tecnicas de terapia psicoanalitica

Upload: vic-franco

Post on 10-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

psicoanalisis

TRANSCRIPT

  • HoyAyerEsta semanaSemana pasadaEste mesMes pasadoTodos

    MENU

    Para contactarmeQuin soy y qu hago?Qu es el tratamiento Psicoanalitico?Psicoanlisis online (videoconferencia)Psicoterapia online (videconferencia)Mis librosMis articulosPsikanaliz ve psikoterapi online (videokonferans)Trke psikolojik makalelerimPsychanalyse et psychothrapie online (vidoconfrence)

    37511224800

    3485671083329786

    360366

    Your IP: 50.22.209.175Server Time: 2015-09-11 07:05:15

    Visitors Counter

    Mis articulos

    TCNICA DE TERAPIA PSICOANALTICA. Introduccin.ltima actualizacin en Viernes, 20 Febrero 2015 01:41 | | | Visitas: 39285

    Dr. Ismail YILDIZ

    MD, MSc, Psicoanalista.

    Miembro Titular de Asociacin Psicoanaltica Colombiana (APC), Federacin Psicoanaltica de America Latina (FEPAL) y deInternational Psychoanalytical Association (IPA).

    La persona que desea una primera entrevista para un tratamiento psicoanaltico puede concertar una cita llamando a misecretaria (Tels: 618 26 29/25 18) o escribindome un email a [email protected]

    La terapia psicoanaltica por Internet (videoconferencia usando skype) es tambin posible. Para ms informacin puede consularel link "PSICOANLISIS Y PSICOTERAPIA ONLINE".

    (Si el sistema de outlook de su PC no funciona para mandar su email, puede utilizar el correo de "Para contactarme" del Men).

    TCNICA DE TERAPIA PSICOANALTICA. Introduccin.

    CONTENIDO

    1. Gestacin de la neurosis

    2. Situacin analtica

    2.1. Encuadre

    2.2. El proceso psicoanaltico

    Dr. Ismail YILDIZCALLE 93B NO.17-12/26, CONSULTORIO 406 BOGOT - COLOM BIA TEL: (57)(1) 618 26 29

    converted by Web2PDFConvert.com

  • 2.2.1. Neurosis de transferencia

    2.2.2. Contratransferencia

    2.2.3. Resistencias

    3. Herramientas teraputicas utilizadas en el proceso psicoanaltico

    3.1. Sugestin

    3.2. Persuasin

    3.3. Abreaccin o catarsis

    3.4. Estrategias y tcticas

    3.5. Clarificacin

    3.6. Interpretacin y elaboracin

    4. Metas e indicaciones de la terapia psicoanaltica

    Para una mejor comprensin de la teora de la tcnica psicoanaltica que expongo en este artculo es conveniente tenerconocimientos bsicos de psicologa dinmica que se puede adquirir consultando mi libro FUNDAMENTOS DE PSICOLOGADINMICA Y DE PSICOANLISIS. Para profundizar en la comprensin de la tcnica psicoanaltica puede consultar mi libro "TEORAY TCNICA DE PSICOTERAPIA PSICOANALTICA"

    El psicoanlisis como tratamiento busca modificar el comportamiento y, lo que es ms importante, la estructura de personalidaddel paciente mediante la utilizacin de la relacin analista-analizando, a travs del lenguaje verbal, y en un contexto especfico enel cual se ubica esta relacin.

    La necesidad de compartir los conflictos y de intentar resolver las contradicciones se plantea desde el momento en que el serhumano aparece como tal, y son los sacerdotes (que se llaman tambin curas), los mdicos brujos, los chamanes, loscuranderos, etc. quienes constituyen los pioneros de cualquier intento psicoteraputico. Pero, es con Freud, y con la evolucin delproceso psicoanaltico que la psicoterapia se sistematiza, se desarrolla como una disciplina cientfica.

    1. GESTACIN DE LA NEUROSIS

    En la gestacin de las psiconeurosis, en algn momento crtico de su desarrollo, el nio, unidad biopsicolgica y social, sufre untrauma, o mejor, una vivencia traumtica o una serie de stas, que lo inundan, es decir que la intensidad de lo sufrido desbordala capacidad del Yo infantil para manejarlo. Esto puede determinar que el contenido ideativo y el afecto que acompaan lostraumas (vividos en la realidad o fantaseados) se expulsen de la conciencia y se confinen a lo inconsciente, agencia en la cual lasideas, los afectos y los derivados instintivos se ligan a otras constelaciones reprimidas (organizacin de fantasa, complejos), eintenten con xito relativo abrirse paso hacia la conciencia y en direccin a la accin motora. Lo reprimido ejerce, adems, unaatraccin de imn sobre otros contenidos conscientes, que se ven arrastrados as hacia el inconsciente profundo y los dominiosdel proceso primario.

    De esta manera, fuentes de energa, que en otras condiciones se utilizaran para trabajar, amar o crear, tienen que ser utilizadaspor las fuerzas represoras en la manutencin de un statu quo siempre inestable y continuamente tenso.

    La vivencia reprimida tiene dos implicaciones: por una parte, carece de tiempo en la medida en que se ha hecho, al menosparcialmente, parte del proceso primario. Por otra, detiene fija la historia del ser humano en un momento dado de su transcursovital (en el rea del traumatismo). El psicoanlisis o psicoterapia analtica es una invitacin a reanudar esta historia interrumpida,en el contexto de una relacin bipersonal y en el marco de referencia de lo que se denomina situacin analtica.

    El psicoanlisis afirma que las psiconeurosis se basan en el conflicto neurtico. Este conflicto ocasiona una obstruccin en ladescarga de las pulsiones instintivas que se producen en un estado de represin. El Yo se va haciendo menos capaz de manejarlas tensiones en aumento y llega un momento en que es vencido por ellas. Las descargas involuntarias se manifiestanclnicamente como sntomas de las psiconeurosis (adems de des-cargas durante los sueos, lapsus, actos fallidos, chistes,afecciones psicosomticas o psicosis). La expresin conflicto neurtico se emplea en singular aunque siempre hay ms de unconflicto importante. Por costumbre y comodidad nos referimos a un solo conflicto.

    Un conflicto neurtico es un conflicto inconsciente entre un impulso del Ello que busca su descarga y una defensa del Yo queimpide la descarga directa del impulso o su acceso a la conciencia.

    El mundo exterior todava desempea un papel importante en la formacin de neurosis, pero aqu tambin tiene que sentirse elconflicto como un conflicto interno entre el Yo y el Ello para que se suscite un conflicto neurtico. El mundo que nos rodea puedemovilizar tentaciones instintuales, y tal vez haya que evitar situaciones porque presentan el peligro de alguna suerte de castigo.Entonces tendremos que habrnoslas con un conflicto neurtico si la tentacin instintual o el peligro ha de quedar fuera de laconciencia.

    El Supery desempea un papel ms complicado en el conflicto neurtico. Puede entrar en el conflicto por el lado del Yo o el delEllo o por ambos. El Supery es la instancia que hace parecer prohibido el impulso instintivo al Yo. Es el Supery el que hace al Yosentirse culpable aun de las descargas simblicas y desfiguradas, y as se sienten de modo consciente como esencialmentedolorosas.

    El Ello nunca deja de buscar su descarga, y sus impulsos tratan de lograr una satisfaccin parcial mediante algunas evacuacionesderivativas y regresivas. El Yo, para calmar las exigencias del Supery tiene que desfigurar incluso esos derivativos instintuales

    converted by Web2PDFConvert.com

  • para que aparezcan de alguna forma disimulada, cuyo carcter de instinto apenas sea reconocible.

    El factor clave para entender el resultado patgeno del conflicto neurtico es la necesidad que el Yo (su parte inconsciente) tieneque gastar constantemente sus energas para tratar de impedir a los peligrosos impulsos el acceso a la conciencia y la motilidad.En ltima instancia, esto produce una insuficiencia relativa del Yo y los derivativos del conflicto neurtico original abrumarn el Yoempobrecido y penetrarn en la conciencia y el comportamiento. Desde este punto de vista pueden entenderse las psiconeurosiscomo neurosis traumticas relativas. Un estmulo relativamente inocuo puede remover algn impulso del Ello, relacionado quizcon el depsito instintual acumulado. El Yo empobrecido es incapaz de seguir con su labor defensiva y se ve invadido a tal gradoque debe permitir alguna descarga instintiva, si bien sta tambin desfigurada y disimulada. Estas descargas involuntariasdesfiguradas y disimuladas se manifiestan clnicamente como los sntomas de las psiconeurosis.

    El Yo trata de manejar los impulsos prohibidos o peligrosos del Ello recurriendo a los diversos mecanismos de defensa con quecuenta. Las defensas pueden dar buen resultado si permiten la descarga peridica de las tensiones instintivas. Se hacenpatgenas cuando excluyen del contacto con el resto de la personalidad total muchas variedades de impulsos libidinales yagresivos. Al final, lo reprimido retorna en forma de sntomas.

    Una neurosis adulta se forma en torno a un ncleo desde la infancia. Las nicas neurosis sin base en la infancia son las puramentetraumticas, que son muy raras, y casi nunca puras. A menudo estn relacionadas con las psiconeurosis.

    2. SITUACION ANALTICA

    La situacin analtica abarca la totalidad de las transacciones que se llevan a cabo en el campo configurado por el psicoanalista yel analizando, desde el comienzo del tratamiento hasta su finalizacin, y comprende encuadre y proceso.

    2.1. Encuadre

    El encuadre o setting se refiere al conjunto de normas y habitualidades que configuran la relacin analista-paciente, en elcontexto de la terapia: pero, adems, y esencialmente, se relaciona con la actitud psicoanaltica, consistemente receptiva,favorecedora de la comprensin, desprovisto en lo posible de juicios peyorativos de valor.

    El encuadre permite obtener que la situacin analtica tenga caractersticas cuasi experimentales para el estudio de cmo piensa ysiente el ser humano. En las sesiones analticas se busca (anotamos que el analizando se acuesta y no ve al analista; y haceasociacin libre):

    1. Colocar al analizando en condiciones operativos constantes.

    2. Favorecer el relajamiento de las actitudes de control.

    3. Asegurar el mantenimiento de las capacidades de observacin del Yo.

    4. Evitar que el analizando encuentre en el tratamiento satisfacciones sustitutivas de las que consigue en el uso de losmecanismos de defensa.

    La situacin analtica con sus requisitos y reglas no es un procedimiento inventado al azar, sino que es un contexto concebidocon el doble propsito de curar y de crear una situacin casi experimental. Se busca disminuir el nmero de variables en juegopor la disminucin de estmulos que origina una ligera deprivacin sensorial y por el anonimato del analista.

    El encuadre se define tambin como el continente en el que se desarrolla el proceso psicoanaltico.

    -Continente que contrapone el orden frente al caos interior del paciente.

    -Continente que facilita la proyeccin de los contenidos internos del paciente.

    -Continente que favorece el estudio sistemtico de la relacin transferencial-contratransferencial.

    La actitud psicoanaltica y la de las psicoterapias psicoanalticamente orientadas comprende, entre sus puntos bsicos, laneutralidad, y la estimulacin de la comprensin. Su esencia, en lo que concierne al intercambio de mensajes puede sintetizarsede la manera siguiente:

    En una comunicacin habitual si la persona A enva una seal agresiva a la persona B, B responder tambin con agresividad. Elpaciente neurtico (A), proyecta sus contenidos en B, ste acta el rol inconscientemente transmitido por las identificacionesproyectivas de A. El paciente, mientras ms neurtico sea, ms espera respuestas simtricas. Simultneamente es consciente delas contestaciones que recibe, no as del mensaje que envi para provocarlas.

    En psicoanlisis, el paciente proyecta sus contenidos, sus sentimientos, frustraciones, rabia, erotismo, vale decir, sus mensajes alanalista; ste en lugar de devolver inmediata y violentamente la seal del paciente, la recibe, la demora dentro de s, lametaboliza, por as decirlo, y la devuelve por otro vector destinado a aumentar la compresin del analizando en relacin al qu yal porqu de su forma peculiar de sentir y actuar en la sesin, que constituyen un reflejo fiel de su manera de estar en el mundo.

    El psicoanalista agrega a los dos pasos de comunicacin habitual, un paso ms, relacionado con sus propias capacidades deholding y continente.

    Eso implica un renunciar a la accin motora directa para poder contri-buir a que el paciente, a su vez, pase paulatinamente delacting-out (actuacin sin saber el porqu) a la reflexin, es decir, del dominio del placer a su complementacin con el principio

    converted by Web2PDFConvert.com

  • de realidad.

    El anlisis comienza con el establecimiento de un contrato que se denomina alianza teraputica o pacto o contrato detrabajo, que supone un pacto entre el analista y los ncleos ms sanos del paciente. En el contexto de este pacto, se planteanal paciente las condiciones en las que se llevar a cabo el trabajo, que constituyen apenas las reglas para iniciar el tratamiento.

    Estos factores comprenden, entre otros, el horario de trabajo, el pago de honorarios, por supuesto, la regla de la asociacinlibre, que constituye la piedra fundamental de labor analtica.

    El horario, que suele ser de cuatro sesiones a la semana, tiene importancia porque proporciona una estabilidad bsica de trabajoy una frecuencia suficiente de encuentros por semana que facilita la transferencia.

    El divn y la posicin yacente constituyen fundamentos importantes del anlisis en varios sentidos:

    -Favorecen la pantalla de proyeccin que deviene el analista.

    -Facilitan la regresin al servicio del yo.

    -Disminuyen los estmulos sensoriales, obligando al paciente a concentrarse en s mismo.

    -Se limita el acceso a la motricidad, lo que conduce a una mayor produccin en trminos de imgenes sensoriales, fantasas ypalabras.

    -Estimula la asociacin libre.

    La regla fundamental para el paciente en psicoanlisis es la asociacin libre. Al analizando se le solicita que durante eltranscurso de las sesiones explicite lo que siente y piensa con mayor libertad posible, y sin que importe que le parezca absurdo,agresivo, banal o le produzca vergenza o dolor.

    La asociacin libre no es fcil y se aprende paulatinamente durante el anlisis. Generalmente se la oponen a veces factoresconscientes y otras veces resistencias inconscientes.

    2.2. Proceso psicoanaltico

    El proceso psicoanaltico es un devenir temporal de sucesos que se encadenan y tienden a un estado final con la terminacin delanlisis. Estos sucesos se relacionan entre s, por fenmenos de regresin y progresin, que el estado al que tienden es la cura yque la intervencin del analista consiste bsicamente en el acto de interpretar. El proceso analtico consiste principalmente enhacer consciente lo reprimido y disminuir la intensidad de proyecciones mediante un trabajo comn de analizando y analista, en elcontexto de una relacin de objeto que involucra procesos de identificacin, identificacin proyectiva, transferencia, neurosis detransferencia, contra-transferencia, contraidentificacin proyectiva, resistencia, regresin, abreaccin, insight y elaboracin.

    2.2.1. Neurosis de transferencia

    Con el avance paulatino del tratamiento se produce en el paciente un aumento de la regresin al servicio del Yo, debida a lamayor cantidad de narcisismo, ejemplificado por la mayor auto-observacin, la relativa deprivacin de estmulos sensoriales y lafrustracin que produce el hecho de que el analista es neutral, es decir, que no premia ni castiga, se mantiene como una figuraestable y no toma partido ni en pro ni contra de las figuras conflictivas del paciente.

    Al mismo tiempo que esta regresin y como cristalizacin de ella, comienza a producirse en la vida del paciente un importantedesplazamiento: la libido, el inters, la rabia, el cario y la frustracin se proyectan en la figura del analista que bsicamente setransforma en lo que constituye el analista-pantalla o analista-espejo. En otras palabras, el paciente condensa la disposicintransferencial en el analista; las vivencias se sienten en el aqu y ahora y la neurosis habitual del paciente se convierte enneurosis de transferencia.

    El trmino transferencia se refiere tanto al fenmeno universal de la repeticin de la vida psquica, como a su aparicin y manejoen el tratamiento psicoanaltico. La transferencia negativa comprende la hostilidad y la agresividad hacia el anlisis y el analista. Latransferencia negativa tiene el significado de resistencia, debido a que tiende a presentarse cuando el paciente se acerca a unmomento de introspeccin.

    La transferencia en el tratamiento psicoanaltico implica:

    - El relato del paciente deja de ser tal para convertirse en una realidad viviente.

    - Una constante reviviscencia de fenmenos infantiles y de experiencias que el paciente vive y acta en el afuera, pero que alcondensarse ahora en el campo, pueden observarse con vigor y precisin. La transferencia no permite viajar al pasado; da lugar,sin embargo, a que este pasado pueda traerse al presente, ser sentido, estudiado, reflexionado y, por lo tanto, metabolizado.

    - Los cambios registrados mediante la auscultacin cuidadosa de la transferencia-contratransferencia implican, necesariamente,modificaciones del paciente en su vida comn y corriente.

    Todos los fenmenos de la situacin psicoanaltica se refieren a ambos participantes, con la nica excepcin de la interpretacin

    converted by Web2PDFConvert.com

  • (funcin del psicoanalista). As, si para el paciente la regla bsica es la de la libre asociacin, para el analista la regla bsica es laatencin flotante es decir, el psicoanalista debe or todo lo que le dice paciente y escuchar tambin las resonancias queevocan o despiertan en su propio interior las comunicaciones de ste.

    2.2.2. Contratransferencia

    Se ha dicho que el analista es neutral, pero esto no significa que no est presente; los mensajes verbales y preverbales hacensurgir en el psicoanalista fantasas, sensaciones, pensamientos y emociones conscientes e inconscientes. A este resonar delanalista se le conoce con el nombre de contratransferencia. Algunos psicoanalistas consideran como contratransferencianicamente sus componentes inconscientes.

    Hoy en da se concibe la contratransferencia como la gua principal para llegar a la problemtica del paciente, siempre y cuando elanalista la siente plenamente y la elabore por su funcin analtica. Si el analista acepta el rol proyectivo que le ha transmitido elpaciente se halla en una contraidentificacin proyectiva (Grinberg), concepto ste que tiene puntos de similitud con lo queRacker denomina contratransferencia complementaria, en la cual el analista se identifica con los objetos internos del paciente.

    Hasta cierto punto, la contraidentificacin proyectiva es inevitable. La tendencia bsica del proceso, sin embargo, permite alanalista no actuar su contraidentificacin (funcin de autocontencin) o salir de la contraactuacin y rescatar su misin decomprender.

    El psicoanlisis contemporneo se convierte cada vez ms en un estudio de la teora de la comunicacin (teora intersubjetiva,teora vincular), de lo que sucede entre analizando y analista, a travs de la transferencia-contratransferencia, y gracias a laestabilidad que proporciona el encuadre.

    Las teoras genticas que sustenta el analista influyen sobre el cundo se maneja la transferencia. La escuela kleinana interpretalas transferencias desde el inicio (si existe angustia relacionada con la transferencia vigente), mientras que la escuela clsicaespera la presentacin de neurosis de transferencia condensada. Heinz Kohut y su escuela de psicologa del s mismo preconizanno interpretar al inicio, y a veces durante mucho tiempo en los pacientes con personalidad narcisista.

    2.2.3. Resistencias

    A medida que el paciente comienza a relacionarse con su psicoanalista, a travs de la regla fundamental, las cadenas asociativasy las asociaciones libres por el ineludible determinismo psquico, se acercan a temas que, de una manera u otra, son dolorosos omolestos y que se relacionan con lo reprimido. A estas dificultades para el cumplimiento de la regla fundamental se las denominabloqueos o resistencias, que corresponden a la proximidad de lo reprimido, y las fuerzas que los determinan son las mismascausantes de la represin.

    El analizando puede darse cuenta de sus propias resistencias, gracias al incremento de su Yo observador, inicialmente limitado ala introspeccin que lo llev al anlisis, y al cual proporciona el mantenimiento del encuadre que facilita una parte fundamental dela estrategia del comienzo de la terapia, cuya esencia reside en la escisin del Yo del paciente, para fomentar un yo crtico de suspropios actos y motivaciones.

    Freud clasifica las resistencias en tres categoras:

    1. Resistencias del Yo que corresponde a la represin, la ganancia secundaria y la resistencia de transferencia (ciertastransferencias producen nuevas resistencias).

    2. Resistencias del Supery relacionadas con la culpa inconsciente y necesidad de castigo.

    3. Resistencias del Ello, que Freud describe como una especie de viscosidad de la libido, que le impide cambiar de objetos y quetiende, sobre bases constitucionales, a fijar la personalidad.

    Las resistencias del Ello y del Supery se ligan a la llamada reaccin teraputica negativa, en la cual se observa laimposibilidad del paciente para tener una real mejora en el psicoanlisis y en la vida, a pesar de comprender bien sus conflictosinternos. Cada vez que se produce un cambio positivo, el paciente se empeora de nuevo sin explicacin razonable, o abandona eltratamiento; busca un nuevo psicoanalista, tan slo para repetir nuevamente el ciclo. Este proceso patolgico debe distinguirsede los aumentos de las resistencias que acompaan cualquier proceso de cambio y que podran denominarse micro reaccionesteraputicas negativas, que se dan a lo largo de cualquier tratamiento psicoanaltico, y que escoltan defensivamente cualquiermodificacin vital.

    3. HERRAMIENTAS TERAPUTICAS UTILIZADAS EN EL PROCESO PSICOANALTICO

    Entre las herramientas teraputicas utilizadas en el proceso psicoanaltico se cuentan las siguientes: 1. Sugestin; 2. Persuasin;3. Abreaccin o catarsis; 4. Estrategias y tcticas; 5. Clarificacin; 6. Interpretacin y elaboracin.

    De estos procesos, ligados entre s, los bsicos en psicoanlisis son la interpretacin y la elaboracin; los dems puedenconsiderarse como coadyuvantes y pasos previos y preparatorios para el fenmeno interpretativo-elaborativo.

    3.1. Sugestin

    converted by Web2PDFConvert.com

  • Consiste en la capacidad teraputica de convencer al paciente a travs de elementos afectivos. Dinmicamente los elementosque ms juegan en la sugestin son la identificacin y la proyeccin del supery. La sugestin es la base de la hipnosis. En elmodelo psicoanaltico bsico, se encuentran elementos de sugestin en el pacto y en el encuadre, provistos de ciertos aspectosritualsticos que movilizan emociones e idealizaciones relacionadas con la transferencia positiva.

    3.2. Persuasin

    Reside en transmitir a un paciente la conviccin de algo que el terapeuta ha entendido sobre l, mediante la utilizacin demecanismos predominantemente intelectuales. En lo que al psicoanlisis concierne, hay elementos de persuasin en todainterpretacin, por neutral que pretenda ser; adems, el encuadre proporciona la oportunidad de crear y fomentar el yoobservador del paciente. Podemos considerar este mecanismo como el uso de tcnica de terapia cognitiva.

    3.3. Abreaccin o catarsis

    La catarsis implica descarga emocional y corresponde al recuerdo ms o menos explosivo de una situacin, acompaado de suscomponentes afectivos. La catarsis y la abreaccin son sinnimos y bsicas en el psicoanlisis y en cualquier tratamiento. Esobvio que proporciona al paciente posibilidades de desahogo. En el psicoanlisis, dista de ser suficiente, dado que, si biendescarga en algo el conflicto dinmico, ste se vuelve a cargar. La descarga del conflicto por s sola no implica automticamentela resolucin de ste.

    3.4. Estrategias y tcticas

    En psicoanlisis, la manipulacin como instrumento teraputico se considera como una maniobra que, en cierto sentido, trampeacon el paciente, ya que intenta, por medio de cambios artificiales en el encuadre, soslayar las resistencias en lugar deenfrentarlas. En algunas terapias psicoanalticamente orientadas se utiliza la manipulacin como instrumento tcnico o finalidadteraputica. Interrupciones sistemticas del tratamiento fue utilizada con los pacientes cuyo conflicto especfico era laindependencia consciente y necesidades profundas de dependencia.

    Las maniobras manipulativas se presentan tambin y con mucho mayor frecuencia, en las terapias directivas (conductistas),en las que se acostumbra a ayudar al paciente, a buscar trabajo, aconsejarle que se mude de un sitio de residencia a otro, o querompa una relacin afectiva.

    La manipulacin constituye uno de los elementos ms importantes de aquellas terapias del comportamiento (terapia cognitiva-conductual) en las que, y en oposicin con lo que plantea el psicoanlisis, se establece una ecuacin entre sntoma y conflicto, demodo que al eliminar el sntoma se liquida supuestamente el conflicto. Por ejemplo, sobre la base del condicionamiento clsico odel operante, se obliga al paciente a enfrentarse a las situaciones fbicas que teme, o se divide la sexualidad en pasos y despusse manipula la situacin del paciente en las etapas consideradas ms dbiles.

    3.5. Clarificacin

    Es la traduccin (sin metabolizacin) de los contenidos del paciente integrando elementos conscientes y preconscientes, sinapelar a lo inconsciente ni al manejo de la transferencia. En general, se utiliza al inicio del psicoanlisis individual o durante mstiempo en una TERAPIA DE PAREJA que facilita y recrea una comunicacin.

    3.6. Interpretacin y elaboracin

    La interpretacin constituye la herramienta de trabajo ms importante de la comunicacin psicoanaltica. La interpretacin es lacomunicacin verbal explicitada que el psicoanalista hace al paciente de la comprensin procesada de los contenidosinconscientes de ste, con el objetivo de ayudarlo a hacer consciente lo inconsciente (frmula topogrfico), a ampliar losterrenos de su Yo (frmula estructural) o a distinguir el Yo del objeto (frmula objetal). Entre lo que se podra considerarguas de la interpretacin se encuentran las siguientes:

    1. En la interpretacin se culminan los efectos de los contenidos del paciente, del encuadre y de la relacin y la comprensintransferencia-contratransferencial. Tiene, por una parte, una consecuencia inmediata, en el sentido de un aumento moderado dela comprensin, pero efectos mltiples en lo que se refiere a su asimilacin paulatina por parte del paciente, as ste parezcaignorarla (aun rechazarla) inicialmente.

    2. La interpretacin va de lo superficial a lo profundo.

    3. El psicoanlisis evoluciona de la interpretacin de contenidos a la de resistencias y hacia la comprensin del carcter. Los treselementos se condensan en lo transferencial-contratransferencial. No obstante, la interpretacin debe contemplar los aspectosde defensa y de lo defendido.

    4. La interpretacin debe hacerse preferencialmente en el contexto de la transferencia-contratransferencia. Algunos autoressostiene la necesidad de la complementacin gentica, se explicite o no el rol transferencial, lo que corresponde a lo que Freudllama construcciones. Otros opinan que si la interpretacin transferencial en el aqu y ahora es exacta, el paciente mismo se har

    converted by Web2PDFConvert.com

  • cargo de la escogencia de las teoras genticas de su propia vida.

    La lectura endopsquica de la interpretacin psicoanaltica es calificada a veces de vertical o gentica, por razn de que estreferida a la historia del sujeto y a la repeticin de sus experiencias vividas en un lejano, profundamente sepultadas en elinconsciente. Pero esta presentacin de la comprensin psicoanaltica como vertical no es ms que una metfora, cuyo efectoamenaza con ocultar la realidad vivida de la cura psicoanaltica: el psicoanlisis extrae sus capacidades movilizadoras del poderdel reproducir, en el aqu y ahora de la transferencia lo que, precisamente, estaba sepultado. Por lo tanto debe considerrselocomo horizontal en el tiempo. Sin mencionar aqu los debates entre las diferentes escuelas analticas a propsito de lahistoricidad o a-historicidad de la cura, sabemos que no se trata de una repeticin simple de una realidad histrica que permitirauna reconstruccin del mismo orden: esto sera desconocer radicalmente la distincin entre realidad y realidad psquica, as comola dimensin fundamental de la fantasa que estructura la existencia del sujeto y aun su propia percepcin de la presunta realidad.

    5. La interpretacin debe hacerse en un lenguaje simple, desprovisto de tecnicismos y en la medida de lo posible utilizar lasmismas palabras del paciente, vale decir, usar el mismo lenguaje descriptivo, pero concebido en un nivel metapsicolgicodiferente.

    6. En general, en la teora y tcnica psicoanalticas se ha considerado que uno de los elementos ms importantes de la tarea seestructura sobre la base de la frustracin, en vista de que sta implica espera, aplazamiento y posibilidad de crear pensamientosy de complementar el principio del displacer con la realidad. Pero es tambin muy importante sealar e interpretar los puntossanos y positivos del paciente y sealarle no solamente sus defensas fallidas sino tambin sus adaptaciones exitosas y losesfuerzos que hace para mejorarse y mejorar su entorno.

    Hacer consciente lo inconsciente entraa una herida narcisstica (dolor) que requiere una reorganizacin. En trminos kleinianos,es menester vencer la negacin y hacer un duelo. La posicin depresiva, empero, no es igual a la melancola; supone una mayorcapacidad para sentir tanto la tristeza como el goce autnticos. El conocimiento puede producir tambin alegra, verdaderafruicin, ms si se toma en cuenta que existe un real instinto epistemoflico.

    7. Paciente y analista construyen, en el transcurso del proceso, un lenguaje simblico peculiar que permite la comprensin fina delas situaciones del paciente y de las respuestas del terapeuta. Pero al inicio del anlisis, la simbolizacin, que es la base delpensamiento, puede ser defensiva y distorsionada para esconder la problemtica neurtica y psictica.

    8. Los sueos se consideran an, tal y como lo deca Freud, la va regia de acceso al inconsciente; sin embargo, en laactualidad es ms bien raro que se dediquen sesiones enteras a interpretar un sueo, a no ser que el analista tenga en el temaalgn inters especial. Se los considera una asociacin ms en el curso de una sesin, pero constituyen el contenido ms cercanoal inconsciente y proporcionan, por lo tanto, el ncleo bsico de la interpretacin. Por otra parte, toda la sesin se trata como unsueo; es decir, todos los contenidos del paciente se manejan como contenidos manifiestos, detrs de los cuales hay contenidoslatentes, y se aplican, por consiguiente, para su comprensin interpretativa, reglas similares a las de la elaboracin onrica otrabajo del sueo.

    9. La clnica bsica en psicoanlisis es la respuesta o, ms exactamente, el conjunto de respuestas a la interpretacin o conjuntode interpretaciones. La validacin de la interpretacin se busca a travs de sus efectos. El s o el no del paciente es relativo.Entre los criterios de validacin se considera que el paciente responda con sueos, recuerdos infantiles, respuestaspsicosomticas, respuestas afectivas de risa o tristeza, etc. Se pueden sintetizar estos elementos bajo el hecho comn de que lainterpretacin exitosa abre nuevos caminos asociativos.

    10. En la medida de lo posible, la interpretacin debe ser especfica. A travs de los cientos de palabras y contenidos que elpaciente trae en el curso de una sesin, se busca el punto de emergencia (punto de urgencia) para intentar mostrar al analizandolas ansiedades concretas que constituyen los motivos para las defensas transferenciales. Esto, a su vez, se relaciona con elconcepto de timing, de oportunidad.

    11. Clsicamente, se consideraba el acting out (actuacin), es decir, el cortocircuito entre el impulso inconsciente y sumanifestacin en el afuera, tan slo en trminos negativos. Se sabe ahora que, para muchos pacientes y cierta-mente enmomentos especficos de cualquier psicoanlisis, la actuacin es la nica manera que tiene el paciente de mostrar lo que lesucede, a escala de lo que puede. Esta mayor tolerancia no implica una estimulacin; la actuacin puede corresponder a unanecesidad del paciente, invadido por sus propios contenidos, pero no favorece el cambio positivo de su Yo. El psicoanalista debeevitar, hasta donde sea posible, los contraactings, reflejo de contraidentificaciones proyectivas, que pueden manifestarse enlos acuerdos inconscientes, en la aceptacin de temas tab, y en contenidos que no se interpretan y retornan o se manifiestana travs de actuaciones.

    Hay que diferenciar la actuacin de la accin decidida y voluntaria. En esta ltima, el pasaje al acto es resultado de una reflexin yes voluntario, es decir que tiene un sentido consciente significativo para el sujeto que lo realiza. Mientras que en la actuacin lapersona no sabe porqu hace tal accin.

    12. En cuando a la interpretacin de la fantasa, no hay que destruirla sino integrarla por cauces confluentes y no divorciados. Elobjetivo teraputico del psicoanlisis o de las terapias psicoanalticas no consiste en el aplastamiento de la fantasa sino ms bienen la bsqueda de puentes entre la realidad interna y la realidad externa del paciente.

    converted by Web2PDFConvert.com

  • 13. El psicoanalista tiene que tener muy claro su sistema de valores para no tratar de imbuirlos al paciente, que tiene derecho aencontrar los suyos propios. La identificacin no se refiere a asemejarse al analista sino a la introyeccin de una funcin deanlisis que aumenta la capacidad reflexiva del Yo y que, antes de cualquier otra consideracin, debe ser autntica.

    14. Se trabaja en conjunto la interpretacin y la elaboracin, puesto que cada una existe en relacin y al servicio de la otra. Lainterpretacin, funcin del analista, abre el camino para la elaboracin, debe hacer sobre todo el paciente y sta, a su vez, allanael sendero para nuevas interpretaciones. El sealamiento topogrfico de un hecho psquico que el paciente acepta no basta,puesto que las defensas inconscientes del Yo se encargan de impedir que se manifieste en la esfera de los cambios reales; de allla necesidad de la elaboracin, proceso continuo de integracin y vencimiento de defensas. Al paciente es menester mostrarle,una y otra vez, en diferentes contextos, la forma como acta, lo que teme, lo que desea, siempre a travs de la transferencia-contratransferencia, hasta que el proceso de introspeccin (insight) integre el conocimiento intelectual y la vivencia emocionalen un conjunto de cambios estables.

    4. METAS E INDICACIONES DE LA TERAPIA PSICOANALTICA

    En lo que concierne a las metas teraputicas del psicoanlisis, se postulan en trminos de hacer consciente lo inconsciente,ampliar el territorio del Yo (en los territorios del Ello y del Supery; en este ltimo caso, intentando el cambio de un Superyarcaico y cruel por un Supery maduro mediante la identificacin del paciente con el Supery auxiliar del psicoanalista) yconseguir la distincin entre Yo y objeto.

    Estos planteamientos condensados como son, implican fortalecimiento de la complementacin del principio del displacer-placercon el de la realidad, aumento de la genitalidad y de la capacidad de sublimacin, disminucin de la represin con la consiguienteliberacin de energas que se destinan a trabajar, crear o amar. La distincin entre Yo y objeto supone la aceptacin de losdems seres humanos dotados de una vida propia e independiente del s mismo, lo cual, a su vez, implica el cuidado depresivopor el objeto.

    No necesariamente se busca aplastar el narcisismo; ms bien se intenta reemplazar el narcisismo ciegamente egosta por unenriquecimiento de las estructuras narcissticas del Yo, ligado a las fuentes bsicas de autoestima, y en el cual el dar a los objetosconstituye en s mismo una situacin de goce sopesado, as implique un cierto grado de renuncia.

    Las frmulas anteriormente expuestas se reflejan tambin en un aumento de la tolerancia a las frustraciones de la vida;aceptacin de las propias limitaciones, pero tambin desarrollo de las potencialidades; enriquecimiento de la capacidad defantasa; disminucin de la rebelda incontrolada y tambin el conformismo exagerado; ampliacin del horizonte vital global.

    El tratamiento psicoanaltico no constituye, ni mucho menos, una panacea. Permite, sin embargo, cuando corresponde a unalabor seria y sostenida, el enfrentar la problemtica vital con una mayor eficacia creativa que lleva consigo elementosrelacionados con los aspectos estticos de la creacin, de pensamientos y de la dinmica plstica de la relacin con otros sereshumanos.

    Clsicamente se consideraba que el paciente ideal para psicoanlisis es un adulto joven afectado de una neurosis de transferenciay con ciertas calidades bsicas de inteligencia, introspeccin mnima y elasticidad del Yo, favorecedores del tratamiento. Porsupuesto, el paciente ideal difcilmente existe y, por otra parte, el campo de accin psicoanaltico, en la medida en que seprofundiza en su teora y tcnica, se ampla para extender el rango de accin a las diferentes tcnicas del psicoanlisis de nios, alas crisis vitales, al trabajo con personalidades narcissticas y fronterizas; a las adaptaciones a las enfermedades crnicas y altrabajo con esquizofrnicos, sea en el contexto del modelo bsico o con cambios esenciales de ste, que desembocan en laspsicoterapias psicoanalticamente orientadas. El psicoanlisis es un tratamiento largo, ambicioso y costoso; de all eldesarrollo de terapias ms breves, dirigidas a entidades patolgicas, situaciones y pacientes especficos, y a las modalidades depsicoanlisis de grupo, de pareja o de la familia.

    El psicoanlisis, empero, es simultneamente terapia e investigacin y los resultados obtenidos continan nutriendo lasaplicaciones clnicas modificadas, el terreno de lo psicosomtico y las vicisitudes y fenmenos de la vida humana, en situacionesextremas y en la creatividad artstica.

    Consultorio: Medicentro. Calle 93B No.17-12/26, Consultorio 406, Bogot, Colombia.Telfonos consultorio: (57)(1) 618 26 29 - 618 25 18 - 622 21 03

    4 Mentes Gerardo Mendoza professional n`graphic designer.

    converted by Web2PDFConvert.com