tecnicas de hematologia y coagulación

68
Cbtis 92 10 Técnicas de Hematología y Coagulación José Ramón Espinosa Molina

Upload: jose-ramon-espinosa-molina

Post on 26-Jun-2015

2.418 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

Cbtis 92

10

Técnicas de Hematología y

Coagulación

José Ramón Espinosa Molina

Page 2: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

2

Toma de muestra sanguínea y Frotis

Objetivo: Realizar la toma sanguíneo y un frotis con el cual se puede hacer un

diferencial de leucocitos para saber de un trastorno medico que esté sufriendo

el paciente.

Fundamento: En la toma de muestra se obtiene sangre venosa la cual ha

estado circulando por el cuerpo humano del paciente. El frotis sanguíneo es

una técnica en la cual en el extendido los glóbulos blancos que dan a la vista

para poder ser un conteo de su proporción en la sangre que al médico le

permite saber qué tipo de glóbulo blanco se está elevando y así saber de qué

enfermedad se trata.

En la sangre a demás de frotis sanguíneo se puede realizar múltiples

estudios como una Biometría hemática que nos arroja varios resultado que le

sirven al médico para ser un diagnostico presuntivo o apoyar su diagnostico.

Con la sangre se puede múltiples estudios pruebas de química clínica,

inmunológicas, tiempos etc.

Material:

Algodón.

Alcohol al 70%.

Ligadura o torniquete de 25 a 30 cm de largo.

Jeringas de 5 mL.

Viales con anticoagulante EDTA.

Procedimiento:

1. Verificar que los elementos por utilizar estén listos, y que el paciente se sienta cómodo.

2. Aplicar el torniquete aproximadamente cuatro dedos por encima de la flexión del codo o a 10 cm del codo, sujetar con un medio nudo

3. Limpiar la zona con alcohol al 70% o alcohol yodado, en un área de 2 pulgadas

4. El paciente deberá abrir y cerrar la mano durante unos segundos y después la mantendrá cerrada, esto ayudará a visualizar las venas superficiales

Page 3: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

3

5. Se retira el estuche protector de la aguja y se coge la jeringa de tal manera que el bisel se encuentre hacia arriba

6. Se coloca la aguja en dirección paralela a la vena, se perfora la piel haciendo avanzar la aguja 0,5-1 cm en el tejido subcutáneo, luego se perfora la vena Se aspira la jeringa hasta el volumen requerido.

7. Retirar el torniquete e indicar al paciente que deje de hacer puño. Se coloca el algodón seco encima de la punción y se retira la aguja.

8. Retirar la aguja de la jeringa. Verter la muestra lentamente por las paredes del vial con anticoagulante. No olvidar colocar una gota en la lámina portaobjeto para realizar el frotis.

9. Agitar el vial en círculos sobre la mesa para homogeneizar la muestra con el anticoagulante.

Fuentes de Error:

Aplicar el torniquete aproximadamente cuatro dedos por encima de la flexión del codo o a 10 cm

del codo, sujetar con un medio

Limpiar la zona con alcohol al 70% o alcohol yodado, en un área de 2 pulgadas

El paciente deberá abrir y cerrar la mano durante unos segundos y después la mantendrá cerrada, esto ayudará a visualizar las venas superficiales

Se retira el estuche protector de la aguja y se coge la jeringa de tal manera que el bisel se encuentre

hacia arriba

Se coloca la aguja en dirección paralela a la vena, se perfora la piel haciendo avanzar la aguja 0,5-1 cm

en el tejido subcutáneo, luego se perfora la vena Se aspira la jeringa hasta el volumen requerido.

Retirar el torniquete e indicar al paciente que deje de hacer puño. Se coloca el algodón seco encima de

la punción y se retira la aguja

Page 4: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

4

Mala localización de la vena

No haber apretado el embolo

Mala asepcia

Mala colocación del bisel

Procedimiento para frotis: 1. Una vez extraída la sangre con cualquiera de las metodologías, se

coloca una pequeña gota de sangre (5mL) (aprox. 3 mm de diámetro) sobre un portaobjeto a 2 cm aproximadamente de uno de los extremos.

2. Colocar el canto de otro portaobjeto esmerilado sobre la superficie del primer portaobjeto (en la que se encuentra la gota de sangre) formando un ángulo de 45º.

3. Deslizar suavemente y a velocidad moderada el portaobjeto sobre el otro en sentido longitudinal, hasta que la gota de sangre quede bien extendida sobre la superficie del primer portaobjeto. El grosor del frotis sanguíneo puede variar según sea el ángulo que formen entre sí ambos portaobjetos. Así, si es superior a 45º, la extensión obtenida será gruesa y corta, si es inferior a 45º será larga y fina. El secado del frotis es a temperatura ambiente y en posición horizontal.

Page 5: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

5

Una vez extraída la sangre con cualquiera de las metodologías, secoloca una pequeña gota de sangre

(5mL) (aprox. 3 mm de diámetro) sobre un portaobjeto a 2 cm aproximadamente de uno de los extremos

Colocar el canto de otro portaobjeto esmerilado sobre la superficie del primer portaobjeto (en la que se

encuentra la gota de sangre) formando un ángulo de 45º.

Deslizar suavemente y a velocidad moderada el portaobjeto sobre el otro en sentido longitudinal, hasta

que la gota de sangre quede bien extendida sobre la superficie del primer portaobjeto. El grosor del frotis

sanguíneo puede variar según sea el ángulo que formen entre sí ambos portaobjetos. Así, si es superior a 45º, la extensión obtenida será gruesa y corta, si es inferior a

45º será larga y fina. El secado del frotis es a temperatura ambiente y en posición horizontal.

Page 6: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

6

Fuentes de Error:

Mala limpieza de los portaobjetos

Mal realizado del extendido

Mal secado

Conclusión: La obtención de la sangre venosa correctamente es importante para evitar márgenes de error, de la sangre podemos realizar múltiples estudios como un conteo de eritrocitos de leucocitos, un diferencial etc.

Bibliografía

Manual de procesamiento de laboratorio en técnicas básicas de

hematología; Ministerio de la Salud: Lima Perú; 2005; pág. 34 a 35

Page 7: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

7

Hematocrito

Objetivo: Realizar la técnica de hematocrito para la determinación del volumen

globular eritrocitario y para poder conocer si el paciente se encuentra sufriendo

de una anemia y poder hacer un diagnostico presuntivo de qué tipo de anemia

se trata.

Fundamento: Mide la fracción que comprende a los glóbulos rojos (masa

globular), respecto al volumen total de la muestra de sangre venosa o capilar.

Puede expresarse en porcentaje o como valor decimal.

Este volumen nos permite conocer la concentración de lo hematíes dentro

de la sangre mas el conteo de eritrocitos poder saber el volumen cospular

medio (VCM).

Los valores de estos nos darán a conocer de qué tipo de anemia se trata

anemia microcitica, anemia nomocitica, anemia macrocitica. Y pertece al

grupo para diagnostico de una anemia.

Sus valores Normales son: Hombre: 40-54%

Mujeres: 38-48%

Material:

-Tubo de Wintrobe

-Pipeta Pasteur

- Tapón o papel parafina

Equipo:

Centrifuga

Page 8: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

8

Procesamiento:

1. Llenar el tubo con sangre previamente tomada con anticoagulante EDTA

utilizando la pipeta Pasteur comenzando desde el fondo hasta la marca

de 100 mm. Teniendo cuidado de no generar burbujas ni espuma.

2. Tapar para evitar la evaporación de la sangre o salpicones

3. Centrifugar a 3000 rpm por el tiempo de 30 minutos

4. Observar la escala

Llenar el tubo con sangre previamente tomada con anticoagulante EDTA

utilizando la pipeta Pasteur comenzando desde el fondo hasta la

marca de 100 mm. Teniendo cuidado de no generar burbujas ni espuma

Tapar para evitar la evaporación de la sangre o salpicones

Centrifugar a 3000 rpm por el tiempo de 30 minutos

Page 9: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

9

Fuentes de Error:

Mal llenado del tubo de Wintrobe

Burbujas en el tubo

Mal manejo de la centrifuga

Tiempo distinto al de 30 minutos de centrifugación

Conclusiones: es uno de los métodos más usado que ha venido siendo

remplazado su utilización manual por la automatizada ya que ha sido dejado de

hacer por el tiempo que conlleva y hecho por medio de maquinas que dan un

resultado en 2 minutos este examen nos arroja valores para poder diagnosticar

una posible anemia envase a todos los otros valores que se ven en una

biometría Hematica.

Bibliografía

Manual de procesamiento de laboratorio en técnicas básicas de

hematología; Ministerio de la Salud: Lima Perú; 2005; pág. 34 a 35

Resultado

51%

VALORES DE REFERENCIA:

Hombres: 40% - 54%

Mujeres: 38% - 48%

Page 10: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

10

Recuento eritrocitario

Objetivo: Realizar un conteo eritrocitario para conocer el numero de eritrocitos

en el cuerpo humano y poder saber si el paciente está sufriendo una anemia o

si la medula ósea no está produciendo sufriendo eritrocitos.

Fundamento: La sangre se diluye en un líquido que nos permite observar

claramente los hematíes, luego esta dilución se coloca en una cámara de

Neubauer con la ayuda de una pipeta automática o pipeta Pasteur y se cuentan

en el microscopio a un objetivo de 40x para calcular el número de glóbulos

rojos por mm3.

La anemia más que ser un enfermedad es un síntoma el numero bajo de

eritrocitos nos permite saber que una anemia está sucediendo dentro del

cuerpo y que el oxigeno no se está entregando con normalidad.

Resultados:

Page 11: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

11

Valores de referencia

(Unidades tradicionales millones de células/mm3).

Hombres 4 500 000 - 5 500 000

Mujeres 4 000 000 - 5 000 000

Niños (4 años) 4 200 000 - 5 200 000

Lactantes (1 - 6 meses) 3 800 000 - 5 200 000

Recién nacidos 5 000 000 - 6 000 000

Estos valores nos sirven para calcular índice eritrocitarios como VCM Y HCM

Equipos:

- Microscopio.

- Hemocitómetro (cámara de Neubauer).

Material:

Pipeta de glóbulos rojos (De Thoma)

Diluyente de Hayem

Contador manual

Papel filtro.

1. Procedimiento:

2. Mezclar la sangre obtenida con el anticoagulante o tomar sangre capilar. 3. Llenar la pipeta de glóbulos rojos con sangre hasta la marca de 0,5 para

realizar una dilución de 1/200, y si se carga hasta 1, la dilución será 1/100. Limpiar la punta con gasa o papel absorbente.

4. Introducir la pipeta en el tubo o frasquito conteniendo diluyente (Hayem) y llenar de líquido de dilución hasta la marca de 101.

5. Se coloca en un rotador automático o se hace rotar manualmente de 2 a 3 minutos.

6. Agitar bien la pipeta y descartar 3 a 4 gotas del tallo, luego colocar una gota pequeña cerca de un extremo de la cámara para que por capilaridad se llene exactamente.

7. Hacer el recuento con objetivo de 40x.

8. Dejar en reposo por 3 minutos

9. Enfocar la cuadrícula a 10x, luego con el objetivo de 40x contar sobre el cuadrado grande central de la cámara sólo en 5 cuadrados pequeños: uno central y cuatro angulares (80 cuadraditos en total).

Page 12: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

12

10. En el recuento se incluyen las células que cubren o tocan por dentro o por fuera las líneas limitantes superior e izquierda en el cuadrado pequeño de recuento y no se consideran los correspondientes a los límites inferior y derecho. Se hace el recuento en los puntos ABCD y E y se sigue los mismos parámetros del recuento de leucocitos.

Llenar la pipeta de glóbulos rojos con sangre hasta la marca de 0,5 para realizar una dilución de

1/200, y si se carga hasta 1, la dilución será 1/100. Limpiar la punta con gasa o papel absorbente

Introducir la pipeta en el tubo o frasquito conteniendo diluyente (Hayem) y llenar de líquido

de dilución hasta la marca de 101.

Se coloca en un rotador automático o se hace rotar manualmente de 2 a 3 minutos.

Agitar bien la pipeta y descartar 3 a 4 gotas del tallo, luego colocar una gota pequeña cerca de un extremo de la cámara para que por capilaridad se

llene exactamente.

Hacer el recuento con objetivo de 40x

Page 13: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

13

Fuentes de Error:

Mal Dilución

Mal conteo en la cámara

Borrado de la cuadricula

Conclusión: Este método ha venido siendo remplazando por el automático ya

que su tiempo de realización es más corto que este pero al final de cuentas los

dos tiene el mismo objetivo conocer el número total de eritrocitos en la sangre y

dar una idea de cómo está la transmisión de oxigeno al resto del cuerpo

Bibliografía

Manual de procesamiento de laboratorio en técnicas básicas de

hematología; Ministerio de la Salud: Lima Perú; 2005; pág. 34 a 35

Resultado:

4.6x106/mm3

Page 14: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

14

Recuento Leucocitario

Objetivo: Realizar un conteo eritrocitario para conocer el número de

leucocitos presentes en la sangre ya que esto nos da conocimientos si el

paciente está sufriendo una enfermedad debido al número alto de estos o si

no se encuentra con una defensa adecuada debido a sus números bajos.

Fundamento: La sangre anticoagulada se deposita en un líquido que

permite evidenciar los leucocitos, manteniéndolos visibles, mientras que los

eritrocitos son hemolizados. El recuento del número de leucocitos o glóbulos

blancos se expresa por mm3 (milímetro cúbico).

Un bajo número de glóbulos blancos se denomina leucopenia y puede deberse a:

Insuficiencia de la médula ósea (por ejemplo: debido a infección, tumor o cicatrización anormal)

Enfermedades vasculares del colágeno (como el lupus eritematoso) Enfermedad del hígado o el bazo Radioterapia o exposición a la radiación

Un alto número de glóbulos blancos se denomina leucocitosis y puede deberse a:

Anemia Enfermedades infecciosas Enfermedad inflamatoria (como artritis reumatoide o alergia) Leucemia Estrés emocional o físico severos Daño tisular (como, por ejemplo, quemaduras)

Page 15: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

15

Resultados

N° de leucocitos:

Valores de referencia

5000 - 10 000 leucocitos / mm3

Valores elevados

El aumento del número total de leucocitos circulantes se llama Leucocitosis. Se

observa en el curso de algunas infecciones bacterianas piógenas.

Valores reducidos

La disminución del número total de leucocitos circulantes se denomina

Leucopenia. Se observa en algunas infecciones con la tifoidea y el paludismo, y

después de usar ciertos tiempo algunos medicamentos.

Equipo:

- Microscopio.

- Hemocitómetro (cámara de Neubauer).

Equipo

Contador manual

Solución de Turk al 1%.

Papel filtro.

Pipeta de glóbulos Blancos (De Thoma)

Page 16: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

16

Procedimiento:

1. Una vez obtenida la sangre con anticoagulante o sangre capilar del

dedo, se procede a aspirar la sangre con la pipeta de glóbulos blancos

hasta la marca de 0,5 y a limpiar la punta con papel absorbente.

2. Introducir la pipeta en el tubo que contenga solución de Turk y absorber

hasta la marca de 11 (no debe haber burbujas).

3. Tapar ambos extremos y proceder a mezclar manualmente o en un

rotador automático por 2 ó 3 minutos.

4. Monte la laminilla de vidrio en la cámara para recuento que debe estar

limpia y seca.

5. Agitar la pipeta y descartar las cuatro primeras gotas para luego colocar

una gota pequeña de esta solución en la cámara.

6. Deje reposar por espacio de 3 minutos para que las células se

sedimenten.

7. Enfocar con objetivo de 10x y contar en 4 cuadrados grandes angulares.

Cuando se usa la pipeta automática, se toma 20 mL (0,02 mL) de sangre

total con anticoagulante o sangre capilar con anticoagulante y se diluye

en un tubo que contenga 380 mL de solución de Turk (aquí tenemos una

dilución 1:20).

Page 17: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

17

se procede a aspirar la sangre con la pipeta de glóbulos blancos hasta la marca de 0,5

y a limpiar la punta con papel absorbente

Introducir la pipeta en el tubo que contenga solución de Turk y absorber

hasta la marca de 11

Monte la laminilla de vidrio en la cámara para recuento que debe estar

limpia y seca.

Agitar la pipeta y descartar las cuatro primeras gotas para luego colocar una gota

pequeña de esta solución en la cámara

Deje reposar por espacio de 3 minutos para que las células se sedimenten.

Enfocar con objetivo de 10x y contar en 4 cuadrados grandes angulares

Page 18: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

18

Fuentes de error:

Mala toma de sangre

Mala preparación de las dilución

Cámara con cuadricula borrada o mala limpieza

Mal conteo del número de leucocitos.

Conclusión: Este método ha venido siendo remplazando por el automático ya

que su tiempo de realización es más corto que este pero al final de cuentas los

dos tiene el mismo objetivo conocer el número total de Leucocitos en la sangre

y dar una idea está el sistema inmunes en ese momento o si esta produciendo

una infección.

Bibliografía

Manual de procesamiento de laboratorio en técnicas básicas de

hematología; Ministerio de la Salud: Lima Perú; 2005; pág. 34 a 35

Resultados:

5050 leucocitos / mm3

VALORES DE REFERENCIA

5000 - 10 000 leucocitos / mm3

Page 19: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

19

Diferencial de Leucocitos

Objetivo: Determinar los porcentajes de las distintas clases de

leucocitos normales y anormales en la sangre y poder conocer su presencia

en el resto del cuerpo.

Fundamento: La práctica del frotis sanguíneo, también llamado

extendido, es de gran importancia en hematología ya que el diagnóstico de

muchas enfermedades hematológicas puede realizarse con sólo observar las

características morfológicas de las células sanguíneas, de manera que éste no

debe ser excesivamente grueso ni excesivamente fino. Todas las láminas por

usar, sobre todo nuevas, deben ser limpiadas con algodón y alcohol al 70%

para eliminar la grasa que viene adherida.

El colorante de Wright va a permitir suministrar un medio para estudiar la

sangre y determinar las variaciones y anormalidades de estructura, forma y

tamaño de los eritrocitos, su contenido de hemoglobina y sus propiedades de

coloración. La información obtenida de un frotis de sangre periférica depende

en gran parte de la calidad del extendido y la coloración.

La fórmula leucocitaria tiene por objetivo determinar los porcentajes de las

distintas clases de leucocitos normales y anormales en la sangre. A partir de

los porcentajes puede incluso calcularse el número real de cada clase de

leucocitos por mm3 de sangre (valor absoluto), conociéndose el total de

leucocitos.

Por ejemplo:

Si se tiene 60% de neutrófilos segmentados y el recuento total de leucocitos

total es de 20 000, entonces la cifra absoluta de neutrófilos segmentados sería:

60/100 x 20 000 = 12 000 (valor absoluto)

Page 20: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

20

Cualquier infección o estrés agudo ocasiona un aumento en la producción de

GB. Los conteos altos de glóbulos blancos pueden deberse a inflamación, una

respuesta inmunitaria o hemopatías como la leucemia.

Es importante saber que el aumento anormal de un tipo de leucocito puede

causar una disminución en los porcentajes de otros tipos de glóbulos blancos.

Un aumento del porcentaje de neutrófilos puede deberse a:

Infección aguda

Eclampsia

Gota

Leucemia mielógena

Artritis reumatoidea

Fiebre reumática

Estrés agudo

Tiroiditis

Traumatismo

Una disminución en el porcentaje de neutrófilos puede deberse a:

Anemia aplásica

Quimioterapia

Gripe

Infección bacteriana generalizada

Radioterapia o exposición a la radiación

Un aumento en el porcentaje de linfocitos puede deberse a:

Infección bacteriana crónica

Hepatitis infecciosa

Mononucleosis infecciosa

Leucemia linfocítica

Page 21: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

21

Mieloma múltiple

Infección viral (como mononucleosis infecciosa, paperas, sarampión)

Recuperación de una infección bacteriana

Una disminución en el porcentaje de linfocitos puede deberse a:

Quimioterapia

Infección por VIH

Leucemia

Radioterapia o exposición a la radiación

Sepsis

Un aumento del porcentaje de monocitos puede deberse a:

Enfermedad inflamatoria crónica

Infección parasitaria

Tuberculosis

Infección viral (por ejemplo, mononucleosis infecciosa, paperas,

sarampión)

Un aumento en el porcentaje de eosinófilos puede deberse a:

Reacción alérgica

Cáncer

Infección parasitaria

Enfermedad de Hodgkin

Una disminución en el porcentaje de basófilos puede deberse a:

Reacción alérgica aguda.

Page 22: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

22

Valores de Referencia:

Procedimiento para el frotis

Material:

2 Porta objetos

Procedimiento para frotis: 4. Una vez extraída la sangre con cualquiera de las metodologías, se

coloca una pequeña gota de sangre (5mL) (aprox. 3 mm de diámetro) sobre un portaobjeto a 2 cm aproximadamente de uno de los extremos.

5. Colocar el canto de otro portaobjeto esmerilado sobre la superficie del primer portaobjeto (en la que se encuentra la gota de sangre) formando un ángulo de 45º.

6. Deslizar suavemente y a velocidad moderada el portaobjeto sobre el otro en sentido longitudinal, hasta que la gota de sangre quede bien extendida sobre la superficie del primer portaobjeto. El grosor del frotis sanguíneo puede variar según sea el ángulo que formen entre sí ambos portaobjetos. Así, si es superior a 45º, la extensión obtenida será gruesa y corta, si es inferior a 45º será larga y fina. El secado del frotis es a temperatura ambiente y en posición horizontal.

Page 23: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

23

Una vez extraída la sangre con cualquiera de las metodologías, se coloca una pequeña gota de sangre (5mL) (aprox. 3 mm de diámetro) sobre un portaobjeto

a 2 cm aproximadamente de uno de los extremos.

Colocar el canto de otro portaobjeto esmerilado sobre la superficie del primer portaobjeto (en la que se encuentra la gota de sangre) formando un ángulo de

45º

Deslizar suavemente y a velocidad moderada el portaobjeto sobre el otro en sentido longitudinal, hasta que la gota de sangre quede bien extendida sobre la

superficie del primer portaobjeto. El grosor del frotis sanguíneo puede variar según sea el ángulo que formen entre sí ambos portaobjetos. Así, si es superior a 45º, la extensión obtenida será gruesa y corta, si es inferior a 45º será larga y fina. El secado del frotis es a temperatura ambiente y en posición horizontal.

Page 24: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

24

Procedimiento para la Tinción de Wright

Material:

Colorante de Wright

Solución amortiguada tamponada

Procedimiento:

1. Una vez obtenido el frotis sanguíneo, se le dejará secar entre 15 y 20

minutos.

2. Luego se coloca la preparación en un soporte y se cubre con el

colorante de Wright, dejándolo por espacio de 5 minutos.

3. Posteriormente se añade solución amortiguada tamponada en partes

iguales hasta obtener un brillo metálico, dejando 6 minutos adicionales.

4. Finalmente se lava con agua corriente y se deja secar.

5. Se coloca en el microscopio y, con pequeño aumento, se revisa la

calidad de la coloración, la cantidad aproximada de glóbulos blancos y

se escoge el sitio para iniciar el recuento. Se coloca una gota de aceite

de inmersión y se enfoca a un aumento de 100x

Page 25: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

25

Una vez obtenido el frotis sanguíneo, se le dejará secar entre 15 y 20 minutos.

Luego se coloca la preparación en un soporte y se cubre con el colorante de Wright, dejándolo por

espacio de 5 minutos.

Posteriormente se añade solución amortiguada tamponada en partes iguales hasta obtener un brillo

metálico, dejando 6 minutos adicionales

Finalmente se lava con agua corriente y se deja secar.

Se coloca en el microscopio y, con pequeño aumento, se revisa la calidad de la coloración, la cantidad

aproximada de glóbulos blancos y se escoge el sitio para iniciar el recuento. Se coloca una gota de aceite

de inmersión y se enfoca a un aumento de 100x

Page 26: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

26

Procedimiento para Diferencial

1. Se examina la lámina a pequeño aumento para comprobar si los

elementos celulares están bien distribuidos.

2. Si es favorable se examina con el objetivo de inmersión. La parte ideal

para visualizar células para la fórmula leucocitaria es en la parte final del

cuerpo y comienzos de la cola, recorriendo la lámina de izquierda a

derecha o de arriba hacia abajo hasta contar 100 leucocitos incluidos los

agranulocitos y granulocitos. Aquí no se incluyen los elementos

inmaduros de sangre roja.

3. A medida que se va contando, se va anotando el número de cada una

de las clases de glóbulos blancos observados.

4. Se determina luego los porcentajes de cada uno de ellos para luego

comparar con los porcentajes normales.

Diferentes Tipos de Células:

Neutrófilos Eosinofilo

Basofilo Linfocito

Page 27: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

27

Monocito

Fuentes de Error:

Frotis mal elaborando

Tinción con tiempo de espera largo provoca que las células se

quemen

Mala diferenciación de las células ente los diferentes Tipos

Conclusión: Los valores relativos sólo nos sirven cuando los valores totales de

leucocitos se encuentran dentro del valor normal. En caso contrario

(leucocitosis o leucopenia) se debe emplear la fórmula para obtener el valor

real, y así determinar que elemento celular se encuentra fuera del rango

normal, sea elevado o disminuido.

Bibliografía

Manual de procesamiento de laboratorio en técnicas básicas de

hematología; Ministerio de la Salud: Lima Perú; 2005; pág. 34 a 35

Resultados:

Neutrófilos Cayados: 4% Neutrófilos segmentados: 68% Eosinófilos: 3% Basófilos:2% Linfocitos: 19% Monocitos: 4%

Page 28: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

28

VALORES DE REFERENCIA

Neutrófilos Cayados: 3-5% Neutrófilos segmentados: 35-65 % Eosinófilos: 1-4% Basófilos: 0-1% Linfocitos: 22-40% Monocitos: 4-8%

Page 29: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

29

Técnica de Determinación de Hemoglobina

Generalidades:

La hemoglobina es una proteína que contiene hierro y que le otorga el

color rojo a la sangre. Se encuentra en los glóbulos rojos y es la encargada del

transporte de oxígeno por la sangre desde los pulmones a los tejidos.

La hemoglobina también transporta el dióxido de carbono, que es el

producto de desecho del proceso de producción de energía.

La forman cuatro cadenas polipeptídicas (globinas) a cada una de las

cuales se une un grupo hemo, cuyo átomo de hierro es capaz de unirse de

forma reversible al oxígeno. El grupo hemo se forma por:

1. Unión de la Succinil CoA (formado en ciclo de Krebs o ciclo del ácido

cítrico) a un aminoácido glicina formando un grupo pirrol.

2. Cuatro grupos pirrol se unen formando la Protoporfirina IX.

3. La protoporfirina IX se une a una molécula de hierro ferroso (Fe2+)

formando el grupo hemo.

Cuando la hemoglobina está unida al oxígeno, se denomina

oxihemoglobina o hemoglobina oxigenada, dando el aspecto rojo o escarlata

intenso característico de la sangre arterial. Cuando pierde el oxígeno, se

denomina hemoglobina reducida, y presenta el color rojo oscuro o bordó de la

sangre venosa (se manifiesta clínicamente por cianosis).

Oxihemoglobina (HbO 2): Hb unida al oxígeno.

Desoxihemoglobina: Desoxigenada (Hb reducida)

Carboxihemoglobina: Hb unida a CO2. Letal en grandes concentraciones.

Carbaminohemoglobina o carbohemoglobina: ciertos aminoácidos de la Hb

se asocian al CO2.

Metahemoglobina: Hb con Fe3 (oxidado), así no se une al oxígeno.

Page 30: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

30

Hemoglobina glucosilada (HbA 1c ): Glucosa unida a valina terminal de

cadena Beta. Aumenta en diabetes mal controlada.

Material:

1. Boquilla con ligadura

2. tubos de ensayo

3. Pipetas de sally

4. colorímetro

5. Espectrofotómetro

6. Reactivo de cianometaglobulina

7. Estándar equivalente a 20 mg de hemoglobina/dl.

8. Sangre total anticoagulada con EDTA

Procedimiento:

1. En un tubo de 13 x 100 colocar exactamente 5 mL de reactivo de Drabkin.

2. La sangre que puede utilizarse es de punción del dedo (sangre capilar) o de sangre venosa recién extraída.

3. Con una pipeta automática o pipeta de Salhi se toma exactamente 0,02 mL (20 mL) de sangre total, limpiar luego la punta de la pipeta y se vierte en el tubo que contenga reactivo de Drabkin. Se enjuaga 3 veces y se mezcla.

4. Dejar en reposo por espacio de 5 a 15 minutos. 5. Leer en absorbancia con filtro verde a 540 nm llevando a cero el

fotómetro con agua destilada / Drabkin. Operación.

Valores de referencia: Niños al nacer 13,6 - 19,6 g/dL Niños de 1 año 11,3 - 13,0 g/dL Niños de 10 -12 años 11,5 - 14,8 g/dL Mujeres 11,5 - 16,5 g/dL Hombres 14,0 - 18,0 g/dL Fuente: Manual de técnicas básicas para un laboratorio de salud. OPS, Nº 2.

Page 31: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

31

Velocidad de Sedimentación Globular

Generalidades:

La velocidad de sedimentación es un examen hematológico que no está

incluido en el desarrollo de un hemograma; sin embargo, es una prueba muy

importante por su gran sensibilidad, pues resulta normal en las enfermedades

funcionales, así como en los procesos inactivos o estrictamente locales.

Utilizada frecuentemente en medicina. Consiste en medir la velocidad con

la que sedimentan (decantan, caen) los glóbulos rojos o eritrocitos de la

sangre, provenientes de una muestra sanguínea anticoagulada con citrato

sódico, en un periodo determinado de tiempo, habitualmente una hora.

La velocidad de sedimentación globular, también conocida como

"velocidad en la sangre" o velocidad de eritrosedimentación, es una prueba

inespecífica, o lo que es lo mismo, una prueba no concluyente ni $definitiva de

ninguna enfermedad o lesión determinada. Se solicita como apoyo al

diagnostico de procesos inflamatorios, neoplásicos, e infecciosos. No obstante,

esta prueba puede usarse para averiguar enfermedades no sospechadas,

usándose en la valoración rutinaria y en

la evolución de la enfermedad, pudiendo controlar el resultado del

tratamiento.

La VSG se encuentra elevada en:

· Todas las enfermedades de la colágena,SLE.

· Infecciones, neumonía, sífilis.

· Enfermedades inflamatorias.

· Carcinoma, linfoma, neoplasias.

· Intoxicación aguda por metales pesados.

· Destrucción de células o tejidos.

· Toxemia.

· Macroglobulinemia de Waldenstrom.

· Nefritis, nefrosis.

· Endocarditis bacteriana subaguda.

· Anemia.

· Artritis reumatóide, gota.

La sedimentación globular es normal en:

· Policitemia vera.

· Eritrocitosis.

· Anemia de células falciformes.

· Enfermedad de La hemoglobina C.

· Insuficiencia cardiaca congestiva.

Page 32: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

32

· Hipofibrinogenemia (por cualquier causa).

· Deficiencia de cinasa piruvato.

· Esferocitosis hereditaria.

La sedimentación globular es normal o variable en:

Enfermedades agudas: la VSG cambia entre 6 y 24 hrs después de que

se eleva la temperatura y existe leucocitosis, y así alcanza su máximo

valor días después.

Convalecencia: el aumento de la sedimentación tiene a persistir durante

más tiempo que la hipernatremia o la leucocitosis.

Apendicitis aguda no perforada (primera etapas):

· Incluso si es supurativa o gangrenosa, la velocidad de sedimentación

normal, pero si existe

absceso o peritonitis, la velocidad de sedimentación aumenta

rápidamente.

Trastornos musculosqueleticos.

· En artritis reumatoide, gonorreica y gotosa la velocidad desedimentación

aumenta sobremanera.

· En osteoartritis, la velocidad de sedimentación aumenta ligeramente.

· En la neuritis, miositis y lumbalgia, la VSG se encuentra dentro de los

límites normales.

Problemas vasculares:

· Infarto al miocardio la VSG aumenta.

· En al agina de pecho, la VSG no aumenta.

Cáncer:

· En el mieloma múltiple, linfoma o cáncer metastático, la VSG es muy

elevada.

Sin embargo, existe poco correlación entre el grado de aumento de La

VSG y el pronostico en cualquier caso.

· Infecciones virales no complicadas y mononucleosis infecciosa.

· Insuficiencia renal activa con insuficiencia cardiaca.

· Alergia activa.

· Ulcera péptica.

Aviso clínico:

· La velocidad de sedimentación globular aumenta exageradamente en el

linfocarcinoma maligno de colon y mama, mieloma y artritis reumatoide.

5.1 MÉTODO DE WINTROBE

Materiales requeridos:

-Tubo de Wintrobe graduado de 0 - 100 mm.

-pipeta Pasteur.

Procedimiento:

Page 33: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

33

- En un tubo se extrae sangre venosa, se mezcla mediante movimientos

rotatorios sobre una superficie lisa.

- Se vierte mediante una pipeta Pasteur o una jeringa de metal en el tubo

de Wintrobe, el cual tiene una graduación de 0 - 100 mm de arriba hacia abajo

y presenta ambos extremos abiertos.

- La sangre debe llenarse hasta la marca cero, se coloca en posición

vertical sobre una gradilla especial que obtura ambos extremos.

Resultados

Medir los milímetros descendidos de glóbulos rojos mediante la columna

de plasma por encima del paquete globular.

Valores de referencia:

Hombres menores de 50 años: 0 – 15 mm/hora

Hombres mayores de 50 años: 0 – 20 mm/hora

Mujeres menores de 50 años: 0 – 25 mm/hora

Mujeres mayores de 50 años: 0 – 30 mm/hora

Page 34: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

34

MÉTODO DE WESTERGREN

Este examen mide la tendencia de los eritrocitos a sedimentar, al colocar

sangre anticoagulada en un tubo en posición vertical. Se lee

macroscópicamente la columna de plasma al cabo de una hora de reposo.

Material

-Tubos de Westergren.

-Soporte para tubos de Westergren.

-pipeta Pasteur

Procedimiento

- En un tubo que contiene 0,5 ml de anticoagulante citrato de sodio al 3,8% se

extrae sangre venosa, se mezcla mediante movimientos rotatorios sobre una

superficie lisa.

- Se vierte mediante una pipeta Pasteur o una jeringa de metal en el tubo de

Westergren, el cual tiene una graduación de 0 a 200 mm de arriba hacia abajo

y presenta ambos extremos abiertos.

- La sangre debe llenarse hasta la marca cero, se coloca en posición vertical

sobre una gradilla especial que obtura ambos extremos.

Resultados

Medir los milímetros descendidos de glóbulos rojos mediante la columna de

plasma por encima del paquete globular.

Valores de referencia

Hombres : 1 - 10 mm de altura/hora

Mujeres : 3 - 14 mm de altura/hora

Page 35: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

35

EOSINOFILO MOCO NASAL

GENERALIDADES:

Investigar alergias, desordenes asmáticos, e infecciones parasitarias.

Las rinitis pueden producirse por causas infecciosas y no infecciosas. Las

rinitis infecciosas se caracterizan por secreciones nasales predominantemente

espesas (blancas, amarillas o verdes), con muchos neutrófilos.

Las rinitis no infecciosas se caracterizan por una secreción acuosa o

mucoide. El grupo de las no infecciosas puede ser dividido en rinitis alérgica

estacional, rinitis alérgica perenne y rinitis no alérgica perenne.

Existe evidencia de que la rinitis no alérgica perenne es un desorden

heterogéneo que consta al menos de dos subgrupos, las rinitis intrínsecas y

las rinitis colinérgicas. Las rinitis intrínsecas se caracterizan por eosinofilia

nasal (presencia alta de un tipo de células llamadas eosinofilos en las

secreciones nasales) gran incidencia de pólipos (formaciones de la mucosa

nasal de aspecto gelatinoso asemejando a una uva, ocasionadas por la

inflamación de la mucosa y que no son de origen tumoral) radiografía anormal

de senos paranasales, asma no alérgico concurrente y buena respuesta al

tratamiento con corticoides. Por el contrario tales características faltan en las

rinitis colinérgicas. No obstante tal subdivisión de los pacientes con rinitis no

alérgica no siempre puede ser posible en casos particulares.

Las pruebas cutáneas positivas concordantes con la historia clínica nos dan el diagnóstico. Si no se pueden realizar pruebas cutáneas puede utilizarse RAST, ELISA o CAP, para detectar IgE sérica específica contra el o los alergenos sospechosos. Una eosinofilia superior al 10% en el frotis nasal apoya el diagnóstico. Puede haber un engrosamiento de la mucosa maxilar aunque en general las alteraciones radiológicas son ligeras. En casos dudosos se puede el diagnóstico corroborar mediante la realización de provocaciones nasales con el o los antígenos incriminados.

PROCEDIMIENTO:

MATERIALES:

Aplicadores de madera Laminillas (Portaobjetos esmerilizados).

TÉCNICA:

Page 36: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

36

Realizar dos placas de secreción nasal con aplicadores; dejar secar al aire no es necesario fijar.

Almacenamiento: A temperatura ambiente: 24horas: Refrigeradas: 1 semana Contraindicaciones: Fijar con soluciones para citologías

Muestra: Secreción nasal en portaobjetos

Método : Tinción de Wright/Microscopía

PROCEDIMIENTO

Identifique el lado de la laminilla que contiene la muestra

Tiña las laminillas según la técnica de Wrigth

Deje secar las laminillas al aire

Realice una lectura a 100 X a cada laminilla, estimando la

cantidad de leucocitos presentes:

En campo, Realice un conteo diferencial ( polimorfonucleres,

mononucleares y Eosinofilos) en 100 células.

Recorra la cinta adhesiva por encima del portaobjetos

Rango de referencia 0-1%

A menudo los eosinófilos están aumentados en la sangre y en el esputo de

pacientes con asma, usualmente en relación con la severidad del proceso. El

porcentaje de eosinófilos en esputo no hace el diagnóstico de asma, pero

niveles mayores del 80% (en relación con la proporción de neutrófilos) son muy

sugestivos de asma o de bronquitis crónica con dificultad respiratoria. Esto es

evidencia de una correlación inversa entre el número de eosinófilos en la

circulación y/o esputo y la función pulmonar.

Page 37: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

37

CÉLULAS L.E.

Generalidades:

Las células L.E. Lupus eritematoso son leucocitos polimorfonucleares

Neutrofilos PMN que han fagocitado material nuclear alterado. Pueden

determinarse en la Sangre periférica, mediante una prueba especifica de

laboratorio, o bien hallarse de forma expóntela en los exudados de los

enfermos con Lupus Eritematoso Sistemático. También pueden ser positivas en

la Sangre periférica de pacientes con otros procesos autoinmunes como

Colagenopatías mixtas y Artritis Reumatoide, y su observación es mas rara de

pacientes con dicha enfermedades.

Material:

Tubo de ensaye

Colador

Varilla de vidrio

Tubo de Wintrobe

Pipeta Pasteur

Bulbo para pipeta Pasteur

Reactivo:

Colorante de Wright

Solución Buffer

Aceite de Inmersión

Equipo:

Baño maría

Centrifuga

Microscopio

Procedimiento:

Con un tubo lleno de 10 ml. De Sangre total en un tubo sin

anticoagulante colocarlo en baño maría por dos horas a 37°C; Decantar

suero obtenido

Page 38: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

38

El coagulo formado, colocarlo en el colador de mallas finas, con ayuda

de la varilla de cristal se hace presión a manera de mortero sobre el

coagulo a tal forma que se exprima.

La sangre tratada de este modo se traslada a un tubo de Wintrobe con la

pipeta Pasteur

El tubo de Wintrobe se centrifuga 10min. A 3500 Rpm

Con la capa leucocitaria se hace un extendido/ Frotis ( se deja secar)

Se le agrega Wright por dos minutos

Se le añade Solución Buffer durante tres minutos y se sopla ligeramente,

para poder obtener la capa dorada.

Se observa a 100x con aceite de Inmersión

Se reportan los resultado si se encontraron o no Células L.E.

Valores Normales:

La sangre de dicho paciente se considera normal si no presenta ningún tipo de

células L.E.

Fuentes de error:

Realización de un Frotis mal teñido y mal realizado en lo que cabe a el

extendido.

Patologías:

1. Erupción malar: Eritema fijo, plano o alto, sobre las eminencias malares, que no suele afectar los surcos nasogenianos.

2. Erupción discoide: Placas eritematosas altas, con descamación queratósica adherente y tapones foliculares; puede haber cicatrices atróficas en las lesiones más antiguas.

3. Fotosensibilidad: Erupción cutánea a causa de una reacción insólita a la luz solar, referida por el paciente u observada por el médico.

4. Úlceras bucales: Ulceración nasofaríngea, por lo común indolora, observada por un médico.

5. Artritis: Artritis no erosiva que afecta dos o más articulaciones periféricas, caracterizada por dolor a la palpación, tumefacción o derrame.

6. Serositis: Pleuritis o pericarditis documentada por electrocardiograma o frote o evidencia de derrame pericárdico.

7. Enfermedad renal: Proteinuria persistente mayor a 0,5g/día o 3+ o cilindros celulares.

8. Trastorno neurológico: Convulsiones o psicosis en ausencia de otra causa conocida.

Page 39: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

39

9. Trastorno hematológico: Anemia hemolítica o leucopenia (< 4.000/mm3) o linfopenia: (< 1.500/mm3) o plaquetopenia (< 100.000/mm3) en ausencia de fármacos que produzcan esta alteración.

10. Trastorno inmunológico: Anti-DNA, anti-Sm, y/o Anticuerpos antifosofolipido (AFL).

11. Anticuerpo antinuclear: Un título anormal de ANA por inmunofluorescencia o análisis equivalente en cualquier momento y en ausencia de medicamentos relacionados con el síndrome de lupus de origen farmacológico.

Cualquier combinación de 4 o más de los 11 criterios, bien documentado durante cualquier intervalo de la historia del paciente, cumple el diagnóstico de LES (especificidad del 95 % y sensibilidad del 75%).

Page 40: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

40

RECUENTO DE RETICULOCITOS

Los reticulocitos son glóbulos rojos inmaduros formados por ARN y protoporfirina en el citoplasma. Fundamento Los reticulocitos contienen una fina red de ARN y protoporfirina que se puede teñir con el azul de cresil brillante. Este colorante en combinación con una misma cantidad de sangre anticoagulada se mezcla y con la ayuda de la temperatura (baño maría) se produce la coloración de estos eritrocitos jóvenes visualizándose en los frotices sanguíneos por microscopía. Materiales

Láminas portaobjetos.

Tubos de ensayos de 12 x 75 mm.

Embudo.

Filtro de papel.

Pipetas Pasteur con chupones.

Contador manual (no imprescindible).

Solución saturada de azul de cresil brillante (filtrada). Procedimiento

1. En el tubo de ensayo colocar dos gotas de sangre total con anticoagulante.

2. Inmediatamente adicionar con la ayuda de una pipeta Pasteur la misma cantidad de colorante.

3. Mezclar la solución. 4. Se coloca luego en baño maría por espacio de 10 a 15 minutos. 5. Se realizan frotices sanguíneos. 6. Se lee con objetivo de 100x. 7. Examine por lo menos 100 eritrocitos con el objetivo de inmersión.

Cuente cuidadosamente: 8. Cantidad total de glóbulos rojos. 9. Número total de reticulocitos que haya entre ellos. El recuento se ha

venido haciendo clásicamente de forma manual mediante la observación en el microscopio óptico. El resultado se da en porcentaje sobre cada 100 hematíes. Es más útil calcular el número de reticulocitos por litro, mediante la fórmula:

Observación En la actualidad existe la posibilidad de hacer el recuento rutinario de forma automática, mediante aparatos específicamente diseñados al respecto, bien a través de adaptaciones de los clásicos autoanalizadores para hemogramas. En estos casos se puede conocer, además, las distintas proporciones de reticulocitos según su grado de maduración, su volumen medio y el índice de maduración. Valores de referencia Adultos 0,5 - 1,5% Al nacer 2,5 - 6,0%

Page 41: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

41

CAUSAS DE AUMENTO

· Eritroblastosis fetal

· Anemia hemolítica

· Post-hemorragia

· Enfermedad renal con aumento de producción de eritropoyetina

CAUSAS DE DEFICIT

“Insuficiencia de la medula osea”

Cirrosis hepática

Deficiencia de folato

Deficiencia de hierro

Radioterapia

Deficiencia de vitamina B12

Enfermedad renal con disminución en la producción de eritropoyetina

CAUSAS DE ERROR

Recuento insuficiente de hematíes y reticulocitos

La hemoglobina H se desnaturaliza por el azul brillante y aparece en forma de

inclusiones redondeadas azul verdosas

No debe leerse después de 3 horas de incubación

La prescripción debe hacerse tras un estudio racional de los datos del

hemograma

CONSIDERACIONES GENERALES

El reticulocito puede ser abundante o escaso según su estadio evolutivo y

presentar aspecto grosero o fino dependiendo de la intensidad o, pH de la

tinción utilizada, la rapidez del fijador y la composición del fijador .

. Colorante precipitado. En este caso hay que filtrar la solucción.

· El reticulocito se tiñe pobremente o no se tiñe cuando existe concentraciones

muy elevadas de glucosa.

· Los reticulocitos mas maduros (grupo IV) presentan los mayores problemas

técnicos a la hora de identificación

· El grado de reticulocitosis es proporcional a la gravedad de la anemia.

Reticulocitos en Contadores Coulter:

Page 42: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

42

Son superiores a los métodos manuales. Cuentan 32 000 reticulocitos por vez,

emplean azul de metileno (precipita ARN y complejos ribosómicos) y variadas

metodologías : impedancia, conductividad y dispersión de luz laser.

Page 43: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

43

Recuento de Plaquetas

Material:

Pipeta de Thomas

Aspirador de boquillas

Cámara de Neubauer

Hematimetro

Microscopio

Gasa

Caja de petri

Oxalato de amonio al 1 %

Procedimiento:

1. Homogenizada la sangre durante al menos 5 minutos se aspira

hasta la marca 1en la pipeta, limpiar la pipeta. Aspirar

cuidadosamente el diluyente hasta la marca 101. Retirar el tubo

aspirador y tapando lo extremos, homogenizar durante 5 minutos.

2. Se dispones de la cámara limpia y seca y con el hematimetro

montado. Con la mezcla bien homogenizada, se desprecia las

dos primeras gotas de la pipeta, ya que solo contiene liquido

diluyente, se llena por capilaridad.

3. Una vez cargada se coloca dentro de la cámara húmeda o se le

pone encima la placa de petri, previamente preparada

4. Se cuentan en la cuadriculas de eritrocitos, en el objetivo de 40x

Resultados

Se reporta con la siguiente formula

Nº de plaqueta/mm=

En el caso que se utilice la pipeta de blancos se multiplica por 2000

Page 44: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

44

Tiempo de sangría

Método de Ivy Principio Mediante esta prueba se estudia la adhesión de las plaquetas al endotelio vascular y su capacidad para formar el trombo plaquetario que detiene la hemorragia a nivel de un vaso de pequeño calibre. Consiste, por tanto, en realizar una pequeña herida y medir el tiempo que tarde en dejar de sangrar. Materiales

Esfingomanómetro o tensiómetro de mercurio.

Lanceta (dispositivo descartable estandarizado para tiempo de sangría).

Cronómetro.

Papel Wathman Nº 1, cortado en círculos.

Vendita compresiva.

Algodón y alcohol. Técnica

1. Exponer el antebrazo del paciente y escoger una zona libre de vénulas, hematomas, heridas y otros. Si el paciente tiene marcada cantidad de vellos, afeite la zona.

2. Limpie con alcohol la zona escogida. 3. Coloque el tensiómetro en el brazo del paciente y regúlelo a 40 mm Hg. 4. Se extrae la lanceta de su reservorio estéril y se quita el seguro. No

deben pasar más de 30 a 60 segundos entre la inflada del tensiómetro y la producción de la incisión.

5. Se presiona el disparador al mismo tiempo que el cronómetro y un segundo después retire el dispositivo.

6. Cada 30 segundos secar con el papel de filtro, no tocar los bordes de la incisión para no interferir con el tapón plaquetario. Se anota el tiempo que tarda en cesar la hemorragia, lo que corresponde al tiempo de sangría.

Interpretación del resultado El valor normal del tiempo de sangría según esta metodología es de 2 a 8 minutos, por lo que los valores superiores a 10 minutos pueden ser ya considerados patológicos. Cuando el tiempo se alarga más de 20 minutos, puede detenerse la hemorragia aplicando sobre la herida una compresa de algodón o gasa estéril si es muy profunda.

Limitaciones

Si existe trombocitopenia menor de 50 000/mm3 el tiempo debe ser prolongado.

Debe tenerse cuidado de que el paciente no haya ingerido medicamento que interfieran la función plaquetaria, como aspirina u otros, hasta 7 a 8 días antes de la prueba.

Interpretación

Page 45: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

45

El tiempo de sangría por este método es la mejor valoración de la función plaquetaria. La prolongación del tiempo en esta prueba se encuentra en trombocitopenias o las enfermedades de alteración funcional de las plaquetas, como son la enfermedad de Von Willebrand, la tromboastenia de Glasmann, el Síndrome de Bernard-Soulier, la enfermedad de Storage Pool y otras. Mide in vivo la adhesión, la agregación y la liberación plaquetaria como respuesta del organismo a la lesión vascular.

Al realizar esta prueba, debe tenerse siempre en cuenta que la ingesta previa de ácido acetilsalicílico puede alterar los resultados.

Método de Duke Con una lanceta se hace una pequeña incisión en el lóbulo de la oreja. La sangre fluye por esta incisión y se mide el tiempo que transcurre hasta que se detiene el sangrado. Este ensayo se lleva a cabo:

Para diagnosticar ciertos padecimientos hemorrágicos.

Antes de realizar operaciones quirúrgicas.

Antes de efectuar una punción en el hígado o el bazo. Materiales

1. Una lanceta estéril. 2. Éter. 3. Filtro de papel (o papel secante). 4. Si es posible, un cronómetro o, en su lugar, un reloj con segundero

Método 1. Limpie con suavidad el lóbulo de la oreja utilizando una pieza de algodón

embebida en éter. No frote. Déjese secar.

2. Haga la incisión en el lóbulo de la oreja con cierta profundidad, al mismo tiempo cronometrar. La sangre deberá fluir libremente sin que se necesite exprimir el lóbulo de la oreja.

3. Después de 30 segundos. Recoja la primera gota de sangre en una

esquina del papel secante. No toque la piel con el papel.

Page 46: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

46

4. Espere otros 30 segundos y recoja la segunda gota de sangre con el papel secante, un poco más adelante de la primera.

5. Cuando las gotas de sangre dejen de fluir, detener el cronómetro (o anote el tiempo transcurrido según el reloj, o contar el número de gotas recogidas en el papel secante y multiplicarlo por 30 segundos

Resultados Comunique el tiempo de sangrado redondeándolo al medio minuto más cercano. Observaciones Si el tiempo de sangrado se prolonga examine una extensión de sangre teñida según el método de Romanowski para observar si las plaquetas son escasas. Interpretación del resultado El valor de referencia del tiempo de sangría según este método es de 1 a 4 segundos.

Page 47: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

47

Tiempo de coagulación

Principio Se observa la formación del coágulo en tubos de vidrio en condiciones estandarizadas; esta prueba mide el mecanismo intrínseco de la coagulación. Materiales (Fig. 1)

1. Un baño maría a 37 ºC, o un matraz al vacío, con agua a la misma temperatura.

2. Dos tubos de ensayo limpios, de 10 x 75 mm, del mismo calibre, marcados en el nivel de 1 mL.

3. Un cronómetro. 4. Utensilios y materiales para punción venosa.

Método: 1. Mediante una jeringa de material plástico extraiga poco más de 3 mL de

sangre venosa, puncione la vena rápidamente, de la manera adecuada. Cronometrar el tiempo desde el momento que la sangre entre a la

jeringa. 2. Llenar cada uno de los tubos de ensayo con 1 mL de sangre. Taponar

con parafilm. Colocar en baño maría a 37 ºC.

3. Después de 3 a 5 minutos sacar el primer tubo del baño maría. Inclinar

hacia un plano de 90º en rotación a intervalos de 30 segundos hasta que la sangre coagule (la sangre no fluye cuando el tubo está en posición horizontal).

4. Examine el segundo tubo inmediatamente después que haya coagulado la sangre del primero, lo que por lo general es inmediato. Cronometrar. Se notifica como tiempo de coagulación la media de los dos tubos.

Page 48: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

48

Resultados El tiempo normal de coagulación en tubo es de 5 a 15 minutos a 37 ºC. Interpretación

El tiempo de coagulación está prolongado cuando hay severa deficiencia de todos los factores de coagulación, excepto en la trombocitopenia y deficiencia de factor VII o XIII. También está prolongado en presencia de heparina o anticoagulantes circulantes endógenos. Un tiempo de coagulación normal no excluye un desorden de la hemostasia.

Es una prueba muy poco dolorosa y es prolongada apenas cuando la deficiencia es severa.

El factor deficiente puede estar a 5% de lo normal sin afectar la prueba.

Page 49: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

49

Tromboplastina Parcial

La tromboplastina parcial líquida activada I.D. se obtiene a partir de cerebro

de conejo, contiene un activador plasmático soluble con el que se logra que la activación del plasma se realice independientemente de la superficie del recipiente, por lo cual el reactivo puede ser usado tanto en pruebas manuales como en equipos automáticos. Debido a su sensibilidad el reactivo puede ser usado en las siguientes

pruebas de laboratorio: - Tiempo parcial de tromboplastina, detección de los factores VIII y IX en

trastornos de coagulación. - Tiempo de generación de tromboplastina. - Reacción de Hicks-Pitnney. (Modificación del tiempo de generación de

tromboplastina) - Deficiencias de los factores de contacto. El reactivo debe conservarse en refrigeración entre 2º y 8ºC. Tiempo parcial de tromboplastina

El tiempo parcial de tromboplastina se fundamenta en que, en la prueba

de tiempo de protrombina, los tiempos de coagulación obtenidos con plasma

hemofílico son iguales a los obtenidos con plasma normal, pero al llevar a cabo

la prueba del tiempo parcial de tromboplastina, los tiempos del plasma

hemofílico están alargados con respecto al plasma normal.

Reactivos

- Tromboplastina parcial líquida activada I.D. - Cloruro de calcio 0.02 M

- Citrato de sodio al 3.8%.

- Oxalato de sodio 0.1 M.

Procedimiento

1. Colocar 0.1 ml. de tromboplastina parcial líquida activada I.D. en un tubo de ensayo de 13x100 en baño de agua a 37ºC. Incubar por dos minutos.

2. Agregar 0.1 ml. del plasma problema o control, mezclar bien y dejar

incubar por dos minutos.

3. Después de dos minutos adicionar 0.1 ml. de cloruro de calcio 0.02 M.,

previamente colocado en baño de agua a 37ºC. simultánea mente

accionar el cronómetro.

4. Colocar de nuevo el tubo en el baño de agua durante 30 segundos,

retirarlo y al observar los primeros hilos de fibrina, parar el cronómetro. Resultados:

Plasma citratado menos de 40 seg. menos de 35 seg

Page 50: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

50

Tiempo de Protrombina

Page 51: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

51

Tiempo de Fibrinógeno

Page 52: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

52

Page 53: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

53

Prueba del Torniquete

Page 54: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

54

Page 55: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

55

Prueba de Retracción del coagulo

Page 56: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

56

Anexo

Page 57: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

57

Page 58: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

58

Page 59: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

59

Page 60: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

60

Page 61: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

61

Page 62: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

62

Page 63: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

63

Page 64: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

64

Page 65: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

65

Page 66: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

66

Page 67: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

67

Nombre del Paciente: _________________________________Sexo:______

Edad: ______ Medico: _________________________Dx: _______________

Muestra: __________________

Formula Roja

Conteo de Eritrocitos Hombres: 4.5 - 5.5x106/mm3 Mujeres:4 - 5 x106/mm3

Hematocrito Hombres: 40% - 54% Mujeres: 38% - 48%

Hemoglobina 14,0- 18 g/dl

Vsg Hombres: 1-15mm/hora Mujeres: 1-25mm/ hora

Formula Blanca

Conteo de Leucocitos 5000 – 10 000 leucocitos /mm3

Diferencial

Neutrofilo

Segmentado__________ Neutrófilos segmentados: 35-65 %

Neutrofilo

Cayado:______________Neutrófilos Cayados: 3-5%

Eosinofilos:__________ Eosinófilos: 1-4%

Basofilos:____________ Basófilos: 0-1%

Monocitos:___________ Monocitos: 4-8%

Linfocitos:____________ Linfocitos: 22-40%

Indice Eritrocitario

VCM 85+/- 10 micrometros cubicos

HCM 23 +/- 3 picogramos

CHCM 32+/- 3 g/dl

Perfil Hemostatico

Conteo de plaquetas 150 000 - 450 000 plaquetas/mm3

TP 15-20 segundos

TPT 35-43 segundos

Tiempo de sangrado lvy: 2,5-9,5 minutos Duke: 1-4 minutos

Tiempo de coagulación 5-11 minutos

Retracción del Coagulo comienza a los 15-20 minutos Total a los 60 minutos

Frafilidad capilar

Page 68: Tecnicas de Hematologia y Coagulación

José Ramón Espinosa Molina Cbtis 92

68

A

Anexo, 56

C

CELULAS L.E., 37

D

Diferencial de Leucocitos, 19

E

EOSINOFILO MOCO NASAL, 35

H

Hematocrito, 7

M

MÉTODO DE WESTERGREN, 34

P

Prueba de Retracción del coagulo, 55

Prueba del Torniquete, 53

R

Recuento de Plaquetas, 43

RECUENTO DE RETICULOCITOS, 40

Recuento eritrocitario, 10

Recuento Leucocitario, 14

Reporte de Hematologia, 67

T

Técnica de Determinación de Hemoglobina, 29

Tiempo de coagulación, 47

Tiempo de Fibrinógeno, 51

Tiempo de Protrombina, 50

Tiempo de sangria, 44

Toma de muestra sanguínea y Frotis. Véase

Tromboplastina Parcial, 49

V

Velocidad de Sedimentación Globular, 31