tecnicas de rescate.doc

Upload: benjamin-solis-escolari

Post on 08-Aug-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/22/2019 Tecnicas de rescate.doc

    1/38

    PAGINDAS DE NUDOS Y AMARRES

    http://www.gruposcout1.com.ar/tnudos.htm#SIMPLE

    http://scoutspachamama.netai.net/Dewanee/nudos.htm

    Tcnicas de rescate con cuerdas

    NOTA: Algunas imgenes y parte de los contenidos son propiedad intelectual de otros autores

    Ej. Taller de Rescate Agreste y otros...

    Gua de Instruccin

    El rescatista deber demostrar comprensin bsica de los tipos de cuerdas, sus caractersticas

    de operacin y losequipos asociados, manejar diferentes tipos de nudos y amarres, y el uso y

    construccin de los diferentes sistemas de evacuacin y sus ventajas mecnicas a travs de la

    participacin en discusiones en clases y

    practicas de campo.

    1. Cuerdas usadas en rescate

    1. Cuerdas de seguridad1. Estticas

    2. Dinmicas

    2. Cuerdas utilitarias

    1. De fibras sintticas

    1. Nylon2. Polipropileno

    3. Kevlar

    2. De fibras naturales1. Ixtle

    2. Algodn

    3. Manila

    2. Caractersticas tensionales de cuerdas de seguridad

    1. Puntos de ruptura2. Puntos de operacin

    3. Nudos bsicos4. Herramientas y equipo asociados

    1

    http://www.gruposcout1.com.ar/tnudos.htm#SIMPLEhttp://scoutspachamama.netai.net/Dewanee/nudos.htmhttp://www.telennia.net/crm/ManualdeRescateUrbanoBasicoCapV.htmlhttp://montero.planet.com.mx/cruzroja.htmhttp://www.telennia.net/crm/ManualdeRescateUrbanoBasicoCapIV.htmlhttp://www.telennia.net/crm/#cuerdashttp://www.telennia.net/crm/#tensionhttp://www.telennia.net/crm/#tensionhttp://www.telennia.net/crm/#equiposhttp://www.telennia.net/crm/#equiposhttp://www.telennia.net/crm/nudosyamarres.htmlhttp://www.telennia.net/crm/#evacuacionconcuerdashttp://www.telennia.net/crm/rescate_practicas.htmlhttp://www.telennia.net/crm/cuerdas.PDFhttp://www.telennia.net/crm/ManualdeRescateUrbanoBasicoCapIV.html#Tensioneshttp://www.telennia.net/crm/nudosyamarres.htmlhttp://www.gruposcout1.com.ar/tnudos.htm#SIMPLEhttp://scoutspachamama.netai.net/Dewanee/nudos.htmhttp://www.telennia.net/crm/ManualdeRescateUrbanoBasicoCapV.htmlhttp://montero.planet.com.mx/cruzroja.htmhttp://www.telennia.net/crm/ManualdeRescateUrbanoBasicoCapIV.htmlhttp://www.telennia.net/crm/#cuerdashttp://www.telennia.net/crm/#tensionhttp://www.telennia.net/crm/#tensionhttp://www.telennia.net/crm/#equiposhttp://www.telennia.net/crm/nudosyamarres.htmlhttp://www.telennia.net/crm/#evacuacionconcuerdashttp://www.telennia.net/crm/rescate_practicas.htmlhttp://www.telennia.net/crm/cuerdas.PDFhttp://www.telennia.net/crm/ManualdeRescateUrbanoBasicoCapIV.html#Tensioneshttp://www.telennia.net/crm/nudosyamarres.html
  • 8/22/2019 Tecnicas de rescate.doc

    2/38

    Cintas y anillas

    Arneses

    Mosquetones

    Ochos

    Otros sistemas de frenado

    Ascenders

    Poleas

    Cuerdas Prusik

    1.

    5. Puntos de anclaje

    2

    http://www.telennia.net/crm/mosquetones.pdfhttp://www.telennia.net/crm/anclajes.htmlhttp://www.telennia.net/crm/mosquetones.pdfhttp://www.telennia.net/crm/mosquetones.pdfhttp://www.telennia.net/crm/mosquetones.pdfhttp://www.telennia.net/crm/mosquetones.pdfhttp://www.telennia.net/crm/anclajes.html
  • 8/22/2019 Tecnicas de rescate.doc

    3/38

    1. Objetos fijos2. Componentes de edificios

    3. Objetos mviles

    6. Tipos de anclajes

    1. Punto simple

    2. Puntos mltiples

    7. Sistemas de poleas1. Simple. Para cambios de direccin en la tensin de las cuerdas o para manejar pesos

    livianos.

    2. Combinadas. Para manejar pesos mayores.

    3. Sistema "Z" con freno. Sistema especial de poleas que combina sistemas de frenadopor medio de ascenderos o nudos prusiks y que facilita el ascenso (o descenso

    controlado) de grandes pesos.8. Tcnicas de evacuacin

    Rapell individual. Son las diferentes tcnicas de descenso utilizada por los

    rescatistas para acceder a barrancas, pozos o grietas estructurales por medio de

    sistemas de cuerdas y accesorios de frenado

    Rapell individual con 1 lesionado a carga. Es la tcnica de rescate para evacuarpersonas de lugares altos que son inaccesibles por otros medios. Esta tcnica es

    utilizada cuando el paciente no tiene fracturas o lesiones mayores o cuando elespacio para la evacuacin es reducido (pozos, escaleras angostas, torres , etc).

    Rapell individual con camilla horizontal a

    carga. Tcnica universalmente aceptada para

    3

    http://www.telennia.net/crm/poleas.htmlhttp://www.telennia.net/crm/poleas.htmlhttp://www.telennia.net/crm/poleas.html
  • 8/22/2019 Tecnicas de rescate.doc

    4/38

    evacuacin de lesionados en espacios abiertos

    Tirolesa individual. Tcnica de desplazamiento entre puntos separados po espacios abiertos que nopueden ser cruzados por otros medios (barrancas, ros, etc).

    Tirolesa individual con 1 lesionado a carga. Tcnica para transporte de lesionados entre 2 puntosseparados por espacios abiertos. Esta tcnica es utilizada cuando el paciente no tiene fracturas o lesiones

    mayores

    Tirolesa 2 elementos con 1 camilla a carga. Tcnica para transporte de lesionados entre 2 puntosseparados por espacios abiertos. Esta tcnica es utilizada cuando el paciente tiene lesiones mayores, y

    requiere de atencin constante por parte del personal paramdico (Schok agudo, paro cardiorrespiratorio, etc).

    En este tipo de rescate uno de los 2 rescatistas se transporta fijo al sistema de camilla y dedica toda suatencin al paciente con sus dos manos libres mientras el otro elemento se dedica a controlar las

    maniobras de extraccin.

    Descenso "T". Sistema combinado de tirolesa y Rapell simultaneo que es utilizado para acceder a bocas

    de cuevas o pozos que son inaccesibles por medio del acercamiento horizontal directo.

    Tirolesa individual con 1 camilla horizontal a carga . Tcnica para transporte de

    lesionados entre 2 puntos separados por espacios abiertos. Esta tcnica es utilizada

    cuando el paciente tiene lesiones mayores

    4

  • 8/22/2019 Tecnicas de rescate.doc

    5/38

    Sistemas de ascenso

    Con equipo ascender (Jumars. Trackers, Jeeps, etc..)

    Con nudos Prusiks (individual)

    5

  • 8/22/2019 Tecnicas de rescate.doc

    6/38

    Ascenso con Trackers y sistema "Z". Tcnica de ascenso por medio de la utilizacin de sistemas defrenado espaciales que facilitan al rescatista la evacuacin de lesionados o equipo con un peso

    considerable a carga.

    Tcnicas de caminata con lesionados. Sistemas de carga y/o arrastre para facilitar el descenso de

    lesionados en superficies inclinadas y/o cuando las distancias a recorrer son considerables o con dificultadmarcada para el avance.

    Rieles con camilla (para espacios confinados). Sistemas de gua mecnica para la

    evacuacin de lesionados en espacios reducidos. Pueden ser utilizados sistemas degua sencilla o cuando son varios lesionados, incorporar guas de poleas para lareutilizacin del sistema en varias ocasiones.

    6

  • 8/22/2019 Tecnicas de rescate.doc

    7/38

    TECNICAS DE SALVAMENTO Y EVACUACION CON CUERDAS

    Objetivos particulares

    Al finalizar el tema el participante: Aplicara las diversas tcnicas para realizar operaciones de

    salvamento y extraccin de vctimas con cuerdas.

    Evaluacin Primaria

    La labor del Rescatista Urbano se halla circunscrita en cualquier metrpoli de nuestro pas, sin

    importar su tamao e ndice demogrfico; la mayora de los servicios de emergencia que requierende maniobras de salvamento con sistemas de cuerdas se presentan en edificios altos, cisternas,

    cubos de luz.

    La evaluacin primaria para iniciar maniobras de aproximacin y operaciones de salvamento

    requiere como mnimo visualizar los siguientes factores:

    Tipo de construccin Uso que se le da (habitacin, oficinas, etc).

    Ubicacin precisa

    Cantidad de pisos

    Edificaciones colindantes y cantidad de pisos

    Vas de acceso vial

    Entradas y salidas naturales

    Poblacin fija

    Poblacin flotante

    Materiales que en su caso almacena

    Tipo de emergencia que presenta

    Tiempo de evolucin Cantidad de vctimas involucradas

    Apoyos terrestres o areo necesarios para aproximacin

    Equipamiento y accesorios requeridos

    Estos puntos deben ser considerados para evaluar de primer contacto toda emergencia que se

    presente en edificios altos y lograr una planeacin adecuada y particular al evento.

    Equipo Personal

    Equipo de proteccinLa indumentaria o vestimenta del rescatista urbano en general, deber ser bsicamente cmoda,

    resistente y de alta visibilidad, tambin se deber procurar que sea impermeable y resistente alfuego.

    7

  • 8/22/2019 Tecnicas de rescate.doc

    8/38

    FajillaLa fajilla tipo militar es la mas recomendable, se puede ajustar a diferentes tamaos. Tiene un

    broche fcil de abrir y cerrar, posee orificios a todo lo largo, en donde se pueden fijar algunosaditamentos necesarios.

    El ancho de la fajilla (aprox. 8 cm.) brinda cierta proteccin a la cintura y abdomen al efectuar

    maniobras que involucren esfuerzo.

    Calzado

    La bota clsica es el calzado mas recomendable porque brinda una amplia

    proteccin a los pies, evitando torceduras o lesiones. Se debe cuidar que el calzado

    tenga suela con dibujo en relieve, lo cual permite mayor agarre.

    CascoEl casco constituye otro elemento fundamental en la seguridad del rescatista urbanoen toda situacin.

    Evita posibles lesiones al riesgo de sufrir cadas, golpearse con muros o con

    cualquier objeto que cae.Los cascos son de diferentes materiales. Existen de fibra de vidrio, baquelita,

    aluminio, etc. De ser posible se procurara que el mismo contenga forro interior de

    proteccin o mejor aun que cuente con sistema de suspensin que ofrezca mayor

    resistencia al impacto. Adems contara con una correa o barbiquejo de sujecin paraevitar su cada al menor movimiento.

    Guantes

    Los guantes son un implemento indispensable para el rescatista urbano, ya quepermiten evitar lesiones y efectuar maniobras con mayor rango de seguridad.

    Permiten sujetar, levantar y mover objetos speros o con filo, adems de que

    sirven como proteccin contra las fricciones y quemaduras, los que ofrecen

    mayores ventajas son los de carnaza y/o piel con doble proteccin en la palmade la mano, pues tienen bastante resistencia para el tipo de trabajo

    desempeado en el rescate urbano. Una vez acostumbrado a ellos disminuye su

    rigidez inicial y resultan muy cmodos.Se recomiendan los manufacturados con Kevlar.

    Equipo de Proteccin

    Overol

    Es la prenda de vestir mas adecuada para efectuar rescates, es fcil de poner y quitar por

    lo que resulta bastante practico para cualquier situacin imprevista. Adems se puedeacondicionar con bolsas y cierres que aumente su sentido practico.

    8

  • 8/22/2019 Tecnicas de rescate.doc

    9/38

    LmparaEs uno de los implementos mas frecuente utilizados en los rescates, sobre todo si se

    toma en cuenta que en la mayora de los casos en que existe una emergencia se

    desconecta la energa elctrica como medida de seguridad.Se recomienda una lmpara de fcil manejo, pequea en dimensiones y poco peso, una

    de las lmparas que mas se utilizan en rescate urbano es la de tipo minero, ya que va

    sujeta a la cabeza y permite tener las manos desocupadas.

    En caso de utilizar una lmpara sorda es conveniente tenerla sujeta a la fajilla o alcuerpo para evitar que se caiga y se pierda.

    En cualquier caso siempre se deber contar con las bateras necesarias para no

    interrumpir la operacin de rescate (dos repuestos de bateras como mnimo).

    Mosquetones

    Es de primordial importancia llevar consigo por lo menos tres mosquetones ya que

    tambin tienen una gran diversidad de aplicaciones y resultan muy tiles.Se utilizan con mayor frecuencia ene sistemas de Rapell o tirolesa, pero tambin se

    pueden emplear para detener o anclar cuerdas y en casos extremos utilizarse como

    poleas.

    Se fabrican de diferentes materiales, siendo los mas recomendables los de duraluminioy los de tipo pera o tipo D con seguro de barril en cuerda.

    Ocho de Rescate

    El ocho de rescate es indispensable para la elaboracin de sistemas deevacuacin tanto personal como colectivo (sistema en V ).

    Es recomendable que el ocho a utilizar en cualquier emergencia sea de

    rescate ya que cuenta con ciertas especificaciones para el trabajo que se

    desempea como rescatista urbano.

    Cordeleta o Arns Personal

    La Cordeleta y/o arns a utilizar en el rescate deber de ser de manufactura conocida y que

    brinde gran resistencia y durabilidad.Dentro de las cordeletas existen variedad infinita de marcas y diseos, la utilizada en el

    Rescate Urbano es la cinta tubular.Es una cinta cilndrica y hueca de apariencia plana que por lo general esta fabricada de

    nylon, es bastante practica y resistente, tiene un pesos mnimo y ocupa un espacio reducido

    en su almacenaje.

    Existen gran variedad de diseos de arneses que se utilizan en el Rescate Urbano. Deberser de fcil colocacin y ajuste inmediato y lo mas cmodo posible para el desempeo del

    trabajo. Se recomiendan aquellos de cuerpo completo

    .

    Puos de ascensin

    Es un aparato pequeo que se utiliza para ascender sobre una cuerda de preferenciaesttica. Solo se deber utilizar para el ascenso y no para sistemas de frenado ya que

    su delicado sistema de pestillos no soportara el exceso de peso.

    9

  • 8/22/2019 Tecnicas de rescate.doc

    10/38

    Mochila de AtaqueEs de un tamao mediano y puede ser de diversos materiales siendo los mas

    recomendables la lona gabardina y algodn.

    No deber tener armazn metlico, para su mejor adaptacin al cuerpo delrescatista. Se procurara que tenga broches o cintas de fcil manejo y que sea

    cmoda en el momento de cargar.

    En esta mochila de ataque se guardara todo el equipo personal antes

    mencionado para su mejor manejo en la operacin de rescate.NOTA: El anterior equipo es personal y no deber ser prestado a otro

    elemento, adems de que deber tener un mantenimiento adecuado para su

    mejor desempeo en la operacin de Rescate Urbano.

    Sistemas de Descenso

    La experiencia adquirida en el estudio de los accidentes desarrollados en la

    practica del Rapell demostr a la unin internacional de asociaciones dealpinismo *(U.I.A.A.) mximo rector del alpinismo mundial, que el 80% de

    los accidentes se han desarrollado en el descenso, por lo cual dichaasociacin recomienda el mantener una vigilancia constante al efectuarcualquier descenso y el observar el desarrollo positivo de las tcnicas as

    como el enmarcar sus riesgos.

    En el descenso, por su inclinacin de la pendiente, el centro de gravedad del rescatista es bajo, por lo

    que se tiene que contrarrestar la fuerza de gravedad manteniendo el equilibrio a medida que se avanza en

    el vaco.El descenso que se utilizara ser el que mejor configure con el terreno y tipo de operacin por el que se

    circulara.

    A la maniobra de descenso con cuerda se le denomina internacionalmente Rapell. El Rapell es un

    termino Francs y es una manera de descender dejando deslizar el cuerpo por la cuerda controlando lavelocidad y la bajada por medio de la friccin contra la cuerda, es un descenso vertical.

    Un rescatista urbano debe conocer las tcnicas de Rapell ya que ellas le permitirn poder descender por

    todo tipo de terrenos incluso los vacos o cadas verticales.Se debe recordar que el Rapell es estadsticamente peligroso ya que el rescatista urbano se suele colgar

    de una altura de cada potencialmente bastante grande dependiendo de 1 punto de anclaje y su destreza

    en el uso del Rapell y la cuerda.Por el peligro que representa el Rapell se deben tomar las siguientes precauciones:

    Seguridad

    Naturaleza del terreno

    Rapidez

    Condiciones climatolgicas Tipo de anclaje

    Tiempo disponible

    Condiciones del grupo

    En el Rescate Urbano se recomienda utilizar la tcnica del Rapell cuando el descenso a mano esimposible de realizar. Todos los sistema de Rapell exigen: un anclaje muy resistente a travs del

    10

  • 8/22/2019 Tecnicas de rescate.doc

    11/38

    cual se coloca una cuerda doblada por mitad (ambas partes de la misma longitud) para que se puedarecuperar tirando uno de los extremos.

    Descenso con Ocho de Rescate

    El mas usado y de mayor seguridad recibe el nombre debido a la forma del

    descensor.

    Se utiliza pasando una cuerda por el agujero mas grande del aparato (ocho)y por encima del extremo del agujero mas pequeo, el agujero mas pequeo

    se coloca al mosquetn del arns, es necesario que se domine la tcnica del

    ocho mediante la practica continua.

    Descenso con Mosquetn

    Es un sistema de descenso opcional para el rescatista urbano que se utiliza en el caso de no contar

    con el equipo completo debido a la complejidad del rescate. Este sistema tambin proporciona laseguridad suficiente para el rescatista dentro de su operativo, consistiendo en pasar dos o tres veces

    por el cuerpo del propio mosquetn la cuerda con la que se va a efectuar el descenso. Tambin

    llamado cola de puerco.

    Descenso con Marimba

    Ocupado principalmente en practicas de espeleologa consiste en un aparato en forma

    de "U" que tiene costillaje en el cual se desliza la cuerda y que segn el numero devueltas aumenta o disminuye la friccin en los extremos.

    Tiene un ojal en donde se sujeta el mosquetn del arns, y en el otro extremo la

    tuerca del seguro del costillaje

    .

    NOTA: Al realizar un Rapell se debe tener cuidado con el cabello, barbas, ropa con puntas o cintassueltas, mochilas, bolsillos rebosantes, correas de las botas y todo aquel objeto que se pueda

    enredar en el sistema de descenso.

    Adems de revisar la cuerda y nudos de anclaje con el apoyo de uno de los elementos de la brigada

    de Rescate Urbano.

    Auto aseguramientos

    En el Rescate Urbano se presentan diversas contingencias al efectuar alguna operacin de rescate

    en la cual se ve en la necesidad de auto asegurar al rescatista ya sea para iniciar alguna penetracinpor una ventana, puerta o balcn o tambin para el apoyo de un compaero que pudiera tener

    complicaciones con su sistema de descenso, es por eso que se implementaron sistemas de Auto

    aseguramientos bsicamente tomados de las tcnicas de montaa y adecuados a las necesidades enel Rescate Urbano.

    Auto aseguro de Cintura

    11

  • 8/22/2019 Tecnicas de rescate.doc

    12/38

    Una vez que se encuentre el rescatista a la altura requerida cambiara

    su mano de frenaje a la contraria con aquella a la que originalmente

    frenaba.Abrazara de la mano que sostena su frenaje el mosquetn,

    atrapando la cuerda de forma tal que evite el deslizamiento de la

    cuerda, ya asegurado el mecanismo de freno, enrollara la cuerda

    alrededor de su cintura, ajustndola en un total de tres vueltas ymedia sobre su cuerpo, hecho lo anterior podr retirar ambas manos

    del sistema para utilizarlas al ingresar al rea que se deseedesplazndose lateralmente.

    NOTA: Todo los Auto aseguramientos debern hacerse bajo la supervisin del instructor a cargo de

    la materia para evitar algn accidente que se pudiera desarrollar dentro de las practicas con cuerdas.

    Pared Lisa

    Siempre se descender formando un ngulo de 90 grados (escuadracon la espalda recta, el arco de las piernas separado un poco mas all d

    los hombros manteniendo siempre la pelvis a la misma altura de lapiernas, se deber desplazar el elemento con agilidad caminando sillegar a brincar a menos que exista un obstculo que obligue a hacerlo

    Trave a Trave

    Al realizar un descenso que implique rapelear en una construccin aun no

    terminada u obligue al rescatista a brincar a Trave deber realizar su escuadra

    y descendera a la primera Trave para entonces inclinarse sin retirar sus piesdel punto de apoyo, una vez que su cabeza libre la parte inferior de la Trave

    podr liberar sus pies del punto de apoyo y continuar con el descenso a la

    siguiente Trave.

    Para llegar de una Trave a otra el elemento deber resortear con sus piernas

    procurando no separase en demasa de la estructura en construccin.

    Es importante mantener el comps de piernas, tocar la Trave a la que se

    desciende con los pies y sobre todo nunca separar la mano de frenado delcuerpo del elemento.

    12

  • 8/22/2019 Tecnicas de rescate.doc

    13/38

    Balcones

    Al descender por balcones se utilizara la misma tcnica que en travs,cuidando el roce de la cuerda en el filo del primer balcn. Se debe tener

    especial cuidado con la estructura del balcn puesto que de ello depender la

    resistencia de este, debido a que el rescatista se encontrara con diferentesestructuras para balcn (aluminio, acero, madera, concreto, etc).

    Cancel con Cristal

    Cuando es necesario descender sobre estructuras de cristal se requiere que elelemento descienda en sentido paralelo con el cuerpo totalmente recto manteniendo

    el comps de las pierna abierto (con lo que se tiene estabilidad al deslizarse).

    Es importante no apoyar totalmente la planta de los pies sobre el cristal, se apoyaran

    solo las puntas de los pies o en su caso la cara interna de estos para de esta maneradifuminar el peso del elemento en el cristal, evitando as producir la rotura del

    mismo y ocasionar complicaciones en la operacin de rescate urbano.

    Abanico o Pndulo

    En ocasiones el rescatista tendr que hacer acercamientos a puertas, ventanas y/o balcones desde

    otra pared debido a las circunstancias de las operaciones de rescate, en dichas ocasiones elrescatista comenzara por descender hasta un punto en donde se encuentre en paralelo con laventana, balcn o puerta a penetrar.

    El rescatista se autosegurara y comenzara a balancearse de un costado a otro hasta alcanzar su

    objetivo (pendular sobre pared) continuando con el desaseguramiento una vez que se encuentre enel interior de la habitacin procurando nunca soltar su lnea de descenso ya que la misma le

    permitir evacuar la habitacin en caso de alguna contingencia.

    Tcnicas de Rapell de RescateEn algunas ocasiones se tendr que evacuar a personas lesionadas dentro de las tres prioridades de

    atencin que se manejan tanto para socorristas o paramdicos, es por eso que se han implementado

    las siguientes tcnicas de Rapell de Rescate Urbano que proporcionan una mayor efectividad en lalabor como rescatistas urbanos.

    13

  • 8/22/2019 Tecnicas de rescate.doc

    14/38

    Rapell Posterior o de Tortuga

    Sirve para evacuar a un lesionado de prioridad tres de cualquier sitio alto. Esposible bajarlo colgado a la espalda del rescatista, el descensor de tipo ocho

    ser colocado en posicin inversa a su uso original (usando el orificio

    pequeo) de esa manera se distribuye mejor el peso del lesionado y se puedecontrolar el freno sin problema, se unen lesionado y rescatista por medio de

    dos cordeletas que les abrasen en sentido diagonal (hombro-pierna) cerrando

    los cabos con nudos doble llano y nudos de control.

    El desplazamiento al descender es manteniendo un ngulo perfecto de 90grados. Es importante colocarle hombreras al rescatista para evitar sentir el

    roce de las cordeletas a los hombros. Preferentemente el peso del lesionado

    no deber pasar de 15 kg. al peso del rescatista.

    Rapell Anterior o de CanguroSirve para evacuar a un lesionado de prioridad tres de cualquier sitio alto

    del cual es factible bajarlo sentado entre las piernas del rescatista; para ello

    es necesario utilizar el ocho de rescate en la posicin contraria a la originalpara tener una mejor distribucin del peso del lesionado y tener un mejor

    frenado por parte del rescatista.

    Es necesario colocarle al lesionado un arns y un mosquetn tipo pera para

    poder bajarlo, insertado y asegurado al sistema de descenso del rescatista.Adems se requiere colocar una anilla de Cordeleta al pecho del lesionado

    sujetarla a el mosquetn del rescatista el cual impide que su cuerpo se

    separe de la posicin adecuada.Es importante descender con el comps de piernas abierto y mantenerlas

    erguidas para evitar el roce del lesionado sobre la superficie de la pared.

    Al igual que el anterior sistema el peso del lesionado no deber sobrepasar

    en 15 kg. mas que el rescatista.

    Rapell de Puente o Tulense

    En este caso es factible evacuar a un lesionado de prioridad dos, colocando elocho descensor en posicin contraria a la original; el lesionado se une al

    rescatista por debajo de el por medio de mosquetones tipo pera colocndole

    previamente un arns.El lesionado cuelga del rescatista transversalmente con la cabeza hacia atrs.

    El arns que se le coloca es completo o un sistema de araa

    .

    14

  • 8/22/2019 Tecnicas de rescate.doc

    15/38

    Rapell con Camilla

    Este sistema se usa para pacientes prioridad 1 y es una variacin del sistemade puente, utilizando Ocho de rescate o marimba sobre cuerda de 13 mm.

    Existen a su vez dos variaciones de descenso con camilla:

    Descenso horizontal:

    (ampliamente utilizado por muchas unidades de Rescate

    alrededor del mundo) en donde la camilla va colocada almismo sistema de descenso del rescatista y este

    proporciona la regulacin de velocidad de descenso y

    separacin de pared

    .

    Descenso Vertical:

    Ampliamente utilizado en espeleolgica, y cuando se

    requiere que el paciente transite a travs de pequeos

    espacios verticales como tneles, pozos, cubos deelevadores, etc.

    Este sistema generalmente puede ser apoyado por otro

    rescatista colocado en una lnea diferente para mantener

    una mayor atencin al paciente durante la evacuacin.

    Sistemas ColectivosSistema en "V" o de dos vientosSe utiliza para una rpida evacuacin masiva. Se utilizan dos cuerdas de 11 mm

    de dimetro.

    El sistema se inserta con un descensor tipo ocho y una anilla manufacturadacon Cordeleta.

    Las cuerdas quedan ancladas y se sujetan en conjunto con un nudo de ocho, se

    tensan en diagonal con una inclinacin de un ngulo de 25 grados y sonsujetadas por tres personas como mnimo en cada lnea.

    La vctima se encuentra sujeta a la anilla, esta a su vez se encuentra insertada al

    descensor ocho y a la cuerda, una vez hecho lo anterior se presenta al lesionado

    con la cara hacia el exterior y se arroja al vaco.Su descenso es controlado por la apertura y cierra de las cuerdas.

    La velocidad de bajada depende del manejo del sistema, cuando el lesionado es

    colocado en tierra se recupera el sistema al soltar al lesionado de las anilla.Es importante trabajar coordinadamente y no utilizar este sistema en alturas

    mximas de 25 mts de altura.

    15

  • 8/22/2019 Tecnicas de rescate.doc

    16/38

    Sistema de AraaEl sistema de araa es utilizado cuando es necesario evacuar lesionados de

    prioridad dos y se utiliza una Cordeleta de 11 mm con longitud de 6 mts. Se

    anuda de tal manera que queden 4 gasas (dos largas a brazos y dos cortas apiernas) y se inserta a una cuerda de 11 mm. Por medio de un descensor ocho.

    El descenso se realiza desde el sitio de evacuacin en las alturas, sin que haya

    la necesidad de que el rescatista baje con el lesionado, el control de frenado

    se tiene desde arriba y es necesario aadir una lnea de 9 mm. Como lnea deviento para separar al lesionado de la edificacin durante la maniobra

    protegindole de golpearse contra ella

    .

    Sistema en Camilla

    Se utiliza cuando es necesario evacuar a lesionados de prioridad uno.El lesionado se coloca en la camilla fijndolo a ella con un encamillado.

    A la camilla se le aaden dos cordeletas de 11 mm. De mena (una a cada

    extremo), o cuatro cordeletas de perlon grandes. Con ellas se hace un

    tringulo que converja a la mitad de la camilla y que permita asegurarle auna cuerda de 11 mm. Previamente sujeta y anclada.

    Se une al sistema por medio de mosquetones tipo pera con seguro y se

    desciende con un control a travs de descensor de ocho.La salida al vaco puede ser de dos maneras:

    Paralelo a la estructura de la edificacin con 1 o dos elementos que

    descienden a la par de la camilla y que sirven de apoyo al sistema separandola camilla de la pared.

    Transversal a la estructura con la salida al vaco presentando los pies del

    lesionado y la camilla guiada y separada de la estructura por medio de dos

    cuerdas de viento.

    Tcnica de Tirolesa

    Se desciende a travs de dos cuerdas conjuntamente siendo estas de 11 mm. Y laotra de 13 mm. El sistema se inserta a estas por medio de un mosquetn tipo

    pera.

    Las cuerdas quedan ancladas y sujetas en la parte superior con un anclaje directo.Hacia abajo, se tensan en diagonal con una inclinacin de 60 grados y quedan

    ancladas alrededor de una base, la tensin se logra con la ayuda de un nudo

    tensor.

    La velocidad de descenso debe ser controlada por medio de un dispositivo defreno de impacto o con una cuerda de aseguramiento controlada desde la parte

    alta.

    Es importante someter a una tensin menor la cuerda de 11 mm para quefuncione como medio de seguridad, en caso de que la cuerda de 13 mm tambin

    conocida como lnea de tensin se rompiera.

    No deber de exceder la tirolesa de un mximo de 75 metros de longitud, nisometer la cuerda de 13 mm a mayor tensin que la estipulada por el fabricante.

    La vctima puede ser evacuada mediante la tcnica de tirolesa por medio de los siguientes sistemas:

    Suspensin

    16

  • 8/22/2019 Tecnicas de rescate.doc

    17/38

    Araa

    Camilla

    Suspensin

    Se utiliza para lesionados de prioridad tres o aquellos que no

    presenten lesiones y solo requieren ser evacuados del lugar.Se coloca a la tirolesa un mosquetn tipo pera con una anilla

    manufacturada con Cordeleta de 11 mm la cual se inserta a lavctima y se aade una cuerda de seguridad de 9 mm para controlar

    su velocidad de descenso.

    Araa

    Se utiliza para lesionados de prioridad dos y bajo los mismos

    principios que el anterior, solo se cambia la anilla por un sistema de

    araa.

    Camilla

    Se utiliza para lesionados prioridad uno, se fija al lesionado a la

    camilla a travs de un encamillado, se aade a la camilla doscordeletas de 11 mm a cada extremo y se une a la tirolesa con

    mosquetones tipo pera (uno por cada extremo) adems de aadir una

    cuerda de seguridad para controlar el descenso de la misma desdearriba.

    NOTA: Para la eficacia de estas tcnicas es indispensable que el rescatista urbano practiqueconstantemente para su mejor aprovechamiento en el momento de la operacin de rescate y seutilice en todos los casos freno de impacto para aumentar el ndice de seguridad durante las

    maniobras.

    Anclajes

    Existen diversos tipos de anclajes dentro del manejo de cuerdas estos son utilizados principalmenteen espeleologa, montaismo y excursionismo.

    Dentro del Rescate Urbano se deben manejar ciertos tipos de anclajes los cuales debern

    proporcionar seguridad y rapidez en su colocacin debido al trabajo que se desempea dentro del

    rescate urbano.

    En la Escuela de Rescate Urbano se manejan cuatro tipos de anclajes los cuales renen lascaractersticas antes mencionadas (seguridad y rapidez en su colocacin) para un mejor desempeo en

    el trabajo del rescatista urbano en edificios altos.

    17

  • 8/22/2019 Tecnicas de rescate.doc

    18/38

    Estos a su vez son divididos en dos grupos:

    Anclajes Directos

    Son aquellos que son colocados con la misma cuerda en la que se va a trabajar y no requieren de

    colocacin previa de anillas y/o mosquetones

    Anclaje tipo "A"Se inicia con un nudo de ocho (calculando la distancia de cuerda a utilizar para el anclado) continuando

    con un nudo de Ballestrinque el cual ira sobre la superficie destinada para el anclaje, posteriormente se

    terminara entretejiendo el cabo mas corto sobre el nudo de ocho con el que se inicio el anclaje, ademsde rematarlo con un nudo de seguridad.

    Anclaje tipo "B"

    Este anclaje se comienza con un nudo de ocho (calculando las distancias suficientes de cuerda a utilizar

    en el anclado) y se continua dando tres vueltas a la cuerda sobre la base de anclado destinada,terminando con entretejer el cabo mas corto sobre el nudo de ocho con el que se inicio. (tambin se

    coloca su nudo de seguridad).

    Anclajes Indirectos

    Se les denomina anclajes indirectos a aquellos que por el tipo de trabajo o circunstancia es necesario lautilizacin previa de anillas y mosquetones para su colocacin.

    Anclaje tipo "C"

    Este tipo de anclaje sirve cuando el punto de apoyo del rescatista (base del anclado) se encuentre

    demasiado lejos de la orilla de la edificacin por donde se pretende bajar y resta cuerda. Para efectuarel rescate se coloca una anilla sobre la superficie de anclado destinada y se entrelaza la anilla por medio

    de dos mosquetones encontrados de los cuales se sujetara la cuerda.

    Anclaje tipo "D"Se manufactura un nudo fugitivo sobre la base de anclaje ya destinada, de este anclaje se selecciona la

    lnea sobre la cual se manufacturo el nudo fugitivo y se inicia el descenso normal (se deber extremar

    cuidado en la seleccin de lnea de descenso ya que un descuido en la seleccin de la misma provocarauna cada precipitada del elemento sin control alguno).

    Una vez encontrndose el elemento en la parte inferior de la edificacin sobre la cual se elaboro elrescate solamente se tirara de la lnea contraria a su descenso para liberar la misma y recuperarla.

    Nota: Es indispensable que durante el operativo y las practicas sea supervisado por el instructor a

    cargo y/o por el elemento con mas experiencia en este anclaje.

    18

  • 8/22/2019 Tecnicas de rescate.doc

    19/38

    Nudos Bsicos

    Todo el personal de los equipos de rescate deber conocer las tcnicas bsicas de nudos y amarres.

    La vida puede depender de un nudo bien hecho.

    Un nudo bien hecho es aquel capaz de resistir cualquier esfuerzo y que sin embargo, pueda

    deshacerse con facilidad.

    Un nudo mal hecho es aquel que, cuando tiene que resistir a una fuerza que tire de l, se deshace y

    cuando se trata de deshacerlo, se liga tan fuertemente que no hay manera de desbaratarlo.

    Nudos bsicos

    Nudo de Rizo, cuadrado o plano.

    Se usa para anudar vendajes y

    cuerdas del mismo grueso

    Vuelta de Escota.

    Para unir dos cuerdasdel mismo o de distinto

    grueso.

    Nudo de Pescador.

    Para unir dos cuerdas mojadas oresbalosas, sirve de remate de

    seguridad en cualquier sistema de

    rescate

    Nudo de Ballestrinque.

    Para amarrar una cuerda a unmstil o tubera, es til para

    instalar cuerdas gua

    Cote Doble o Vuelta de

    Braza.

    Para amarrar una cuerda

    a un poste en su extremo

    Nudo de Leador.

    Para asegurar el cabo de unacuerda a un mstil o tubera

    As de gua simple.

    Hace una gasa que no se corre.

    Nudo bsico de anclaje que puedeser combinado en varios sistemas.

    Nudo corredizo.

    Puede acortarse o

    agrandarse segn sequiera.

    Ballestrinque doble.

    Se usa en sustitucin del

    ballestrinque y para contra vientos.

    Nudo de Margarita. Nudo de Arns de hombre. Nudo de Silla de

    19

  • 8/22/2019 Tecnicas de rescate.doc

    20/38

    Para acortar una cuerda y para

    apretar una floja.

    Hace una gasa para arrastre o

    soportes intermedios en sistemas degua (tirolesas y rieles)

    Bombero.

    Tiene dos gasas parabajar personas.

    Amarres

    Amarre Cuadrado.

    Princpiese con un ballestrinque.

    Hganse vueltas para atorar en

    ngulo recto con las vueltasprincipales. Termnese con el

    ballestrinque.

    Amarre Diagonal.

    Comincese con el nudo de

    leador alrededor de los dos

    postes. Dense vueltas alrededorpara atortolar (apretar).

    Termnese con el ballestrinque.

    Amarre Redondo.

    Hgase el ballestrinque

    alrededor de uno de los

    postes. Dense unas vueltasalrededor de los dos postes.

    Apritese. Termnese con elballestrinque.

    Otros Nudos:

    20

  • 8/22/2019 Tecnicas de rescate.doc

    21/38

    Pias o Remates para cuerdas trenzadas

    21

  • 8/22/2019 Tecnicas de rescate.doc

    22/38

    Remate en punta: evita el que la cuerda se deshilache. Desturzase la cuerda y entrelceseformando una corona. Psese cada hebra sobre la inmediata y debajo de la siguiente contra la

    calza de la cuerda. Reptase tres veces.

    Empalmes para cuerdas trenzadas

    Empalme corto:une dos cuerdas. Desturzanse las puntas de las cuerdas colquense juntas yentrelcese sus hebras. Psese cada hebra sobre la que tiene al lado y debajo de la quecorresponde contra la calza de la cuerda. Reptase.

    Empalme en Ojo:forma una gasa permanente en el cabo de una cuerda. Destryase la punta dela cuerda y frmese la gasa de buen tamao. Psese cada hebra por turno debajo de la que le

    corresponde contra la calza de la cuerda y continese como en el remate de punta, repitiendo tres

    veces.

    La mejor manera de aprender a hacer nudos es que se los ensee alguien que sepa hacerlos.

    Es indispensable practicar mucho.

    22

  • 8/22/2019 Tecnicas de rescate.doc

    23/38

    CAPITULO 4

    LA CUERDA Y SUS APLICACIONES

    Objetivos particulares

    Al finalizar el tema el participante:

    Reconocer la importancia de las cuerdas y sus diversas cualidades

    Aplicara adecuadamente los diversos nudos y amarres

    Manejo de cuerdas y equipo especial

    Introduccin

    Dentro de esta rea se utilizan diversos sistemas y procedimientos en el manejo de cuerdas, nudos,

    etc... que le son de gran utilidad al rescatista urbano.

    El conocimiento de los mismos tiene que ser un 100% para garantizar la eficacia en el momento dela operacin del rescate.

    Objetivo:

    Dentro de esta rea el rescatista urbano reconocer el manejo y cuidado del equipo de rescate

    (cuerdas, mosquetones, ochos, poleas).

    Identificara los procedimientos y normas de seguridad para garantizar la eficacia del rescateUrbano por este medio.

    Definiciones:

    Los nudos, sistemas y anclajes, dadas sus caractersticas y mltiples aplicaciones son

    imprescindibles dentro del Rescate Urbano para realizar e implementar sistemas de rescate yevacuacin como apoyo en mltiples situaciones propias del rescate Urbano, particularmente se

    utilizan para:

    Edificios altos y/o desniveles, entre otras aplicaciones posibles:

    Aseguramiento de la vctima

    Realizacin de maniobras de ascenso

    Realizacin de maniobras de descenso a travs de sistemas de Rapell, tirolesa, helicptero. Como apoyo en maniobras de Extricacin.

    ...muchas otras situaciones.

    Terminologa

    23

  • 8/22/2019 Tecnicas de rescate.doc

    24/38

    El campo que involucra cuerdas, nudos y anclajes es vasto, la realizacin de nudos y amarres sedenomina "cabuyera" y dentro del Rescate Urbano existen mltiples aplicaciones de la cabuyera,

    para intervenir adecuadamente en las labores de Rescate Urbano que se requieren para realizar

    labores de aproximacin, evacuacin y rescate de vctimas que se hallen, ya sea en sitios profundos

    o lugares sumamente altos.Por lo tanto en primer lugar se definirn algunos trminos importantes de conocer y reconocer en

    esta rea especifica:

    Rescate:Se denomina as a los procedimientos, tcnicas y maniobras a realizar para recuperar objetos,

    materiales y particularmente personas de sitios de difcil acceso.

    Cuerda:Es un conjunto de hilos de material flexible, que torcidos juntos (trenzados o tejidos) forman un

    solo cuerpo, con gran variedad de dimetros y largos.

    Cordeleta:

    Se denomina as a una cuerda pequea en longitud (como mnimo 5 mts), que sirve para elaboraruna silla o arns de rescate.

    Lnea:

    Se denomina as a una cuerda tendida, anclada y preparada para iniciar maniobras de descenso en la

    aproximacin a la vctima.Sufridera:

    En una lona resistente que protege a la cuerda de friccin con cualquier material, se coloca en todosaquellos sitios con arista que puedan producir daos e inclusive corte de la cuerda al realizar

    maniobras.

    Las CuerdasLas cuerdas tienen forma cilndrica, longitud indefinida, dimetro uniforme y una

    resistencia particular a la tensin; as se denomina filstica al hilo elemental y/o ramal aun determinado numero de filsticas retorcidas juntas con las que se obtiene una hebra

    comn y continua, la cuerda se forma por la unin de varios ramales, formando una

    pieza nica.

    Materiales de las cuerdas

    Existen muy diversos materiales para la fabricacin de cuerdas, estos se dividen en dos reas o

    grupos: naturales o artificiales.Cuerdas naturales:

    Las cuerdas naturales son de origen vegetal o animal.

    Las cuerdas vegetales son:

    Henequen o pita

    Ixtle

    Camo de Manila o abac

    Algodn

    Lino

    El primer tipo de cuerda que se utilizo en Mxico fue de un material extrado de la pita o maguey -

    Henequen, de ah que fuese mejor conocida como cable de pita.

    24

  • 8/22/2019 Tecnicas de rescate.doc

    25/38

    El cable de pita se forma con cuerpos de filamentos discontinuos entrelazados entre si (retorcidos)que tienen poca elasticidad y son pesadas para maniobrar, cuando se llegan a mojar se ponen tensas

    y aumenta considerablemente su peso pues absorben agua; en este tipo de cuerdas de origen vegetal

    a mayor dimetro mayor resistencia y menor elasticidad y maleabilidad por lo cual su uso no se

    considera apropiado.Posteriormente se usaron cuerdas de algodn cuyas cualidades aumentaron el ndice de seguridad

    ya que poseen mayor elasticidad, mas maniobrabilidad y mayor resistencia en proporcin al

    dimetro, son mas livianas aunque cuando se mojan absorben agua y se ponen tiesas aumentandosu peso; existen con y sin alma de nylon, son de fibras discontinuas entre si y tienen poca

    resistencia a la tensin y sus filamentos son retorcidos entre si.

    Las cuerdas de camo de Manila o abac (planta de la familia de las musceas, originaria deFilipinas, de ah su nombre), son muy resistentes y maleables, la longitud de sus fibras es limitada

    (discontinuas), aunque mas largas que las dems cuerdas naturales y al igual que todas estas a

    mayor dimetro mayor dureza.

    Las cuerdas de lino (planta herbcea de la familia de las linaceas cuya corteza esta formada porfibras que producen la hilaza) tienen las mismas caractersticas que las anteriores.

    IMPORTANTE:

    Todas las cuerdas de origen vegetal son retorcidas dado a sus filamentos discontinuos, puessolamente as se logra mas friccin y cohesin entre ellos, aumentando su resistencia, sus

    filamentos absorben agua y se hinchan, tardando mucho en secarse por lo cual son atacadasrpidamente por la oxidacin y se pudren con mucha facilidad.

    Las cuerdas animales son:

    Cerda de caballo

    Piel o cuero

    Seda

    Las cuerdas manufacturadas con cerda de caballo ya sea crin o cola, son resistentes a la tensin,

    muy duras con fibras discontinuas, no ofrecen gran seguridad por su poca resistencia a la fuerza de

    compresin sobre reas de apoyo reducido, son afectadas por la oxidacin.Las cuerdas de manufactura de piel (cuero) son resistentes a la tensin uniformemente acelerada, o

    sea que un tirn brusco no lo resisten, presentan problemas al humedecerse o al mojarse ya que si

    no han sido tratadas (curtidas) despus de humedecerse se tornan muy duras al secarse y en caso deestar tratadas se tornan muy resbaladizas, mxime si estn protegidas con cebo, aceite u otro

    material similar.

    La cuerda de seda presenta entre sus cualidades que no se oxida por la accin del agua, sus fibrasson continuas, es decir, que son de la longitud de la cuerda, son muy resistentes y maleables, suaves

    para maniobras. Se doblan con facilidad, sus fibras no absorben humedad ni el agua por lo cual su

    secado es rpido.

    La seda se obtiene de algunos artrpodos como las orugas y el gusano de seda, mismos que la

    segregan en forma de un hilo fino, brillante y muy resistente.

    Cuerdas artificiales Las cuerdas artificiales son de origen sinttico.

    25

  • 8/22/2019 Tecnicas de rescate.doc

    26/38

    Las cuerdas sintticas son los productos obtenidos de la sntesis de los polmeros por mediosqumicos de material tanto orgnico (vegetales, caucho o resina) como material inorgnico

    (hidrocarburos; petrleo). El principal problema de las cuerdas sintticas es que despus de ser

    expuestas constantemente al calor su resistencia merma al comenzar a oxidarse, siendo mayor su

    duracin y contabilidad que las cuerdas vegetales, ya que su oxidacin, putrefaccin es a mas largoplazo.

    La cuerda de polipropileno (p.p.p.) fue una de las primeras cuerdas sintticas que se utilizaron en

    Mxico y se desecharon por su dureza ya que su manufactura es en base a un material "pastoso" defibras demasiado duras y muy gruesas, adems de ser poco resistentes a la friccin de elementos

    naturales (tierra, roca, arenas, etc).

    La cuerda de Nylon es el resultado de una sntesis mas profunda de las fibras de polipropileno,siendo la cuerda de fibras mas finas.

    Esta cuerda demostr ser mas resistente a toda accin mecnica (fricciones, esfuerzos, tensiones y

    abrasiones) como fsicas (cambios bruscos de temperatura, resequedad, agua, calor y fro) por lo

    cual se intensifico su uso y preferencia. Es muy recomendable por su resistencia y retencin en lasmanos gracias a la forma en que estn dispuestos sus filamentos.

    Posee defectos tales como su deformacin al exponerse constantemente a la intemperie, as como el

    deterioro por medio de agentes de todo tipo.

    A raz de una serie de estudios realizados por la unin internacional de asociaciones alpinas, lascompaas manufactureras la elaboraron con forro o vaina aplicndole colores en sus filamentos

    para efectos de visibilidad en todo tipo de operaciones, dando nacimiento as a la cuerda de perlon.

    Las cuerdas sintticas son:

    Polipropileno: Es una cuerda de material pastoso (nylon duro) de fibras muy gruesas susceptibles a

    los roces sobre otro material diferente, difcil de maniobrar por su dureza, es de textura burda y

    lastima con mucha facilidad las manos. Algunas de sus ventajas es la gran resistencia que posee yel hecho de que no absorbe humedad. No es recomendable por su falta de maniobrabilidad durante

    las operaciones de Rescate Urbano.

    Nylon: Es de un material no pastoso (nylon) de fibras finas que cuando son retorcidos entre si se

    tornan duros por lo apretado de los mismos, cuando el torcido de los filamentos es sin exageracinse obtiene una cuerda maleable con mayor absorcin de la elasticidad, mayor poder de retencin en

    las manos sin que cause dao a estas. La exposicin a los agentes externos es directa al no tenervaina o funda ,por lo mismo es fcil localizar cualquier dao o deterioro a lo largo de toda la

    cuerda.

    Perlon: Material similar al nylon (resultante del mismo) con la diferencia de que su manufactura es

    mas calificada, el cuerpo de la cuerda o alma presenta un tejido sin forzar estando recubierto poruna vaina que preserva el alma de la accin de cualquier agente externo. Es una cuerda muy

    recomendable en operaciones de rescate Urbano, los colores contratantes de la vaina permiten

    mayor visibilidad y control de la seleccin para el trabajo a desempear.

    26

  • 8/22/2019 Tecnicas de rescate.doc

    27/38

    Dacron

    Anatoma de las Cuerdas.Las cuerdas se dividen en diversas partes, mismas que a continuacin se

    enlistan y explican.Cuerpo. Es la extensin longitudinal de la cuerda, es decir el largo de estay puede variar entre pocos metros hasta decenas e incluso cientos de

    metros.

    Cabos. Se le denomina cabo al inicio o final de la cuerda.

    Mena. Es el dimetro o grosor de la cuerda.Alma. Es la constitucin de la cuerda la cual esta formada por pequeos

    filamentos entrelazados los cuales dan forma a la cuerda.

    Forro. Tambin llamado camisa y que es la envoltura externa de la cuerda(en el caso del perlon se nota perfectamente el alma y forro de la cuerda).

    Las cuerdas se clasifican de acuerdo al tipo de material del que estn

    hechas y propiamente al dimetro del que constan, ya que estos doselementos son los que proporcionan particularmente la resistencia que va a

    poseer.

    En el Rescate Urbano es preferible utilizar cuerdas de PERLON por las caractersticas que

    presentan y la gran resistencia que poseen, adems de las ventajas que proporciona su envoltura

    externa y sus contrastantes colores para visualizacin e inclusive identificacin; otro tipo de cuerdaque es factible utilizar en operaciones de Rescate Urbano es el DACRON; particularmente las de

    gran dimetro como 13 a 19 mm. Que resisten adecuadamente la friccin de frenaje directo o

    indirecto.

    As en el rescate Urbano se utilizaran cuerdas de los siguientes materiales, dimetros y longitudes:

    o Perlon de 9 mm. Con 25 mts. De longitud.

    o Perlon de 9 mm. Con 50 mts. De longitud.

    o Perlon de 9 mm. Con 100 mts. De longitud.

    o Perlon de 11 mm. Con 25 mts. De longitud.

    o Perlon de 11 mm. Con 50 mts. De longitud.

    o Perlon de 11 mm. Con 100 mts. De longitud.

    o Perlon de 13 mm. Con 75 mts. De longitud.

    o Perlon de 19 mm. Con 75 mts. De longitud.

    o Dacron de 13 mm. Con 75 mts. De longitud.

    o Dacron de 19 mm. Con 75 mts. De longitud.

    La aplicacin de las cuerdas se realiza dependiendo del material y grosor de la misma, pero sobretodo por el uso especifico al que se destinara, por lo tanto se aplicaran de la siguiente manera:

    o Cuerdas de aseguramiento de 9 mm. Para uso personal.

    o Cuerdas auxiliares de 11 mm. Para cordeletas.

    27

  • 8/22/2019 Tecnicas de rescate.doc

    28/38

    o Cuerdas de salvamento de 11 mm. Para Rapell.

    o Cuerdas de salvamento de 13 mm. Para tirolesa.

    o Cuerdas de salvamento de 19 mm. Para tirolesa.

    o Cuerdas de reserva de 9 mm. Y 11 mm. Para realizar con ellas maniobras de rescate

    en mas de 50 mts. De profundidad.

    Se debe contar con un mnimo de 3 cuerdas de cada una de las diferentes presentaciones para asistir

    a cualquier evento sin carecer de ellas y para lograr alcanzar cualquier profundidad y poder

    implementar el sistema de operacin necesario para efectuar las maniobras de rescate apropiadas.Tabla de resistencia de las cuerdas

    Material Mena Resistencia Peso

    NYLON

    PERLON

    NYLON

    PERLON

    PERLON

    PERLON

    DACRON

    DACRON

    9 mm

    9 mm

    11 mm

    11 mm

    13 mm

    19 mm

    13 mm

    19 mm

    2,016.0 Kgs.

    5,760.0 Kgs.

    3,916.8 Kgs.

    6,336.0 Kgs.

    6,940.0 Kgs.

    7,588.0 Kgs.

    3,640.0 Kgs.

    5,849.0 Kgs.

    359.63 g/cm.

    581.10 g/cm.

    664.11 g/cm.

    650.28 g/cm

    720.14 g/cm.

    930.72 g/cm.

    376.80 g/cm.

    536.21 g/cm.

    Todas las cuerdas presentan diferente resistencia a la tensin y poseen un limite de peso porcentmetro cuadrado que determinara su ruptura, debe ser considerado con sumo cuidado el uso que

    se este realizando de una cuerda para no exponerla a su mximo punto de tensin.

    Cuidados de la cuerdaLas cuerdas son costosas, pero con un cuidado apropiado duraran por largo tiempo. Es muy

    importante que sean tratadas con cuidado, almacenadas en lugares secos y algo calientes, y nuncadejadas a la intemperie, a menos de que estn realmente en uso. Las cuerdas que hayan sido

    mojadas deben secarse antes de guardarse y deben ser inspeccionadas a intervalos regulares y las

    partes desgastadas deben protegerse antes de que la magulladura resulte demasiado seria para serreparada. Los cabos, por supuesto, deben estar siempre reforzados o empalmados, de manera que

    sea imposible que se descolchen.Las cuerdas deben tener su propio lugar de almacenaje. Un modo sencillo y efectivo de conservarlas cuerdas consiste en enrollarlas y luego colgarlas en ganchos o percheros. A cada cuerda debe

    dejrsele una etiqueta que indique su longitud, mena, aplicacin y antigedad. Las cuerdas gruesas

    deben tener una proteccin adicional que consiste en envolverlas en sacos o costales (pero no sealmacenan de modo tan seguro que nunca se usen!).

    Es importante saber como enrollar las cuerdas adecuadamente, es decir, dejarlas listas para su

    prximo uso.

    28

  • 8/22/2019 Tecnicas de rescate.doc

    29/38

    Del cuidado que se le tenga a una cuerda depender la vida del lesionado, de los compaeros eincluso la propia, por lo que es necesario seguir una serie de pasos para su buen cuidado.

    Las cuerdas de nylon o perlon no deben guardarse a la accin directa de la luz solar, ya que el

    material sinttico de la cuerda sufre un recalentamiento que genera a lo largo del tiempo deterioros.Cuando una cuerda se utiliza no se daa, debido a que se encuentra en constante movimiento.

    Nunca de debe almacenar o guardar la cuerda donde se encuentren solventes tales como gasolina,

    aceite, thner, aguarrs, cidos o cualquier otra sustancia que por sus componentes qumicospudiese generar daos irreversibles a la cuerda.

    Nunca se debe pisar la cuerda porque esto genera presin en una superficie angosta de la misma y

    crea daos internos.

    La cuerda no debe ser arrastrada por sobre ninguna superficie ya que esto produce que se leincrusten partculas de tierra, vidrio, piedras o cualquier otro objeto que causara cortes a las fibras

    de la cuerda.

    No se debe permitir que la cuerda roce o corra por sobre una arista o cualquier superficie que posea

    filo, se debe tener especial cuidado cuando un cuerpo se halla suspendido de la cuerda puesto queesta situacin obviamente aumenta su grado de tensin y sumado a la friccin de la arista causara

    el corte de la cuerda y por tanto cada del peso suspendido.

    Las cuerdas nunca se guardaran cerca de radiadores u otros aparatos que generen calor o en sitioalguno que lo pueda confinar.

    Nunca deben colgarse de clavos debido al propio peso que poseen, el clavo acta como un filo y las

    daa.

    Debern de mantenerse secas y en caso de que durante las maniobras se mojen, debern secarseantes de guardarlas y/o usarlas.

    29

  • 8/22/2019 Tecnicas de rescate.doc

    30/38

    Nunca deben dejarse con peso alguno sostenido por un tiempo prolongado o indefinido puesto queesto causara dao en las fibras.

    Nunca deben dejarse nudos de ningn tipo sobre el cuerpo de la cuerda y se procurara evitar que

    posean puntos torcidos a lo largo de la superficie, antes de proceder a guardarla.

    Nunca deben ser usadas para remolcar vehculos y en caso de hacerlo ya no existe seguridad algunaen su uso para maniobras de Rescate Urbano de ninguna especie.

    Si durante las maniobras sufre alguna tensin superior o inesperada, como pudiera ser una cada de

    elemento, al terminar el operativo deber anotarse en bitcora y revisarse totalmente la cuerdapalmo a palmo.

    Las cuerdas debern ser revisadas a intervalos regulares de tiempo sin omitir parte alguna de su

    cuerpo, buscando huellas de dao o marcas, y deber entonces realizarse un nudo as de gua paraidentificar y evidenciar la parte afectada.

    Cuando a lo largo de las maniobras la cuerda sufriera algn dao, fuese golpeada por objeto alguno

    deber ser inmediatamente revisada.Las cuerdas preferentemente debern tener marca central que permita abreviar los trabajos durante

    la operacin.

    Deben ser revisadas antes y despus de cada actividad.

    Las cuerdas debern llevar una bitcora individual perfectamente estructurada y por actividad enque participan para incrementar el ndice de seguridad de los trabajos de rescate.

    Las cuerdas debern lavarse peridicamente y despus de una actividad donde se mojaron o

    tuvieron contacto con cualquier tipo de solvente, grasa, aceite, etc.

    Lavado de la cuerda: El lavado de la cuerda deber realizarse con agua tibia.

    Se utilizara para el lavado una solucin suavizante de telas.

    Es recomendable frotar la cuerda con una toalla tanto para limpiarla como para disminuir el

    agua y agilizar su secado.

    El secado deber llevarse a cabo a la sombra colgando la cuerda de un tendedero.

    Enredado de la cuerda:

    Existe una gran variedad de estilos para el enredado de la cuerda, por ejemplo:

    Llevarla y cruzarla por la espalda.

    Formar anillas entre las manos y el codo.

    Formar anillas entre el pie y la rodilla. Y en todos estos casos hacerle un nudo al final

    En el Rescate Urbano, la forma mas practica y eficaz de enredado es creando asas entre las dosmanos y/o introducindola en un cabo en una bolsa del color previamente dispuesto segn la

    longitud y mena de la cuerda; (esta bolsa puede ser de tela o nylon), y formando cotes dentro de

    ella, dejando finalmente un cabo fuera de la bolsa para su uso rpido y efectivo.

    30

  • 8/22/2019 Tecnicas de rescate.doc

    31/38

    La bolsa ha demostrado en la practica su efectividad para la rpida realizacin de maniobraspropias de rescate, adems de su practicidad para el transporte de la misma bajo cualquier

    circunstancia.

    NUDOSRemembranza

    La necesidad de hacer nudos fue probablemente una de las primeras con las que se enfrento elhombre en los tiempos prehistricos. Es realmente cierto que toda la practica de la cabuyera es

    muy antigua, como lo prueba la leyenda del famoso nudo gordiano, tan lejana como los tiempos de

    Homero. Muy brevemente la leyenda dice que Gordio, que haba sido conducido al reinado por elOrculo de Apolo suspendi su arado en el templo de Jpiter, en seal de ello hizo un nudo tan

    artificioso que quienquiera que lo desatara llegara a ser rey de toda el Asia. El nudo era tan

    desconcertante que ninguno poda deshacerlo, y Alejandro el Grande, indignado por su falta dexito, lo corto con su espada.

    Los nudos han sido siempre una cosa esencial para el hombre, y contrariamente a lo que podra

    pensarse que en la edad de las maquinas los hara menos indispensables, se han puesto mas y mas

    en uso. Desde que los primeros hombres se aventuraron al mar, los marinos han encontrado muchosusos variados de las cuerdas y de los nudos; en pocas de guerra, los nudos han desempeado un

    importante papel. El adiestramiento en cabuyera es una parte importante del trabajo que han de

    llevar a cabo los elementos de rescate Urbano, en realidad no hay exageracin al decir que se hansalvado muchas vidas al realizar un nudo correcto. Quizs bajo condiciones muy difciles.

    Que significa la palabra nudo?

    La palabra "nudo" viene del latn modus, que significa "unir juntos".El termino segn diversos diccionarios, significa unin, lazo, vinculo.

    El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola lo define de la siguiente manera:

    "Lazo que se estrecha y cierra de modo que con dificultad se pueda soltar por si solo y que mientrasmas se tira de cualquiera de los cabos, mas se aprieta"

    En el rescate urbano se define como la aplicacin de una cuerda sobre si misma, o sobre otra, para

    sujetar, atar y asegurar personas, objetos y materiales.Caractersticas del nudoUn nudo deber reunir las siguientes caractersticas:

    Deber ser sencillo en su manufactura

    Deber ser esttico y limpioNunca deber quedar cruzado o encimado

    Nunca deber poder deshacerse por si solo

    No deber ser corredizoY tendr que ser fcil de deshacer por el rescatador.

    Clasificacin de NudosLos nudos poseen dentro del rescate urbano mltiples usos, y en base al servicio que nos

    proporcionan se clasificaran por su utilidad y forma de aplicacin de la siguiente manera.

    Los nudos en rescate Urbano cuentan con variantes a los utilizados en montaa y/o excursionismoimportantes en el medio de operacin.

    Nudos Personales

    31

  • 8/22/2019 Tecnicas de rescate.doc

    32/38

    Los nudos personales son aquellos que tienen contacto directo con nuestro cuerpo, utilizndose enel rescate Urbano los siguientes:

    As de Gua

    Es un nudo sencillo, no corredizo, cuya principal caracterstica es que se puede hacerde cualquier parte de la cuerda para encordarnos a ella, ya sea en la mitad o en los

    extremos de la misma. Es un nudo seguro que no se corre al apretarse, se puede hacer

    simple o doble.

    Nudo LlanoTambin llamado cuadrado o marinero, es uno de los nudos mayormente

    conocido e indispensable en Rescate Urbano ya que sirve para unir doscuerdas del mismo dimetro y las mismas caractersticas, es recomendable

    rematarlo con un nudo de control.

    Ojo de Pjaro

    Tambin llamado nudo de guas ya que es empleado para unir o asegurarrpidamente a alguien en una lnea en cualquier parte de la misma, es un

    nudo rpido y sencillo.

    Nudos especiales

    Estos nudos se denominan especiales por sus caractersticas, pues al utilizar la cuerda en un rescatees muy frecuente su uso; ya sea para colocar una cuerda fija, un pasamanos, para efectuar un

    descenso, para la unin de dos cuerdas iguales o diferentes:

    Nudo de PescadorSirve para unir dos cuerdas de igual mena tanto mojadas como secas,debido a que es un nudo muy fcil de hacer y deshacer.

    Nudo de Margarita

    Sirve para recortar o reforzar una cuerda sin necesidad de seccionarla

    (cortarla).

    Nudos auxiliares

    Son los nudos mas importantes para las maniobras de rescate, su utilidad es muy amplia y sonutilizados para asegurar, bloquear o detener.

    Nudo de estribo

    32

  • 8/22/2019 Tecnicas de rescate.doc

    33/38

    Este nudo denominado de estribo es un punto de apoyo muy til y sirve tambin de autoseguroadems de que si se combina con el nudo presilla de alondra, se utiliza para ascender y/o descender

    por una cuerda fija.

    Nudo Ocho

    Debe su nombre a que su forma asemeja al numero ocho. Es sencillo, su caracterstica espor su doble recorrido de la cuerda, en su manufactura brinda gran ventaja y seguridad

    ya que el esfuerzo es equilibrado a lo largo del recorrido.

    Nudo simple o de Seguridad

    Sirve para asegurar los mismos nudos o rematar el cabo de una cuerda o piola

    momentneamente.

    Nudo de Ballestrinque

    Se utiliza generalmente para iniciar un encamillado asegurando los pies o en su caso lasmanos del lesionado. Caractersticas: es muy rpido y sencillo en su manufactura y es

    muy difcil de deshacerse del mismo.

    Nudo presilla de Alondra

    Este nudo es fcil en su manufactura y sirve para hacer ascensos sobre una cuerda fija.

    Practicas de Rescate Urbano(preparacion para casos de desastres)

    33

  • 8/22/2019 Tecnicas de rescate.doc

    34/38

    Con objeto de mejorar las habilidades personales y de conjunto en el manejo de las herramientas ysistemas de rescate y evaluar los criterios de aplicacion de los protocolos de rescate urbano, se

    realizan periodicamente practicas de las tecnicas y maniobras analizadas en los salones de clase.

    Para tal efecto, los miembros activos de S.R.U. nos reunimos periodicamente en areas preparadas,

    tratando de simular las condiciones encontradas en los servicios de rescate y realizamos la

    ejecucion de diversas maniobras de acceso, desplazamiento, traslado, sealizacion,comunicaciones, etc.

    Algunas de nuestras practicas se realizan de manera coordinada con otros servicios de emergenciade la localidad, a fin de establecer procedimientos comunes y facilitar las labores de rescate en caso

    de desastre.

    Nuestro equipo de Rescate Urbano forma parte del Comite Local de Ayuda Mutua de Cd.Juarez,asi como del Comite Local de Proteccion Civil , y como parte de nuestras actividades, realizamospracticas de evacuacion industrial y respuesta a situaciones de Materiales Peligrosos *(HAZMAT).

    Tcnicas de rescate con cuerdasPUNTOS DE ANCLAJE y SOPORTE:

    Los puntos de anclaje y soporte son la base de cualquier sistema de cuerdas, ya que sobre ellos es

    que nuestros sistemas van a depender para poder soportar las cargas y pesos manejados durante las

    operaciones. Existen diferentes tipos de anclajes dependiendo de las caractersticas fsicas delmedio ambiente (interior o exterior, urbano o rural), pero en general los anclajes SIEMPRE

    34

  • 8/22/2019 Tecnicas de rescate.doc

    35/38

    deberan estar sujetos a elementos FIJOS y estables* que ofrezcan la capacidad de soportar el pesomaximo del sistema completo mas un porcentaje de seguridad (recordar los factores de sobrecarga

    en caso de caida).

    Un buen sistema de anclaje deber ofrecer seguridad y flexibilidad para el manejo de las tensiones

    a las que se someter, adems de proporcionar flexibilidad en el posicionamiento relativo de las

    cuerdas, y estar preparado para poder operar en un rango de ngulos de tensin que pudieran

    presentarse durante la operacin del sistema.

    Si los sistemas van a ser instalados en zonas urbanas, buscar tuberas gruesas, cornisas de concreto

    estructural, alerones de edificios, torres o postes, etc. con la condicin de estabilidad necesaria para

    poder soportar el peso total del sistema y que no presenten aristas agudas que pudieran daar lascuerdas.

    35

  • 8/22/2019 Tecnicas de rescate.doc

    36/38

    Si por alguna razn no se encuentran elementos libres sin aristas, se

    debern instalar "correderas" o "rozaderas" para cubrir los posibles puntosde friccin entre las cuerdas y el medio ambiente.

    Si los sistemas van a ser instalados en el campo(paredes, cornisas, barrancos, etc), buscar rbolesfijamente empotrados, rocas de gran volumen y/o que

    estn integradas a la estructura del piso o pared, o

    fijando empotradores o clavijas especiales para

    escalada.

    Nunca deberan montarse anclajes sobre vehiculos o elementos moviles.

    Los anclajes debern ser asegurados de ser posible con una o mas lneas de seguridad, y en caso de

    requerirse amplios ngulos de operacin, debern de ser construidos de manera que las tensiones

    variables en intensidad y direccin nunca vayan a debilitar la capacidad de carga del anclaje.

    Tcnicas de rescate con cuerdas

    SISTEMAS DE POLEAS:

    36

  • 8/22/2019 Tecnicas de rescate.doc

    37/38

    Los sistema de poleas permiten la manipulacin de cargas tensionales

    mucho mayores que los que podran obtenerse por medio de sistemasde cuerdas "directos". Esto significa que podemos manejar mayores

    pesos y controlar su ascenso y descenso con mayor facilidad, sin

    embargo el uso de estas tcnicas requiere de una mayor complejidad

    tcnica, la instalacin de mas equipos y materiales, un mayor tiempo deinstalacin y sobre todo requiere del conocimiento de los limites de

    carga tensional que nuestros equipos son capaces de soportar (cuerdas,

    mosquetones, frenos, etc), ya que al instalar un sistema de poleas sinconsiderar las caractersticas del equipo fcilmente podemos exceder

    sus limites y ocasionar accidentes.

    Un sistema de poleas puede ser tan sencillo como para hacer cambiar la direccin de la tensin de

    una cuerda, o tan complejo como para multiplicar por varias veces la capacidad de carga de unsistema (esttico o dinmico), permitindonos por ejemplo, colocar una lnea tensa para sistemas de

    tirolesa, o recuperar grandes pesos desde una cavidad o barranco.

    Los elementos bsicos de cualquier sistema de poleas son:

    - Cuerdas

    - Poleas

    - Mosquetones

    - Frenos

    37

  • 8/22/2019 Tecnicas de rescate.doc

    38/38

    Sistema para cambio de direccin

    Sistema de polea simple con mosquetn

    (Para tensionar)

    Sistemas de poleas combinadas con freno

    (Para recuperacin)