tecnica_de_litigacion09)

83
 1 PRACTICA DE LITIGACION I Escuela de Capacitación Judicial Rawson, setiembre 2009

Upload: manuel-david-montoya-absalon

Post on 17-Jul-2015

864 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 1/831

PRACTICA DE LITIGACION I

Escuela de Capacitación JudicialRawson, setiembre 2009

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 2/83

2

Centralidad del Juicio

• Trámite vs. Antinomia Fundamental

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 3/83

3

Procesos de Consenso y deConocimiento

• COMPOSICION CONOCIMIENTO

• Equidad Verdad

• Acuerdo Sentencia

• Reparación Pena

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 4/83

4

HECHO• Garantía primaria: sólo se responde por 

hechos.

•DIMENSIONES• Requisitos de Verificabilidad

• Condiciones de Verificación

• Reglas de Comprobación

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 5/83

5

REQUISITOS DEVERIFICABILIDAD

Principios materiales:

• Legalidad

• Culpabilidad• Lesividad• Proporcionalidad

¿Que significa? Que el relato del HECHOestá sujeto a los límites del análisisdogmático. Si no los supera, no hay

Caso.

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 6/83

6

CONDICIONES DE VERIFICACION

Es el contexto de JUICIO en el que se constataque los Requisitos de Verificabilidad, que hacenposible que el HECHO justifique la PENA, están

satisfechos.1. Imparcialidad del Juez

2.Contradicción

3.Publicidad

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 7/83

7

Reglas de Comprobación

• Medios de Prueba

• Límites

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 8/83

8

Medios de Prueba

• Testimonio

• Confesión

• Pericias• Documentos

• Informes

• Objetos

• Númerus clausus

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 9/83

9

Litigación Estratégica

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 10/83

10

• ...no para distorsionar la realidad, sino para reconstruirlamas eficazmente

• La prueba no habla por si sola

• La confrontación es el mejor modelo de búsqueda de laverdad

• Objetivos del litigante: – construir una teoría del caso adecuada –

ejecutarla con efectividad.• La preparación del juicio debe ser meticulosa

Para ello resulta imprescindible el manejo delas “técnicas de litigación”

LITIGAR ES UN EJERCICIO ESTRATEGICO

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 11/83

11

Teoría del Caso

El Juicio: una cuestión estratégica

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 12/83

12

Una teoría del caso es nuestrasimple, lógica y persuasiva

historia acerca de lo querealmente ocurrió

Nuestra versión

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 13/83

13

El litigante debe:

• Hacer llegar su mensaje

• Presentar su versión como fidedigna

• Mostrar su teoría como la mas adecuaday justa

• En fin, narrar y persuadir 

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 14/83

14

Relato de los hechos

• QUE• QUIEN• COMO

• DONDE• CUANDO• POR QUÉ

• CON QUÉ AUXILIO

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 15/83

15

Funciones de la Teoría delCaso

• Permite presentar y apreciar la pruebadesde un ángulo o punto de vista

•Vincula la prueba en un todo coherentey creíble

• Orienta la actividad de la parte en el juicio

DEBE SER SIMPLEDEBE EXPLICAR CON COMODIDADLO QUE SUCEDERÁ EN EL JUICIO

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 16/83

16

Elección de la teoría del caso

• Es una opción estratégica• No es conveniente defender 

simultáneamente varias teorías

• Debe ser simple, clara, lógica y persuasiva• Debe tener capacidad explicativa para la

mayor cantidad posible de hechos de lacausa

LA TEORÍA DEL CASO ES UN PUNTO DEVISTA

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 17/83

17

Teoría del caso

• Se compone de: – 1) una teoría jurídica: elementos legales

complejos, generales y abstractos;

 – 2) proposiciones fácticas: afirmacionesde hecho que tienden a satisfacer unelemento legal; y

 – 3) prueba: evidencia demostrativa de lasproposiciones fácticas.

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 18/83

18

Teoría Jurídica

• Las teorías jurídicas son abstracciones.

• Sus elementos se refieren a categorías desucesos, no a hechos en particular.

• Las “categorías” o “abstracciones” no puedenser probadas.

• Existe gran distancia entre la prueba y los

elementos legales.• Las “proposiciones fácticas” sirven parasuperar esa distancia.

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 19/83

19

Proposiciones fácticas

• Es una afirmación de hecho que, si el juez lacree, tiende a satisfacer un elemento de lateoría jurídica.(desagregar el caso)

• La prueba recae sobre ellas, no sobre loselementos legales.

• Para cada elemento legal puede contarse conuna o varias proposiciones fácticas.

• Ellas pueden ser fuertes o débiles según suaptitud para satisfacer un elemento legal.

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 20/83

20

EJEMPLOMiguel Romero se casó con Josefa González, y tuvieron

tres hijos durante su matrimonio, unión que duródiecisiete años.Con el tiempo, Miguel se tornó una persona violenta,insultando y golpeando a Josefa en numerosasocasiones, hasta llegar a causarle la fractura de unbrazo y una gran quemadura en la espalda. Estosepisodios solían ocurrir cuando Miguel seemborrachaba,aún en presencia de los hijos.Finalmente, Miguel dejó la casa y marchó a vivir a pocascuadras, en casa de su primo. Mantuvo parte de su ropaen casa de Josefa para que ésta se la lavara, y solía pasar a retirar su ropa limpia.El 15 de agosto de 2009 llegó a casa de Josefa a la caídadel sol, cuando en la casa se preparaban a festejar los14 años de Isabel, la hija menor, y reclamó su ropa con

malos modos. Josefa tomó un pequeño revólver y se marchó al patiotrasero, donde la tía de Miguel, Juana Lagorio, queestaba de visita, cocía carne en el fuego.Miguel fue al patio, saludó a su tía, y luego insultó a Josefa, dándole unos empujones. Josefa sacó el revólver  y apretó el gatillo.El proyectil disparado por el arma de Josefa dio en eltórax de Miguel y se alojó en el retroperitoneo. Miguelmurió doce horas más tarde a consecuencia de una

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 21/83

21

 ANÁLISIS DEL CASO

CUÁLES SON LOS ELEMENTOS LEGALES DE NUESTRATEORÍA DEL CASO?

AcciónProducir un disparo

Una persona muerta

Relación causalEl disparo es causa de lamuerte

Tipo SubjetivoIntención dolosa

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 22/83

22

 ANÁLISIS DEL CASO 2CUÁLES SON LAS

PROPOSICIONES FÁCTICAS?¡¡¡CUIDADO CON LASABSTRACIONES!!!

La acción de dispararprodujo la expulsión delproyectil cuyo ingresofue causa eficiente de la

Armarse previamente

Disparar el armaHacia zona vitalCon conocimiento yvoluntad

CÓMO SEPRUEBAN?

Testigos

Documentos

Pericias

Informes 

ACCION

RESULTADO  Una persona

muertaRELACIONCAUSAL

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 23/83

23

 ANALISIS DEL CASO 3(La Contraparte)

• TEORÍA JURIDICA• Problemas con la

acción

(movimiento reflejo)• Problemas con laantijuridicidad (Legítima

defensa)

• Problemas con laculpabilidad

• PROPOSICIONES• Forcejeo produce el

disparo de manera

accidental• Se defiende de una

agresión en progreso,actual y peligrosa

• Reacciona de estemodo por su condiciónde víctima de abuso

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 24/83

24

Test de la Superposición

• Permite evaluar la posibilidad de que unaproposición fáctica pueda servir (y fortalecer) ala teoría del caso de mi contraparte.

•Sirve para delimitar la fortaleza o debilidad deuna proposición fáctica

• Se puede superponer a la misma proposiciónfáctica otra interpretación al menos igualmente

razonable y creíble de los hechos

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 25/83

25

Prueba

• Recae sobre proposiciones fácticas.• Clases: afirmativa, de refutación, de

credibilidad, explicativa, emocional.• Para ofrecer prueba es indispensable fijar 

previamente con claridad las proposicionesfácticas.

• La prueba puede se fuerte o débil, según su

credibilidad.• Debe prescindirse de aquellas pruebas oproposiciones fácticas extremadamentedébiles.

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 26/83

26

 Alegato de Apertura

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 27/83

27

¿Que es?

• Primera Exposición: presentación de lateoría del caso a través de la cualpretendo que el tribunal observe el juicio

y valore la prueba• Promesa al tribunal: acerca de

elementos de convicción que

demostrarán mi teoría del caso

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 28/83

28

Importancia

• Primera oportunidad para presentar la teoría del caso al tribunal

• Predisposición favorable al caso

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 29/83

29

No confundirse

•  Alegato de apertura no es:

- ejercicio de retórica u oratoria

- alegato político o emocional

- oportunidad para concluir cosas- instancia para dar mis opiniones personales

- oportunidad para exagerar bondades del caso

o prometer mas de lo que se tiene- una conferencia magistral extensa

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 30/83

30

 Aspectos Estratégicos

• Los jueces no conocen el caso ni lo han visto nunca

- Importancia del primer momento: tema y resumen- Humanizar el conflicto

• La credibilidad se construye desde esta actuación- No exagerar prueba- Anticipar debilidades y explicarlas razonablemente

- NO PROMETER EN VANO

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 31/83

31

Estructura del alegato de

apertura• Introducción de los temas comprometidosen el caso y presentación de la teoría del caso

• Identificación de los protagonistas• Escena del hecho

• Instrumentos

• Fecha hora y condiciones de visibilidad uotras relevantes para el caso

• Bases para la absolución o la condena

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 32/83

32

Prueba Testimonial

Examen Directo y Contraexamen

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 33/83

33

Credibilidad

• Del testimonio:

 – Correspondencia conla experiencia común

 – Correspondenciaintrínseca (ausencia decontradicción interna)

 – Correspondencia conhechos conocidos(ausencia decontradicción externa)

 – Detalle

• Del testigo:

- Porque supera elcontraexamen

- Motivación/ interés- Conocimiento experto

acreditado- Capacidad de percepción

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 34/83

34

EXAMEN DIRECTO

 Definición: Examen en el juicio oral de lostestigos que la propia parte presenta.

Objetivo Principal: Extraer del testigo aquelfragmento de información útil a nuestra teoríadel caso.

 

¡El testigo nunca es neutral!

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 35/83

35

Objetivos del Examen Directo

1. Construir la credibilidad de nuestro testigo

2. Ingresar material de convicción sobre las

proposiciones fácticas que constituyen nuestrateoría del caso

3. Acreditar e introducir al juicio objetos,

documentos e informes

4. Obtener información relevante para el análisisde otra prueba

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 36/83

36

Estructura del examen directo

•  Acreditación del testigo: Hace a su credibilidad(Primer objetivo del examen directo)

• Introducir un relato de hechos: Versión quesirva a nuestra teoría del caso (objetivos 2, 3,4)

El testigo siempre tiene su propiaversión de los hechos

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 37/83

37

 Acreditación del testigo

  Preguntas tendientes a acreditar la credibilidad yconfiabilidad del testigo

 Cuando son relevantes, destacar la importancia de los

antecedentes

Hacer posible que el testigo tome confianza y expongacon fluidez y convicción

NOTA: la condición de acusado, víctima u ofendido noconforma una categoría diferente

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 38/83

38

Características de un examen

directo efectivo• Exactitud y rigor en la información obtenida• Completitud del testimonio•  Adecuado manejo de los detalles

¿Cómo lo logro?

• Procurar que el testigo no de información distractiva• Enfatizar aspectos que importan a la teoría del caso• Hacerse cargo de los hechos, condiciones o

antecedentes que afecten la credibilidad del testigo

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 39/83

39

Organización del examendirecto

• Siempre depende de la estrategia del caso

  A modo de ejemplo:

- Relato cronológico o temático: ¿cuándo?- Agrupamiento de prueba- Fortalecimiento de la credibilidad- Cuidado con el testigo HOSTIL!

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 40/83

40

Tipos de preguntas

•  Abiertas: El testigo se narra a partir de una invitación general.Ej: Cuéntenos…

• Cerradas: La pregunta pretende la respuesta a una cuestiónacotada: ¿De qué color era el auto que describió?

• Introductorias: Permiten situarse en el contexto del hecho queel testigo conoce. Ej: Háblenos de lo que sepa del hecho derobo del día 15 de marzo…

• De transición: Permiten variar el contenido del relato. Ej:pasemos ahora a la personalidad de su tío…

• Sugestivas: Contienen la respuesta en su mismaformulación. Ej: ¿Usted lo vio disparar?

¡¡¡Prohibidas en el examen directo!!!

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 41/83

41

Para tener en cuenta

• Utilizar siempre lenguaje común• Ir directo al punto•  Adelantar y explicar debilidades de los testigos

• Utilizar apoyo gráfico cuando sea necesario• Mantener el control

Escuchar al testigo esindispensable

D l i P i

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 42/83

42

Declaraciones Previas enExamen Directo

 

Son todas aquellas declaraciones prestadas por 

los testigos y peritos con anterioridad a larealización del juicio oral y que constan en algúndocumento escrito.

Principio general: La prueba de testigos y peritos

consiste en la comparencia personal de losmismos al debate

R l G l L

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 43/83

43

Regla General: LaRegla General: LaTRANSUBSTACIACIONTRANSUBSTACIACION

• Prueba es la evidencia que se expone en una salaPrueba es la evidencia que se expone en una sala

de audiencias, y sirve para justificar la decisiónde audiencias, y sirve para justificar la decisión

que el Juez toma al finalizar esa audienciaque el Juez toma al finalizar esa audiencia

• En el proceso acusatorio, sólo es prueba aquella queEn el proceso acusatorio, sólo es prueba aquella quese produce durante el juiciose produce durante el juicio

La introducción por lectura de las declaraciones previas no satisface los requisitos de

inmediación y contradicción

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 44/83

44

Excepciones

Las declaraciones previas pueden ser utilizadas para:

• Refrescar la memoria del testigo operito que no recuerda con precisiónalgún punto específico

• Evidenciar inconsistencias del testigo o

perito

P f l i

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 45/83

45

… Para refrescar la memoria

• Procedimiento a seguir para refrescar lamemoria de un testigo: – Generar un escenario de duda y dar cuenta de la

existencia de la declaración. – Exhibición y reconocimiento de la declaración

previa.

 – Lectura y declaración actual refrescada.

»PUEDEN AFECTAR LACREDIBILIDAD DEL TESTIGO

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 46/83

46

Contraexamen

• Es la manifestación más importante del principiode contradicción: confrontar en la audiencia alos testigos de la contraparte

• Reemplaza al CAREO: éste expresa la actividaddel Juez de Instrucción y la verificación de suúnica hipótesis. En el sistema adversarial elabogado litigante es quien confronta al testigo

• Es una práctica áspera y severa para poner encuestión el relato del testigo formulado en elexamen directo

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 47/83

47

Verificación por Contradicción

La información relevante que proporcionaun testigo y supera el contraexamen esinformación de buena calidad, que será

valiosa para los jueces al fundar lasentencia

Obj ti d l C t

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 48/83

48

Objetivos del Contraexamen

• Desacreditar al testigo de la contraparte: ¡Ud. es unaRata! (Interés, competencia, conducta anterior)

• Desacreditar el testimonio del testigo de la contraparte:Usted es bueno, pero…(no vio, no escuchó, se confundió,se equivocó)

•  Acreditar nuestras propias proposiciones fácticas• Demostrar contradicción con otra prueba de la

contraparte• Acreditar nuestra prueba de objetos, documentos e

informes

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 49/83

49

Estructura del contraexamenNo es CRONOLOGICA, sino TEMATICA

¡ La Cronología sólo importa cuando importa!

1. NO ES UNA AMPLIACION DEL EXAMEN DIRECTONunca hay que permitir al testigo aclarar, completar,mejorar, o explicar lo que no dejó claro, completo,detallado o justificado en el examen directo

2. Técnica del SACABOCADO

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 50/83

50

REGLAS

1. Prohibido ir de PESCA

2. NUNCA UNA PREGUNTA DE MAS!!!!!

3. No caer en “el pantano”

3. Cuidado con la VANIDAD (La satisfacción de destruir al tontovs. Qué puedo obtener de este testigo)

4. El contraexamen se construye desde y para el alegato final.

Los argumentos no se adelantan: SIEMPRE SE GUARDANPARA EL ALEGATO FINAL.

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 51/83

51

Herramientas

• La herramienta del contraexamen es lapregunta sugestiva

• Pregunta de un solo punto: desagregar (Hay razones normativas y hay razonesestratégicas)

• Superponer otra versión de los hechos a

la narrada por el testigo

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 52/83

52

Uso de declaraciones Previaspara manifestar inconsistencias

• Procedimiento a seguir para manifestar inconsistenciasdel testigo:

 – Fijar la declaración actual inconsistente. – Rodear de condiciones de legitimidad a la declaraciónanterior.

 – Obtenemos la declaración previa inconsistente.

 – SE INTENTA DESACREDITAR ALTESTIGO

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 53/83

53

Objeciones

Límites a la facultad de preguntar 

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 54/83

54

Objeciones

Definición: Mecanismo que le pone límites ala posibilidad de interrogar de las partes

Objetivo Principal: Impedir que el testigoconteste una pregunta, cuando esta fue másallá de lo permitido por la ley.

LAS OBJECIONES ASEGURAN LACONTRADICTORIEDAD

 

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 55/83

55

• Como incidente.

• Como medio de control de partes sobre lainformación emergente del examencontraexamen.

• Como estrategia.

Implicancias de las

Objeciones

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 56/83

56

Objeción - Incidente

• Son consecuencia de la idea decontradictoriedad.

• Su formato de presentación es oral.• Debe formularse luego de hecha la

pregunta impugnada y antes de larespuesta.

•  Algunas leyes procesales las regulanexpresamente (Ej: artículo 137 C.P.Ecuador).

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 57/83

57

Objeción - Medio de controlFunciones

• Tributa a un proceso justo.• Medio de control para evitar el trato denigrante,

ofensivo u hostil.• Medio de control en el examen y contraexamen , apreguntas: – capciosas - repetitiva, contestada. – tergiversa la prueba. - sugestivas. – confusa, ambigua o vaga - Impertinentes – compuesta - por opiniones o

conclusiones

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 58/83

58

Objeción - Estrategia

• La pregunta mal formulada puede dañar mi caso.

• No persigue la depuración técnica olingüística del debate.

• Su uso abusivo e inconsistentepredispone mal al juzgador.

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 59/83

59

Objeciones Posibles

• Preguntas capciosas: Inducen o fuerzan aerror al testigo

• Preguntas sugestivas: Incluyen el contenido

de la respuesta en su formulación.• Preguntas impertinentes: No aportan nada ala teoría del caso

• Preguntas por opiniones o conclusiones: Los

testigos deben declarar sobre hechos quepresenciaron.

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 60/83

60

Objeciones Posibles II

• Pregunta repetitiva ya contestada• Pregunta confusas o ambiguas

• Preguntas que tergiversan la prueba

• Preguntas compuestas

• Preguntas que versen sobre información

prohibida en el juicio

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 61/83

61

Preguntas Capciosas• Inducen al error a quien responde,

favoreciendo a quien las formula (vgr. Se lepide al testigo que describa el “revolver” conque fue hecho el disparo, en el caso el

disparo fue de escopeta y el testigo dijoobservar un disparo con “un arma”).• Prohibidas en examen directo como indirecto.

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 62/83

62

Preguntas sugestivas

• Sugieren o fuerzan el contenido de larespuesta (vgr. Se le pregunta si viajó en unauto verde)

• Prohibidas el examen directo, pero seautorizan para la acreditación detestigos/peritos, cuestiones introductorias

•  Autorizadas en el contraexamen dado que elabogado se enfrenta a un testigo hostil

»SON LA VEDETTE ENEL CONTRAEXAMEN

Preguntas impertinentes

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 63/83

63

Producen información de muy baja calidad

Preguntas impertinentes

• Procuran obtener información que notiene relación sustancial con los hechosobjeto de prueba

• Difícilmente puedan ejemplificarse enabstracto pero basta señalar que elpunto de referencia siempre está dadocon la teoría del caso que se presente.

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 64/83

64

Por opiniones o conclusiones

• Son inadmisibles• Excepciones:

 – Testigos expertos acreditados para el área

 – Afirmaciones del sentido común (testigo común)

»  LOS TESTIGOS DECLARAN SOBREHECHOS QUE PRESENCIARON

Preguntas repetitiva contestada

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 65/83

65

Preguntas repetitiva contestada

• Especie de pregunta capciosa• Se da generalmente en el contraexamen (vgr.

Pregunta sobre cuál era el motivo del tatuaje,

“Ballena blanca”, repregunta “¿y cuál nos dijoque era el motivo del tatuaje?, Ballenablanca”)

• No excluye la pregunta en el examen directo

repetida para precisar la información.

Pregunta que tergiversa la

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 66/83

66

Pregunta que tergiversa laprueba

• Que cambia o altera la informaciónefectivamente incorporada al juicio (vgr. Pregunta

 para que explique por qué estaba su huella digital en el 

arma incautada, cuando precisamente no se probó que

fuera la huella del acusado).

• Que incluye información que no ha sido objetode prueba en el juicio

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 67/83

67

Pregunta confusa, ambigua o

vaga

• Que por su defectuosa formulación nopermite la comprensión del testigoacerca del tema que se indaga.

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 68/83

68

Pregunta compuesta

•  Aquella que contiene mas de unapregunta (vgr. Preguntado si fue de

vacaciones al Caribe luego que lenotificaron la quiebra).

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 69/83

69

Procedimiento de las objeciones

• Formulación instantánea antes de que seproduzca el efecto

• Breve fundamentación 

• LAS OBJECIONES DEBEN TOMARSE

COMO DECISIONES ESTRATEGICAS 

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 70/83

70

EL ROL DEL JUEZ

La conducción de la audiencia

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 71/83

71

Rol del juez o tribunal

• También se requieren destrezas ohabilidades.

• Sólo conociendo el rol de las partes los

 jueces pueden entender el propio.• Doble función: dirigir y decidir.

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 72/83

72

Funciones

• Dirección de las audiencias

• Resolución de incidentes.

• Facultades disciplinarias.

• Decisión final sobre el caso.

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 73/83

73

Facultades probatorias.

• Solo a fin de aclarar puntos oscuros.• Lo contrario podría frustrar la estrategia

de las partes.

• Unica excepción aceptable: uso en favor del imputado.

Ordenación y administración del

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 74/83

74

Ordenación y administración deldebate

• El Juez debe evitar dispendios y retardosinútiles.

• Debe prever la duración del debate.

• Puede restringir excepcionalmente laintervención de una parte.

• Puede sugerir la prescindencia depruebas innecesarias.

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 75/83

75

Resolución de incidentes.

• Incidentes: disputas parciales.• Son manifestación de la contradictoriedad.

• Los jueces deben evitar su utilización confines dilatorios.

• La facultad precluye en forma inmediata.

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 76/83

76

 Alegato Final

Al t fi l

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 77/83

77

 Alegato final• Consiste en una reconstrucción del relato de cara a laevidencia

• Es la oportunidad de persuadir al Juez de que nuestrasproposiciones fácticas han sido probadas

• Lo que distingue este alegato de la Presentación Inicial es

su carácter argumentativo

TENER EN CUENTA:

- Se deben ensamblar todas las piezas delrompecabezas

- Se debe demostrar cómo la prueba corrobora“nuestra” teoría del caso

- Se le propone al Juez una forma de razonar 

- Se le deben dar razones para la legalidad y justicia de nuestra pretensión

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 78/83

78

La PresentaciónLa presentación debe:

• Ofrecer un resumen corto y conciso de la prueba.Organización por cargos o elementos. No por testigos

• Enfrentar y discutir los hechos conflictivos. Ofrece laposibilidad de refutar las proposiciones fácticas de lacontraria

• Plantear la credibilidad o la falta de credibilidad de lostestigos

• Guardar algo para la réplica

Condiciones

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 79/83

79

EL ALEGATO DEBE:

1. Ser lógicamente coherente: los hechosplanteados deben conducir naturalmente alas conclusiones.

2. Ser verosímil: Considerar concesioneshechas por la contraparte, hechos nocontrovertidos, el sentido común, laexperiencia y credibilidad de la evidencia

3. Poseer suficiencia jurídica: Conectar loshechos con la teoría legal4. Instalar el tema de justicia: No olvidar que

se busca persuadir y no conmover 

Condiciones

El alegato como historia

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 80/83

80

El alegato como historiapersuasiva

Debe poseer los elementos de una historiapersuasiva sobre cuatro cuestiones:

  a) los hechos que finalmente conocemos (lo que ocurrió)

b) causas y motivos (por qué ocurrió)

c) prueba verosímil (por qué esta versión merececredibilidad)

d) detalles consistentes (cómo estar seguro) 

La cobertura de las cuestiones precedentes podrápersuadir al tribunal sobre nuestra teoría del caso

F d ió

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 81/83

81

Fundamentación

 ASPECTOS: Cuestiones de hechoCuestiones de derecho

REQUISITOS: ConcreciónSuficienciaClaridad

CoherenciaCongruencia

L S t i

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 82/83

82

La Sentencia

 

Estructura Sintagmatica de la

5/14/2018 Tecnica_de_Litigacion09) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tecnicadelitigacion09 83/83

Estructura Sintagmatica de laSentencia

(Arts. 329, 330, 331, 332,341 CPP)

1. Encabezadoa) Competencia; Excepciones2. Relato: Hecho llevado a juicioa) Postulaciones de las partes

b) Descripción de la prueba3. Analítica: FUNDAMENTACION ARGUMENTALc) Análisis de la prueba: sana crítica racional (25, 329)d) Existencia del hecho y descripción del hecho probadoe) Autoría y participación

f) Otras cuestiones planteadas (justificación, culpabilidad)(INSCRIPCION DEL RELATO VERDADERO)g) Determinación de la ley penal aplicable al caso4. Pena5 Dispositivo