tecnicas investigacion social 0607

Upload: lue-castilloo-vega

Post on 08-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Tecnicas Investigacion Social 0607

    1/9

    TCNICAS DE INVESTIGACIN SOCIAL

    Curso 1DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES

    Grupos A y B

    Curso 2006/2007

    Prof. Dr. D. Jaime Martn MorenoProf. Dr. D. Salvador Perell Oliver

    UniversidadRey Juan Carlos

    Departamento deCiencias Sociales

  • 8/6/2019 Tecnicas Investigacion Social 0607

    2/9

    2

    Tema 1La investigacin social: Definicin y conceptos

    Objetivos:

    El objetivo esencial del primero de los temas de este programa es avanzar en las caractersticasesenciales de la investigacin cientfica aplicada a la Sociologa. Para que las tcnicas deinvestigacin social puedan ser utilizadas en el anlisis de cualquier objeto de estudio, seprecisa su insercin en una investigacin, que ha de ser cientfica; y por dicho motivo ha decumpliruna serie de requisitos.

    Esquema de contenidos:

    - Ciencia, mtodo cientfico y tcnicas de investigacin.- Elementos del conocimiento cientfico.- El mtodo cientfico y la Sociologa.- La investigacin social.- Pluralidad metodolgica: perspectiva cuantitativa y perspectiva cualitativa.- La triangulacin metodolgica.- Mtodos o tcnicas?

    Glosario de trminos clave: Ciencia. Mtodo. Tcnica. Teora. Hiptesis. Observacin.Generalizacin. Induccin. Deduccin. Pluralidad Metodolgica. Triangulacin Metodolgica.

    Tema 2La organizacin de la investigacin

    Objetivos:

    En este tema se exponen las fases o pasos propios de la investigacin social. Esta, laorganizacin de la investigacin, parte de los objetivos especficos y del marco terico propiodel estudio, y se asienta en conceptos que es imprescindible operacionalizar. Adems, el diseode la investigacin tambin recibe la influencia de aspectos de muy diversa ndole(operatividad de determinadas tcnicas, costes econmicos y temporales, etc.).

    Esquema de contenidos:

    - La operacionalizacin de los conceptos.- El proyecto de investigacin y sus fases.- Fase exploratoria.- Diseos de investigacin: validez y fiabilidad.- Trabajo de campo.- Anlisis e interpretacin de datos.- El concepto de categora.- La elaboracin del informe: Tipos y estructura del informe de la investigacin.

    Glosario de trminos clave: El proceso metodolgico de investigacin. Objetivo.Operacionalizacin. Variable. Validez. Fiabilidad. Diseo. Categora. Dimensin. Informe.

  • 8/6/2019 Tecnicas Investigacion Social 0607

    3/9

    3

    Tema 3Las operaciones de medida y de diseode la muestra en la investigacin social

    Objetivos:

    Para conocer las caractersticas de una poblacin o universo, no es necesario recabar lainformacin de todas las unidades que lo componen, pues eso sera un proceso largo, costoso ycomplejo. Existen mtodos alternativos que disminuyen considerablemente el tiempo, el costeeconmico y la complejidad de ese esfuerzo y que se basan en la construccin de muestras,cuya finalidad es reconstruir modelos reducidos de la poblacin total, con resultadosextrapolables al universo del cual se extraen.

    Esquema de contenidos:

    - Significado y problemtica de la medicin en ciencias sociales.- Formas de medir en una investigacin emprica: de los conceptos tericos a los

    indicadores e ndices.-

    Cuestiones de validez y fiabilidad.- La seleccin de las unidades de observacin: el diseo de la muestra (fundamentos y

    clarificacin terminolgica).- El tamao de la muestra (varianza o heterogeneidad poblacional, nivel de confianza y

    error permitido).- Tipos de muestreo: probabilsticos y no probabilsticos.- El punto de saturacin tericaen el muestreo de estudios cualitativos.

    Glosario de trminos clave: Medir. Operativizar. Indicador. Universo. Muestra.Varianza. Nivel de confianza. Error. Afijacin.

    Tema 4El uso de fuentes estadsticas y documentales

    Objetivos:

    El presente tema aborda el estudio del input bsico de cualquier investigacin social: lasfuentes documentales y estadsticas. Acudir a archivos de datos y a fuentes bibliogrficas enbusca de la informacin que otros autores han elaborado sobre el problema que se investiga,forma parte de la fase previa fundamental dentro de cualquier estrategia metodolgica.

    Esquema de contenidos:

    -El problema de las fuentes y su credibilidad.

    - Centros de informacin y documentacin.- Definicin y clasificacin de los materiales documentales.- Evaluacin y anlisis de datos secundarios: problemas de autenticidad, validez y

    significacin.- Ventajas e inconvenientes del uso de fuentes documentales y estadsticas.

    Glosario de trminos clave: Datos primarios. Datos secundarios. Tipos de fuentes.Informacin vs Conocimiento. Accesibilidad. Ventajas e inconvenientes.

  • 8/6/2019 Tecnicas Investigacion Social 0607

    4/9

    4

    Tema 5La encuesta

    Objetivos:

    El presente tema est dedicado a desarrollar la que posiblemente es la tcnica de investigacin

    sociolgica ms relevante: la encuesta. Nuestro objetivo es ofrecer una primera aproximacina la encuesta como tcnica de investigacin, prestando atencin a las caractersticas esencialesde la misma y las fuentes de error, as como a las ventajas e inconvenientes de su utilizacin.Nos detendremos en las distintas modalidades de encuesta y en las fases del diseo de lamisma, la elaboracin del cuestionario y el trabajo de campo.

    Esquema de contenidos:

    - La encuesta como estrategia de investigacin: origen de la tcnica y caractersticasesenciales.

    - Modalidades de encuesta: personal o entrevista cara a cara; la encuesta telefnica yel sistema CATI; encuesta por correo.

    - Fases de la investigacin mediante encuesta.- El diseo del cuestionario: tipo de preguntas y su formulacin.- La muestra.- La prueba opre-testdel cuestionario.- El trabajo de campo.- Plan de explotacin.- Anlisis y presentacin del resultado: Los cuadros de doble entrada.- Usos y limitaciones de la encuesta.

    Glosario de trminos clave: Encuesta. Tipos de encuesta. Cuestionario. Tipologa depreguntas. Muestra. Triangulacin. Pre-test. Ventajas e inconvenientes.

    Tema 6

    La entrevista y la historia de vida

    Objetivos:

    El presente tema est dedicado al estudio de las tcnicas de la entrevista la historia de vida. Laentrevista supone la instrumentalizacin de la conversacin poniendo de relieve aspectos talescomo la fiabilidad, la validez, y concentrndose en la precisin del intercambio de informacin.Implica siempre un proceso de comunicacin, durante el cual, ambos actores, entrevistador yentrevistado, pueden influirse mutuamente, consciente o inconscientemente.Complementariamente, una historia de vida, como tcnica biogrfica, tiene por objeto losmodos y maneras con los que un individuo particular reconstruye y da sentido a su vida en unmomento dado.

    Esquema de contenidos:

    - Modalidades de la entrevista en la investigacin social.- Preparacin y condiciones para la realizacin de la entrevista: el contexto de

    interaccin.- Aspectos de diseo: el guin de entrevista, la seleccin de entrevistados y otros

    preparativos.- Las tcticas de la entrevista y su anlisis.

  • 8/6/2019 Tecnicas Investigacion Social 0607

    5/9

    5

    - Ventajas, usos y limitaciones.- Los documentos biogrficos o personales en las ciencias sociales.- Caractersticas de las historias de vida como tcnica de investigacin.- Los sujetos de las historias de vida y su relacin con el investigador.- Dificultades, usos y lmites.- Operatividad investigadora.

    Glosario de trminos clave: Entrevista. Tipologa de entrevistas. Guin. Interaccin.Recursos de relanzamiento. Saturacin. Historia de vida. Planificacin. Ventajas einconvenientes de su uso.

    Tema 7El grupo de discusin

    Objetivos:

    El presente tema aborda la tcnica del grupo de discusin, encuadrable en la familia de lasentrevistas grupales, pero con entidad propia y un destacado papel, tanto en el campo de la

    investigacin de mercados como en el de la investigacin social. El grupo de discusin, comotcnica de la metodologa cualitativa, se basa en la idea general de conceder participacin alobjeto de anlisis.

    Esquema de contenidos:

    - Fundamentacin y orgenes de la tcnica: la entrevista de grupo y el grupo dediscusin.

    - Fases del diseo de investigacin mediante grupos de discusin.- Estructura, formacin y direccin del grupo.- Tamao, componentes y duracin del grupo.- Interpretacin y anlisis de la informacin.- Usos, ventajas e inconvenientes.- Operatividad investigadora.

    Glosario de trminos clave: Grupo de discusin. Grupo de discusin vs. entrevista en grupo.Muestra homogneamente heterognea. Saturacin. Categorizacin

    Tema 8La observacin cientfica

    Objetivos:

    El tema que presentamos en este punto trata de aproximarnos a un concepto cientfico deobservacin articulada en torno a la tcnica de la observacin cientfica. Se trata pues,siguiendo la literatura clsica sobre la tcnica, de distinguir entre la observacin no cientfica,entendida esta como un proceso de experimentacin ingenuo; y la observacin cientfica,siendo esta una herramienta orientada, planificada y contrastada para estudiar la realidad.

  • 8/6/2019 Tecnicas Investigacion Social 0607

    6/9

    6

    Esquema de contenidos:

    - La observacin como tcnica de investigacin social.- Tipos de observacin segn el grado de estructuracin / sistematizacin y participacin.- Pautas e instrumentos de la observacin participante.- Posibilidades y lmites de la observacin como tcnica de obtencin de datos.- Operatividad investigadora.

    Glosario de trminos clave:Observacin cientfica. Observacin cientfica vs. observacinacientfica. Tipologa. Orientacin. Planificacin. Control. Tratamiento de la informacin.

    Tema 9El anlisis de contenido

    Objetivos:

    Nuestro objetivo en este tema ser transmitir que nos encontramos ante una herramienta deanlisis de datos no simplemente textuales- y, por tanto, insertable en cualquier estrategia de

    investigacin, desde el uso de fuentes documentales y estadsticas, pasando por las tcnicas deconversacin y narracin, hasta la propia encuesta en la tarea de codificacin de preguntasabiertas.

    Esquema de contenidos:

    - Fundamentos tericos del anlisis de contenido clsico- La transversalidad del anlisis de contenido en el campo de las tcnicas de

    investigacin social- El anlisis de contenido cuantitativo y el anlisis de contenido cualitativo- El procedimiento: tareas y fases.- Elementos componentes del anlisis de contenido: los datos, el muestreo, las unidades

    de anlisis y la determinacin de las categoras de anlisis.

    - Validez y fiabilidad.Glosario de trminos clave:Anlisis de contenido. Transversalidad. Conclusividad. Meta-tcnica. Categora. Inferencia. Anlisis de contenido informtico.

    Tema 10Tcnicas de investigacin social aplicadasa las Relaciones Laborales

    Objetivos:

    El tema desarrolla las tcnicas de investigacin aplicadas al anlisis, la descripcin y lavaloracin de los puestos de trabajo, la evaluacin del desempeo y la seleccin de personal.

    Esquema de contenidos:

    - Introduccin a la Sociologa de la Empresa: partes y estructura de unaorganizacin.

  • 8/6/2019 Tecnicas Investigacion Social 0607

    7/9

    7

    - El Diplomado en Relaciones Laborales dentro de la Empresa.- El anlisis, valoracin y descripcin de puestos de trabajo (AVDPT): Objetivos y

    estructura.- Tcnicas de investigacin para el AVDPT: Observacin, cuestionario de descripcin

    de puestos (CDP), entrevista, y recopilacin de datos.- Tcnicas orientadas a la evaluacin del desempeo.- Estrategias de evaluacin del desempeo.- Errores en la evaluacin del desempeo.- Tcnicas bsicas de bsqueda y seleccin de personal.

    Glosario de trminos clave: Empresa. Estructura y partes de la empresa. Gestin deRecursos Humanos. Anlisis de puestos. Valoracin de puestos. Descripcin de puestos.Cuestionario de descripcin de puestos. Evaluacin. Evaluacin del desempeo. Seleccin.

    Bibliografa

    BSICA:

    ANDER-EGG, E. (1992). Tcnicas de Investigacin Social. Buenos Aires, Humanitas.

    GARCA FERRANDO, M., IBEZ, J. y ALVIRA, F. (Ed.) (1990). El anlisis de la realidadsocial. Mtodos y tcnicas de investigacin. Madrid, Alianza Universidad Textos.

    SIERRA BRAVO, R. (2001). Tcnicas de Investigacin Social. Madrid, Paraninfo.

    COMPLEMENTARIA:

    ALVIRA, F., et al. (1981). Los dos mtodos de las ciencias sociales. Madrid, CIS.

    BABBIE, E. (1988).Fundamentos de investigacin social. Mxico, Thompson.

    BERICAT, E. (1998). La integracin de los mtodos cuantitativo y cualitativo en lainvestigacin social. Barcelona, Ariel

    BOURDIEU, P., CHAMBOREDON J.C. y PASSERON J.C. (1976). El oficio de socilogo.Madrid, Siglo XXI.

    CALLEJO, J. (2001). El grupo de discusin: introduccin a una prctica de investigacin.

    Barcelona, Ariel

    CEA DANCONA, M.A. (1996). Metodologa cuantitativa. Estrategias y tcnicas deinvestigacin social. Madrid. Sntesis.

    DEL RINCN, D. et al. (1995). Tcnicas de investigacin en ciencias sociales, Madrid,Dikynson.

    FILGUEIRA LPEZ, E. (2001).Anlisis de datos con SPSSWIN. Madrid, Alianza.

  • 8/6/2019 Tecnicas Investigacion Social 0607

    8/9

    8

    FESTINGER, L y KATZ, D. (2000).Los mtodos de investigacin en las ciencias sociales.Barcelona, Paids.

    GARCA FERRANDO, M. (1979).Sobre el mtodo. Problemas de investigacin emprica enSociologa. Madrid, CIS.

    GARCA FERRANDO, M. (1998).Socioestadstica. Madrid, Alianza

    GINER, S., LAMO, E. y TORRES, C. (1998). Diccionario de Sociologa. Madrid, Alianza.

    GONZLEZ RO, M.J. (1997). Metodologa de la Investigacin Social. Alicante, Aguaclara.

    HERNNDEZ BLZQUEZ, B. (dir.) (2001). Tcnicas estadsticas de investigacin social.Madrid, Daz de Santos.

    HERNNDEZ, A. y UA, O. (Eds.) (2004). Diccionario de Sociologa. Madrid. UniversidadRey Juan Carlos. ESIC.

    IBAEZ, J. (1979).Ms all de la Sociologa. El grupo de discusin, tcnica y crtica. Madrid,Siglo XXI.

    IBEZ, J. Usos tpicos y abusos tpicos de las tcnicas de grupo en Revista de laAsociacin Espaola de neuropsiquiatra. 1981.

    IBEZ, J. Anlisis sociolgico de textos y discursos en Revista Internacional de Sociologa.n 29, 1985.

    KRIPPENDORF, K. (1990). Metodologa del anlisis de contenido: teora y prctica,Barcelona, Paids.

    KRUEGER, K. (1991). El grupo de discusin. Gua prctica para la investigacin aplicada.Madrid, Pirmide.

    LATIESA, M. (1991).El pluralismo metodolgico en la investigacin social, ensayos tpicos.

    Granada, Universidad de Granada.

    MANZANO, V.G., ROJAS, A.J. y FERNNDEZ, J.S. (1996). Manual para encuestadores.Barcelona, Ariel.

    ORTEGA MARTNEZ, E. (1992). Manual de investigacin comercial. Madrid, Pirmide.

    RODRGUEZ OSUNA, J. (1991). Mtodos de muestreo. Cuaderno Metodolgico n1, Madrid,CIS.

    RUIZ OLABUNAGA, J.I. e ISPIZUA, M.A. (Ed.) (1989). La descodificacin de la vidacotidiana, Bilbao, Publicaciones de la Universidad de Deusto.

    SNCHEZ CARRIN, J.J. (1989). Anlisis de tablas de contingencia. El uso de losporcentajes en las ciencias sociales. Madrid, CIS.

    SNCHEZ CARRIN, J.J. (1990). Introduccin al anlisis de datos con SPSS/PC+. Madrid,Alianza.

    SNCHEZ CARRIN, J.J. (1995).Manual de anlisis de datos. Madrid, Alianza.

    SNCHEZ CARRIN, J.J. (2000).La bondad de la encuesta. Madrid, Alianza.

  • 8/6/2019 Tecnicas Investigacion Social 0607

    9/9

    9

    SELLTIZ, C., WRIGHTSMAN, L.S. y COOK, S. (1981). Mtodos de investigacin en lasrelaciones sociales. Madrid, Rialp.

    TAYLOR S.J. y BOGDAN, R. (1984). Introduccin a los mtodos cualitativos deinvestigacin. Barcelona, Piados.

    VALLES, M.S. (1997). Tcnicas cualitativas de investigacin social. Reflexin metodolgica y

    prctica profesional. Madrid. Sntesis.