. El énfasis debe ponerse en el verboporque tiene más fuerza que los signos de interrogación muestra como si no tuviéramos confirmada lanoticia (excepto en casos justificados como reportajes, etc.)

Evitar las cacofonías.• Vigilar la concordancia. Para evitar fallos, no separar mucho el sujeto del verbo.• No usar palabras ambiguas que puedan llevar a equívocos• Solo están autorizadas las siglas conocidas• No usar adjetivos, se pierde objetividad, excepto en los actos de habla• No puede crear falsas expectativas al lector. Debe responder al contenido de la información• Se pueden suprimir artículos, preposiciones, verbos, cuando no se pierde significado y fuerza. En mediosserios se suele usar el estilo completo. Lo último que se debe eliminar es el verbo (se sustituye por unacoma)

No se debe resumir nunca la información, destacar el aspecto más importante de la información.• Cuidado al sintetizar expresiones o nombres. Solo cuando sean cosas conocidas (GAL, decretazo)•

Verbos en los titulares

Deben aparecer en presente o en futuro mejor que en pasado, preferido presente.• Si usamos el pasado, mejor pretérito perfecto que indefinido• Podemos elegir frase con verbo y frases en los que podemos omitir el verbo• Cuando se suprime el verbo, sustituirlo por una coma• El participio se usa mucho, que no se abuse•

El titular informativo es más fácil de hacer, por sintetizar el hecho principal. El atractivo se consigue con elverbo, que vaya siempre a los que queremos decir, usar formas simples,...

Además del uso del verbo, hay una serie de reglas para hacer los titulares informativos:

El objetivo es dar la máxima información posible en esas diez o quince palabras.• Usar el mínimo de recursos lingüísticos• El número de palabras depende de la maqueta, y condiciona la fuerza del titular• Aparte de sintetizar el qué, buscar alguna circunstancia que haga atractivo al titular•

Errores frecuentes al titular

Expresiones que nunca deben utilizarse como probable y algunos tiempos del verbo poder, que transmitenfalta de certeza.

Cambiar el orden lógico, siempre que no cambie el significado.•

Factores que deben ser tenidos en cuenta a la hora de titular

El género informativo que vamos a usar. No se titula igual una crónica que una entrevista• Sección del periódico donde se aloja la información. Algunas secciones permiten más licencia que otras• El número de columnas (la mancha del título)• El cuerpo del titular•

13

Page 14: Tecnicas Periodismo

El medio que se use• Orientación o ideología del medio• El momento de redacción del titular, enfocándolo para buscar una reacción del titular.•

Los titulares son construcciones verbales con influencia gráfica y tiene mayor mancha que le resto de loscomponentes gráficos.

Subtítulo y antetítulo

El título, subtítulo y antetítulo reciben el nombre de cabeza.

Hasta hace unos cuantos años, subtítulo y antetítulo tenían funciones muy distintas pero hoy día solo se poneo subtítulo o antetítulo.

Antes el antetítulo apostaba antecedentes de importancia y el subtítulo aportaba algún dato importante que nohabía cabido en el título. Ahora el discurso puede tener uno u otro, porque la función ahora es la misma.Aportan algún dato importante para completar el título o destacar otro elemento en el conjunto de informaciónmúltiple.

Sumario ( dentro de la información)

Tradicionalmente, se ha utilizado para destacar una idea importante de esa información. Se pueden usar de dosmaneras: si es una persona la que habla, se entrecomilla la frase y se escribe y si hay más, se pone el nombre.Con ellos llamamos la atención en el texto. No lleva punto.

Epígrafes y cintillos

Van a la cabeza de la información y se pueden usar o no.

Los epígrafes tienen un sentido localizador del contenido o lugar de los hechos (Elecciones 2000)

El cintillo se diferencia del epígrafe por su función informativa, junta informaciones de varias páginas peroque aportan informaciones (Catastrofe en el canal)

Folio

Primera línea de la página. Con el número de página, sección, fecha, nombre de medio,...

Ventana

Anuncio en la primera página de las noticias más destacadas de la edición, recuadrados o no. Antes cuandoesa ventana recuadrada en primera página se llama rataplan

Pie de foto

Es un texto muy breve que acompaña a la información gráfica Texto que explica una foto. A pesar de subrevedad tiene unas características:

Deben ser siempre informativos• Independiente del texto de la noticia.• Extensión de una línea o dos, dependiendo del medio.• Cuerpo más pequeño que el del texto.•

14

Page 15: Tecnicas Periodismo

El contenido del pie de foto debe ser descriptivo de la imagen que cuenta.• Cualquier elemento gráfico para ilustrar una información, deben estar relacionado con la imoaginación•

Fotonoticia

Texto informativo que pueden llevar alguna valoración, más extensa que el pie de foto (4 o 5 líneas) que vatitulado. Su uso es más frecuente en primera y última página. El texto va engatillado al título. Las reglas paraescribirla son iguales a los breves, pero además tiene que explicar el contenido de la fotografía.

Ladillo

Una palabra o dos que sirven para dividir una información muy larga, situado entre los párrafos de la noticia ytiene un cuerpo mayor al del texto o negrita. Deben procurarse centrarlos. También debe guiar al lector.

3.5 NOTICIAS O EL TEXTO INFORMATIVO ACTUAL

Pueden ser simples o múltiples

Simples: tiene un solo elemento informativo, aborda un único tema. La estructura de esta noticia es lasiguiente:

Titular (idea A)• Párrafo de entrada (desarrollo idea A sin agotarla)• Cuerpo de la información•

Termina desarrollo idea A• Introduce material secundario (a)• Introduce información contextual•

Múltiples: Varios elementos noticiosos. Contiene varios datos de igual importancia (A−B−C), quenormalmente se recogen en el párrafo de entrada:

Titular (idea A, subtítulo idea B)• Párrafo de entrada (A+B)(+C)• Cuerpo de la información•

Termina desarrollo idea A• Introduce material secundario (a)• Introduce información contextual• Termina desarrollo idea B• Introduce material secundario (b)• Expone idea C• Introduce material secundario (c)•

Se puede desarrollar la idea A citando material secundario del (b). En el primer párrafo debemos desarrollar lanoticia principal con forma de estructura simple.

Clases de noticias (Paul V. Sheehan, 1972)

De sumario (varios sujetos de la información): sería la noticia múltiple. Cuando tenemos varios elementospara hacer una pieza informativa. Informan sobre barios temas que vienen de una fuente informativa. Haymedios que prefieren muchas noticias cortas y otros muy extensa con muchas informaciones.

15

Page 16: Tecnicas Periodismo

Cronológicas: Una noticia casi nunca se escribe en orden cronológico. Se suele usar como complemento deuna noticia principal.

De situación (prevención − denuncia): los medios suelen incluir una serie de noticias en su agenda, quetienen un interés constante en la sociedad. Son temas que siempre interesan (paro, inmigración, ...) Sueleenfocarse desde la prevención o desde la denuncia. Su estructura es peculiar, porque en la entradilla sesuele combinar la información básica con la contextualizada.

Complementarias (despieces informativos): concretan otra noticia principal. Suele ir relacionada y al ladode la noticia principal. Se pueden utilizar para desgajar un aspecto llamativo. En ellas no se puede tratarningún aspecto de la noticia principal. También se puede usar para escribir anécdotas. Se usa cada vez másporque aligera visualmente el texto.

Espacial: un tipo de noticia múltiple. Hay ocasiones que un acontecimiento se desarrolla en distintoslugares geográficos.

De interés humano: intentan provocar la emotividad del lector. Hay dos tipos: las que contienendeterminadas dosis de interés humano y las que son fundamentalmente noticias de interés humano. En lasprimeras se complementa al hecho que no es de interés humano y se enfatiza la humanidad. En las segundasconstituyen por sí solas un elemento de interés humano. La escritura debería ser para capta la atención dellector.

3.6 EL REPORTAJE OBJETIVO

Es una noticia hipercompleja, osea. Incluye muchos elementos noticiosos de manera simultánea. Parte de unhecho que se ha abordado en el periódico. En el reportaje, no se puede dejar nada la margen y todos loshechos fundamentales deben estar en él. Debe tener un seguimiento del tema.

Ese tratamiento solo se puede hacer con las noticias que lo permitan. Se tratan, sobre todo, temas de interéshumano y los sucesos.

No tiene una actualidad inmediata pero no quiere decir que los temas sean de actualidad.

Otro requisito para escribirlo es su preparación, que requiere el conocimiento directo con los hechos.

Se diferencia de otros géneros por los recursos literarios.

Otro elemento fundamental es que el reportaje es informativo y no de opinión. La principal diferencia entre elreportaje y la información, es el estilo literario. En el reportaje se permite mayor libertad expresiva. Tambiénse diferencian por la longitud: el reportaje es más largo. La actualidad también lo diferencia ya que elreportaje no hace referencia diaria. También se diferencian en la estructura, más compleja en el reportaje.

Carl Warren ¿...? habla de distintos reportajes:

Objetivo de acontecimientos: Recomendado para textos descriptivos, ya que proporciona la idea dealgo acabado. Su estructura es la más parecida a la de la pirámide invertida y tiene que ser atractivo.

De acción o de hechos: da una visión dinámica de los hechos que narra, con una visión temporalpartiendo siempre del hecho noticioso y luego usamos el orden temporal.

De citas o entrevista: no se usa la fórmula tradicional pregunta − respuesta. Dependiendo del autor loincluye en reportaje o entrevista. Se nutre principalmente de las declaraciones de alguien, pero no solode ellas; pero además debe aportar contexto y otros elementos enriquecedores. Se le incluyendescripciones y narraciones del periodista. Se utiliza esta forma de escribir en ruedas de prensa yencuestas. El lead hablaría del personaje, de qué y el quién y citas textuales. El orden de las citas es eldel orden del reportaje.

De seguimiento: se confunde mucho con la información.•

16

Page 17: Tecnicas Periodismo

¿Cómo se hace la entradilla o lead?

Es difícil ver una estructura, porque no hay normas para escribir una entradilla en el reportaje, pero debecaptar la atención. Es un resumen de lo que el lector puede encontrar. Los títulos del reportaje permiten mayorlibertad que en la información. Normalmente no usan el título informativo.

TEMA 4: CONSTRUCCIÓN PERIODÍSTICA DE LA REALIDAD. GÉNEROS PARA LAINTERPRETACIÓN Y LA OPINIÓN.

4.1 LA CRÓNICA

La crónica permite la interpretación fundamentada en hechos, y esta interpretación de la noticia. Además de lainformación, incluye la visión personal del autor de la noticia, una interpretación y no una opinión.

No hay muchas más definiciones o definiciones claras, ya que es un género latino (no anglosajón) y no hahabido muchos teóricos que analicen la crónica. Entre algunos, Martín Vivaldi: la crónica periodística es enesencia una información interpretativa y valorativa de los hechos noticiosos, actuales y actualizados donde senarra algo, al mismo tiempo que es juzgado lo narrado. Es una crónica en la medida que interpreta los hechospues a diferencia de la opinión, la interpretación se de3sprende de los elementos informativos que recojamosen el texto.

Distinguimos dos tipos principales:

Crónicas de lugar: las que corresponden a los corresponsales, destacados en un lugar o enviado especial;que suelen ser periodistas del medio, que se dirigen a un sitio. Dentro de este grupo estarían las crónicas decorresponsales de guerra, corresponsales locales, etc.

Crónicas temáticas: judiciales, deportivas, taurinas,... aparte de informar de un tema, lo interpretan. Tienenen común, la necesidad de especialización del periodista en los temas que trata ya que un buen periodista nopuede hacer una buena crónica temática, si no conoce a fondo esos hechos.

Para escribir una crónica es obligatorio tomar elementos de la noticia, pero también del reportaje y delanálisis; además de dominar la noticia, el cronista tiene que tener la capacidad de analizarla.

En El Estilo del periodista de Alex Grijelmo, se afirma el riesgo de las crónicas de que el análisis de un hechose convierta en una frase editorializante. Para ello hay que cuidar qué se dice pero también cómo se dice ypone el ejemplo de nuevos nombramientos en el Ministerio de Asuntos Exteriores. El testimonio de alguien deprestigio es muy usual para calificar a alguien

También se recomienda recurrir a frases y expresión como Quizá es... aunque Elena Blanco dice que tienepoca fuerza (la crónica, no ella).

El título de crónica se asemeja a un título informativo, y el lector verá que es crónica al leerlo. También sepuede titular con una opinión, sobre todo en las taurinas y deportivas.

Dentro de las crónicas geográficas distinguimos:

Las crónicas de corresponsal fijo: suelen tener dos vertientes: las de reportero (recoge noticias) y la decomentarista (función orientadora). Eso sucede en la actualidad, las crónicas son comentarios delsuceso del lugar de corresponsalía; y el cronista interpreta ese hecho, ya que para informar tienen losteletipos. La crónica se publica después de la información para interpretarla. Esa doble función laencontramos también en delegaciones provinciales.

Las crónicas de enviado especial: es distinta de la anterior en que la del especial tiene carácter•

17

Page 18: Tecnicas Periodismo

circunstancial y pierde conocimiento del entorno. Normalmente son los cronistas de guerra los quepotencian este tipo.Las crónicas viajeras: son más literarias que periodísticas. No responde a una motivación periodística,la escribimos para hablar de lo interesante de una ciudad o país para el lector. Se puede incluir eninformaciones de servicio.

Las crónicas deportivas: exigen menor rigor en la crónica. Hasta ahora, a pesar de la importancia deldeporte, se le permiten muchas diligencias. Pero se le exige objetividad.

Normas de comportamiento del corresponsal de Fraser Bond sobre la actitud que deben tener:

No debe preocuparse de las noticias rutinarias, de eso se ocupan las agendas.• Ha de ser especialistas de los asuntos de nación o región donde actúa.• Entre el conjunto de noticias, ha de escoger aquellas que más van a interesar a los lectores de su país.• Puede elegir los asuntos que más le agraden, siempre que tengan interés.•

Puede haber crónicas fijas, como el editorial y es fácil distinguir la crónica deportiva.

4.2 LA ENTREVISTA

Declaraciones de personas públicos o personajes que adquieren notoriedad por alguna causa.

En su concepto más amplio, se consideraría entrevista a las declaraciones de cualquier personaje aún cuandolo escribamos en estilo indirecto.

Hay bastante disparidad de criterios, como la de formato pregunta − respuesta

Ahora se impone la entrevista informativa corta. Algunos autores hablan de la entrevista de perfil, en que secitan textual y párrafos de creación del autor.

Tiene un origen popular, nace en la prensa más sensacionalista. Hay muchas fórmulas derivadas delperiodismo de declaraciones. El periodismo anglosajón resta la importancia de los personajes, y opinan que elperiodista debe buscar su propia información. Abundan declaraciones de personajes no autorizados.

La entrevista se justifica cuando el personaje lo merece. Martínez Albertos dice que el aspecto más interesantede este género, es que posibilita una apariencia de cercanía nacido de la inmediatez del recurso de reproducirlas palabras exactas del invitado. Para este autor, el único tipo de entrevista justificado es la entrevista depersonalidad. Habla de 3 modalidades de entrevista:

Declaraciones como tal: se hace a un personaje sobre temas de interés general. Es una información que sepresenta de forma dialogada. Proliferan porque el periodista trata de llevar sus propias palabras alentrevistado

Entrevista de personalidad: en las que interesa el personaje entrevistado y son las únicas y auténticasentrevistas. Las palabras textuales nos sirven para avanzar en el conocimiento de esa persona.

Entrevista con profundidad ya establecida: la más conocida es el cuestionario de Marcel Proust, que es elcuestionario corto.

Clasificación en función de los objetivos:

Entrevistas informativas: tiene un objetivo informativo, es decir; usa la fórmula pregunta/respuesta paraadoptar datos de interés periodístico. Información presentada en forma dialogada. Pueden ser entrevistascortas.

Entrevistas de creación: Tienen, aparte de información, una clara pretensión estética. En ella, el periodista•

18

Page 19: Tecnicas Periodismo

debe tener un importante papel narrativo del contenido. La tendencia ahora, en vez de un reportaje de 3 o 4páginas, se da esta entrevista. También tiene un aspecto creativo, literario. Este tipo de entrevistas adquieredeterminada importancia según el autor. Unos lo llaman de perfil.

Diferencias: las informativas, solo son informativas, el personaje interesa por su actualidad. También sedistingue por su objetividad. Otra diferencia es que en la información debe tratar un tema de actualidad y en lade creación no es necesario. Respecto a su estructura, la informativa expone la conversación mediantepregunta y respuesta, sin comentarios. Es necesario hacer una entradilla en el formato entrevista. En ella, si elpersonaje es conocido, no hace falta hablar de él, pero sin justificar porque se le hace.

El título no debe estar en la entradilla y puede estar en la última respuesta del entrevistado. En cuanto al ordende las preguntas, es bueno mantener el orden en que se realizaron, al contrario que las de creación. Incluso sepuede fundir las dos respuestas en una, separar una respuesta muy larga. Debemos preparar anteriormente eltema de la encuesta. Las preguntas deben ser directas, claras y sencillas, pero evitando que sea uninterrogatorio de la policía. No siempre será posible reproducir una entrevista íntegra. Hay algunas preguntasque no son muy bien respondidas y se pueden quitar.

El titular: la frase textual. Debemos procurar que refleje la opinión del entrevistado. Si elegimos el estilodirecto, la frase del titular puede ser la respuesta de la última pregunta.

El subtítulo si debe ser informativo.

Las entrevistas de creación tienen una estructura básica, cuyo titular es una frase del personaje, que secompone de :

Titular• Entradill,: que sirve para profundizar en el personaje y justificar la entrevista• Inicio de la introducción de la entrevista: que sirve para describir• Articulación del cuestionario:_ mediante dos fórmulas: a) Pregunta − respuesta b) Narración del periodista:Elude preguntas

Final: muy frecuente en el de creación, en el informativo no se da•

El lenguaje es importante y requiere creatividad.

Consejos para hacer la entrevista.

Demostrar fidelidad a las palabras del entrevistado• Advertir a la persona qué tipo de entrevista se le va a hacer.• No dar un cuestionario previo• El elemento narrativo es útil, pero sin abusar. No participa mucho en el texto.• El periodista debe llevar siempre el curso de la entrevista.• El elemento narrativo de las preguntas no significa editorializar las preguntas.• El lenguaje debe ser el que impere sencilla y precisamente.• No se debe preguntar en primera persona del plural• Debe tratarse de usted.• No hablarle como si fuera tercera persona.• Es fundamental crear un clima favorable entre las dos personas, para que el entrevistado baje laguardia.

No se deben rebatir las respuestas• Cuidado con la grabadora.•

4.3 EL REPORTAJE INTERPRETATIVO

19

Page 20: Tecnicas Periodismo

Es un reportaje en profundidad, al que añadimos la valoración y la interpretación de los datos que tenemoscomprobados y construidos como periodistas. Es la diferencia principal del reportaje informativo.

Sigue la misma estructura que los reportajes informativos, pero obedece a un guión básico:

Tiene que plantear una tesis o punto de vista o juicio de valor que lo situaría en el párrafo de arranque dellead

Seguimos exponiendo los datos que argumentan la tesis del reportaje• Una conclusión en el sentido que reforcemos la tesis.•

En el reportaje interpretativo ese lead tiene que tener agresividad, un punto de vista inicial que busque unsentido agresivo.

En el cuerpo del reportaje, es una exposición de hechos a partir de la tesis. Es una acumulación de hechos,afirmaciones, opiniones llevadas a cabo por la investigación del periodista.

La finalidad es reforzar la argumentación del párrafo de arranque. Por ello es fundamental encontrar el buenorden para situar los datos. El orden más usado es el cronológico.

En la conclusión se refuerza este punto de vista inicial. Esta conclusión vuelve a conectar directamente el finaldel reportaje con el arranque del mismo

Ingredientes para realizar el reportaje•

Haber desarrollado suficientemente el acontecimiento principal• Explicar (si los hay) antecedentes del hecho y circunstancias del contexto.• Exposición, interpretaciones, valoraciones de los expertos. Además se permite la valoración del propioperiodista con datos y argumentarla

Análisis valorativo de lo que puede suceder• Calentar en el horno durante 20 minutos y dejar reposar unos 10 minutos•

Este tipo de reportaje se encuentra más en revistas especializadas y en suplementos de periódicos. Estereportaje se suele hacer muchas veces en equipo, ya que requiere una gran investigación.

El cierre suele llevar una cita o una anécdota.

En los manuales lo citan como un género libre.

Martínez Albertos establece distintos tipos de lead de este subgénero:

El lead del sumario: de resumen, 6 uves dobles. Este lead no es muy recomendado• El lead del golpe: usa recursos estílisticos como la ironía• El lead de la pintura: en internacional se usa paisajísticamente• El lead de la pregunta: se usa poco, porque confunde• El lead de telón de fondo: enmarca geográficamente en un hecho, sitúa psicológicamente al lector.• El lead de citas: empieza con declaración entrecomillada• El lead de extravagancia: por contraste o asociación de ideas•

20