tecnicas de investigación

12
TECNICAS DE INVESTIGACIÓN TRABAJO COLABORATIVO N° 1 PRESENTADO POR: YEINY ZULANTHY BERMUDEZ 1121822516 PRESENTADO A: ALVARO QUICENO CURSO: 100104_424 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES (ECSAH) CEAD: ACACIAS META 2014

Upload: leonardo-valderrama

Post on 18-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

TECNICAS DE INVESTIGACION

TRANSCRIPT

TECNICAS DE INVESTIGACIN

TRABAJO COLABORATIVO N 1

PRESENTADO POR:

YEINY ZULANTHY BERMUDEZ

1121822516PRESENTADO A:

ALVARO QUICENO

CURSO: 100104_424

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES (ECSAH)

CEAD: ACACIAS META

2014

TABLA DE CONTENIDO

Introduccin...

Justificacin...

Marco terico.

Matriz de vester.

Grafico.....

Caracterizacin del problema

Pregunta investigativa.

Bibliografa.

INTRODUCCION

Con la elaboracin de este trabajo se pretende que el estudiante conozca la bondad de esta metodologa para la identificacin del problema por medio de la matriz de vester tomando como tema centrar el sistema de salud colombiano, teniendo en cuenta las relaciones causa y efecto entre los factores y problemas bajo anlisis y llegar a detectar los problemas crticos que tiene el sistema de salud y las consecuencias del sistema.JUSTIFICACIONEn Colombia el sistema de salud es muy precario ya que cuenta con una serie de fallas de gran importancia que hace que este sistema sea cada vez de menor calidad, entre las fallas tenemos:

La primera es el fraccionamiento, es un sistema donde para ser atendido hay que ir a dos o tres lugares, pedir autorizaciones y realizar muchos trmites. No hay un responsable para la salud en diferentes grupos de poblacin sino mltiples y eso se traduce en que realmente nadie asume la responsabilidad.La segunda es que es un sistema muy complejo, con muchos actores, manos involucradas y diferentes fondos y seguros. Entre ms complejo hay menos garanta de funcionamiento.La tercera es que hoy es inviable econmicamente por diferentes razones: hay poblacin de ms edad (representa ms gastos), tecnologa costosa, poca claridad sobre a qu tiene derecho la gente y un gran problema de corrupcin. La cuarta es que su sostenimiento est basado en un modelo de trabajo formal y la informalidad prima en Colombia. Esa unin lo hace inviable econmicamente.Esto es lo que hace que haya un bajo acceso a la atencin mdica y segn el anlisis de la matriz hace que arroje estos resultados.

MARCO TEORICOEsta investigacin est basada en informacin real, escrita por expertos en el tema de salud en Colombia y es el caso de:scar Bernal, editor del libro, mdico y profesor de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo y de Medicina, analiza el panorama de la salud.Gustavo Alberto lvarez Giraldo; Mdico general egresado de la Pontificia Universidad Javeriana con amplia experiencia en el campo de la Atencin Primaria, con estudios de posgrado en administracin y gerencia en salud, escritor, redactor cientfico y docente universitario en el rea de la semiologa clnica.

MATRIZ DE VESTER

GRAFICOCARACTERIZACION DEL PROBLEMAITEMOBSERVACIONES

CAUSAEl sistema de salud no funciona simplemente porque no existe, la conservacin y recuperacin de la salud no son el objeto social del sistema. Se trata en realidad de un rgimen de compraventa de tecnologa diagnstica y teraputica sustentada en la identificacin de procesos facturables (consultas, cirugas, terapias, procesos diagnsticos) detectados y atendidos en muchos casos en forma tarda.

CONSECUENCIASEl sistema de salud colombiano viene en crisis desde hace ms de tres aos, cuando se dispararon los recobros al Fosyga mediante tutela, y toc fondo al comienzo del gobierno de Juan Manuel Santos cuando se conocieron los mecanismos tramposos que venan siendo empleados por las Entidades Prestadoras de Salud,EPS, para lucrarse a travs de esos recobros y se destaparon escndalos de corrupcin en algunas de las EPS ms grandes.

Hasta la fecha el gobierno no ha sido capaz de encarar la crisis con unas propuestas claras de solucin que enderecen el rumbo y en consecuencia el acceso a servicios de salud de los colombianos sigue en riesgo.

VARIABLES*El costo de los servicios y las barreras econmicas como determinantes principales del acceso. Esta variable es muy importante ya que la ciudadana en la mayora de los casos no cuenta con servicio mdico por que no cuenta con dinero para afiliarse a una IPS, pues les exigen afiliarse a ARP y Pensin y los ingresos no alcanzan, y los de subsidiado no lo hacen por la tramito mana para adquirir el servicio.*baja cobertura de servicios y de afiliacin a la seguridad social: la ciudadana prefiere no asistir a citas mdicas ya que generalmente cuando son remitidos as especialistas tiene trabas y demoras y en la mayora de los casos los medicamentos no los cubre el POS.

PREGUNTA INVESTIGATIVAREFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Restrepo, J. (2005). Cobertura y acceso a los servicios de salud. mbito nacional y regional. Congreso Nacional de Seguridad Social Rgimen Subsidiado. Medelln, 15 y 16 de septiembre de 2005.Restrepo, J. y Rodrguez, S. (2003). Evaluacin institucional de la funcin de regulacin en el sistema de salud colombiano Informe Tcnico final, proyecto Evaluacin institucional de la funcin de regulacin en el sistema de salud colombiano. Colciencias-1115 04 11914.

Tono, T. (2000). Acceso a los servicios de salud en Colombia: Efectos del Ingreso y de la disponibilidad de proveedores sobre el uso de servicios mdicos. Coyuntura Social. Fedesarrollo. No. 23. noviembre, pp. 143-167. Artculo, revista semana salud- seguridad lo mejor y lo ms dbil del sistema de salud colombiano 2009/07/06 tomado de la wed con la direccin http://www.semana.com/nacion/salud-seguridad-social/articulo/lo-mejor-mas-debil-del-sistema-salud-colombiano/104899-3